SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Luis Ruiz MV Esp
            DCV-UCLA
                 2011
Tiene como función la detección
de la posición y el movimiento de
la cabeza mediante la integración
de de información provenientes de
los receptores del opido interno
(laberinto)
Esta formado por:
•Organos otolíticos: utrículo y
 sáculo.
•Canales semicirculares: Ubicados
 ortogonalmente, es decir, en tres
 planos perpendiculares del espacio.
Estas estructuras responden a
movimientos de acelaración de la
cabeza.
•Canales semicirculares: Aceleración angular.
•Utrículo y sáculo: Aceleración lineal y
 posición de la cabeza.
Las conexiones anatómicas del
vestíbulo permiten:

•Mantener el equilibrio y la postura corporales
•Coordinar los movimientos del cuerpo y la
 cabeza
•Fijar la mirada cuando la cabeza está en
 movimiento.
Desde canales
                                semicirculares



         Superior                Desde el utrículo



Medial                                  Desde lóbulo
                      Lateral
                                        floculonodular


         Inferior                     Desde el fastigio


                    Desde médula
                    espinal
Fascículo                 Núcleos del III, IV y VI par
                         Longitudinal
                         medial


                         Superior



               Lateral                  Medial



A cerebelo               Inferior
Y tálamo



         Haz vestíbulo espinal      Haz vestibuloespinal
         lateral                    medial
Al afectarse, bien sea los receptores
(otitis interna) o el VIII par craneal (enf.
                                               Se produce el cuadro clínico del
 períferica) o los núcleos vestibulares
                                                     Síndrome Vestibular
      (enf. central) las funciones de
 equilibrio y coordinación se pierden.
Los signos cardinales de enfermedad
vestibular unilateral son cabeza
inclinada hacia lateral, nistagmo,
marcha en círculos (hacia el lado de
la lesión, en círculos estrechos) e
incoordinación o ataxia.
Las lesiones periféricas envuelven el oído medio (bulla
timpánica) e interno.



Oído medio: Ladeo de cabeza al lado ipsilateral de la lesión.



Lesión del oído interno (laberinto): Además del ladeo de la
cabeza, Caídas, rodar, caminata en círculos, nistagmo,
estrabismo posicional, ataxia asimétrica.
Cualquier signo que involucre lesiones del tallo encefálico junto con
signos vestibulares en indicativo de enfermedad vestibular central.


Alteración de las reacciones posturales



Déficit de pares craneales



Nistagmo posicional.
Lesiones del nódulo floculonodular del Cerebelo o del pedúnculo
cerebelar caudal.

El ladeo de cabeza, y la ataxia ocurren hacia el lado contrario de la
lesión.


La fase rápida del nistagmo se acerca al lado de la lesión.


Generalmente ocurren signos de tallo encefálico del lado de la lesión, lo
cual ayuda a identificar el lado de la lesión.


Signos cerebelares
•Enfermedad vestibular
              congénita (Doberman, Cocker
              inglés, Siamés, Burmese)
Anomalías:   •Inicio desde nacimiento hasta
              los 3 meses
             •Pronóstico favorable.
• Hipotiroidismo
Metabólicas:   • Se relaciona con polineuropatía del VII
                 y VIII par craneal.




               • Neurofibroma/neuroma del VIII par
                 craneal.
Neoplasia:     • Osteosarcoma, fibrosarcoma,
                 carcinoma de células escamosas.
•Otitis media
Inflamatoria:   •Otitis externa




                •Presentación aguda
                •Náuseas, vómitos
 Idiopática:    •Autolimitante y de buen pronóstico
                •Animales de edad avanzada
Trauma:    •Lesión de la porción petrosa del temporal
           •Signos severos




           •Antibióticos aminoglicósidos.
           •Diuréticos de asa

Tóxicos:   •Cisplatino
           •Propilenglicol
           •Clorhexidina
Degenerativas:   • Enfermedad de almacenamiento lisosómico.




