SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatomegalias
Dra Vallejo R2Rx
Definición
• La hepatomegalia es el aumento del tamaño del
hígado, por sobre los límites estimados como
normales para cada grupo de edad.
• En niños es una hallazgo que requiere extensa
evaluación.
• Es importante certificar el tamaño del hígado en la
evaluación clínica.
• La presencia de un hígado palpable por el médico,
no significa necesariamente que haya
hepatomegalia, ya que el tamaño aparente del
órgano depende en gran parte de su relación con las
estructuras subyacentes.
Evaluación de hepatomegalia
• Varios autores han estudiado el tamaño del
hígado en individuos, desde el nacimiento hasta
los 18 años, mediante palpación del borde
hepático inferior y percusión del órgano a nivel
del borde superior, especialmente a lo largo de la
línea medio-clavicular (LMC).
• Los estudios han concluído que el tamaño del
hígado aumenta con la edad, la estatura y el
peso, y que no hay diferencias significativas
entre los niños y niñas.
Estudios radiológicos
• Placa simple de abdomen
▫ Hígado tiene densidad de tejidos blandos, puede
delimitarse y medirse, pero es poco probable
determinar la causa, excepto en
▫ Cambios de la densidad que sugieren
hemocromatosis o infiltración grasa
▫ Presencia de calcificaciones que sugieren lesiones
antiguas (infecciosas o tumorales)
▫ Anormalidades en la posición que sugieren
tumores o quistes
Estudios radiológicos
• US
▫ Determina el tamaño
▫ Visualiza lesiones focales y determina su
naturaleza
▫ Identifica algunas enfermedades difusas,
patologías de las vías biliares e HT portal
Estudios radiológicos
• TC:
▫ Muy útil en evaluación de masas focales o
hepatomegalia asociada a trauma
▫ Poca resolución para evaluación de enfermedades
difusas.
Estudios radiológicos
• RNM
▫ Mejor sensibilidad en amplio rango de tumores,
lesiones obstructivas, infecciones o enfermedades
metabólicas
▫ Particularmente útil en evaluación tumoral y de
metástasis, así como de vascularización.
Estudios radiológicos
• Angiografía
▫ Estudio de elección para determinar extensión de
masas solidas en relación con anatomía vascular,
antes de una cirugía.

• Cintigrafía hepatobiliar
▫ Informacion anatómica y funcional sobre el
hígado y vías biliares.
Clasificación de hepatomegalia
• Por fisiopatología de producción
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫

Inflamación
Congestión
Enfermedades de depósito
Infiltración celular
Hiperplasia del sistema reticuloendotelial
Tumores
Fibrosis
1.- Hepatomegalia por inflamación
• Mecanismo mas importante de producción, en
especial en niños
• Incluye:
▫
▫
▫
▫
▫

Hepatitis viral
Sindrome de torch
Absceso hepático
Colestasis intra y extrahepática
Farmacos (metildopa, sulfonamidas, propiltiouracilo)
Hepatitis viral
Enfermedad frecuente a nivel mundial
Produce muerte por necrosis aguda, hepatitis
crónica, HT portal, cirrosis, carcinoma
hepatocelular
Hepatitis viral
• RM:

▫ Hepatomegalia
▫ Alta densidad del parénquima debido al linfedema o
inflamación

• TC: hallazgos inespecíficos

▫ Hepatomegalia, engrosamiento de la pared vesicular,
baja densidad en tejidos periportales
▫ Linfadenopatía en hepatitis crónica

• US:

▫ Hígado normal
▫ Parénquima hepático puede tener una menor
ecogenicidad
▫ Brillo acentuado de la triada portal
▫ Hepatomegalia
▫ Engrosamiento de la pared vesicular
Síndrome de Torch
• Es una serie de infecciones congénitas causadas por Toxoplasma
gondii, virus de la rubeola, CMV y virus del herpes simple tipos 1
y 2.
• Los pacientes con infecciones viricas por CMV, toxoplasma y
rubeola tienen manifestaciones cutáneas que incluyen ictericia,
petequias, púrpura y eritropoyesis dérmica, en cambio los
pacientes con infecciones por herpes virus el 80% son
asintomaticos con escasas lesiones dermicas ampulosas , orales o
conjuntivitis
• Los signos extracutáneos son variables
▫ Toxoplasmosis: calcificaciones intracerebrales difusas, corioretinitis
y microcefalia
▫ Rubeola: sordera , cardiopatía congénita, retinopatía y
calcificaciones cerebrales.
▫ CMV: hepatomegalia, esplenomegalia, calcificación paraventricular,
RCIU
▫ HSV: alteraciones cerebrales y oculares
• Cardiomegalia, velocidad elevada de la ACM,
esplenomegalia fetal, calcificaciones
periventriculares, atrofia cerebral
Absceso hepático
• Diseminación hematógena de infección GI, colangitis,
infección de tejido necrótico
• Lesiones solitarias o múltiples de mm hasta varios
centímetros, los bordes del absceso están formados
por tejidos con datos de inflamación crónica
• Imagen: micro-abscesos menores de 2cm, macroabscesos, hipoecoicos de bordes mal definidos, halo
hiperecogénico, puede contener aire, refuerza la pared
a la aplicación del contraste
Colestasis
• Padecimientos que producen incapacidad de
excreción biliar
• Colangitis esclerosante, procesos obstructivos
extrahepáticos
• Dilatación de la vía biliar, probable formación de
microabscesos periportales
2.- Hepatomegalia por congestión
• Crecimiento es a causa de la expansión del
espacio vascular y sinusoidal del hígado
secundario a un incremento en la presión venosa
sistémica (ICC, pericarditis constrictiva)
• Incluye:
▫
▫
▫
▫

