SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad
tromboembólica venosa
Equipo 9
Abarca García Katia Guadalupe
Álvarez Velázquez Sureymi Divanni
Martínez Mérida Liliana
Sexto semestre Grupo: 602
Dr. Raúl Ríos Silva Med. Esp. Urg.
Caso clínico
Paciente mujer de 27 años, procedente de Lima, de ocupación
ayudante de contabilidad, que negó alergia medicamentosa y
antecedentes médicos y familiares de importancia. Secundigesta de
11 semanas, refirió presentar 24 horas antes de su ingreso aumento
de volumen y dolor en miembro inferior izquierdo.
A las 12 horas de evolución tuvo dificultad a la marcha por dolor. Por
este motivo acudió a la emergencia ginecobstétrica.
La paciente estaba despierta, orientada, colaboraba, sin cianosis, presión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca
86 x min, frecuencia respiratoria 16 x min, temperatura 37°C, peso 54 kg, talla 1,63 cm, piel con leve palidez,
murmullo vesicular pasaba bien en ambos campos pulmonares, ruidos cardiacos rítmicos de buen tono y sin soplos,
abdomen blando depresible con ruidos hidroaéreos presentes. Estaba lúcida y orientada en tiempo, espacio y
persona. Presentaba aumento de volumen en miembro inferior izquierdo desde el muslo hasta la pierna, con dolor a
la palpación y signo de Hoffman positivo.
Preguntas
¿Qué otras pruebas diagnósticas agregarías?



A) Determinación de dímero D y flebografía 

B) Electrocardiograma 

C) Determinación de dímero D y análisis de orina 

D) Electrocardiograma y tomografía 

Preguntas
¿Qué otras pruebas diagnósticas agregarías?



A) Determinación de dímero D y flebografía 

B) Electrocardiograma 

C) Determinación de dímero D y análisis de orina 

D) Electrocardiograma y tomografía 

Preguntas
¿Qué tratamiento le darías a esta paciente?



A) Warfarina

B) Heparina seguida de acenocumarol

C) Heparina no fraccionada y luego heparina de peso
molecular bajo, enoxaparina 

D) IECA + diurético, revisión al mes 

Preguntas
¿Qué tratamiento le darías a esta paciente?



A) Warfarina

B) Rivaroxaban 

C) Heparina no fraccionada y luego heparina de peso
molecular bajo, enoxaparina 

D) IECA + diurético, revisión al mes 

Preguntas
¿Cuáles son los componentes de la tríada de Virchow?



A) Estasis venosa, lesión endotelial, HTA 

B) Estasis venosa, Hipercoagulabilidad, fiebre 

C) Edema, estasis venosa, lesión endotelial 

D) Estasis venosa, lesión endotelial, hipercoagulabilidad 

Preguntas
¿Cuáles son los componentes de la tríada de Virchow?



A) Estasis venosa, lesión endotelial, HTA 

B) Estasis venosa, Hipercoagulabilidad, fiebre 

C) Edema, estasis venosa, lesión endotelial 

D) Estasis venosa, lesión endotelial, hipercoagulabilidad 

Preguntas
Selecciona la opción correcta 



A) La TEP es una complicación de la trombosis venosa
profunda (TVP).

B) La TVP es una complicación de la tromboembolia
pulmonar (TEP).

C) La TVP y la TEP no tienen ninguna relación

Preguntas
Selecciona la opción correcta 



A) La TEP es una complicación de la trombosis venosa
profunda (TVP).

B) La TVP es una complicación de la tromboembolia
pulmonar (TEP).

C) La TVP y la TEP no tienen ninguna relación

TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
¿Qué es trombosis? Rudolf Ludwig Karl Virchow
Masa anormal dentro del sistema vascular a partir
de los componentes sanguíneos.
García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa
profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
Gaitan ES, Ampudia MM. revista medica sinergia. [citado el 26 de marzo de 2022]; Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/360/720
Gaitan ES, Ampudia MM. revista medica sinergia. [citado el 26 de marzo de 2022]; Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/360/720
Definición
Epidemiología
TVP 

Es una afección que ocurre cuando se forma un coágulo de sangre
(trombo) en una vena profunda.

Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
● La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), es el tercer síndrome cardiovascular agudo más
frecuente después del infarto de miocardio y el ictus

● La incidencia de las ETEV es 8 veces mayor en individuos de edad igual o >80 que en la quinta
década de la vida

● La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) constituyen una de las mayores causas de
morbimortalidad. 

● TVP las tasas de incidencia varían entre 53 y 162 cada 100.000 habitantes

Fisiología
García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa
profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
3 SISTEMAS
Superficial: compuesto por la vena safena
interna y safena externa
Profundo: ubicado bajo la fascia
compuesto por las venas profundas que
acompañan a las arterias y reciben su
nombre. Responsables del 80-85% del
retorno venosa
Comunicantes: comunican el sistema
superficial y profundo
Fisiología
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
1. Espasmo vascular. 2. Formación del tapón plaquetario. 3. Coagulación sanguínea.
Factor XII
Factor tisular
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
4. Retracción del coágulo. 5. Disolución del coágulo o lisis.
Actina y la miosina
Fibrina
Contraerse—> Reduciendo
Descompone
Fisiopatología
Válvulas venosas
Pueden generarse trombos antes o después de las válvulas
En primer instancia son asintomáticos→ oclusión la vena
Aumenta su tamaño→ Dolor
Aumento de la presión hidrostática→ Edema
Gravedad 

Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
Desfavorecido
Fisiopatología
Distensión de las
venas superficiales 

Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
Entre más proximal se encuentre el
trombo va a dar más síntomas y va
a aumentar el riesgo de que llegue
al corazón y pulmón
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
Cuadro clínico
TVP
● Dolor en miembro afectado 65%
● Edema 88%
● Eritema 34%
● Calor local 40%
● Signos Homans, Ollow y Pratt 10%
TVS
● En la exploración física se puede palpar el trayecto
García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa
profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26
de marzo de 2022];24(6):1271–82.
Estudios diagnósticos
García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa
profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
Estudios diagnósticos
Dimero D
● Valor normal <500 ng/ml en personas <50 años
● Mayores > 50 años (edad x 10)
● Sensibilidad 80% TVP y 95% TEP
● Aumenta en IAM, neumonía, septicemia, neoplasias y
embarazo
● Elevado VPN
Ecografía venosa
● Alteraciones de la vena
● Visualización del trombo
● Dinámica vascular
García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa
profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
Estudios diagnósticos
Ecografía doppler
● Dirección e intensidad del flujo
● Ver la alternancia, si aprietas la la pantorrilla
disminuye el flujo (patológico)
García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa
profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
Video
García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa
profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
Resonancia magnética
TAC
● Están indicados cuando exista alergia a los medios de contraste
insuficiencia renal o la imposibilidad de tener un acceso venoso
Flebografía
S y E 100%
● Cuándo existen resultados ambiguos necesidad evaluar la
extensión y localización del tipo de trombo
● Confirmar retrombosis
● Valorar la inserción de un filtro de cava
● Evaluar el tratamiento con trombolisis
● Descartar anomalías venosas congénitas y en protocolos de
investigación
García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26
de marzo de 2022];24(6):1271–82.
Estudios diagnósticos
Gob.mx. [citado el 26 de marzo de 2022]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-425-10.pdf
Diagnósticos diferenciales
García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa
profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
Estratificación de riesgos
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
Evalúa el riesgo de trombosis
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
Tenemos dos tipos de pacientes…
Los que tienen factores de riesgo
Los que ya tienen síntomas
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
Profilaxis
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
Mejorar la circulación
Deambulación temprana
Pronóstico
● Implica considerar complicaciones como el síndrome postrombótico (SPT), TEP,
la afectación de calidad de vida (CV) y muerte.
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
TROMBOEMBOLIA
PULMONAR
Caso clínico
Paciente de color de piel blanca, masculino, de 38 años de edad,
de procedencia urbana, bebedor excesivo y fumador, quien 38
días antes sufrió un accidente con fractura de rótula izquierda e
inmovilización del miembro.
Acude al Servicio de Urgencias por padecer disnea, que se
intensificaba ante los esfuerzos físicos y dolor toráxico intenso
en región posterior del hemitórax izquierdo asociado con
polipnea considerable, palidez cutáneo mucosa y sudoración
profusa acompañada de escalofríos.
Fuentes, B., Molina Díaz, Felix, & Martínez Chavarría, Indira. (2022). Trombo embolismo pulmonar. Presentación de un caso. MediSur, 8(6), 462–465.
Examen físico
Datos obtenidos mediante el examen físico: piel y
mucosas húmedas e hipocoloreadas. Frecuencia
respiratoria de 40 por minutos, murmullo
vesicular disminuido en bases pulmonares con
crepitantes en base pulmonar izquierda. Ruidos
cardiacos rítmicos, buen tono, sin soplos ni
desdoblamiento, frecuencia cardiaca de 110
latidos por minutos, tensión arterial 100/60,
pulsos periféricos presentes.
Fuentes, B., Molina Díaz, Felix, & Martínez Chavarría, Indira. (2022). Trombo embolismo pulmonar. Presentación de un caso. MediSur, 8(6), 462–465.
1) ¿Cuál es tu primer sospecha de diagnóstico?
a) Trombosis Venosa Profunda
b) IC congestiva
c) Tromboembolia Pulmonar
Preguntas
1) ¿Cuál es tu primera sospecha de diagnóstico?
a) Trombosis Venosa Profunda
b) IC congestiva
c) Tromboembolia Pulmonar
Preguntas
2.- ¿Cuál serìa el método de Dx para evaluar la vasculatura pulmonar
en Px con sospecha de TEP?
a) EKG
b) Angiotomografía computarizada de Tórax
c) Angiografía pulmonar
d) Gammagrama pulmonar de ventilaciónperfusión
2.- ¿Cual serìa el método de Dx para evaluar la vasculatura pulmonar
en Px con sospecha de TEP?
a) EKG
b) Angiotomografía computarizada de Tórax
c) Angiografía pulmonar
d) Gammagrama pulmonar de ventilación perfusión
3.- ¿Qué esperarías encontrar en la angiotomografía computarizada
de tórax de este paciente?
a) Coágulo en Rótula izquierda
b) Trombo a nivel de la rótula izquierda
c) Trombo en arteria pulmonar izquierda
3.- ¿Qué esperarías encontrar en la angiotomografía computarizada
de tórax de este paciente?
a) Coágulo en Rótula izquierda
b) Trombo a nivel de la rótula izquierda
c) Trombo en arteria pulmonar izquierda
4.- ¿Cuál sería el Tx inicial para el paciente?
a) Tx de reperfusión
b) Embolectomía
c) Anticoagulantes
4.- ¿Cuál sería el Tx inicial para el paciente?
a) Tx de reperfusión
b) Embolectomía
c) Anticoagulantes
Definición
Padecimiento vascular obstructivo de la
circulación arterial pulmonar,
determinado por la migración de trombos
originados en cualquier sitio del cuerpo
que embolizan por la circulación venosa
sistémica
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Epidemiología
● tercer sindrome cardiovascular agudo más frecuente
después del infarto de miocardio y el ictus
●tasas de
incidencia
anual: 39-115
cada 100.000
habitantes
Causa 300.000
muertes al año en
Estados Unidos,
ocupando un lugar
importante entre
las causas de
mortalidad
cardiovascular
segunda causa
de muerte súbita
inesperada no
traumática en
pacientes
ambulatorios
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
En 90% de los
pacientes con
TEP, el trombo
inicial
proviene de
miembros
inferiores.
Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e
Distribución de coágulos por gravedad y frecuencia
Factores predisponentes a Enf. trombótica venosa de Rogers y Anderson
Uresandi, F., Blanquer, J., Conget, F., de Gregorio, M. A., Lobo, J. L., Otero, R., Pérez Rodríguez, E., Monreal, M., & Morales, P. (2004). Guía para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tromboembolia pulmonar.
Uresandi, F., Blanquer, J., Conget, F., de Gregorio, M. A., Lobo, J. L., Otero, R., Pérez Rodríguez, E., Monreal, M., & Morales, P. (2004). Guía para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tromboembolia pulmonar.
Uresandi, F., Blanquer, J., Conget, F., de Gregorio, M. A., Lobo, J. L., Otero, R., Pérez Rodríguez, E., Monreal, M., & Morales, P. (2004). Guía para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tromboembolia pulmonar.
Fisiología
CIRCULACIÓN SISTÉMICA CIRCULACIÓN PULMONAR
CIRCULACIÓN SISTÉMICA CIRCULACIÓN PULMONAR
Fisiología
VASOS QUE LO COMPONEN
CORAZÓN
Principios básicos de la función circulatoria [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/principios-basicos-de-la-funcion-circulatoria-distribucion-y-presiones-sanguineas
Fisiología
CORAZÓN
DIÁSTOLE
SÍSTOLE
Principios básicos de la función circulatoria [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/principios-basicos-de-la-funcion-circulatoria-distribucion-y-presiones-sanguineas
Fisiología
CIRCULACIÓN SISTÉMICA
Principios básicos de la función circulatoria [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/principios-basicos-de-la-funcion-circulatoria-distribucion-y-presiones-sanguineas
CIRCULACIÓN PULMONAR
Fisiopatología
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
interfiere con la
circulación y el
intercambio gaseoso
Se libera
tromboxano A2 y
serotonina
Vasoconstricción
resistencia vascular
pulmonar
Dilatación del VD
que altera la
contracción
Estimulación
inotrópica y
cronotrópica
Incremento de la
presión arterial
pulmonar
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
cambios en la ventilación/perfusión
émbolo obstruye-->el alveolo no
podrà intercambiar porque no hay
circulación
La ventilación tiende al infinito (áreas de espacio muerto )
para disminuir el espacio muerto el
organismo genera un mecanismo de
defensa o inflamación
como?--> alveolos se cierren por
pérdida del surfactante
Microatelectasias por todo el pulmón
A nivel alveolar …
Hemodinámicamente…
En la TEP el VD se dilata
Provoca que el septum se
vaya a la izquierda
la sangre que llega al
VD, no avanza
correctamente al VI
Disminución del GC
Cuadro clínico
SÍNTOMAS
● Disnea
● Dolor torácico
● Hemoptisis
● Síncope 17%
