SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TEMA: ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS DEL
CERDO
ASIGNATURA: PATOLOGIA ESPECIAL
DOCENTE: DR. NARVAEZ REYES, MANUAL
ALUMNA: ANCULLE ORIHUELA, MEDALY
CICLO: VI
ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS DEL CERDO
Enfermedad infecciosa de origen
bacteriano que se caracteriza por la
aparición de muertes súbitas, edemas en
diferentes localizaciones orgánicas y signos
nerviosos en animales en crecimiento.
ETIOLOGÍA
Causada por cepas de Escherichia coli, bacilo corto, Gram negativo que presenta flagelo, fimbrias y
algunas veces cápsula que, por determinadas circunstancias, se multiplican en el intestino delgado
produciendo la toxina Shiga 2e (Stx2e) (también llamada verotoxina), que se denominan cepas VTEC
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE TOXINAS Y LAS FIMBRIAS
PATOGENIA
Las cepas patogénicas de E. coli tras la
adhesión de la bacteria a los enterocitos, la
toxina Stx2e es secretada, llegando al
torrente sanguíneo. La toxina Shiga se une
a eritrocitos, provocando una exposición
prolongada del endotelio de los vasos
sanguíneos a la toxina. Esto causa la
muerte de las células del endotelio y una
Angiopatia degenerativa con extravasación
de fluidos de la sangre hacia los tejidos
(edema).
EPIDEMIOLOGÍA
Las características de presentación de la enfermedad
son:
 Edad:
- Normalmente en las primeras 2 semanas
posdestete (5- 14 días posdestete).
- Ocasionalmente en la entrada a ceba.
 Forma de presentación:
- Aparición y desaparición bruscas. Plazo
relativamente corto (entre 6 y 36 horas).
 Los animales afectados son aquellos en buena
condición corporal, normalmente los mejores de
los lotes.
 Morbilidad variable y mortalidad muy elevada
(enfermedad muy letal).
 La principal fuente de infección es la contaminación
ambiental
FACTORES DE RIESGO
 Cambio brusco de dieta después del destete
 Animales con una elevada capacidad de
crecimiento y de ingestión.
 Calidad de Ia dieta:
- Dieta con una capacidad tampón demasiado alta
- Inclusión de materiales en Ia dieta de calidad
insuficiente.
- Exceso de proteína y falta de fibra
 Factores ambientales:
- Cambios en la temperatura, ventilación
ambiental incorrecta.
- Falta de espacio de comedero y número
insuficiente de bebederos
SIGNOS CLÍNICOS
 Muerte súbita en animales en buena condición
corporal.
 Sintomatología nerviosa caracterizada por parálisis
y ataxia, aunque se pueden observar convulsiones y
otros signos nerviosos.
 Edemas en párpados, cara, curvatura mayor del
estómago y mesocolon.
 Chillido agudo en algunos animales debido al
edema de laringe
 Animales con retraso en el crecimiento en casos
crónicos.
DIAGNOSTICO
 El diagnostico presuntivo de la enfermedad de los edemas se realiza mediante la observación de
muertes súbitas y signos clínicos nerviosos tras el destete y Ia presencia de edemas en diferentes
localizaciones.
 La ED es de fácil diagnóstico si consideramos que afecta a los animales de mejor condición corporal, no
cursa con fiebre y es de aparición aguda.
MICROSCÓPICO
Se observa tumefacción y vacuolización
endotelial, depósitos de fibrina
subendotelial, necrosis fibrinoide de
paredes de arterias y arteriolas y como
consecuencia edema perivascular,
principalmente en la submucosa del
estómago, intestino y encéfalo.
Degeneración y vacuolización endotelial y
placa de degeneración fibrinoide
segmentaria de la media (flecha).
Necrosis neuronal y edema asociado (o
secundario) a las lesiones vasculares en el
área de la malacia (x100 aumentos).
 Se incluir infecciones víricas que cursan con
signos nerviosos como la enfermedad de
Aujeszky o la encefalitis por Picornavirus
 Infecciones bacterianas como Streptococcus
suis y Haemophilus parasuis
 Por último, intoxicaciones, como por
ejemplo Ia debida a un exceso de saI.
 Hoy en día las técnicas de PCR sobre las colonias
aisladas o directamente sobre la muestra ofrecen
un resultado muy rápido y permiten clasificar a
los E. coli en función de sus factores de
virulencia (fimbrias y toxinas), lo que se
denomina virotipado.
 Las heces, los escobillones rectales o sobre
mucosa intestinal, los tramos de intestino y los
ganglios linfáticos de animales afectados son
buenas muestras para este tipo de análisis.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
TRATAMIENTO
 El tratamiento de los animales
clínicamente enfermos es muy poco
efectivo, puesto que la toxina ya ha
sido absorbida y ha ejercido su
accion tóxica cuando se observan
los primeros signos.
 Se aconsejan antibióticos y
diuréticos, siempre con resultados
variables
1 mL/10 kg de p.v.
1 mL/27.5 kg de
p.v
1 mL/20 kg de p.v.
1 mL/10 kg de
p.v.
PREVENCION
1. Manejo del posdestete:
-Todo dentro/todo fuera.
- Limpieza y desinfección de las salas.
- Control de la temperatura.
- Minimizar el estrés: realojamiento, mezcla de
animales, etc.
2. Manejo de la dieta:
- Disminución de proteína y energía: reducción de la proteína
bruta hasta 180 g/kg.
- Aumento de Ia fibra hasta 60 765 g/kg.
- Restricción de la alimentación y racionamiento adecuados tras
el destete.
- Evitar cambios bruscos de dieta.
- Acidificación del pienso y el agua: disminución del pH del
intestino para evitar Ia colonización.
- Uso de óxido de Cinc en dosis de 2.400 y 3.000 ppm:
# Protección de las células intestinales.
# Disminución de la capacidad de adhesión bacteriana.
# Disminución de la expresión de citocinas.
# Controversia por el efecto medioambiental.
# Uso de probiotico o prebióticos.
3. Realizar medicaciones antibióticas estratégicas
en el posdestete:
- Se suelen utilizar aminoglucósidos y colistina
- Su administración debe hacerse teniendo en
cuenta Ia posible aparición de resistencias a los
antibióticos.
4. Implementar programas de vacunación:
- Las vacunas basadas en toxoides de Ia Stx2e
son muy eficaces para disminuir tanto la
forma aguda como la crónica.
- Se suelen aplicar en lactación.
Enfermedad de los edemas en cerdos
Enfermedad de los edemas en cerdos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprinaEncefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprina
Jesús Ortíz Torres
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Isabel S
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
BrendaVinueza
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaxhantal
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcinaxhantal
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
Jonathan Real
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
IPN
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Viruela porcina
Viruela porcinaViruela porcina
Viruela porcinaRuizeli
 
STREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUISTREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUI
Angiê Bęttîn
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
Yair Echeverria Jimenez
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
alaalejandro07@gmail.com
 

La actualidad más candente (20)

Encefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprinaEncefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprina
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
 
Viruela porcina
Viruela porcinaViruela porcina
Viruela porcina
 
STREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUISTREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUI
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 

Similar a Enfermedad de los edemas en cerdos

Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinalpussycat_alpha
 
Bg+y bg+ esporulado 2014
Bg+y bg+ esporulado 2014Bg+y bg+ esporulado 2014
Bg+y bg+ esporulado 2014
Gerardo Chica Campozano
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
DENNISALEXANDERSANTO
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
JilvertHuisaCenteno
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
E. coli
E. coliE. coli
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
JordyMendoza10
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Diego Rodriguez
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Confidencial
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 
Salmonelosis bovina
Salmonelosis bovinaSalmonelosis bovina
Salmonelosis bovina
JonathanR14
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Amet J. David Gonzalez
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
FranklinTorres33
 
Emfermedades gastrointestinales.
Emfermedades gastrointestinales.Emfermedades gastrointestinales.
Emfermedades gastrointestinales.
Jennifer Ferreira
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
AbrahamLeonTitichoca
 
Leucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritisLeucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritis
Marco Chimbo
 

Similar a Enfermedad de los edemas en cerdos (20)

Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Bg+y bg+ esporulado 2014
Bg+y bg+ esporulado 2014Bg+y bg+ esporulado 2014
Bg+y bg+ esporulado 2014
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
 
E. coli
E. coliE. coli
E. coli
 
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Salmonelosis bovina
Salmonelosis bovinaSalmonelosis bovina
Salmonelosis bovina
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
Emfermedades gastrointestinales.
Emfermedades gastrointestinales.Emfermedades gastrointestinales.
Emfermedades gastrointestinales.
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
 
Leucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritisLeucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritis
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Enfermedad de los edemas en cerdos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMA: ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS DEL CERDO ASIGNATURA: PATOLOGIA ESPECIAL DOCENTE: DR. NARVAEZ REYES, MANUAL ALUMNA: ANCULLE ORIHUELA, MEDALY CICLO: VI
  • 2. ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS DEL CERDO Enfermedad infecciosa de origen bacteriano que se caracteriza por la aparición de muertes súbitas, edemas en diferentes localizaciones orgánicas y signos nerviosos en animales en crecimiento.
  • 3. ETIOLOGÍA Causada por cepas de Escherichia coli, bacilo corto, Gram negativo que presenta flagelo, fimbrias y algunas veces cápsula que, por determinadas circunstancias, se multiplican en el intestino delgado produciendo la toxina Shiga 2e (Stx2e) (también llamada verotoxina), que se denominan cepas VTEC CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE TOXINAS Y LAS FIMBRIAS
  • 4. PATOGENIA Las cepas patogénicas de E. coli tras la adhesión de la bacteria a los enterocitos, la toxina Stx2e es secretada, llegando al torrente sanguíneo. La toxina Shiga se une a eritrocitos, provocando una exposición prolongada del endotelio de los vasos sanguíneos a la toxina. Esto causa la muerte de las células del endotelio y una Angiopatia degenerativa con extravasación de fluidos de la sangre hacia los tejidos (edema).
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Las características de presentación de la enfermedad son:  Edad: - Normalmente en las primeras 2 semanas posdestete (5- 14 días posdestete). - Ocasionalmente en la entrada a ceba.  Forma de presentación: - Aparición y desaparición bruscas. Plazo relativamente corto (entre 6 y 36 horas).  Los animales afectados son aquellos en buena condición corporal, normalmente los mejores de los lotes.  Morbilidad variable y mortalidad muy elevada (enfermedad muy letal).  La principal fuente de infección es la contaminación ambiental FACTORES DE RIESGO  Cambio brusco de dieta después del destete  Animales con una elevada capacidad de crecimiento y de ingestión.  Calidad de Ia dieta: - Dieta con una capacidad tampón demasiado alta - Inclusión de materiales en Ia dieta de calidad insuficiente. - Exceso de proteína y falta de fibra  Factores ambientales: - Cambios en la temperatura, ventilación ambiental incorrecta. - Falta de espacio de comedero y número insuficiente de bebederos
  • 6. SIGNOS CLÍNICOS  Muerte súbita en animales en buena condición corporal.  Sintomatología nerviosa caracterizada por parálisis y ataxia, aunque se pueden observar convulsiones y otros signos nerviosos.  Edemas en párpados, cara, curvatura mayor del estómago y mesocolon.  Chillido agudo en algunos animales debido al edema de laringe  Animales con retraso en el crecimiento en casos crónicos.
  • 7. DIAGNOSTICO  El diagnostico presuntivo de la enfermedad de los edemas se realiza mediante la observación de muertes súbitas y signos clínicos nerviosos tras el destete y Ia presencia de edemas en diferentes localizaciones.  La ED es de fácil diagnóstico si consideramos que afecta a los animales de mejor condición corporal, no cursa con fiebre y es de aparición aguda. MICROSCÓPICO Se observa tumefacción y vacuolización endotelial, depósitos de fibrina subendotelial, necrosis fibrinoide de paredes de arterias y arteriolas y como consecuencia edema perivascular, principalmente en la submucosa del estómago, intestino y encéfalo. Degeneración y vacuolización endotelial y placa de degeneración fibrinoide segmentaria de la media (flecha). Necrosis neuronal y edema asociado (o secundario) a las lesiones vasculares en el área de la malacia (x100 aumentos).
  • 8.  Se incluir infecciones víricas que cursan con signos nerviosos como la enfermedad de Aujeszky o la encefalitis por Picornavirus  Infecciones bacterianas como Streptococcus suis y Haemophilus parasuis  Por último, intoxicaciones, como por ejemplo Ia debida a un exceso de saI.  Hoy en día las técnicas de PCR sobre las colonias aisladas o directamente sobre la muestra ofrecen un resultado muy rápido y permiten clasificar a los E. coli en función de sus factores de virulencia (fimbrias y toxinas), lo que se denomina virotipado.  Las heces, los escobillones rectales o sobre mucosa intestinal, los tramos de intestino y los ganglios linfáticos de animales afectados son buenas muestras para este tipo de análisis. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
  • 9. TRATAMIENTO  El tratamiento de los animales clínicamente enfermos es muy poco efectivo, puesto que la toxina ya ha sido absorbida y ha ejercido su accion tóxica cuando se observan los primeros signos.  Se aconsejan antibióticos y diuréticos, siempre con resultados variables 1 mL/10 kg de p.v. 1 mL/27.5 kg de p.v 1 mL/20 kg de p.v. 1 mL/10 kg de p.v.
  • 10. PREVENCION 1. Manejo del posdestete: -Todo dentro/todo fuera. - Limpieza y desinfección de las salas. - Control de la temperatura. - Minimizar el estrés: realojamiento, mezcla de animales, etc. 2. Manejo de la dieta: - Disminución de proteína y energía: reducción de la proteína bruta hasta 180 g/kg. - Aumento de Ia fibra hasta 60 765 g/kg. - Restricción de la alimentación y racionamiento adecuados tras el destete. - Evitar cambios bruscos de dieta. - Acidificación del pienso y el agua: disminución del pH del intestino para evitar Ia colonización. - Uso de óxido de Cinc en dosis de 2.400 y 3.000 ppm: # Protección de las células intestinales. # Disminución de la capacidad de adhesión bacteriana. # Disminución de la expresión de citocinas. # Controversia por el efecto medioambiental. # Uso de probiotico o prebióticos.
  • 11. 3. Realizar medicaciones antibióticas estratégicas en el posdestete: - Se suelen utilizar aminoglucósidos y colistina - Su administración debe hacerse teniendo en cuenta Ia posible aparición de resistencias a los antibióticos. 4. Implementar programas de vacunación: - Las vacunas basadas en toxoides de Ia Stx2e son muy eficaces para disminuir tanto la forma aguda como la crónica. - Se suelen aplicar en lactación.