ICC o Taponamiento cardiaco
Síndrome de Budd-Chiari
Obstrucción de la vena cava
Enfermedad veno-oclusiva
Higado congestivo por ICC o
taponamiento cardiaco
• Incremento en la vascularidad hepática
secundaria a falla en el drenaje venoso
• Dilatación del sistema venoso
• Hepatomegalia
• Disminución de la ecogenicidad, de la densidad
en TC e incremento de intensidad en RM
• A la aplicación del contraste realce en formade
nuez moscada
Budd Chiari
• Enfermedad poco frecuente causada por la oclusión
de la vena hepática o la VCI
▫ Primario: por formación de redes o “diafragmas” de
tejido, que producen un incremento en la presión
sinusoidal, incluso flujo reverso que modifican la
morfología hepática
 US: hepatomegalia, ascitis, hígado lobulado, S1 respetado
y de gran tamaño
 TC: realce de lóbulo caudado agrandado sin realce de
parénquima periférico, generalmente no se localizan las
venas hepáticas, permanece de esta manera tras la
aplicación del contraste
 RM: puede mostrar reducción del calibre o ausencia de
venas hepáticas o VCI, presencia de vasos colaterales
intrahepáticos
3.- Hepatomegalia por enfermedades
de depósito
• Acumulación intracelular de sustratos no
degradables
• Incluye:
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫
▫

Glicogenosis
Lipoidosis
Mucopolisacaridosis
Gangliosidosis
Amiloidosis
Deficiencia de alfa-1 antitripsina
Enfermedad de Wilson
Deposito de hierro
Higado graso
Glucogenosis
• Las glucogenosis son un grupo de enfermedades
hereditarias con una característica bioquímica
común: una alteración del depósito de glucógeno
en los tejidos
• Se producen cuando existe deficiencia genética
de la actividad de alguna de las enzimas que lo
degradan o lo sintetizan.
• Los dos tejidos más afectados sean aquéllos en
los que el metabolismo del glucógeno es más
importante: el hígado y el músculo
Glucogenosis
• Las manifestaciones clínicas se consideran una
expresión de la dificultad que existe en estos tejidos
para movilizar sus depósitos de glucógeno.
• La afección hepática causa hepatomegalia,
alteración en la regulación de la glucemia en el
período postabsortivo e hipocrecimiento.
• La afección muscular aparece debilidad muscular,
fatigabilidad precoz al ejercicio, dolor muscular y
contracturas cuando el ejercicio es rápido e intenso.
Glucogenosis
• Tipos de glucogenosis por déficit enzimático

• Tipos de glucogenosis por sitio de afección
▫ Glucogenosis hepática
▫ Glucogenosis muscular
▫ Glucogenosis generalizada (con manifestaciones
hepáticas, musculares y cardíacas)
Glucogenosis
• Deficiencia de glucosa 6 fosfatasa
• Se manifiesta en periodo neonatal con
hepatomegalia, nefromegalia y convulsiones
hipoglucémicas
• Ecográficamente no se distingue de una
infiltración grasa difusa
Esteatosis
• Se debe al deposito de triglicéridos en los hepatocitos
▫ Se asocia a hepatopatía alcohólica, DM, obesidad,
malnutrición, hepatitis crónicas, quimioterapia y uso
prolongado de cortico esteroides.
▫ Focal o difuso

• TC sin contraste: la esteatosis disminuye la densidad del
parénquima, normalmente las UH hepáticas siempre es
por lo menos 8 UH mayor que la densidad esplénica
• Se considera una esteatosis leve cuando la densidad
hepática iguala a la del bazo, moderada cuando en
menor a la del bazo y severa cuando la densidad es
incluso menor a la de los vasos sanguíneos
Esteatosis
• US:
▫ Esteatosis difusa leve: mínimo aumento de la
ecogenicidad hepática
▫ Moderada: moderado incremento de la
ecogenicidad hepática, ligera disminución de la
visualización de vasos intrahepáticos y del
diafragma
▫ Severa: pobre penetración del haz sónico,
imposible evaluación de segmentos posteriores y
nula visualización de estructuras vasculares y
diafragma.
Esteatosis
• Focal: pueden confundirse con lesiones
neoplásicas
• Suele presentar una distribución focal o
segmentaria, con un borde geográfico,
generalmente se extienden hasta la capsula
hepática sin modificar el contorno hepático,
tiene la característica que no desplaza vasos
Us esteatosis focal
• Zonas de ecogenicidad incrementada sobre
zonas de parénquima normal
• Perivesicular, perihiliar
• cambios rápidos en el tiempo
Hemocromatosis
• Se tiene que diferenciar la forma congénita de la
adquirida considerando la localización del depósito
celular
• Primaria:30-40 años, defecto en la mucosa
intestinal incrementa la captación de hierro,
depositándolo en los hepatocitos (páncreas, riñones,
corazón, articulaciones)
• Secundaria: hemosiderosis, pacientes con anemias
crónicas y múltiples transfusiones, complicaciones
de TIPS, el depósito se realiza en las células de
Kupffer, bazo ganglios y médula osea
Hemocromatosis
• El deposito férrico produce un incremento de la
atenuación del parénquima hepático por encima
de los 70UH en la TC sin contraste.
• El hígado puede aparecer normal si el depósito
es leve o si se asocia a esteatosis
• RM: disminuye la señal hepática debido al efecto
paramagnético de los iones de hierro, se
diferencia de la hemosiderosis por la atenuación
esplénica no presente en la hemocromatosis
Amiloidosis
• Enfermedad de etiología desconocida, que se
caracterizan por el depósito de una sustancia amorfa
(amiloidea) en los espacios extracelulares de diversos
órganos y tejidos, condicionando alteraciones
funcionales y estructurales, según la localización e
intensidad del depósito
• La sustancia amiloidea es un material proteico,
fibrilar, con estructura molecular que lo hace
resistente a la proteolisis e insoluble
• Hígado: hepatomegalia sin ictericia y con laboratorio
normal
Amiloidosis
• Los hallazgos de imagen son inespecíficos e
incluyen:
▫ Hepatomegalia
▫ Zonas de baja atenuación, que son los depósitos
de amiloide
▫ Poco realce a la aplicación del contraste por la
infiltración sinusoidal y vascular
4.- Hepatomegalias por hiperplasia del
sistema retículo-endotelial
• Proliferación de las células de Küpffer que
normalmente representan el 10% de la masa
celular hepática
• Incluye:
▫ Septicemia
▫ Hepatitis granulomatosas (Tb, sarcoidosis)
▫ Hipervitaminosis A
Hepatitis granulomatosa
• Enfermedad hepática inflamatoria asociada con la
presencia de un granuloma.
• Et: Tb, sarcoidosis, histoplasmosis
• Granulomas hepáticos usualmente se presentan
como infiltrado nodular de bordes bien definidos,
con un halo con infiltrado linfocitario
• Son lesiones hipoecoicas o hipodensas que
permanecen así tras contraste IV
• RM: hipointensas en T1, isointensas en T2
• Tb miliar: puede presentar licuefación central y
fibrosis periférica y calcificaciones, o unicamente
hepatomegalia
Hígado séptico
• En condiciones normales el hígado presenta una barrera
a la infección sistémica gracias a las células de Kupffer
que representan el 80% del sistema retículo endotelial
del organismo y 10% de la masa hepática
• De origen multifactorial:
▫ Aumento de virulencia de agente causal
▫ Asociación de varios gérmenes
▫ Disminución de defensas del hospedero