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Uribe J. "Tromboembolismo pulmonar". Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica. 2016;620(1):701-6.
SIGNOS
● Taquipnea
● Fiebre
● Tos
García M, Álvarez C, González F. Trombo-embolismo pulmonar: necesitamos sospecha clínica. An. Sist. Sanit. Navar. 2012;35(1):115-20.
Factores que modifican el cuadro clínico de pacientes con embolia pulmonar
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Clasificación *
De acuerdo a su tiempo de evolución
● Aguda: síntomas y signos
inmediatamente después de la
obstrucción de los vasos pulmonares.
● Subaguda: síntomas y signos dentro de
los días o semanas posteriores al evento
inicial.
● Cronica: sintomas lentamente de
hipertensión pulmonar durante muchos
años
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Diagnóstico
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58
inmovilización >3 días o cirugía 4 sem previas 1.5
criterios tradicionales
Regla de Charlotte
inicialmente dos variables (la edad y el índice de shock)
otras 4 variables son:
1. descenso en la presión arterial de
oxígeno (no explicada por otro
proceso)
2. tumefacción unilateral en miembro
inferior
3. cirugía reciente
4. hemoptisis.
El modelo clasifica a los pacientes en un
grupo de riesgo bajo o no bajo
(designados "seguro" o "no seguro")
Runyon MS, Webb WB, Jones AE, Kline JA. Comparison of the unstructured clinician estimate of pretest probability for pulmonary embolism to the Canadian score and the
Charlotte rule: a prospective observational study. Acad Emerg Med.2005;12:587-593.
Pruebas de Diagnóstico
Dimero D
Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e
Prueba sanguínea de
elección
producto de la
degradación de
fibrina
(componente
principal del
trombo) por la
plasmina, (enzima
fibrinolítica)
● Pruebas cualitativas:menor
sensibilidad diagnóstica, pero
mayor especificidad.
● Pruebas cuantitativas: se realizan
en el laboratorio hospitalario
central y requieren un tiempo
mínimo de 1 h para entregar
resultados.
○sensibilidad diagnóstica 94% y 98%,
○especificidad: 50% y 60%.
<500 ng/ml
se descarta TEP
Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e
Angiotomografía computarizada de tórax
método de elección
para la imagen de la
vasculatura
pulmonar en Px con
sospecha de TEP
Identifica un coágulo como un
defecto de llenado en las
arterias pulmonares
intensificadas con contraste
Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e
img axial que muestra un
defecto de llenado
consistente con embolia
pulmonar aguda
defecto de llenado circular en
la arteria pulmonar lobular
media derecha
defecto de llenado en una
arteria segmentaria
Gammagrama pulmonar de ventilación-perfusión
Permite identificar
algún defecto de
perfusión cuando la
ventilación es
normal.
mide el centelleo
producido por un
átomo emisor de
rayos gamma y
genera una imagen
que presenta la
densidad del
centelleo emitido
desde el tórax en dos
fases:
Fase perfusión
Fase perfusión
Fase ventilación
Fase ventilación
Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e
Angiografìa pulmonar
Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e
Identifica un coágulo
como un defecto de
llenado dentro de la
arteria pulmonar
requiere colocación de
un catéter en la arteria
pulmonar, a través de la
vena femoral, seguido
por la inyección de 150
a 300 ml de material de
contraste
Útil para demostrar defectos
de llenado en vasos de 3 mm
o menores y tiene una
capacidad para medir la
presión arterial pulmonar
calificar la mortalidad del paciente con
TEP
● inversión de la onda T en las
derivaciones V1 a V4
● bloqueo de rama derecha
incompleto o completo
● patrón típico S1-Q3-T3
EKG
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Diagnóstico diferencial
Jameson, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Loscalzo. Harrison: Principios de Medicina Interna. 20a
ed. [lugar desconocido]: Mc Graw Hill; 2019. 4052 p.
Tratamiento
OXÍGENO Y VENTILACIÓN
● Hipoxemia
● Pacientes con TEP y una SaO2 <90%
● Intubación ⇒ Sólo si no tolera o
soporta la ventilación no invasiva
ANTICOAGULACIÓN INICIAL
● Anticoagulación parenteral: HBPM
subcutánea, HNF intravenosa,
fondaparinux
● Anticoagulantes orales no dependientes de
la vitamina K (NACO):
- Dabigatrán (inhibe trombina)
- Apixabán, edoxabán y rivaroxabán (inhibe
factor X)
● Antagonistas de la vitamina K (AVK):
warfarina
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
ANTICOAGULACIÓN INICIAL
- Anticoagulación parenteral -
HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR
Mecanismo de acción
Estimulación de la actividad de
la antitrombina III (ATIII)
Dosis
1 mg/kg/ subcutánea cada
12 hrs o 1.5 mg/kg/día cada
24 horas
FONDAPARINUX
Tromboprofilaxis
- 7.5 mg con peso entre 50 y 100 kg
- 5 mg con peso <50 kg
- 10 mg si pesa más de 100 kg
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembolica venosa [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-425-10.pdf
ANTICOAGULACIÓN INICIAL
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembolica venosa [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-425-10.pdf
- Anticoagulación parenteral -
Indicaciones
- Inestabilidad hemodinámica
manifiesta o descompensación
hemodinámica inminente
- Insuficiencia renal
(aclaramiento de creatinina
<30 ml/min)
- Obesidad grave
HEPARINA NO FRACCIONADA
Mecanismo de acción
Inhibe la coagulación
potenciando el efecto
inhibitorio de la antitrombina
III sobre los factores IIa y Xa
Dosis
Dosis inicial. 80 U/Kg en
bolo, seguida de 18 U/kg/h
en infusión
I M P O R T A N T E
La dosis se ajusta por el
tiempo de tromboplastina
parcial activado
Debe estar entre 1.5 a 2.5 veces
el del control normal, que
corresponde a niveles de
heparina plasmática entre 0.3 a
o.7 UI/ml
ANTICOAGULACIÓN INICIAL
- Anticoagulantes orales no dependientes de la
vitamina K (NACO) -
DABIGATRÁN
Mecanismo de acción
Inhibe directamente a la
trombina
Dosis. 220 mg/día por 14 días
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembolica venosa [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-425-10.pdf
RIVAROXABÁN
Mecanismo de acción. Antagoniza el factor
X activado; interumpe las vías intrínseca y
extrínseca de la cascada de la coagulación,
inhibiendo tanto la formación de trombina como
la formación de trombos
Dosis. 10 mg/día por 14 días
Contraindicación. Falla renal con
Depuración de Creatinina <30 ml/min
ANTICOAGULACIÓN INICIAL
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembolica venosa [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-425-10.pdf
- Antagonistas de la vitamina K (AVK) -
WARFARINA
Mecanismo de acción.
Inhibe los factores de la coagulación vitamina K
dependientes (II, VII, IX y X)
Dosis.
● 10 mg en <60 años
● <5 mg en >60 años
Tratamiento de reperfusión
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
TROMBÓLISIS SISTÉMICA
Tratamiento de reperfusión
EMBOLECTOMÍA DIRIGIDA POR CATÉTER
Procedimiento
● Catéter en las arterias pulmonares por vía femoral
● Aspiración del trombo
Éxito del procedimiento
● Estabilización hemodinámica
● Corrección de la hipoxia
● Supervivencia antes del alta
* TEP de riesgo intermedio o alto
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Tratamiento de reperfusión
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
EMBOLECTOMÍA QUIRÚRGICA
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
Pronóstico*
● Vigilar datos de recurrencia, en los
primeros 6-12 meses posterior a la
trombosis. En especial a personas con
edad avanzada, IMC ≥30 Kg/m2, sexo
masculino, cáncer activo y paresia de
miembros inferiores.
● Vigilar datos de sx postrombótico
(SPT) especialmente en personas con
edad avanzada (≥65 años), IMC >25,
TVP recurrente ipsilateral, TVP
extensa, que presente incremento de
los síntomas al mes o con
anticoagulación subterapéutica en el
mes de la trombosis
Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
El SPT es una
complicacion tardia
de la enfermedad
tromboembólica
Consiste en signos y síntomas
de insuficiencia venosa cronica
provocados por la hipertensión venosa
resultante de
oclusión
venosa
reflujo por lesión e
incompetencia
valvular
La lesión dominante de SPT es la combinación
obstrucción/reflujo y la oclusión valvular que
producen hipertensión ve
categoría de severidad de cuatro grados:
1. No síndrome postrombótico: menos de
5 puntos.
2. Leve: 5-9 puntos.
3. Moderado de 10 a 14
puntos.
4. Severo más de 15 puntos.
Con más de 14
puntos la posibilidad
de formación de
úlcera es muy alta
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Programa de ejercicios supervisados y actividad
aeróbica de por lo menos 6 meses
Manejo de úlcera venosa:
● Utilizar medias de
compresión
● Pentoxifilina útil para
tratar úlceras venosas
con o sin compresión Favorece la perfusión
microcirculatoria a través de un
aumento de la fluidez de la
sangre y de sus efectos
antitrombóticos.
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioAgrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioMatias Bosio
 