                 • Signos progresivos
 Neoplasias:     • Tumores de tallo encefálico o de ángulo
                   cerebelo medular o de la superficie del tallo.




 Nutricional:    • Deficiencia de tiamina
• Bacteriana: Por extensión de
                otitis externa. No es común.
              • Viral: Distemper canino, PIF
Infecciosa:   • Protozoarios:
                Neospora/Toxoplasma
              • Micótica: Criptococosis,
                Blastomicosis, Histoplasmosis.
• Meningoencefalitis granulomatosa.
Inflamatorias:
                 • Encefalitis necrotizante.



  Trauma:        • TEC




  Toxicas:       • Metronidazol
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor machoFisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor macho
Leonardo
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
anthracis
 

La actualidad más candente (20)

Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nerviosoSemiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
 
Anatomia equino
Anatomia equinoAnatomia equino
Anatomia equino
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 
Sistema reproductor del macho
Sistema reproductor del machoSistema reproductor del macho
Sistema reproductor del macho
 
Manual de clinica de aves
Manual de clinica de avesManual de clinica de aves
Manual de clinica de aves
 
metodología diagnóstica en perros
metodología diagnóstica en perros metodología diagnóstica en perros
metodología diagnóstica en perros
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
 
52 reproduccion perros
52 reproduccion perros52 reproduccion perros
52 reproduccion perros
 
Músculos abdominales y diafragma VETERINARIA
Músculos abdominales y diafragma VETERINARIAMúsculos abdominales y diafragma VETERINARIA
Músculos abdominales y diafragma VETERINARIA
 
Fisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor machoFisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor macho
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinosCronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
 
Patología del sistema circulatorio
Patología del sistema circulatorio Patología del sistema circulatorio
Patología del sistema circulatorio
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinosTricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
 

Destacado

Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animales
Luis Ruiz
 
El paciente convulsivo
El paciente convulsivoEl paciente convulsivo
El paciente convulsivo
Luis Ruiz
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
Nancy Lopez
 

Destacado (20)

Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animales
 
Piodermias profundos. Prof. Sonia Santeliz
Piodermias profundos. Prof. Sonia SantelizPiodermias profundos. Prof. Sonia Santeliz
Piodermias profundos. Prof. Sonia Santeliz
 
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia SantelizMicología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
Micología cutánea. Prof. Sonia Santeliz
 
Trastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricos
Trastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricosTrastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricos
Trastornos que provocan alteraciones de la médula espinal y nervios periféricos
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
Piodermas superficiales. Prof. Sonia Santeliz
Piodermas superficiales. Prof. Sonia SantelizPiodermas superficiales. Prof. Sonia Santeliz
Piodermas superficiales. Prof. Sonia Santeliz
 
Dermatosis bacteriana. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis bacteriana. Prof. Sonia SantelizDermatosis bacteriana. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis bacteriana. Prof. Sonia Santeliz
 
Terapias dermatológicas. Prof. Sonia Santeliz
Terapias dermatológicas. Prof. Sonia SantelizTerapias dermatológicas. Prof. Sonia Santeliz
Terapias dermatológicas. Prof. Sonia Santeliz
 
Examen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
Examen dermatológico. Prof. Sonia SantelizExamen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
Examen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
 
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia SantelizDermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis inmunológicas. Prof. Sonia Santeliz
 
Dermatosis parasitarias. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis parasitarias. Prof. Sonia SantelizDermatosis parasitarias. Prof. Sonia Santeliz
Dermatosis parasitarias. Prof. Sonia Santeliz
 
Demodicosis. Prof. Sonia Santeliz
Demodicosis. Prof. Sonia SantelizDemodicosis. Prof. Sonia Santeliz
Demodicosis. Prof. Sonia Santeliz
 
Patología del Sistema Nervioso 2015
Patología del Sistema Nervioso 2015Patología del Sistema Nervioso 2015
Patología del Sistema Nervioso 2015
 
Modulo didactico libre
Modulo didactico libreModulo didactico libre
Modulo didactico libre
 