• La capacidad de fagocitar gérmenes se ve sobrepasada y
el hígado sufre la invasión bacteriana, desarrollando lo
que se conoce como Hígado de Sepsis.
Hígado séptico
• Agentes causales:
▫ Escherichia Coli es el microorganismo mas
frecuente
▫ Klebsiella, Proteus, Pseudomona, Staphylococcus
aereus, espretococos, clostridium, bacteroides y
flora mixta de bacilos Gram (-) y anaerobios que
son actualmente los que predominan y hoy
constituyen el 50% de la etiología del hígado de
sepsis.
Hígado séptico
• Existe una infiltración de PMN en los espacios porta,
hipertrofia de las células de Kupffer y trombos de colestasis.
• No hay necrosis, solamente hay alteración de la membrana
celular.
• CLINICAMENTE

▫ Manifestaciones toxi-infecciosas: astenia, anorexia, náuseas,
vómitos, pérdida de peso, anemia.
▫ Síntomas respiratorios: cuando la sepsis es severa
▫ Fiebre: es el síntoma dominante, pero sin dolor, lo que permite
descartar clínicamente una colangitis aguda por litiasis. La
persistencia de fiebre obliga a realizar hemocultivos seriados tanto
para gérmenes aerobios como anaerobios.
▫ Ictericia con coluria e hipocolia sin prurito
▫ Es importante aclarar que en una Hepatitis Viral, la ictericia es en
meseta y que no cursa con dolor. El dolor en la Hepatitis Viral
aparece antes que se instale la ictericia. La excepción la constituye
la hepatitis sub
Vías de infección del hígado séptico
• Por extensión de la infección de los órganos vecinos:

▫ colecistitis aguda, colangitis aguda, úlceras gastroduodenales
penetrantes. Esta invasión generalmente es vía linfática o por
ruptura del lecho vesicular en parénquima hepático
▫ En la colangitis en cambio, la extensión es por vía canalicular
ascendente.

• Por vía hematógena:

▫ A través de la vena porta: a partir de apendicitis aguda,
diverticulitis, perforaciones de colon por cuerpo extraño,
infecciones de pelvis como abortos sépticos, abscesos peri rectales.
▫ Por vía hematógena arterial: en el 20% en forma secundaria a una
sepsis deribada de una endocarditis, focos pulmonares –
neumonías o empiemas-, renales, infecciones óseas, óticas, caries
dentaria, de partes blandas.

• De origen idiopático: no es posible reconocer en ellos el foco
primario de infección, pudiendo tratarse de pequeñas lesiones
que pasaron inadvertidas
US
• Permite hacer el diagnóstico de colecistitis aguda: tamaño
vesicular aumentando, pared engrosada, grumos en su
interior y presencia de litiasis.
• La técnica permite también mostrar que la ictericia es
intrahepática, pues no existe dilatación del árbol biliar
intrahepático y el colédoco presenta un diámetro fino de 5
mm de diámetro.
• En los casos en que no hay colecistitis aguda la ecografía
abdominal no debe limitarse a estudiar el abdomen
superior, sino también el inferior y la pelvis en busca de
focos infecciosos y/o colecciones, apendicitis aguda,
diverticulitis, pielonefritis o hidronefrosis por litiasis,
abortos sépticos o colecciones pélvicas por traumatismo.
Embolismo séptico, en un paciente con pileflebitis portal por sepsis urinaria y
desarrollo secundario de abscesos hepáticos e infarto esplénico.
a) Ecografía que muestra ocupación intraluminal por material ecogénico de la
vena porta en relación con trombosis, séptica en este caso.
b) TC contraste en fase portal, se observa ausencia de realce de vena porta
ocupada por material hipodenso, una lesión hepática redondeada
hipodensa de límites imprecisos compatible con absceso, y otra lesión
esplénica también hipodensa irregular de base capsular compatible con
infarto
Hipervitaminosis A
• Es la acumulación de Vitamina A en el
organismo debido a la ingesta aumentada de
esta, superando los requerimientos necesarios
para el cuerpo.
• La vitamina A es liposoluble lo que hace que no
se pueda eliminar fácilmente del cuerpo y se
pueda acumular.
• La toxicidad de esta vitamina se da por
consumos mayores a 15000μg para adultos y
6000μg para niños
Hipervitaminosis A
• Aguda: provocada por ingerir demasiada
vitamina A en un período corto de tiempo.
• Crónica: provocada por ingerir demasiada
vitamina A en un período largo de tiempo.
Hipervitaminosis A
• Reblandecimiento anormal del hueso del cráneo (craneotabes, en bebés y
niños) que produce prominencia de las fontanelas
• Visión borrosa
• Artralgias
• Cambios en el estado de conciencia, somnolencia, irritabilidad
• Anorexia
• Diplopía
• Vértigo
• Cefalea
• Hipertensión intra craneana
• Daño hepático
• Náuseas y vómitos
• Cambios en el cabello y la piel
▫
▫
▫
▫
▫

