SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAES DIARREICAS
AGUDA (EDA) EN NIÑOS
ENFERMERÍA TÉCNICA
INTEGRANTES:
 Elizabeth Yujra Ccama
Flor Fernández Huamantoma
MODULO N°03: SERVICIOS TÉCNICOS
DE ENFERMERÍA
U.D: SALUD DEL NIÑO Y ADOLECENTE
DOCENTE: LIC. ROSMY HUAMAN
TINCO
ENFERMEDAES DIARREICAS AGUDA
(EDA)
Las enfermedades diarreicas agudas
son infecciones del tracto digestivo
ocasionado por bacterias, virus o
paracitos, cuyo principal síntoma es la
diarrea, esto es la deposición 3 o mas
veces al día de heces sueltas o
liquidas.
TIPOS DE ENFERMEDADES
DIARREICAS
o LA DIARREA ACUOSA AGUDA: Que dura varias
horas o días Y se caracteriza por heces liquidas sin
sangre, generalmente se acompaña de vómitos,
fiebre, dolor abdominal y pérdida gradual del
apetito.
o LA DIARREA CON SANGRE AGUDA: También
llamada diarrea disentérica se caracteriza por heces
con sangre, acompañado de fiebre alta, mal
estado general y cólico.
o LA DIARREA PERSISTENTE: Comienza
agudamente como una diarrea líquida o con sangre
y dura más de 13 días. Ocurre aproximadamente en
10 % de los casos, con pérdida marcada de peso, y
puede producir deshidratación y una mortalidad de
35 % en los casos no tratados.
CAUSAS
 FUENTE DE AGUA: El agua
contaminada con heces
humanas procedentes, por
ejemplo, de aguas
residuales, fosas sépticas o
letrinas, es particularmente
peligrosa.
 INFECCIÓN: La diarrea es
un síntoma de infecciones
ocasionadas por muy
diversos organismos
bacterianos, víricos y
parásitos, la mayoría de los
cuales se transmiten por
agua con contaminación
fecal.
 MALNUTRICIÓN: Los niños
que mueren por diarrea
suelen padecer malnutrición
subyacente, lo que les hace
más vulnerables a las
enfermedades diarreicas.
 OTRAS CAUSAS: Las
enfermedades diarreicas
pueden también transmitirse
de persona a persona, en
particular en condiciones de
higiene personal deficiente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Calambres abdominales
 Dolor abdominal
 Hinchazón
 Nauseas
 Decaimiento
 Irritabilidad
 Fiebre
 Deposiciones flojas y acuosas
 Sangre en las heces
 Mucosidad en las heces
 Mucosa oral y lengua seca
 Ojos hundidos
 Vomito frecuente
 Evacuaciones liquidas constantes
 DESHIDRATACI
ÓN
El grado de deshidratación se mide en una escala de tres:
 Deshidratación moderada (Al menos dos de los signos
siguientes).
■ Desasosiego o irritabilidad
■ Ojos hundidos
■ Bebe con ganas, tiene sed.
 Ausencia de deshidratación: (No hay signos suficientes para
diagnosticar una deshidratación grave o moderada).
 Deshidratación grave (Al menos dos de los signos
siguientes).
■ Letargo o pérdida de conocimiento
■ Ojos hundidos
■ No bebe o bebe poco
■ Retorno lento (2 segundos o más) a la normalidad después de pellizcar la piel.
PREVENCION
■ El acceso a fuentes inocuas de agua de
consumo.
■ Uso de servicios de saneamiento
mejorados.
■ Lavado de manos con jabón.
■ Lactancia exclusivamente materna durante
los primeros seis meses de vida.
■ Una higiene personal y alimentaria
correctas.
■ La educación sobre salud y sobre los modos
de transmisión de las infecciones.
■ La vacunación contra el Rotavirus.
TRATAMIENTO
■ Rehidratación: Con fluidos intravenosos en caso de deshidratación
severa o estado de choque.
► CONSULTA A UN AGENTE DE SALUD: Para el tratamiento de la
diarrea persistente o cuando hay sangre en las heces o signos de
deshidratación.
► REHIDRATACIÓN: Con solución salina de rehidratación oral (SRO). son una
mezcla de agua limpia, sal y azúcar, se le administra 5 ml (una cucharadita).
 En niños menores de 2 años de 50 a 100 ml para un volumen aproximado de
500 ml en 24 horas.
 En niños de 2 a 10 años, 100-200 ml para un volumen
 En aproximado de 1000 ml en 24 horas.
 En niños mayores de 10 años administrar tanto volumen como lo desee.
 Tan pronto como el niño ha recibido suficientes líquidos y no vomita, se le
debe dar una dieta apropiada para su edad. Los bebés pueden reanudar la
leche materna o de fórmula.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS CON
EDA
♦ Valorar los signos vitales del niño .
♦ Pesar y tallar al niño para valorar las perdidas
producidas por las diarreas.
♦ Canalizar vena se debe de hacer con la técnica
correcta, siguiendo los principios de asepsia y
antisepsia.
♦ Ofrecer rehidratación oral, EN CASO que el niño no
tenga vómitos, se le dará 2 onzas por cada
deposición líquida.
♦ Mantener limpia la cuna o cama del niño con el
cambio de ropa las veces que sean necesarias
(desinfección concurrente) así como eliminar
cualquier tipo de suciedad y movilizarlo para evitar
escaras o úlceras por decúbito, cuando el niño es
muy pequeño y no puede movilizarse.
♦ Realizar las técnicas correctas y adecuadas en la
administración de alimentos para valorar tolerancia,
alergia y otros.
♦ Llevar el control del balance hídrico por vía
parenteral o enteral, así como los egresos de
líquidos producidos por diarreas y diuresis.
♦ Anotar el número y consistencia de las
deposiciones.
♦ Vigilar el estado de hidratación, palpando la
fontanela anterior y valorando los globos oculares,
el estado de humedad de la mucosa bucal y
presencia o no de pliegue cutáneo.
♦ Realiza una buena limpieza después de cada
deposición. Recuerda hacerlo de adelante hacia
atrás.
♦ Utiliza pañitos desechables sin alcohol, o si lo
prefieres, lava con agua tibia la región anal después
de cada deposición.
♦ Aplica una capa delgada de crema antipañalitis.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edas
EdasEdas
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Transfusión de Sangre
Transfusión de Sangre Transfusión de Sangre
Transfusión de Sangre
catherinemullotene
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
catherinemullotene
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Michelle Roque Rangel
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
merychalcochacolli
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Kevin Mosquera
 