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Marco Castillo
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAlicia Lira
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
UABC
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
David Enrique Montaña Manrique
 
Hepatomegalias
HepatomegaliasHepatomegalias
Hepatomegalias
R0SIA
 
Enfermedad diverticular y poliposis
Enfermedad diverticular y poliposisEnfermedad diverticular y poliposis
Enfermedad diverticular y poliposis
Lupita Zenea
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dr.Marin Uc Luis
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Iveth Urriola
 
Hemorragias intracraneales
Hemorragias intracraneales Hemorragias intracraneales
Adenomegalia y esplenomegalia
Adenomegalia y esplenomegaliaAdenomegalia y esplenomegalia
Adenomegalia y esplenomegalia
Larisa Loaiza
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatalMargarita
 
3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf
MarceRuiz11
 
Hemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no varicealHemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no variceal
JorgeYahir1
 
CPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópicaCPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópica
Juan de Dios Díaz Rosales
 

La actualidad más candente (20)

Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioAgrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
 
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
Hepatomegalias
HepatomegaliasHepatomegalias
Hepatomegalias
 
Enfermedad diverticular y poliposis
Enfermedad diverticular y poliposisEnfermedad diverticular y poliposis
Enfermedad diverticular y poliposis
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Hemorragias intracraneales
Hemorragias intracraneales Hemorragias intracraneales
Hemorragias intracraneales
 
Adenomegalia y esplenomegalia
Adenomegalia y esplenomegaliaAdenomegalia y esplenomegalia
Adenomegalia y esplenomegalia
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf
 
Hemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no varicealHemorragia digestiva alta no variceal
Hemorragia digestiva alta no variceal
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
CPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópicaCPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópica
 

Similar a enfermedad tromboembólica venosa

TVS FORUM SEMI
TVS FORUM SEMITVS FORUM SEMI
TVS FORUM SEMI
GabrielPuchePalao1
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptxabordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
FerDaMond
 