Agrietamiento de las comisuras labiales
Pérdida del cabello
Fotosensibilidad
Seborrea
Ictericia
De manera difusa disminuye densidad hepática en TC
y RM, así como incrementa ecogenicidad en US
Hepatomegalia
Trastorno crónico puede llevar a cirrosis: irregularidad
de los contornos, aspecto nodular
7.- Hepatomegalia por fibrosis
• No representa una etiología aislada, se le
considera un mecanismo coadyuvante en el resto
de las hepatomegalias
• Incluye:
▫ Cirrosis (infecciosa, drogas, idiopática)
▫ Enfermedad hepática poliquística
▫ Fibrosis hepática congénita
Enfermedad hepática poliquística
• La enfermedad poliquística del hígado presencia de múltiples
quistes en el hígado y el riñón que producen síntomas por su
crecimiento y efecto de masa.
• La incidencia de la enfermedad quística hepática simple se
reporta entre 0,15% y 0,5%,
• Quistes hepáticos congénitos, tanto solitarios, como
múltiples.
• Su prevalencia puede ser de 2% a 7,8%, con una relación de
mujer a hombre de 4 a 1; se presenta,principalmente, entre la
cuarta y la quinta décadas
• La formación de estos quistes es debido a la presencia de
algunos conductos intralobulares aberrantes que no se
comunican con el árbol biliar, donde se acumula líquido y se
forman los quistes
• US: presencia de múltiples lesiones anecoicas,
de bordes bien definidos, con refuerzo acústico
posterior, distribuidas en el parénquima
hepático, estando los riñones libres de lesiones.
• RM: lesiones hipointensas en T1 similar a LCR,
mientras que en secuencia T2 con saturación
grasa, las lesiones presentan un comportamiento
hiperintenso
Cirrosis
• Histopatologica:
▫ Micronodulillar y macronodulillar

• Crónica e irreversible (???)
• Punto comun de numerosas enfermedades
hepáticas
• Signo, sintomatologia diversa
• Complicaciones comunes a la cirrosis y no a la
causa
Epidemiología
• INCIDENCIA ANUAL DE 360/100000
habitantes
• Causa mas común: alcoholismo, seguido de la
hepatitis virales
• Solo el 10-15% de los alcohólicos evolucionan a
cirrosis.
• Es una enfermedad subclínica de evolución larga
y en ocasiones diagnóstico incidental
Cuadro clinico
• Arañas vasculares
• Eritema palmar, y atrofia
• Fragilidad de las uñas
• Hepato-esplenomegalias
• Atrofia testicular
• Disminución de la libido
• Ginecomastia
• Ictericia
COMPLICACIONES

▫ Ascitis
▫ Encefalopatía hepática
▫ Hemorragia digestiva alta asociada a hipertensión
portal
Us
• Micronodular (.1-1cm): OH
• Macronodular (hasta 5 cm): VHC
TC
• Incremento de densidad hepática, el cual es poco
o nulo si se asocia a esteatosis
• Nódulos de regeneración hipodensos en relación
a halo fibrótico
Hepatomegalias
Hepatomegalias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliarEcografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliar
guadalupe Mamani Mamani
 
Maniobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacionManiobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacion
shadia alvarez
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015
Sergio Butman
 
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Yiniver Vázquez
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Imagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y PróstataImagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y Próstata
Nery Josué Perdomo
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Kelly Castro
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 
13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)
Marthita Sanchez Rojas
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 

La actualidad más candente (20)

Ecografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliarEcografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliar
 
Maniobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacionManiobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacion
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015
 
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Imagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y PróstataImagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y Próstata
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
 

Similar a Hepatomegalias

2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
ArmandoApaza2
 
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliaresCaso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
Almudena Blazquez Saez
 
Cirrosis hepática.pptx
Cirrosis hepática.pptxCirrosis hepática.pptx
Cirrosis hepática.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
dradallem
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Wilfredo Gochez
 
Glomerulonefritis aguda2.pptx
Glomerulonefritis aguda2.pptxGlomerulonefritis aguda2.pptx
Glomerulonefritis aguda2.pptx
MiguelFlores620682
 
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
luisvielman1
 
Higado
HigadoHigado
Enfermedades del higado
Enfermedades del higadoEnfermedades del higado
Enfermedades del higado
Genesis Lozada
 
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Higado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdfHigado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdf
GIAMPIERO4
 
Patología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominalPatología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominal
Chess Jerez de Hernandez
 
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamientopatologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
debai
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares paulainessena
 
Pancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasPancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasYAMAHACHESTER
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepaticapaola9316
 
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronicaColecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Rodrigo Diaz Cruz
 
diapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
diapositivas ana castro.pptxpediatria/actualdiapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
diapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
yoselin662265
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
Shamyr Campoverde
 
La cirrosis
La cirrosisLa cirrosis
La cirrosis
Jhonny Silva
 

Similar a Hepatomegalias (20)

2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
2.1 - PATOLOGIAS HEPATICAS (1).pptx
 
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliaresCaso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
Caso cerrado 21 Abril: Quistes peribiliares
 
Cirrosis hepática.pptx
Cirrosis hepática.pptxCirrosis hepática.pptx
Cirrosis hepática.pptx
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Glomerulonefritis aguda2.pptx
Glomerulonefritis aguda2.pptxGlomerulonefritis aguda2.pptx
Glomerulonefritis aguda2.pptx
 
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
lesiones benignas de la vesicula y la via biliar
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Enfermedades del higado
Enfermedades del higadoEnfermedades del higado
Enfermedades del higado
 
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
 
Higado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdfHigado Patologico (6).pdf
Higado Patologico (6).pdf
 
Patología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominalPatología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominal
 
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamientopatologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Pancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasPancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticas
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronicaColecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
 
diapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
diapositivas ana castro.pptxpediatria/actualdiapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
diapositivas ana castro.pptxpediatria/actual
 
Vesiculayviasbiliares
VesiculayviasbiliaresVesiculayviasbiliares
Vesiculayviasbiliares
 
La cirrosis
La cirrosisLa cirrosis
La cirrosis
 

Más de R0SIA

rx simple de torax y abdomen
rx simple de torax y abdomenrx simple de torax y abdomen
rx simple de torax y abdomen
R0SIA
 
Radiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del sncRadiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del snc
R0SIA
 
radiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebralesradiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebrales
R0SIA
 
Radiología de la uropatía obstructiva, incontinencia urinaria femenina y masc...
Radiología de la uropatía obstructiva, incontinencia urinaria femenina y masc...Radiología de la uropatía obstructiva, incontinencia urinaria femenina y masc...
Radiología de la uropatía obstructiva, incontinencia urinaria femenina y masc...
R0SIA
 
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renalesRadiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
R0SIA
 