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminadosControl de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Jhonathan Burbano
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Sthefaniia
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)jimenuska
 

La actualidad más candente (20)

Las edas
Las edasLas edas
Las edas
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Transfusión de Sangre
Transfusión de Sangre Transfusión de Sangre
Transfusión de Sangre
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
 
Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminadosControl de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 

Similar a ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).pptx

Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
AlexMarin48
 
expocion de edas.pptx
expocion de edas.pptxexpocion de edas.pptx
expocion de edas.pptx
DavidGomez427235
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
SofiaIriarte6
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
SofiaIriarte6
 
Edas
EdasEdas
Edas
paoocampo
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Enfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica AgudaEnfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica Aguda
JoseAngulo56
 
charla-educativa-lactantes-sobre-eda-libertad-160209150114.pdf
charla-educativa-lactantes-sobre-eda-libertad-160209150114.pdfcharla-educativa-lactantes-sobre-eda-libertad-160209150114.pdf
charla-educativa-lactantes-sobre-eda-libertad-160209150114.pdf
RafaelLaradelAngel1
 
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Cindy Carolina Meneses jacome
 
ANGELICA ASPUR-DIARREA.pptx
ANGELICA ASPUR-DIARREA.pptxANGELICA ASPUR-DIARREA.pptx
ANGELICA ASPUR-DIARREA.pptx
CoraliTello
 
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdfSARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
SarahiBeltran
 
Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
Jamil Ramón
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
Programa de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivasPrograma de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivas
andrea obelar
 
Edas
EdasEdas
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxenfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
olgamanzanedaperalta
 