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptxCARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
oscar garmendia lezama
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
José Antonio García Erce
 
CURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptxCURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptx
essalud
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
AlvaroDeLen4
 
Síndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superiorSíndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superior
Jhan Saavedra Torres
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Javeriana Cali
 
Informe 25 (1).docx
Informe 25 (1).docxInforme 25 (1).docx
Informe 25 (1).docx
GuianelaPolo1
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptx
Yoferperl
 
Craniectomias Descompresivas
Craniectomias DescompresivasCraniectomias Descompresivas
Craniectomias DescompresivasEdith12345
 
ETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptxETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptx
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptxCATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
José Luis Añorga Ocmin
 
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez  Cirujano Cardiovascular Docen...Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez  Cirujano Cardiovascular Docen...
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...
Antonio Montoya
 
AORTA BIVALVA.pdf
AORTA BIVALVA.pdfAORTA BIVALVA.pdf
AORTA BIVALVA.pdf
MelissaPineda25
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
David Enrique Montaña Manrique
 

Similar a enfermedad tromboembólica venosa (20)

TVS FORUM SEMI
TVS FORUM SEMITVS FORUM SEMI
TVS FORUM SEMI
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptxabordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
 
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptxCARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
 
CURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptxCURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptx
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
 
Síndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superiorSíndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superior
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
 
Informe 25 (1).docx
Informe 25 (1).docxInforme 25 (1).docx
Informe 25 (1).docx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptx
 
Craniectomias Descompresivas
Craniectomias DescompresivasCraniectomias Descompresivas
Craniectomias Descompresivas
 
ETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptxETEV para MIR.pptx
ETEV para MIR.pptx
 
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
 
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptxCATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
 
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez  Cirujano Cardiovascular Docen...Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez  Cirujano Cardiovascular Docen...
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...
 
AORTA BIVALVA.pdf
AORTA BIVALVA.pdfAORTA BIVALVA.pdf
AORTA BIVALVA.pdf
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

enfermedad tromboembólica venosa

  • 1. Enfermedad tromboembólica venosa Equipo 9 Abarca García Katia Guadalupe Álvarez Velázquez Sureymi Divanni Martínez Mérida Liliana Sexto semestre Grupo: 602 Dr. Raúl Ríos Silva Med. Esp. Urg.
  • 2. Caso clínico Paciente mujer de 27 años, procedente de Lima, de ocupación ayudante de contabilidad, que negó alergia medicamentosa y antecedentes médicos y familiares de importancia. Secundigesta de 11 semanas, refirió presentar 24 horas antes de su ingreso aumento de volumen y dolor en miembro inferior izquierdo. A las 12 horas de evolución tuvo dificultad a la marcha por dolor. Por este motivo acudió a la emergencia ginecobstétrica.
  • 3. La paciente estaba despierta, orientada, colaboraba, sin cianosis, presión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca 86 x min, frecuencia respiratoria 16 x min, temperatura 37°C, peso 54 kg, talla 1,63 cm, piel con leve palidez, murmullo vesicular pasaba bien en ambos campos pulmonares, ruidos cardiacos rítmicos de buen tono y sin soplos, abdomen blando depresible con ruidos hidroaéreos presentes. Estaba lúcida y orientada en tiempo, espacio y persona. Presentaba aumento de volumen en miembro inferior izquierdo desde el muslo hasta la pierna, con dolor a la palpación y signo de Hoffman positivo.
  • 4.
  • 5. Preguntas ¿Qué otras pruebas diagnósticas agregarías?
 
 A) Determinación de dímero D y flebografía 
 B) Electrocardiograma 
 C) Determinación de dímero D y análisis de orina 
 D) Electrocardiograma y tomografía 

  • 6. Preguntas ¿Qué otras pruebas diagnósticas agregarías?
 
 A) Determinación de dímero D y flebografía 
 B) Electrocardiograma 
 C) Determinación de dímero D y análisis de orina 
 D) Electrocardiograma y tomografía 

  • 7. Preguntas ¿Qué tratamiento le darías a esta paciente?
 
 A) Warfarina
 B) Heparina seguida de acenocumarol
 C) Heparina no fraccionada y luego heparina de peso molecular bajo, enoxaparina 
 D) IECA + diurético, revisión al mes 

  • 8. Preguntas ¿Qué tratamiento le darías a esta paciente?
 
 A) Warfarina
 B) Rivaroxaban 
 C) Heparina no fraccionada y luego heparina de peso molecular bajo, enoxaparina 
 D) IECA + diurético, revisión al mes 

  • 9. Preguntas ¿Cuáles son los componentes de la tríada de Virchow?
 
 A) Estasis venosa, lesión endotelial, HTA 
 B) Estasis venosa, Hipercoagulabilidad, fiebre 
 C) Edema, estasis venosa, lesión endotelial 
 D) Estasis venosa, lesión endotelial, hipercoagulabilidad 

  • 10. Preguntas ¿Cuáles son los componentes de la tríada de Virchow?
 
 A) Estasis venosa, lesión endotelial, HTA 
 B) Estasis venosa, Hipercoagulabilidad, fiebre 
 C) Edema, estasis venosa, lesión endotelial 
 D) Estasis venosa, lesión endotelial, hipercoagulabilidad 

  • 11. Preguntas Selecciona la opción correcta 
 
 A) La TEP es una complicación de la trombosis venosa profunda (TVP).
 B) La TVP es una complicación de la tromboembolia pulmonar (TEP).
 C) La TVP y la TEP no tienen ninguna relación

  • 12. Preguntas Selecciona la opción correcta 
 
 A) La TEP es una complicación de la trombosis venosa profunda (TVP).
 B) La TVP es una complicación de la tromboembolia pulmonar (TEP).
 C) La TVP y la TEP no tienen ninguna relación

  • 14. ¿Qué es trombosis? Rudolf Ludwig Karl Virchow Masa anormal dentro del sistema vascular a partir de los componentes sanguíneos. García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
  • 15. Gaitan ES, Ampudia MM. revista medica sinergia. [citado el 26 de marzo de 2022]; Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/360/720
  • 16. Gaitan ES, Ampudia MM. revista medica sinergia. [citado el 26 de marzo de 2022]; Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/360/720
  • 17. Definición Epidemiología TVP 
 Es una afección que ocurre cuando se forma un coágulo de sangre (trombo) en una vena profunda.
 Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58. ● La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), es el tercer síndrome cardiovascular agudo más frecuente después del infarto de miocardio y el ictus
 ● La incidencia de las ETEV es 8 veces mayor en individuos de edad igual o >80 que en la quinta década de la vida
 ● La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) constituyen una de las mayores causas de morbimortalidad. 
 ● TVP las tasas de incidencia varían entre 53 y 162 cada 100.000 habitantes