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritisradiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
R0SIA
 
Radiología de las malformaciones congénitas de aparato respiratorio y medias...
Radiología de las malformaciones congénitas de  aparato respiratorio y medias...Radiología de las malformaciones congénitas de  aparato respiratorio y medias...
Radiología de las malformaciones congénitas de aparato respiratorio y medias...
R0SIA
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
R0SIA
 
Enfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismoEnfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismo
R0SIA
 
Imagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisImagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosis
R0SIA
 
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagen
R0SIA
 
resonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodillaresonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodilla
R0SIA
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
R0SIA
 
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVARADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
R0SIA
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
R0SIA
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
R0SIA
 
Tuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticularTuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticular
R0SIA
 
Columna lumbosacra
Columna lumbosacraColumna lumbosacra
Columna lumbosacra
R0SIA
 
radiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoideradiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoide
R0SIA
 
Colecistosis y colangitis
Colecistosis y colangitisColecistosis y colangitis
Colecistosis y colangitisR0SIA
 

Más de R0SIA (20)

rx simple de torax y abdomen
rx simple de torax y abdomenrx simple de torax y abdomen
rx simple de torax y abdomen
 
Radiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del sncRadiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del snc
 
radiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebralesradiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebrales
 
Radiología de la uropatía obstructiva, incontinencia urinaria femenina y masc...
Radiología de la uropatía obstructiva, incontinencia urinaria femenina y masc...Radiología de la uropatía obstructiva, incontinencia urinaria femenina y masc...
Radiología de la uropatía obstructiva, incontinencia urinaria femenina y masc...
 
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renalesRadiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
 
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritisradiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
 
Radiología de las malformaciones congénitas de aparato respiratorio y medias...
Radiología de las malformaciones congénitas de  aparato respiratorio y medias...Radiología de las malformaciones congénitas de  aparato respiratorio y medias...
Radiología de las malformaciones congénitas de aparato respiratorio y medias...
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
 
Enfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismoEnfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismo
 
Imagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosisImagen en osteonecrosis
Imagen en osteonecrosis
 
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagen
 
resonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodillaresonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodilla
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
 
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVARADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
 
Tuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticularTuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticular
 
Columna lumbosacra
Columna lumbosacraColumna lumbosacra
Columna lumbosacra
 
radiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoideradiologia artritis reumatoide
radiologia artritis reumatoide
 
Colecistosis y colangitis
Colecistosis y colangitisColecistosis y colangitis
Colecistosis y colangitis
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Hepatomegalias

