SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Es más práctico definir diarrea
como el cambio de consistencia
de las deposiciones (más líquidas
por ejemplo), comparado con lo
que la madre considera normal.
• 1.500.000 menores de 5 años
mueren por diarrea cada año,
ocurre en los primeros 2 años de
vida
• Deshidratación causa la
mayoría del as muertes
• Tratamiento seguro y efectivo en
el 90% casos mediante
rehidratación oral
• Disentería, y la diarrea persistente
con desnutrición son causas
importantes de muerte.
DEFINICIÓN DE DIARREA:
Se define, en los estudios epidemiológicos,
diarrea como la eliminación de tres o más
deposiciones inusualmente líquidas o blandas
en un periodo de 24 horas. Lo más importante
es la consistencia de las heces, más que el
número de deposiciones
La diarrea con heces líquidas sin sangre se denomina
diarrea acuosa y puede causar deshidratación.
Constituye la forma más común de diarrea y
generalmente remite espontáneamente en el lapso de
una semana. El cólera es un ejemplo de diarrea suelta
o líquida
CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE DIARREA?
Si un episodio
de diarrea dura
menos de 14
días, se trata de
diarrea aguda.
Si dura 14 días o
más, se la
denomina
diarrea
persistente
Suele causar problemas nutricionales y
contribuye a la mortalidad de niños y
niñas con diarrea. Hasta un 5% de los
episodios de diarrea
se vuelven persistentes.
La diarrea con sangre en las heces, con o sin
moco, es disentería. Producida en su mayoría
por Shigella. La disentería amebiana no es
común en las niñas o los niños pequeños. En
menores de un año la causa más frecuente de
disentería en algunos lugares es el
Campylobacter jejuni.
Los ojos hundidos son un
signo de deshidratación.
Se pregunta a la madre
si nota algo distinto en los
ojos del niño.
si está en este estado todo el tiempo o cada vez
que lo tocan o mueven. Si está tranquilo cuando
está tomando el pecho pero vuelve a estar
inquieto o irritable cuando deja de mamar,
presenta el signo intranquilo o irritable.
¿HAY SANGRE EN LAS HECES?
Pregunte a la madre si ha visto
sangre en las heces en algún
momento durante este
episodio de diarrea, porque si es así
se trata de un cuadro de Disentería.
¿HACE CUÁNTO TIEMPO TIENE DIARREA?
La madre para que conteste esta pregunta, ya que
es importante saber exactamente el número de
días, para reconocer si estamos frente a una
Diarrea Aguda o Diarrea Persistente.
¿CÓMO EVALUAR A LA NIÑA O AL NIÑO CON DIARREA?
signo de inquieto o irritable
Si los ojos están hundidos
Estadios iniciales de la deshidratación, no
hay signos o síntomas, van apareciendo
cuando la deshidratación progresa.
• Sed
• inquietud o irritabilidad
• disminución de la turgencia de la piel
(signo del pliegue)
• ojos hundidos
DESHIDRATACIÓN
Pérdida aumentada de agua y electrolitos:
sodio, cloro, potasio y bicarbonato en las
deposiciones líquidas.
Ocurre cuando estas pérdidas no son reemplazadas
adecuadamente y se desarrolla el déficit de agua y
electrolitos
El tratamiento de cada tipo de diarrea debe estar orientado a prevenir o tratar los principales peligros que cada uno
presenta
¿Tiene la boca y lengua secas?
Una niña o un niño deshidratado puede tener la boca y lengua
secas. Tener en cuenta que la boca y lengua estarán húmedas,
si ha bebido o vomitado recientemente, o estarán secas si la
niña o el niño está respirando con la boca abierta.
PELLIZQUE LA PIEL DEL ABDOMEN. ¿VUELVE A SU LUGAR MUY LENTAMENTE (EN
MÁS DE 2 SEGUNDOS)? O ¿LENTAMENTE?
• Se localiza la región del abdomen entre el ombligo y el costado.
• Para hacer el pliegue cutáneo, se utilizan los dedos pulgar e índice
• Se coloca la mano de modo que, cuando se pliegue la piel, se forme un pliegue
longitudinal en relación con el cuerpo del niño y no transversal.
• Se levantan firmemente todas las capas de la piel y el tejido por debajo de ellas.
• Se pliega la piel durante un segundo, luego se suelta y se evalúa si la piel retorna
Normal: eso quiere decir
inmediatamente, no se
observa pliegue.
Lentamente: El pliegue es
visible por menos de 2
segundos.
Muy lentamente: El
pliegue es visible por 2
segundos o más.
LA DIARREA SE PUEDE CLASIFICAR SEGÚN:
Su estado de
hidratación
El tiempo de duración de la diarrea
La presencia de sangre
en las heces
Hay tres clasificaciones posibles de deshidratación para una niña o un niño con diarrea aguda:
► Deshidratación con shock.
► Deshidratación.
► Sin Deshidratación.
Recuerde: toda niña o todo
niño con deshidratación
necesita líquidos adicionales.
Una niña o un niño clasificado
con deshidratación con shock
necesita líquidos rápidamente.
Trátelo con líquidos por vía
intravenosa (IV) o por sonda
nasogástrica en el
establecimiento.
Si la niña o el niño tiene al
menos dos de los signos
siguientes: letárgico o
comatoso o no puede
beber o lactar, ojos
hundidos, la piel pellizcada
vuelve a su lugar muy
lentamente, clasifique la
deshidratación como
deshidratación grave o con
shock.
TRATAMIENTO
En el «Plan C: Tratar la deshidratación grave o con shock rápidamente» se describe cómo administrar líquidos
a niñas o niños gravemente deshidratados:
Este tratamiento depende de:
● Si la niña o el niño puede beber.
● El estado nutricional de la niña o el niño.
● El tipo de equipo disponible en el Establecimiento de
Salud.
● La capacitación que usted haya recibido
Las niñas o los niños con Desnutrición severa (marasmo
o kwashiorkor) requieren administrar líquidos vía
endovenosa en 6 horas y observación continua.
Este tratamiento depende de:
● Si la niña o el niño puede beber.
● El estado nutricional de la niña o el
niño.
● El tipo de equipo disponible en el
Establecimiento de Salud.
● La capacitación que usted haya
recibido
Si no puede dar tratamiento por sonda nasogástrica y la niña
o el niño no puede beber, refiéralo de urgencia a un
establecimiento de mayor complejidad para tratamiento
endovenoso o por sonda nasogástrica.
Las niñas o los niños con diarrea de alto flujo (10cc/Kg/h)
requieren de una evaluación permanente, para poder
tomar decisiones respecto a la velocidad de
administración de los líquidos.
ANGELICA ASPUR-DIARREA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ANGELICA ASPUR-DIARREA.pptx