  • 18. Fisiología García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82. 3 SISTEMAS Superficial: compuesto por la vena safena interna y safena externa Profundo: ubicado bajo la fascia compuesto por las venas profundas que acompañan a las arterias y reciben su nombre. Responsables del 80-85% del retorno venosa Comunicantes: comunican el sistema superficial y profundo
  • 19. Fisiología Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58. 1. Espasmo vascular. 2. Formación del tapón plaquetario. 3. Coagulación sanguínea. Factor XII Factor tisular
  • 20. Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58. 4. Retracción del coágulo. 5. Disolución del coágulo o lisis. Actina y la miosina Fibrina Contraerse—> Reduciendo Descompone
  • 21. Fisiopatología Válvulas venosas Pueden generarse trombos antes o después de las válvulas En primer instancia son asintomáticos→ oclusión la vena Aumenta su tamaño→ Dolor Aumento de la presión hidrostática→ Edema Gravedad 
 Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58. Desfavorecido
  • 22. Fisiopatología Distensión de las venas superficiales 
 Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
  • 23. Entre más proximal se encuentre el trombo va a dar más síntomas y va a aumentar el riesgo de que llegue al corazón y pulmón Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
  • 24. Cuadro clínico TVP ● Dolor en miembro afectado 65% ● Edema 88% ● Eritema 34% ● Calor local 40% ● Signos Homans, Ollow y Pratt 10% TVS ● En la exploración física se puede palpar el trayecto García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
  • 25. García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
  • 26. Estudios diagnósticos García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
  • 27. Estudios diagnósticos Dimero D ● Valor normal <500 ng/ml en personas <50 años ● Mayores > 50 años (edad x 10) ● Sensibilidad 80% TVP y 95% TEP ● Aumenta en IAM, neumonía, septicemia, neoplasias y embarazo ● Elevado VPN Ecografía venosa ● Alteraciones de la vena ● Visualización del trombo ● Dinámica vascular García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
  • 28. Estudios diagnósticos Ecografía doppler ● Dirección e intensidad del flujo ● Ver la alternancia, si aprietas la la pantorrilla disminuye el flujo (patológico) García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
  • 29. Video García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
  • 30. Resonancia magnética TAC ● Están indicados cuando exista alergia a los medios de contraste insuficiencia renal o la imposibilidad de tener un acceso venoso Flebografía S y E 100% ● Cuándo existen resultados ambiguos necesidad evaluar la extensión y localización del tipo de trombo ● Confirmar retrombosis ● Valorar la inserción de un filtro de cava ● Evaluar el tratamiento con trombolisis ● Descartar anomalías venosas congénitas y en protocolos de investigación García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
  • 31. Estudios diagnósticos Gob.mx. [citado el 26 de marzo de 2022]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-425-10.pdf
  • 32. Diagnósticos diferenciales García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 26 de marzo de 2022];24(6):1271–82.
  • 33. Estratificación de riesgos Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58. Evalúa el riesgo de trombosis
  • 34. Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
  • 35. Tenemos dos tipos de pacientes… Los que tienen factores de riesgo Los que ya tienen síntomas Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
  • 36. Profilaxis Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58. Mejorar la circulación Deambulación temprana
  • 37. Pronóstico ● Implica considerar complicaciones como el síndrome postrombótico (SPT), TEP, la afectación de calidad de vida (CV) y muerte. Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58.
  • 38.
  • 40. Caso clínico Paciente de color de piel blanca, masculino, de 38 años de edad, de procedencia urbana, bebedor excesivo y fumador, quien 38 días antes sufrió un accidente con fractura de rótula izquierda e inmovilización del miembro. Acude al Servicio de Urgencias por padecer disnea, que se intensificaba ante los esfuerzos físicos y dolor toráxico intenso en región posterior del hemitórax izquierdo asociado con polipnea considerable, palidez cutáneo mucosa y sudoración profusa acompañada de escalofríos. Fuentes, B., Molina Díaz, Felix, & Martínez Chavarría, Indira. (2022). Trombo embolismo pulmonar. Presentación de un caso. MediSur, 8(6), 462–465.
  • 41. Examen físico Datos obtenidos mediante el examen físico: piel y mucosas húmedas e hipocoloreadas. Frecuencia respiratoria de 40 por minutos, murmullo vesicular disminuido en bases pulmonares con crepitantes en base pulmonar izquierda. Ruidos cardiacos rítmicos, buen tono, sin soplos ni desdoblamiento, frecuencia cardiaca de 110 latidos por minutos, tensión arterial 100/60, pulsos periféricos presentes. Fuentes, B., Molina Díaz, Felix, & Martínez Chavarría, Indira. (2022). Trombo embolismo pulmonar. Presentación de un caso. MediSur, 8(6), 462–465.
  • 42. 1) ¿Cuál es tu primer sospecha de diagnóstico? a) Trombosis Venosa Profunda b) IC congestiva c) Tromboembolia Pulmonar Preguntas
  • 43. 1) ¿Cuál es tu primera sospecha de diagnóstico? a) Trombosis Venosa Profunda b) IC congestiva c) Tromboembolia Pulmonar Preguntas
  • 44. 2.- ¿Cuál serìa el método de Dx para evaluar la vasculatura pulmonar en Px con sospecha de TEP? a) EKG b) Angiotomografía computarizada de Tórax c) Angiografía pulmonar d) Gammagrama pulmonar de ventilaciónperfusión
  • 45. 2.- ¿Cual serìa el método de Dx para evaluar la vasculatura pulmonar en Px con sospecha de TEP? a) EKG b) Angiotomografía computarizada de Tórax c) Angiografía pulmonar d) Gammagrama pulmonar de ventilación perfusión
  • 46. 3.- ¿Qué esperarías encontrar en la angiotomografía computarizada de tórax de este paciente? a) Coágulo en Rótula izquierda b) Trombo a nivel de la rótula izquierda c) Trombo en arteria pulmonar izquierda
  • 47. 3.- ¿Qué esperarías encontrar en la angiotomografía computarizada de tórax de este paciente? a) Coágulo en Rótula izquierda b) Trombo a nivel de la rótula izquierda c) Trombo en arteria pulmonar izquierda
  • 48. 4.- ¿Cuál sería el Tx inicial para el paciente? a) Tx de reperfusión b) Embolectomía c) Anticoagulantes
