SlideShare una empresa de Scribd logo
Fue la primera persona a la que se le otorgo un doctorado en
Ciencias por una universidad estadounidense (Yale, 1863). Desde 1871
hasta su muerte tuvo a su cargo la cátedra de fisicomatemáticas de Yale.
Gibbs formuló gran parte de los fundamentos teóricos que dieron origen
al desarrollo de la termodinámica química.

J. Gibbs propuso una nueva función de estado que ahora conocemos
como energía libre de Gibbs o simplemente energía libre, la cual se
simboliza con la letra G.
concepto




ENERGIA
 LIBRE
como:




        La energía libre (G) de un estado se define como:

                                       G= H – TS

        Donde T es la temperatura absoluta. En un proceso que se lleva a cabo a
        temperatura constante, el cambio de energía libre del sistema, ∆G, está
        dado por la expresión:

                              ∆G = ∆H – T∆S

        Para ver como la función G se relaciona con la espontaneidad de
        reacción, recuérdese que para una reacción que ocurre a temperatura y
        presión constante:
Si se comparan las anteriores ecuaciones se ve el
cambio de energía libre de un proceso que se lleva
a cabo a temperatura y presión constante ∆G y la
espontaneidad de una reacción es la siguiente:

=) si ∆G es negativo, la reacción es espontanea en
    el sentido directo
=) si ∆G es cero, la reacción esta en equilibrio
=) si ∆G es positivo, la reacción en el sentido
    directo no es espontanea; es necesario aportar
    trabajo desde el entorno para que se lleve a
    cabo. En cambio, la reacción inversa será
    espontánea.
La analogía entre el cambio de energía
potencial de una roca que rueda
cuesta abajo (a) y en el cabio de
energía libre de una reacción
espontanea (b). En (a) la posición de
equilibrio esta dada por la energía
potencial mínima de que dispone el
sistema. En (b) la posición de
equilibrio esta dada por la energía
libre mínima de que dispone el
sistema.
Se suele establecer una analogía entre
el cambio de energía libre durante una
reacción espontanea y el cambio de
energía potencial cuando una roca
rueda cuesta abajo por una pendiente.
La energía potencial del campo
gravitatorio “impulsa” la roca hasta que
esta alcanza un estado de energía
potencial mínima en el valle. De modo
análogo, la energía libre de un sistema
químico disminuye hasta alcanzar una
valor mínimo. Cuando se alcanza este
mínimo, existe un estado de equilibrio.
En todo proceso espontaneo a
temperatura y presión constantes, la
energía libre siempre disminuye.
N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g



Una de las aplicaciones importantes de las reacciones químicas es la
producción de energía en forma de trabajo útil, donde útil significa que
estamos excluyendo el trabajo hecho por un cambio en volumen contra
una presión externa (trabajo PV). Por ejemplo, en la combustión de
petróleo, se libera calor que se utiliza para generar vapor que puede
producir trabajo mecánico o el trabajo eléctrico que se puede obtener de
una celda electroquímica, estos son ejemplos de trabajo útil. La energía
libre de Gibbs lleva ese nombre porque es la parte de la energía de un
sistema que se puede convertir libremente en trabajo útil a temperatura y
presión constante. El problema es controlar la energía útil y transformarla
a trabajo sin que se pierda en calor. Solo reacciones espontáneas para las
cuales la energía libre de Gibbs disminuye durante la reacción pueden
hacer trabajo útil. Según disminuye la energía libre, la capacidad de hacer
trabajo va disminuyendo hasta que el sistema llega a equilibrio. En este
estado ya el sistema no puede hacer trabajo útil y tanto los reactivos como
los productos tienen la misma energía libre, ∆DG = 0
Para la reacción:
Fe2O2(s) + 3 H2(g) º 2 Fe(2) + 3 H2O
Determine: ∆DH , DG a 25°C dado los siguientes datos:
    Propiedad      ∆Hf°, (Kcal/mol)    S°, (cal/mol K)
       Fe2O3(s)          -196.5              21.5
        H2(g)              0                 32.1
        Fe(s)              0                 6.5
        H2O              -68.3               16.7


(Respuesta: DH = -8.4 Kcal/mol, DS = -0.052 Kcal/mol)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experimento de joule o equivalente mecanico de calor
Experimento de joule o equivalente mecanico de calorExperimento de joule o equivalente mecanico de calor
Experimento de joule o equivalente mecanico de calor
Milagros Durand Castillo
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorJasminSeufert
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor Karen M. Guillén
 
El experimento de joule
El experimento de jouleEl experimento de joule
El experimento de joule
Alicia Navarro
 
Diapos de seminario 2 de quimica
Diapos de seminario 2 de quimicaDiapos de seminario 2 de quimica
Diapos de seminario 2 de quimica
Gloria Ucañay
 
El experimento de joule
El experimento de jouleEl experimento de joule
El experimento de joule
Yahiree
 