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).pptx
DanitzaGarriazo1
 
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxenfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
olgamanzanedaperalta
 
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptxDiagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
Los bebés y la diarrea
Los bebés y la diarreaLos bebés y la diarrea
Los bebés y la diarrea
fjvc
 

Similar a ANGELICA ASPUR-DIARREA.pptx (20)

Si5
Si5Si5
Si5
 
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
 
2[1].2 diarrea
2[1].2 diarrea2[1].2 diarrea
2[1].2 diarrea
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
Enfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica AgudaEnfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica Aguda
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).pptx
 
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxenfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
 
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptxDiagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
 
Signos y síntomas de alarma.pdf
Signos y síntomas de alarma.pdfSignos y síntomas de alarma.pdf
Signos y síntomas de alarma.pdf
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
 
Los bebés y la diarrea
Los bebés y la diarreaLos bebés y la diarrea
Los bebés y la diarrea
 
Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
 
07 diarrea
07 diarrea07 diarrea
07 diarrea
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
DIARREA 1.pptx
DIARREA 1.pptxDIARREA 1.pptx
DIARREA 1.pptx
 

Más de CoraliTello

EL autoconcepto y LA autoestima EDUCACION
EL autoconcepto y LA autoestima EDUCACIONEL autoconcepto y LA autoestima EDUCACION
EL autoconcepto y LA autoestima EDUCACION
CoraliTello
 
autoestima_laurahernandez-franciscosanchez.ppt
autoestima_laurahernandez-franciscosanchez.pptautoestima_laurahernandez-franciscosanchez.ppt
autoestima_laurahernandez-franciscosanchez.ppt
CoraliTello
 