Similar a ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).pptx (20)

Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
 
Si5
Si5Si5
Si5
 
expocion de edas.pptx
expocion de edas.pptxexpocion de edas.pptx
expocion de edas.pptx
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Enfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica AgudaEnfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica Aguda
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
charla-educativa-lactantes-sobre-eda-libertad-160209150114.pdf
charla-educativa-lactantes-sobre-eda-libertad-160209150114.pdfcharla-educativa-lactantes-sobre-eda-libertad-160209150114.pdf
charla-educativa-lactantes-sobre-eda-libertad-160209150114.pdf
 
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
ANGELICA ASPUR-DIARREA.pptx
ANGELICA ASPUR-DIARREA.pptxANGELICA ASPUR-DIARREA.pptx
ANGELICA ASPUR-DIARREA.pptx
 
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdfSARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
 
Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptx
 
Programa de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivasPrograma de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivas
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxenfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
 

Más de DanitzaGarriazo1

EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptxEJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
DanitzaGarriazo1
 
FACTORES AMBIENTALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
FACTORES AMBIENTALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptxFACTORES AMBIENTALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
FACTORES AMBIENTALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
DanitzaGarriazo1
 
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptxENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
DanitzaGarriazo1
 
TRIBUTOS.pptx
TRIBUTOS.pptxTRIBUTOS.pptx
TRIBUTOS.pptx
DanitzaGarriazo1
 
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA .vih.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA .vih.pptxENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA .vih.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA .vih.pptx
DanitzaGarriazo1
 
CEDRON-1.pptx
CEDRON-1.pptxCEDRON-1.pptx
CEDRON-1.pptx
DanitzaGarriazo1
 
Lactancia materna( elizabeth).pptx
Lactancia materna( elizabeth).pptxLactancia materna( elizabeth).pptx
Lactancia materna( elizabeth).pptx
DanitzaGarriazo1
 

Más de DanitzaGarriazo1 (7)

EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptxEJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
 
FACTORES AMBIENTALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
FACTORES AMBIENTALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptxFACTORES AMBIENTALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
FACTORES AMBIENTALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptxENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA-3.pptx
 
TRIBUTOS.pptx
TRIBUTOS.pptxTRIBUTOS.pptx
TRIBUTOS.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA .vih.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA .vih.pptxENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA .vih.pptx
ENFERMEDADES DE LA ADOLESCENCIA .vih.pptx
 
CEDRON-1.pptx
CEDRON-1.pptxCEDRON-1.pptx
CEDRON-1.pptx
 
Lactancia materna( elizabeth).pptx
Lactancia materna( elizabeth).pptxLactancia materna( elizabeth).pptx
Lactancia materna( elizabeth).pptx
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).pptx