Viento y ventilacion
Viento y ventilacionViento y ventilacion
Viento y ventilacion
Universidad Autonoma del Caribe
 
Mapa conceptual equilibrio (1) (1)
Mapa conceptual equilibrio (1) (1)Mapa conceptual equilibrio (1) (1)
Mapa conceptual equilibrio (1) (1)
emdrydelgado
 
Experimento joule
Experimento jouleExperimento joule
Experimento joule
Monii Larios
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
kevinomm
 
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbs
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbsEjercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbs
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbsangelo26_
 
Experimento de joule
Experimento de jouleExperimento de joule
Experimento de joule
Paulina Garcia Aguilera
 
Presentación balance de energía
Presentación balance de energíaPresentación balance de energía
Presentación balance de energía
dayerlinsalero
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
Angel Peña
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
Sofia Munar Munar
 

La actualidad más candente (19)

Equivalente mecanico del calor
Equivalente mecanico del calorEquivalente mecanico del calor
Equivalente mecanico del calor
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
 
Experimento de joule o equivalente mecanico de calor
Experimento de joule o equivalente mecanico de calorExperimento de joule o equivalente mecanico de calor
Experimento de joule o equivalente mecanico de calor
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
 
El experimento de joule
El experimento de jouleEl experimento de joule
El experimento de joule
 
Diapos de seminario 2 de quimica
Diapos de seminario 2 de quimicaDiapos de seminario 2 de quimica
Diapos de seminario 2 de quimica
 
El experimento de joule
El experimento de jouleEl experimento de joule
El experimento de joule
 
Equivalente mecanico de calor 1
Equivalente mecanico de calor 1Equivalente mecanico de calor 1
Equivalente mecanico de calor 1
 
Viento y ventilacion
Viento y ventilacionViento y ventilacion
Viento y ventilacion
 
Mapa conceptual equilibrio (1) (1)
Mapa conceptual equilibrio (1) (1)Mapa conceptual equilibrio (1) (1)
Mapa conceptual equilibrio (1) (1)
 
Experimento joule
Experimento jouleExperimento joule
Experimento joule
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
 
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbs
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbsEjercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbs
Ejercicio: Trabajo útil y su relación con la variación de energía de gibbs
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
 
Experimento de joule
Experimento de jouleExperimento de joule
Experimento de joule
 
Presentación balance de energía
Presentación balance de energíaPresentación balance de energía
Presentación balance de energía
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 

Similar a Energia Libre[1]

Espontaneidad De Las Reacciones 25 De Sep. Correcto
Espontaneidad De Las Reacciones 25 De Sep. CorrectoEspontaneidad De Las Reacciones 25 De Sep. Correcto
Espontaneidad De Las Reacciones 25 De Sep. Correctoguesta95b9dd
 
energia libre de gibbs
energia libre de gibbsenergia libre de gibbs
energia libre de gibbs
Jonathan Salgado
 
Termo
TermoTermo
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
mvclarke
 
Introducción a la termodinámica inorgánica
Introducción a la termodinámica inorgánicaIntroducción a la termodinámica inorgánica
Introducción a la termodinámica inorgánica
JuanGarcia868946
 
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
Angel Castillo
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Aldo Perdomo
 
13 SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
13  SEMANA energia libre de Gibbs.ppt13  SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
13 SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
danielbonilladionisi
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
paco1948
 
Energía Libre (3).ppt
Energía Libre (3).pptEnergía Libre (3).ppt
Energía Libre (3).ppt
DiegoCouemn
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaIgnacio Espinoza
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaIgnacio Espinoza
 
Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011
Angie Medina
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
groverjonathan
 
Termodinamica trabajo resumen-ejercicios
Termodinamica trabajo  resumen-ejerciciosTermodinamica trabajo  resumen-ejercicios
Termodinamica trabajo resumen-ejercicios
Alejandra Ayulo Cumpalli
 
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
LuigguiRojas
 
Equilibrio químico rc
Equilibrio químico rcEquilibrio químico rc
Equilibrio químico rc
Eleazar Maximo Escamilla
 
LECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICALECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICA
VICTOR M. VITORIA
 
Energia libre de gibbs
Energia libre de gibbsEnergia libre de gibbs
Energia libre de gibbs
Ramon Lop-Mi
 

Similar a Energia Libre[1] (20)

Espontaneidad De Las Reacciones 25 De Sep. Correcto
Espontaneidad De Las Reacciones 25 De Sep. CorrectoEspontaneidad De Las Reacciones 25 De Sep. Correcto
Espontaneidad De Las Reacciones 25 De Sep. Correcto
 
energia libre de gibbs
energia libre de gibbsenergia libre de gibbs
energia libre de gibbs
 