Cream & Pastel Palette Healthcare Center Characters By Slidesgos.pptx
Cream & Pastel Palette Healthcare Center Characters By Slidesgos.pptxCream & Pastel Palette Healthcare Center Characters By Slidesgos.pptx
Cream & Pastel Palette Healthcare Center Characters By Slidesgos.pptx
CoraliTello
 
SEMANA 13 Conducta prosocial - copia.pdf
SEMANA 13 Conducta prosocial - copia.pdfSEMANA 13 Conducta prosocial - copia.pdf
SEMANA 13 Conducta prosocial - copia.pdf
CoraliTello
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
CoraliTello
 

Más de CoraliTello (11)

EL autoconcepto y LA autoestima EDUCACION
EL autoconcepto y LA autoestima EDUCACIONEL autoconcepto y LA autoestima EDUCACION
EL autoconcepto y LA autoestima EDUCACION
 
autoestima_laurahernandez-franciscosanchez.ppt
autoestima_laurahernandez-franciscosanchez.pptautoestima_laurahernandez-franciscosanchez.ppt
autoestima_laurahernandez-franciscosanchez.ppt
 
Cream & Pastel Palette Healthcare Center Characters By Slidesgos.pptx
Cream & Pastel Palette Healthcare Center Characters By Slidesgos.pptxCream & Pastel Palette Healthcare Center Characters By Slidesgos.pptx
Cream & Pastel Palette Healthcare Center Characters By Slidesgos.pptx
 
enfermeria.pptx
enfermeria.pptxenfermeria.pptx
enfermeria.pptx
 
SEMANA 13 Conducta prosocial - copia.pdf
SEMANA 13 Conducta prosocial - copia.pdfSEMANA 13 Conducta prosocial - copia.pdf
SEMANA 13 Conducta prosocial - copia.pdf
 
participacion ciudadana1.pptx
participacion ciudadana1.pptxparticipacion ciudadana1.pptx
participacion ciudadana1.pptx
 
REINO PROTISTA I.pptx
REINO PROTISTA I.pptxREINO PROTISTA I.pptx
REINO PROTISTA I.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdfCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
 
MAPAS MERY.pptx
MAPAS MERY.pptxMAPAS MERY.pptx
MAPAS MERY.pptx
 
enfermeria.pptx
enfermeria.pptxenfermeria.pptx
enfermeria.pptx
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