  • 2. Definición • La hepatomegalia es el aumento del tamaño del hígado, por sobre los límites estimados como normales para cada grupo de edad. • En niños es una hallazgo que requiere extensa evaluación. • Es importante certificar el tamaño del hígado en la evaluación clínica. • La presencia de un hígado palpable por el médico, no significa necesariamente que haya hepatomegalia, ya que el tamaño aparente del órgano depende en gran parte de su relación con las estructuras subyacentes.
  • 3. Evaluación de hepatomegalia • Varios autores han estudiado el tamaño del hígado en individuos, desde el nacimiento hasta los 18 años, mediante palpación del borde hepático inferior y percusión del órgano a nivel del borde superior, especialmente a lo largo de la línea medio-clavicular (LMC). • Los estudios han concluído que el tamaño del hígado aumenta con la edad, la estatura y el peso, y que no hay diferencias significativas entre los niños y niñas.
  • 4.
  • 5. Estudios radiológicos • Placa simple de abdomen ▫ Hígado tiene densidad de tejidos blandos, puede delimitarse y medirse, pero es poco probable determinar la causa, excepto en ▫ Cambios de la densidad que sugieren hemocromatosis o infiltración grasa ▫ Presencia de calcificaciones que sugieren lesiones antiguas (infecciosas o tumorales) ▫ Anormalidades en la posición que sugieren tumores o quistes
  • 6. Estudios radiológicos • US ▫ Determina el tamaño ▫ Visualiza lesiones focales y determina su naturaleza ▫ Identifica algunas enfermedades difusas, patologías de las vías biliares e HT portal
  • 7. Estudios radiológicos • TC: ▫ Muy útil en evaluación de masas focales o hepatomegalia asociada a trauma ▫ Poca resolución para evaluación de enfermedades difusas.
  • 8. Estudios radiológicos • RNM ▫ Mejor sensibilidad en amplio rango de tumores, lesiones obstructivas, infecciones o enfermedades metabólicas ▫ Particularmente útil en evaluación tumoral y de metástasis, así como de vascularización.
  • 9. Estudios radiológicos • Angiografía ▫ Estudio de elección para determinar extensión de masas solidas en relación con anatomía vascular, antes de una cirugía. • Cintigrafía hepatobiliar ▫ Informacion anatómica y funcional sobre el hígado y vías biliares.
  • 10. Clasificación de hepatomegalia • Por fisiopatología de producción ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Inflamación Congestión Enfermedades de depósito Infiltración celular Hiperplasia del sistema reticuloendotelial Tumores Fibrosis
  • 11. 1.- Hepatomegalia por inflamación • Mecanismo mas importante de producción, en especial en niños • Incluye: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Hepatitis viral Sindrome de torch Absceso hepático Colestasis intra y extrahepática Farmacos (metildopa, sulfonamidas, propiltiouracilo)
  • 12. Hepatitis viral Enfermedad frecuente a nivel mundial Produce muerte por necrosis aguda, hepatitis crónica, HT portal, cirrosis, carcinoma hepatocelular
  • 13. Hepatitis viral • RM: ▫ Hepatomegalia ▫ Alta densidad del parénquima debido al linfedema o inflamación • TC: hallazgos inespecíficos ▫ Hepatomegalia, engrosamiento de la pared vesicular, baja densidad en tejidos periportales ▫ Linfadenopatía en hepatitis crónica • US: ▫ Hígado normal ▫ Parénquima hepático puede tener una menor ecogenicidad ▫ Brillo acentuado de la triada portal ▫ Hepatomegalia ▫ Engrosamiento de la pared vesicular
  • 14.
  • 15.
  • 16. Síndrome de Torch • Es una serie de infecciones congénitas causadas por Toxoplasma gondii, virus de la rubeola, CMV y virus del herpes simple tipos 1 y 2. • Los pacientes con infecciones viricas por CMV, toxoplasma y rubeola tienen manifestaciones cutáneas que incluyen ictericia, petequias, púrpura y eritropoyesis dérmica, en cambio los pacientes con infecciones por herpes virus el 80% son asintomaticos con escasas lesiones dermicas ampulosas , orales o conjuntivitis • Los signos extracutáneos son variables ▫ Toxoplasmosis: calcificaciones intracerebrales difusas, corioretinitis y microcefalia ▫ Rubeola: sordera , cardiopatía congénita, retinopatía y calcificaciones cerebrales. ▫ CMV: hepatomegalia, esplenomegalia, calcificación paraventricular, RCIU ▫ HSV: alteraciones cerebrales y oculares
  • 17.
  • 18. • Cardiomegalia, velocidad elevada de la ACM, esplenomegalia fetal, calcificaciones periventriculares, atrofia cerebral
  • 19.
  • 20.
  • 21. Absceso hepático • Diseminación hematógena de infección GI, colangitis, infección de tejido necrótico • Lesiones solitarias o múltiples de mm hasta varios centímetros, los bordes del absceso están formados por tejidos con datos de inflamación crónica • Imagen: micro-abscesos menores de 2cm, macroabscesos, hipoecoicos de bordes mal definidos, halo hiperecogénico, puede contener aire, refuerza la pared a la aplicación del contraste
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Colestasis • Padecimientos que producen incapacidad de excreción biliar • Colangitis esclerosante, procesos obstructivos extrahepáticos • Dilatación de la vía biliar, probable formación de microabscesos periportales
  • 26.
  • 27. 2.- Hepatomegalia por congestión • Crecimiento es a causa de la expansión del espacio vascular y sinusoidal del hígado secundario a un incremento en la presión venosa sistémica (ICC, pericarditis constrictiva) • Incluye: ▫ ▫ ▫ ▫ ICC o Taponamiento cardiaco Síndrome de Budd-Chiari Obstrucción de la vena cava Enfermedad veno-oclusiva
  • 28. Higado congestivo por ICC o taponamiento cardiaco • Incremento en la vascularidad hepática secundaria a falla en el drenaje venoso • Dilatación del sistema venoso • Hepatomegalia • Disminución de la ecogenicidad, de la densidad en TC e incremento de intensidad en RM • A la aplicación del contraste realce en formade nuez moscada
  • 29.
  • 30.
  • 31. Budd Chiari • Enfermedad poco frecuente causada por la oclusión de la vena hepática o la VCI ▫ Primario: por formación de redes o “diafragmas” de tejido, que producen un incremento en la presión sinusoidal, incluso flujo reverso que modifican la morfología hepática  US: hepatomegalia, ascitis, hígado lobulado, S1 respetado y de gran tamaño  TC: realce de lóbulo caudado agrandado sin realce de parénquima periférico, generalmente no se localizan las venas hepáticas, permanece de esta manera tras la aplicación del contraste  RM: puede mostrar reducción del calibre o ausencia de venas hepáticas o VCI, presencia de vasos colaterales intrahepáticos
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. 3.- Hepatomegalia por enfermedades de depósito • Acumulación intracelular de sustratos no degradables • Incluye: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Glicogenosis Lipoidosis Mucopolisacaridosis Gangliosidosis Amiloidosis Deficiencia de alfa-1 antitripsina Enfermedad de Wilson Deposito de hierro Higado graso
  • 36. Glucogenosis • Las glucogenosis son un grupo de enfermedades hereditarias con una característica bioquímica común: una alteración del depósito de glucógeno en los tejidos • Se producen cuando existe deficiencia genética de la actividad de alguna de las enzimas que lo degradan o lo sintetizan. • Los dos tejidos más afectados sean aquéllos en los que el metabolismo del glucógeno es más importante: el hígado y el músculo
  • 37.
  • 38. Glucogenosis • Las manifestaciones clínicas se consideran una expresión de la dificultad que existe en estos tejidos para movilizar sus depósitos de glucógeno. • La afección hepática causa hepatomegalia, alteración en la regulación de la glucemia en el período postabsortivo e hipocrecimiento. • La afección muscular aparece debilidad muscular, fatigabilidad precoz al ejercicio, dolor muscular y contracturas cuando el ejercicio es rápido e intenso.
  • 39. Glucogenosis • Tipos de glucogenosis por déficit enzimático • Tipos de glucogenosis por sitio de afección ▫ Glucogenosis hepática ▫ Glucogenosis muscular ▫ Glucogenosis generalizada (con manifestaciones hepáticas, musculares y cardíacas)
  • 40. Glucogenosis • Deficiencia de glucosa 6 fosfatasa • Se manifiesta en periodo neonatal con hepatomegalia, nefromegalia y convulsiones hipoglucémicas • Ecográficamente no se distingue de una infiltración grasa difusa
  • 41. Esteatosis • Se debe al deposito de triglicéridos en los hepatocitos ▫ Se asocia a hepatopatía alcohólica, DM, obesidad, malnutrición, hepatitis crónicas, quimioterapia y uso prolongado de cortico esteroides. ▫ Focal o difuso • TC sin contraste: la esteatosis disminuye la densidad del parénquima, normalmente las UH hepáticas siempre es por lo menos 8 UH mayor que la densidad esplénica • Se considera una esteatosis leve cuando la densidad hepática iguala a la del bazo, moderada cuando en menor a la del bazo y severa cuando la densidad es incluso menor a la de los vasos sanguíneos
  • 42.
  • 43. Esteatosis • US: ▫ Esteatosis difusa leve: mínimo aumento de la ecogenicidad hepática ▫ Moderada: moderado incremento de la ecogenicidad hepática, ligera disminución de la visualización de vasos intrahepáticos y del diafragma ▫ Severa: pobre penetración del haz sónico, imposible evaluación de segmentos posteriores y nula visualización de estructuras vasculares y diafragma.
  • 44.
  • 45. Esteatosis • Focal: pueden confundirse con lesiones neoplásicas • Suele presentar una distribución focal o segmentaria, con un borde geográfico, generalmente se extienden hasta la capsula hepática sin modificar el contorno hepático, tiene la característica que no desplaza vasos
  • 46.
  • 47. Us esteatosis focal • Zonas de ecogenicidad incrementada sobre zonas de parénquima normal • Perivesicular, perihiliar • cambios rápidos en el tiempo
  • 48. Hemocromatosis • Se tiene que diferenciar la forma congénita de la adquirida considerando la localización del depósito celular • Primaria:30-40 años, defecto en la mucosa intestinal incrementa la captación de hierro, depositándolo en los hepatocitos (páncreas, riñones, corazón, articulaciones) • Secundaria: hemosiderosis, pacientes con anemias crónicas y múltiples transfusiones, complicaciones de TIPS, el depósito se realiza en las células de Kupffer, bazo ganglios y médula osea