  • 49. 4.- ¿Cuál sería el Tx inicial para el paciente? a) Tx de reperfusión b) Embolectomía c) Anticoagulantes
  • 50. Definición Padecimiento vascular obstructivo de la circulación arterial pulmonar, determinado por la migración de trombos originados en cualquier sitio del cuerpo que embolizan por la circulación venosa sistémica Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 51. Epidemiología ● tercer sindrome cardiovascular agudo más frecuente después del infarto de miocardio y el ictus ●tasas de incidencia anual: 39-115 cada 100.000 habitantes Causa 300.000 muertes al año en Estados Unidos, ocupando un lugar importante entre las causas de mortalidad cardiovascular segunda causa de muerte súbita inesperada no traumática en pacientes ambulatorios Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 52. En 90% de los pacientes con TEP, el trombo inicial proviene de miembros inferiores. Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e Distribución de coágulos por gravedad y frecuencia
  • 53. Factores predisponentes a Enf. trombótica venosa de Rogers y Anderson Uresandi, F., Blanquer, J., Conget, F., de Gregorio, M. A., Lobo, J. L., Otero, R., Pérez Rodríguez, E., Monreal, M., & Morales, P. (2004). Guía para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tromboembolia pulmonar.
  • 54. Uresandi, F., Blanquer, J., Conget, F., de Gregorio, M. A., Lobo, J. L., Otero, R., Pérez Rodríguez, E., Monreal, M., & Morales, P. (2004). Guía para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tromboembolia pulmonar.
  • 55. Uresandi, F., Blanquer, J., Conget, F., de Gregorio, M. A., Lobo, J. L., Otero, R., Pérez Rodríguez, E., Monreal, M., & Morales, P. (2004). Guía para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tromboembolia pulmonar.
  • 56. Fisiología CIRCULACIÓN SISTÉMICA CIRCULACIÓN PULMONAR CIRCULACIÓN SISTÉMICA CIRCULACIÓN PULMONAR Fisiología VASOS QUE LO COMPONEN CORAZÓN Principios básicos de la función circulatoria [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/principios-basicos-de-la-funcion-circulatoria-distribucion-y-presiones-sanguineas
  • 57. Fisiología CORAZÓN DIÁSTOLE SÍSTOLE Principios básicos de la función circulatoria [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/principios-basicos-de-la-funcion-circulatoria-distribucion-y-presiones-sanguineas
  • 58. Fisiología CIRCULACIÓN SISTÉMICA Principios básicos de la función circulatoria [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/principios-basicos-de-la-funcion-circulatoria-distribucion-y-presiones-sanguineas CIRCULACIÓN PULMONAR
  • 59. Fisiopatología Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 60. interfiere con la circulación y el intercambio gaseoso Se libera tromboxano A2 y serotonina Vasoconstricción resistencia vascular pulmonar Dilatación del VD que altera la contracción Estimulación inotrópica y cronotrópica Incremento de la presión arterial pulmonar Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 61.
  • 62. cambios en la ventilación/perfusión émbolo obstruye-->el alveolo no podrà intercambiar porque no hay circulación La ventilación tiende al infinito (áreas de espacio muerto ) para disminuir el espacio muerto el organismo genera un mecanismo de defensa o inflamación como?--> alveolos se cierren por pérdida del surfactante Microatelectasias por todo el pulmón A nivel alveolar …
  • 63. Hemodinámicamente… En la TEP el VD se dilata Provoca que el septum se vaya a la izquierda la sangre que llega al VD, no avanza correctamente al VI Disminución del GC
  • 64. Cuadro clínico SÍNTOMAS ● Disnea ● Dolor torácico ● Hemoptisis ● Síncope 17% Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58. Uribe J. "Tromboembolismo pulmonar". Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica. 2016;620(1):701-6. SIGNOS ● Taquipnea ● Fiebre ● Tos
  • 65. García M, Álvarez C, González F. Trombo-embolismo pulmonar: necesitamos sospecha clínica. An. Sist. Sanit. Navar. 2012;35(1):115-20.
  • 66. Factores que modifican el cuadro clínico de pacientes con embolia pulmonar Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 67. Clasificación * De acuerdo a su tiempo de evolución ● Aguda: síntomas y signos inmediatamente después de la obstrucción de los vasos pulmonares. ● Subaguda: síntomas y signos dentro de los días o semanas posteriores al evento inicial. ● Cronica: sintomas lentamente de hipertensión pulmonar durante muchos años Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 68. Diagnóstico Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020;73(6):497.e1-497.e58
  • 69. inmovilización >3 días o cirugía 4 sem previas 1.5 criterios tradicionales
  • 70. Regla de Charlotte inicialmente dos variables (la edad y el índice de shock) otras 4 variables son: 1. descenso en la presión arterial de oxígeno (no explicada por otro proceso) 2. tumefacción unilateral en miembro inferior 3. cirugía reciente 4. hemoptisis. El modelo clasifica a los pacientes en un grupo de riesgo bajo o no bajo (designados "seguro" o "no seguro") Runyon MS, Webb WB, Jones AE, Kline JA. Comparison of the unstructured clinician estimate of pretest probability for pulmonary embolism to the Canadian score and the Charlotte rule: a prospective observational study. Acad Emerg Med.2005;12:587-593.
  • 71. Pruebas de Diagnóstico Dimero D Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e Prueba sanguínea de elección producto de la degradación de fibrina (componente principal del trombo) por la plasmina, (enzima fibrinolítica) ● Pruebas cualitativas:menor sensibilidad diagnóstica, pero mayor especificidad. ● Pruebas cuantitativas: se realizan en el laboratorio hospitalario central y requieren un tiempo mínimo de 1 h para entregar resultados. ○sensibilidad diagnóstica 94% y 98%, ○especificidad: 50% y 60%. <500 ng/ml se descarta TEP
  • 72. Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e
  • 73. Angiotomografía computarizada de tórax método de elección para la imagen de la vasculatura pulmonar en Px con sospecha de TEP Identifica un coágulo como un defecto de llenado en las arterias pulmonares intensificadas con contraste Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e img axial que muestra un defecto de llenado consistente con embolia pulmonar aguda defecto de llenado circular en la arteria pulmonar lobular media derecha defecto de llenado en una arteria segmentaria