ANGELICA ASPUR-DIARREA.pptx

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
  • 2. Es más práctico definir diarrea como el cambio de consistencia de las deposiciones (más líquidas por ejemplo), comparado con lo que la madre considera normal. • 1.500.000 menores de 5 años mueren por diarrea cada año, ocurre en los primeros 2 años de vida • Deshidratación causa la mayoría del as muertes • Tratamiento seguro y efectivo en el 90% casos mediante rehidratación oral • Disentería, y la diarrea persistente con desnutrición son causas importantes de muerte. DEFINICIÓN DE DIARREA: Se define, en los estudios epidemiológicos, diarrea como la eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o blandas en un periodo de 24 horas. Lo más importante es la consistencia de las heces, más que el número de deposiciones
  • 3. La diarrea con heces líquidas sin sangre se denomina diarrea acuosa y puede causar deshidratación. Constituye la forma más común de diarrea y generalmente remite espontáneamente en el lapso de una semana. El cólera es un ejemplo de diarrea suelta o líquida CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE DIARREA? Si un episodio de diarrea dura menos de 14 días, se trata de diarrea aguda. Si dura 14 días o más, se la denomina diarrea persistente Suele causar problemas nutricionales y contribuye a la mortalidad de niños y niñas con diarrea. Hasta un 5% de los episodios de diarrea se vuelven persistentes. La diarrea con sangre en las heces, con o sin moco, es disentería. Producida en su mayoría por Shigella. La disentería amebiana no es común en las niñas o los niños pequeños. En menores de un año la causa más frecuente de disentería en algunos lugares es el Campylobacter jejuni.
  • 4. Los ojos hundidos son un signo de deshidratación. Se pregunta a la madre si nota algo distinto en los ojos del niño. si está en este estado todo el tiempo o cada vez que lo tocan o mueven. Si está tranquilo cuando está tomando el pecho pero vuelve a estar inquieto o irritable cuando deja de mamar, presenta el signo intranquilo o irritable. ¿HAY SANGRE EN LAS HECES? Pregunte a la madre si ha visto sangre en las heces en algún momento durante este episodio de diarrea, porque si es así se trata de un cuadro de Disentería. ¿HACE CUÁNTO TIEMPO TIENE DIARREA? La madre para que conteste esta pregunta, ya que es importante saber exactamente el número de días, para reconocer si estamos frente a una Diarrea Aguda o Diarrea Persistente. ¿CÓMO EVALUAR A LA NIÑA O AL NIÑO CON DIARREA? signo de inquieto o irritable Si los ojos están hundidos
  • 5. Estadios iniciales de la deshidratación, no hay signos o síntomas, van apareciendo cuando la deshidratación progresa. • Sed • inquietud o irritabilidad • disminución de la turgencia de la piel (signo del pliegue) • ojos hundidos DESHIDRATACIÓN Pérdida aumentada de agua y electrolitos: sodio, cloro, potasio y bicarbonato en las deposiciones líquidas. Ocurre cuando estas pérdidas no son reemplazadas adecuadamente y se desarrolla el déficit de agua y electrolitos El tratamiento de cada tipo de diarrea debe estar orientado a prevenir o tratar los principales peligros que cada uno presenta ¿Tiene la boca y lengua secas? Una niña o un niño deshidratado puede tener la boca y lengua secas. Tener en cuenta que la boca y lengua estarán húmedas, si ha bebido o vomitado recientemente, o estarán secas si la niña o el niño está respirando con la boca abierta.
  • 6. PELLIZQUE LA PIEL DEL ABDOMEN. ¿VUELVE A SU LUGAR MUY LENTAMENTE (EN MÁS DE 2 SEGUNDOS)? O ¿LENTAMENTE? • Se localiza la región del abdomen entre el ombligo y el costado. • Para hacer el pliegue cutáneo, se utilizan los dedos pulgar e índice • Se coloca la mano de modo que, cuando se pliegue la piel, se forme un pliegue longitudinal en relación con el cuerpo del niño y no transversal. • Se levantan firmemente todas las capas de la piel y el tejido por debajo de ellas. • Se pliega la piel durante un segundo, luego se suelta y se evalúa si la piel retorna Normal: eso quiere decir inmediatamente, no se observa pliegue. Lentamente: El pliegue es visible por menos de 2 segundos. Muy lentamente: El pliegue es visible por 2 segundos o más.
  • 7.
  • 8. LA DIARREA SE PUEDE CLASIFICAR SEGÚN: Su estado de hidratación El tiempo de duración de la diarrea La presencia de sangre en las heces
  • 9. Hay tres clasificaciones posibles de deshidratación para una niña o un niño con diarrea aguda: ► Deshidratación con shock. ► Deshidratación. ► Sin Deshidratación.
  • 10.
  • 11. Recuerde: toda niña o todo niño con deshidratación necesita líquidos adicionales. Una niña o un niño clasificado con deshidratación con shock necesita líquidos rápidamente. Trátelo con líquidos por vía intravenosa (IV) o por sonda nasogástrica en el establecimiento. Si la niña o el niño tiene al menos dos de los signos siguientes: letárgico o comatoso o no puede beber o lactar, ojos hundidos, la piel pellizcada vuelve a su lugar muy lentamente, clasifique la deshidratación como deshidratación grave o con shock. TRATAMIENTO En el «Plan C: Tratar la deshidratación grave o con shock rápidamente» se describe cómo administrar líquidos a niñas o niños gravemente deshidratados:
  • 12. Este tratamiento depende de: ● Si la niña o el niño puede beber. ● El estado nutricional de la niña o el niño. ● El tipo de equipo disponible en el Establecimiento de Salud. ● La capacitación que usted haya recibido
  • 13. Las niñas o los niños con Desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor) requieren administrar líquidos vía endovenosa en 6 horas y observación continua. Este tratamiento depende de: ● Si la niña o el niño puede beber. ● El estado nutricional de la niña o el niño. ● El tipo de equipo disponible en el Establecimiento de Salud. ● La capacitación que usted haya recibido Si no puede dar tratamiento por sonda nasogástrica y la niña o el niño no puede beber, refiéralo de urgencia a un establecimiento de mayor complejidad para tratamiento endovenoso o por sonda nasogástrica. Las niñas o los niños con diarrea de alto flujo (10cc/Kg/h) requieren de una evaluación permanente, para poder tomar decisiones respecto a la velocidad de administración de los líquidos.