  • 49. Hemocromatosis • El deposito férrico produce un incremento de la atenuación del parénquima hepático por encima de los 70UH en la TC sin contraste. • El hígado puede aparecer normal si el depósito es leve o si se asocia a esteatosis • RM: disminuye la señal hepática debido al efecto paramagnético de los iones de hierro, se diferencia de la hemosiderosis por la atenuación esplénica no presente en la hemocromatosis
  • 50.
  • 51.
  • 52. Amiloidosis • Enfermedad de etiología desconocida, que se caracterizan por el depósito de una sustancia amorfa (amiloidea) en los espacios extracelulares de diversos órganos y tejidos, condicionando alteraciones funcionales y estructurales, según la localización e intensidad del depósito • La sustancia amiloidea es un material proteico, fibrilar, con estructura molecular que lo hace resistente a la proteolisis e insoluble • Hígado: hepatomegalia sin ictericia y con laboratorio normal
  • 53.
  • 54. Amiloidosis • Los hallazgos de imagen son inespecíficos e incluyen: ▫ Hepatomegalia ▫ Zonas de baja atenuación, que son los depósitos de amiloide ▫ Poco realce a la aplicación del contraste por la infiltración sinusoidal y vascular
  • 55.
  • 56. 4.- Hepatomegalias por hiperplasia del sistema retículo-endotelial • Proliferación de las células de Küpffer que normalmente representan el 10% de la masa celular hepática • Incluye: ▫ Septicemia ▫ Hepatitis granulomatosas (Tb, sarcoidosis) ▫ Hipervitaminosis A
  • 57. Hepatitis granulomatosa • Enfermedad hepática inflamatoria asociada con la presencia de un granuloma. • Et: Tb, sarcoidosis, histoplasmosis • Granulomas hepáticos usualmente se presentan como infiltrado nodular de bordes bien definidos, con un halo con infiltrado linfocitario • Son lesiones hipoecoicas o hipodensas que permanecen así tras contraste IV • RM: hipointensas en T1, isointensas en T2 • Tb miliar: puede presentar licuefación central y fibrosis periférica y calcificaciones, o unicamente hepatomegalia
  • 58.
  • 59. Hígado séptico • En condiciones normales el hígado presenta una barrera a la infección sistémica gracias a las células de Kupffer que representan el 80% del sistema retículo endotelial del organismo y 10% de la masa hepática • De origen multifactorial: ▫ Aumento de virulencia de agente causal ▫ Asociación de varios gérmenes ▫ Disminución de defensas del hospedero • La capacidad de fagocitar gérmenes se ve sobrepasada y el hígado sufre la invasión bacteriana, desarrollando lo que se conoce como Hígado de Sepsis.
  • 60. Hígado séptico • Agentes causales: ▫ Escherichia Coli es el microorganismo mas frecuente ▫ Klebsiella, Proteus, Pseudomona, Staphylococcus aereus, espretococos, clostridium, bacteroides y flora mixta de bacilos Gram (-) y anaerobios que son actualmente los que predominan y hoy constituyen el 50% de la etiología del hígado de sepsis.
  • 61. Hígado séptico • Existe una infiltración de PMN en los espacios porta, hipertrofia de las células de Kupffer y trombos de colestasis. • No hay necrosis, solamente hay alteración de la membrana celular. • CLINICAMENTE ▫ Manifestaciones toxi-infecciosas: astenia, anorexia, náuseas, vómitos, pérdida de peso, anemia. ▫ Síntomas respiratorios: cuando la sepsis es severa ▫ Fiebre: es el síntoma dominante, pero sin dolor, lo que permite descartar clínicamente una colangitis aguda por litiasis. La persistencia de fiebre obliga a realizar hemocultivos seriados tanto para gérmenes aerobios como anaerobios. ▫ Ictericia con coluria e hipocolia sin prurito ▫ Es importante aclarar que en una Hepatitis Viral, la ictericia es en meseta y que no cursa con dolor. El dolor en la Hepatitis Viral aparece antes que se instale la ictericia. La excepción la constituye la hepatitis sub
  • 62. Vías de infección del hígado séptico • Por extensión de la infección de los órganos vecinos: ▫ colecistitis aguda, colangitis aguda, úlceras gastroduodenales penetrantes. Esta invasión generalmente es vía linfática o por ruptura del lecho vesicular en parénquima hepático ▫ En la colangitis en cambio, la extensión es por vía canalicular ascendente. • Por vía hematógena: ▫ A través de la vena porta: a partir de apendicitis aguda, diverticulitis, perforaciones de colon por cuerpo extraño, infecciones de pelvis como abortos sépticos, abscesos peri rectales. ▫ Por vía hematógena arterial: en el 20% en forma secundaria a una sepsis deribada de una endocarditis, focos pulmonares – neumonías o empiemas-, renales, infecciones óseas, óticas, caries dentaria, de partes blandas. • De origen idiopático: no es posible reconocer en ellos el foco primario de infección, pudiendo tratarse de pequeñas lesiones que pasaron inadvertidas
  • 63. US • Permite hacer el diagnóstico de colecistitis aguda: tamaño vesicular aumentando, pared engrosada, grumos en su interior y presencia de litiasis. • La técnica permite también mostrar que la ictericia es intrahepática, pues no existe dilatación del árbol biliar intrahepático y el colédoco presenta un diámetro fino de 5 mm de diámetro. • En los casos en que no hay colecistitis aguda la ecografía abdominal no debe limitarse a estudiar el abdomen superior, sino también el inferior y la pelvis en busca de focos infecciosos y/o colecciones, apendicitis aguda, diverticulitis, pielonefritis o hidronefrosis por litiasis, abortos sépticos o colecciones pélvicas por traumatismo.
  • 64. Embolismo séptico, en un paciente con pileflebitis portal por sepsis urinaria y desarrollo secundario de abscesos hepáticos e infarto esplénico. a) Ecografía que muestra ocupación intraluminal por material ecogénico de la vena porta en relación con trombosis, séptica en este caso. b) TC contraste en fase portal, se observa ausencia de realce de vena porta ocupada por material hipodenso, una lesión hepática redondeada hipodensa de límites imprecisos compatible con absceso, y otra lesión esplénica también hipodensa irregular de base capsular compatible con infarto
  • 65. Hipervitaminosis A • Es la acumulación de Vitamina A en el organismo debido a la ingesta aumentada de esta, superando los requerimientos necesarios para el cuerpo. • La vitamina A es liposoluble lo que hace que no se pueda eliminar fácilmente del cuerpo y se pueda acumular. • La toxicidad de esta vitamina se da por consumos mayores a 15000μg para adultos y 6000μg para niños
  • 66. Hipervitaminosis A • Aguda: provocada por ingerir demasiada vitamina A en un período corto de tiempo. • Crónica: provocada por ingerir demasiada vitamina A en un período largo de tiempo.
  • 67. Hipervitaminosis A • Reblandecimiento anormal del hueso del cráneo (craneotabes, en bebés y niños) que produce prominencia de las fontanelas • Visión borrosa • Artralgias • Cambios en el estado de conciencia, somnolencia, irritabilidad • Anorexia • Diplopía • Vértigo • Cefalea • Hipertensión intra craneana • Daño hepático • Náuseas y vómitos • Cambios en el cabello y la piel ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Agrietamiento de las comisuras labiales Pérdida del cabello Fotosensibilidad Seborrea Ictericia
  • 68. De manera difusa disminuye densidad hepática en TC y RM, así como incrementa ecogenicidad en US Hepatomegalia Trastorno crónico puede llevar a cirrosis: irregularidad de los contornos, aspecto nodular
  • 69. 7.- Hepatomegalia por fibrosis • No representa una etiología aislada, se le considera un mecanismo coadyuvante en el resto de las hepatomegalias • Incluye: ▫ Cirrosis (infecciosa, drogas, idiopática) ▫ Enfermedad hepática poliquística ▫ Fibrosis hepática congénita
  • 70. Enfermedad hepática poliquística • La enfermedad poliquística del hígado presencia de múltiples quistes en el hígado y el riñón que producen síntomas por su crecimiento y efecto de masa. • La incidencia de la enfermedad quística hepática simple se reporta entre 0,15% y 0,5%, • Quistes hepáticos congénitos, tanto solitarios, como múltiples. • Su prevalencia puede ser de 2% a 7,8%, con una relación de mujer a hombre de 4 a 1; se presenta,principalmente, entre la cuarta y la quinta décadas • La formación de estos quistes es debido a la presencia de algunos conductos intralobulares aberrantes que no se comunican con el árbol biliar, donde se acumula líquido y se forman los quistes
  • 71. • US: presencia de múltiples lesiones anecoicas, de bordes bien definidos, con refuerzo acústico posterior, distribuidas en el parénquima hepático, estando los riñones libres de lesiones. • RM: lesiones hipointensas en T1 similar a LCR, mientras que en secuencia T2 con saturación grasa, las lesiones presentan un comportamiento hiperintenso
  • 72.
  • 73.
  • 74. Cirrosis • Histopatologica: ▫ Micronodulillar y macronodulillar • Crónica e irreversible (???) • Punto comun de numerosas enfermedades hepáticas • Signo, sintomatologia diversa • Complicaciones comunes a la cirrosis y no a la causa
  • 75. Epidemiología • INCIDENCIA ANUAL DE 360/100000 habitantes • Causa mas común: alcoholismo, seguido de la hepatitis virales • Solo el 10-15% de los alcohólicos evolucionan a cirrosis. • Es una enfermedad subclínica de evolución larga y en ocasiones diagnóstico incidental
  • 76. Cuadro clinico • Arañas vasculares • Eritema palmar, y atrofia • Fragilidad de las uñas • Hepato-esplenomegalias • Atrofia testicular • Disminución de la libido • Ginecomastia • Ictericia COMPLICACIONES ▫ Ascitis ▫ Encefalopatía hepática ▫ Hemorragia digestiva alta asociada a hipertensión portal
  • 77. Us • Micronodular (.1-1cm): OH • Macronodular (hasta 5 cm): VHC
  • 78. TC • Incremento de densidad hepática, el cual es poco o nulo si se asocia a esteatosis • Nódulos de regeneración hipodensos en relación a halo fibrótico