  • 74. Gammagrama pulmonar de ventilación-perfusión Permite identificar algún defecto de perfusión cuando la ventilación es normal. mide el centelleo producido por un átomo emisor de rayos gamma y genera una imagen que presenta la densidad del centelleo emitido desde el tórax en dos fases: Fase perfusión Fase perfusión Fase ventilación Fase ventilación Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e
  • 75. Angiografìa pulmonar Kline J.A. (2018). Tromboembolia venosa. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e Identifica un coágulo como un defecto de llenado dentro de la arteria pulmonar requiere colocación de un catéter en la arteria pulmonar, a través de la vena femoral, seguido por la inyección de 150 a 300 ml de material de contraste Útil para demostrar defectos de llenado en vasos de 3 mm o menores y tiene una capacidad para medir la presión arterial pulmonar
  • 76.
  • 77. calificar la mortalidad del paciente con TEP ● inversión de la onda T en las derivaciones V1 a V4 ● bloqueo de rama derecha incompleto o completo ● patrón típico S1-Q3-T3 EKG Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 78. Diagnóstico diferencial Jameson, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Loscalzo. Harrison: Principios de Medicina Interna. 20a ed. [lugar desconocido]: Mc Graw Hill; 2019. 4052 p.
  • 79. Tratamiento OXÍGENO Y VENTILACIÓN ● Hipoxemia ● Pacientes con TEP y una SaO2 <90% ● Intubación ⇒ Sólo si no tolera o soporta la ventilación no invasiva ANTICOAGULACIÓN INICIAL ● Anticoagulación parenteral: HBPM subcutánea, HNF intravenosa, fondaparinux ● Anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K (NACO): - Dabigatrán (inhibe trombina) - Apixabán, edoxabán y rivaroxabán (inhibe factor X) ● Antagonistas de la vitamina K (AVK): warfarina Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 80. ANTICOAGULACIÓN INICIAL - Anticoagulación parenteral - HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR Mecanismo de acción Estimulación de la actividad de la antitrombina III (ATIII) Dosis 1 mg/kg/ subcutánea cada 12 hrs o 1.5 mg/kg/día cada 24 horas FONDAPARINUX Tromboprofilaxis - 7.5 mg con peso entre 50 y 100 kg - 5 mg con peso <50 kg - 10 mg si pesa más de 100 kg Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembolica venosa [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-425-10.pdf
  • 81. ANTICOAGULACIÓN INICIAL Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembolica venosa [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-425-10.pdf - Anticoagulación parenteral - Indicaciones - Inestabilidad hemodinámica manifiesta o descompensación hemodinámica inminente - Insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina <30 ml/min) - Obesidad grave HEPARINA NO FRACCIONADA Mecanismo de acción Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa Dosis Dosis inicial. 80 U/Kg en bolo, seguida de 18 U/kg/h en infusión I M P O R T A N T E La dosis se ajusta por el tiempo de tromboplastina parcial activado Debe estar entre 1.5 a 2.5 veces el del control normal, que corresponde a niveles de heparina plasmática entre 0.3 a o.7 UI/ml
  • 82. ANTICOAGULACIÓN INICIAL - Anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K (NACO) - DABIGATRÁN Mecanismo de acción Inhibe directamente a la trombina Dosis. 220 mg/día por 14 días Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembolica venosa [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-425-10.pdf RIVAROXABÁN Mecanismo de acción. Antagoniza el factor X activado; interumpe las vías intrínseca y extrínseca de la cascada de la coagulación, inhibiendo tanto la formación de trombina como la formación de trombos Dosis. 10 mg/día por 14 días Contraindicación. Falla renal con Depuración de Creatinina <30 ml/min
  • 83. ANTICOAGULACIÓN INICIAL Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembolica venosa [Internet]; [consultado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-425-10.pdf - Antagonistas de la vitamina K (AVK) - WARFARINA Mecanismo de acción. Inhibe los factores de la coagulación vitamina K dependientes (II, VII, IX y X) Dosis. ● 10 mg en <60 años ● <5 mg en >60 años
  • 84. Tratamiento de reperfusión Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58. TROMBÓLISIS SISTÉMICA
  • 85. Tratamiento de reperfusión EMBOLECTOMÍA DIRIGIDA POR CATÉTER Procedimiento ● Catéter en las arterias pulmonares por vía femoral ● Aspiración del trombo Éxito del procedimiento ● Estabilización hemodinámica ● Corrección de la hipoxia ● Supervivencia antes del alta * TEP de riesgo intermedio o alto Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 86. Tratamiento de reperfusión Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58. EMBOLECTOMÍA QUIRÚRGICA
  • 87. Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 88. Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 89. Pronóstico* ● Vigilar datos de recurrencia, en los primeros 6-12 meses posterior a la trombosis. En especial a personas con edad avanzada, IMC ≥30 Kg/m2, sexo masculino, cáncer activo y paresia de miembros inferiores. ● Vigilar datos de sx postrombótico (SPT) especialmente en personas con edad avanzada (≥65 años), IMC >25, TVP recurrente ipsilateral, TVP extensa, que presente incremento de los síntomas al mes o con anticoagulación subterapéutica en el mes de la trombosis Guía ESC 2019 para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Rev Esp Cardiol. 2020; 73(6):497. e1-497.e58.
  • 90. El SPT es una complicacion tardia de la enfermedad tromboembólica Consiste en signos y síntomas de insuficiencia venosa cronica provocados por la hipertensión venosa resultante de oclusión venosa reflujo por lesión e incompetencia valvular
  • 91. La lesión dominante de SPT es la combinación obstrucción/reflujo y la oclusión valvular que producen hipertensión ve
  • 92. categoría de severidad de cuatro grados: 1. No síndrome postrombótico: menos de 5 puntos. 2. Leve: 5-9 puntos. 3. Moderado de 10 a 14 puntos. 4. Severo más de 15 puntos. Con más de 14 puntos la posibilidad de formación de úlcera es muy alta DIAGNÓSTICO
  • 93. TRATAMIENTO Programa de ejercicios supervisados y actividad aeróbica de por lo menos 6 meses Manejo de úlcera venosa: ● Utilizar medias de compresión ● Pentoxifilina útil para tratar úlceras venosas con o sin compresión Favorece la perfusión microcirculatoria a través de un aumento de la fluidez de la sangre y de sus efectos antitrombóticos.