  • 1. ENFERMEDAES DIARREICAS AGUDA (EDA) EN NIÑOS ENFERMERÍA TÉCNICA INTEGRANTES:  Elizabeth Yujra Ccama Flor Fernández Huamantoma MODULO N°03: SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA U.D: SALUD DEL NIÑO Y ADOLECENTE DOCENTE: LIC. ROSMY HUAMAN TINCO
  • 2. ENFERMEDAES DIARREICAS AGUDA (EDA) Las enfermedades diarreicas agudas son infecciones del tracto digestivo ocasionado por bacterias, virus o paracitos, cuyo principal síntoma es la diarrea, esto es la deposición 3 o mas veces al día de heces sueltas o liquidas.
  • 3. TIPOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS o LA DIARREA ACUOSA AGUDA: Que dura varias horas o días Y se caracteriza por heces liquidas sin sangre, generalmente se acompaña de vómitos, fiebre, dolor abdominal y pérdida gradual del apetito. o LA DIARREA CON SANGRE AGUDA: También llamada diarrea disentérica se caracteriza por heces con sangre, acompañado de fiebre alta, mal estado general y cólico. o LA DIARREA PERSISTENTE: Comienza agudamente como una diarrea líquida o con sangre y dura más de 13 días. Ocurre aproximadamente en 10 % de los casos, con pérdida marcada de peso, y puede producir deshidratación y una mortalidad de 35 % en los casos no tratados.
  • 4. CAUSAS  FUENTE DE AGUA: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa.  INFECCIÓN: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal.  MALNUTRICIÓN: Los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición subyacente, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas.  OTRAS CAUSAS: Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente.
  • 5. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Calambres abdominales  Dolor abdominal  Hinchazón  Nauseas  Decaimiento  Irritabilidad  Fiebre  Deposiciones flojas y acuosas  Sangre en las heces  Mucosidad en las heces  Mucosa oral y lengua seca  Ojos hundidos  Vomito frecuente  Evacuaciones liquidas constantes
  • 6.  DESHIDRATACI ÓN El grado de deshidratación se mide en una escala de tres:  Deshidratación moderada (Al menos dos de los signos siguientes). ■ Desasosiego o irritabilidad ■ Ojos hundidos ■ Bebe con ganas, tiene sed.  Ausencia de deshidratación: (No hay signos suficientes para diagnosticar una deshidratación grave o moderada).  Deshidratación grave (Al menos dos de los signos siguientes). ■ Letargo o pérdida de conocimiento ■ Ojos hundidos ■ No bebe o bebe poco ■ Retorno lento (2 segundos o más) a la normalidad después de pellizcar la piel.
  • 7. PREVENCION ■ El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo. ■ Uso de servicios de saneamiento mejorados. ■ Lavado de manos con jabón. ■ Lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. ■ Una higiene personal y alimentaria correctas. ■ La educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones. ■ La vacunación contra el Rotavirus.
  • 8. TRATAMIENTO ■ Rehidratación: Con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o estado de choque. ► CONSULTA A UN AGENTE DE SALUD: Para el tratamiento de la diarrea persistente o cuando hay sangre en las heces o signos de deshidratación. ► REHIDRATACIÓN: Con solución salina de rehidratación oral (SRO). son una mezcla de agua limpia, sal y azúcar, se le administra 5 ml (una cucharadita).  En niños menores de 2 años de 50 a 100 ml para un volumen aproximado de 500 ml en 24 horas.  En niños de 2 a 10 años, 100-200 ml para un volumen  En aproximado de 1000 ml en 24 horas.  En niños mayores de 10 años administrar tanto volumen como lo desee.  Tan pronto como el niño ha recibido suficientes líquidos y no vomita, se le debe dar una dieta apropiada para su edad. Los bebés pueden reanudar la leche materna o de fórmula.
  • 9.
  • 10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS CON EDA ♦ Valorar los signos vitales del niño . ♦ Pesar y tallar al niño para valorar las perdidas producidas por las diarreas. ♦ Canalizar vena se debe de hacer con la técnica correcta, siguiendo los principios de asepsia y antisepsia. ♦ Ofrecer rehidratación oral, EN CASO que el niño no tenga vómitos, se le dará 2 onzas por cada deposición líquida. ♦ Mantener limpia la cuna o cama del niño con el cambio de ropa las veces que sean necesarias (desinfección concurrente) así como eliminar cualquier tipo de suciedad y movilizarlo para evitar escaras o úlceras por decúbito, cuando el niño es muy pequeño y no puede movilizarse.
  • 11. ♦ Realizar las técnicas correctas y adecuadas en la administración de alimentos para valorar tolerancia, alergia y otros. ♦ Llevar el control del balance hídrico por vía parenteral o enteral, así como los egresos de líquidos producidos por diarreas y diuresis. ♦ Anotar el número y consistencia de las deposiciones. ♦ Vigilar el estado de hidratación, palpando la fontanela anterior y valorando los globos oculares, el estado de humedad de la mucosa bucal y presencia o no de pliegue cutáneo. ♦ Realiza una buena limpieza después de cada deposición. Recuerda hacerlo de adelante hacia atrás. ♦ Utiliza pañitos desechables sin alcohol, o si lo prefieres, lava con agua tibia la región anal después de cada deposición. ♦ Aplica una capa delgada de crema antipañalitis.