Termo
TermoTermo
Termo
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Introducción a la termodinámica inorgánica
Introducción a la termodinámica inorgánicaIntroducción a la termodinámica inorgánica
Introducción a la termodinámica inorgánica
 
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
13 SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
13  SEMANA energia libre de Gibbs.ppt13  SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
13 SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Energía Libre (3).ppt
Energía Libre (3).pptEnergía Libre (3).ppt
Energía Libre (3).ppt
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Termodinamica trabajo resumen-ejercicios
Termodinamica trabajo  resumen-ejerciciosTermodinamica trabajo  resumen-ejercicios
Termodinamica trabajo resumen-ejercicios
 
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
 
Equilibrio químico rc
Equilibrio químico rcEquilibrio químico rc
Equilibrio químico rc
 
LECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICALECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICA
 
Energia libre de gibbs
Energia libre de gibbsEnergia libre de gibbs
Energia libre de gibbs
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 

Energia Libre[1]

  • 1.
  • 2.
  • 3. Fue la primera persona a la que se le otorgo un doctorado en Ciencias por una universidad estadounidense (Yale, 1863). Desde 1871 hasta su muerte tuvo a su cargo la cátedra de fisicomatemáticas de Yale. Gibbs formuló gran parte de los fundamentos teóricos que dieron origen al desarrollo de la termodinámica química. J. Gibbs propuso una nueva función de estado que ahora conocemos como energía libre de Gibbs o simplemente energía libre, la cual se simboliza con la letra G.
  • 5.
  • 6. como: La energía libre (G) de un estado se define como: G= H – TS Donde T es la temperatura absoluta. En un proceso que se lleva a cabo a temperatura constante, el cambio de energía libre del sistema, ∆G, está dado por la expresión: ∆G = ∆H – T∆S Para ver como la función G se relaciona con la espontaneidad de reacción, recuérdese que para una reacción que ocurre a temperatura y presión constante:
  • 7. Si se comparan las anteriores ecuaciones se ve el cambio de energía libre de un proceso que se lleva a cabo a temperatura y presión constante ∆G y la espontaneidad de una reacción es la siguiente: =) si ∆G es negativo, la reacción es espontanea en el sentido directo =) si ∆G es cero, la reacción esta en equilibrio =) si ∆G es positivo, la reacción en el sentido directo no es espontanea; es necesario aportar trabajo desde el entorno para que se lleve a cabo. En cambio, la reacción inversa será espontánea.
  • 8. La analogía entre el cambio de energía potencial de una roca que rueda cuesta abajo (a) y en el cabio de energía libre de una reacción espontanea (b). En (a) la posición de equilibrio esta dada por la energía potencial mínima de que dispone el sistema. En (b) la posición de equilibrio esta dada por la energía libre mínima de que dispone el sistema.
  • 9. Se suele establecer una analogía entre el cambio de energía libre durante una reacción espontanea y el cambio de energía potencial cuando una roca rueda cuesta abajo por una pendiente. La energía potencial del campo gravitatorio “impulsa” la roca hasta que esta alcanza un estado de energía potencial mínima en el valle. De modo análogo, la energía libre de un sistema químico disminuye hasta alcanzar una valor mínimo. Cuando se alcanza este mínimo, existe un estado de equilibrio. En todo proceso espontaneo a temperatura y presión constantes, la energía libre siempre disminuye.
  • 10. N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g Una de las aplicaciones importantes de las reacciones químicas es la producción de energía en forma de trabajo útil, donde útil significa que estamos excluyendo el trabajo hecho por un cambio en volumen contra una presión externa (trabajo PV). Por ejemplo, en la combustión de petróleo, se libera calor que se utiliza para generar vapor que puede producir trabajo mecánico o el trabajo eléctrico que se puede obtener de una celda electroquímica, estos son ejemplos de trabajo útil. La energía libre de Gibbs lleva ese nombre porque es la parte de la energía de un sistema que se puede convertir libremente en trabajo útil a temperatura y presión constante. El problema es controlar la energía útil y transformarla a trabajo sin que se pierda en calor. Solo reacciones espontáneas para las cuales la energía libre de Gibbs disminuye durante la reacción pueden hacer trabajo útil. Según disminuye la energía libre, la capacidad de hacer trabajo va disminuyendo hasta que el sistema llega a equilibrio. En este estado ya el sistema no puede hacer trabajo útil y tanto los reactivos como los productos tienen la misma energía libre, ∆DG = 0
  • 11. Para la reacción: Fe2O2(s) + 3 H2(g) º 2 Fe(2) + 3 H2O Determine: ∆DH , DG a 25°C dado los siguientes datos: Propiedad ∆Hf°, (Kcal/mol) S°, (cal/mol K) Fe2O3(s) -196.5 21.5 H2(g) 0 32.1 Fe(s) 0 6.5 H2O -68.3 16.7 (Respuesta: DH = -8.4 Kcal/mol, DS = -0.052 Kcal/mol)