Notas del editor

  1. Escacez de materia blanca, calcificaciones periventriculares e hidrocefalia
  2. toxoplasmaHepatoesplenomegalia fetal y ascitisPatronecograficohepaticoheterogeneo
  3. CMVLesiones hipodensas con disminución de la captación del contrasteEcografía lesiones ecogénicas
  4. Dilatación de la vía biliar con formacion de microabscesos mas en segmentos posteriores, atenuacion de la densidad del parénquima hepático
  5. Higado de nuez moscada
  6. Tc lobulo caudado crecido con realce intenso y falta de realce perifericoascitis
  7. Rm t2 del mismo paciente y la porcionhiperintensa corresponde a la porcion congestiva de la TCLa cava esta comprimida y no se visualizan las venas hepa´ticas
  8. Difusa Leve y moderada
  9. Areashipodensas en ambos lobulos hepáticos, comparables con el parénquima esplénicoCd muestran que al contraste no hay desplazamiento de los vaslssanguineos, compatible con una esteatosis focal
  10. A t2B y c t1 sin y con gdD tacReduce la intensidad de señalTac muestra una higado normal con atenuación del parenquima hepático de 61 uh
  11. Redistribucion de volumen, inicialmente incrementa tamaño hepatico, pero tras circulacion colateral comienza a disminuirEcotextura grosera, incremento de ecogenicidad hepáticaNodulos de regeneración son hipoecoicos con un halo ecogénico que es fibrosis