Plantilla de presentacion
Plantilla de presentacionPlantilla de presentacion
Plantilla de presentacion
 
Taller de veterinaria
Taller de veterinariaTaller de veterinaria
Taller de veterinaria
 
1 dermatologia corregida
1 dermatologia corregida1 dermatologia corregida
1 dermatologia corregida
 
El paciente convulsivo
El paciente convulsivoEl paciente convulsivo
El paciente convulsivo
 
Malassezia
MalasseziaMalassezia
Malassezia
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
 

Similar a Enfermedad vestibular en caninos

Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Neto Lainez
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
Avi Afya
 
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
Alejandro Gabaldon
 

Similar a Enfermedad vestibular en caninos (20)

Neurooftalmología
NeurooftalmologíaNeurooftalmología
Neurooftalmología
 
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
 
Anatomía del sistema vestibular
Anatomía del sistema vestibularAnatomía del sistema vestibular
Anatomía del sistema vestibular
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
 
Oído interno
Oído internoOído interno
Oído interno
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
 
Bulbo raquideo pregrado para estudiantes de medicina
Bulbo raquideo pregrado para estudiantes de medicinaBulbo raquideo pregrado para estudiantes de medicina
Bulbo raquideo pregrado para estudiantes de medicina
 
parescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdfparescraneales-160623153645.pdf
parescraneales-160623153645.pdf
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNarExamen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
 
Neurodesarollo
NeurodesarolloNeurodesarollo
Neurodesarollo
 
Otorrinolaringologia tema ii
Otorrinolaringologia tema iiOtorrinolaringologia tema ii
Otorrinolaringologia tema ii
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
VII par craneal
VII par cranealVII par craneal
VII par craneal
 
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 

Último

nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
gustavoledezma14
 

Último (7)

Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
 
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laFilariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
 
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadTarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfFundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
 
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
 
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdfDEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
 

Enfermedad vestibular en caninos

  • 1. Prof. Luis Ruiz MV Esp DCV-UCLA 2011
  • 2. Tiene como función la detección de la posición y el movimiento de la cabeza mediante la integración de de información provenientes de los receptores del opido interno (laberinto)
  • 3. Esta formado por: •Organos otolíticos: utrículo y sáculo. •Canales semicirculares: Ubicados ortogonalmente, es decir, en tres planos perpendiculares del espacio.
  • 4.
  • 5. Estas estructuras responden a movimientos de acelaración de la cabeza. •Canales semicirculares: Aceleración angular. •Utrículo y sáculo: Aceleración lineal y posición de la cabeza.
  • 6. Las conexiones anatómicas del vestíbulo permiten: •Mantener el equilibrio y la postura corporales •Coordinar los movimientos del cuerpo y la cabeza •Fijar la mirada cuando la cabeza está en movimiento.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Desde canales semicirculares Superior Desde el utrículo Medial Desde lóbulo Lateral floculonodular Inferior Desde el fastigio Desde médula espinal
  • 10. Fascículo Núcleos del III, IV y VI par Longitudinal medial Superior Lateral Medial A cerebelo Inferior Y tálamo Haz vestíbulo espinal Haz vestibuloespinal lateral medial
  • 11.
  • 12. Al afectarse, bien sea los receptores (otitis interna) o el VIII par craneal (enf. Se produce el cuadro clínico del períferica) o los núcleos vestibulares Síndrome Vestibular (enf. central) las funciones de equilibrio y coordinación se pierden.
  • 13. Los signos cardinales de enfermedad vestibular unilateral son cabeza inclinada hacia lateral, nistagmo, marcha en círculos (hacia el lado de la lesión, en círculos estrechos) e incoordinación o ataxia.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Las lesiones periféricas envuelven el oído medio (bulla timpánica) e interno. Oído medio: Ladeo de cabeza al lado ipsilateral de la lesión. Lesión del oído interno (laberinto): Además del ladeo de la cabeza, Caídas, rodar, caminata en círculos, nistagmo, estrabismo posicional, ataxia asimétrica.
  • 18. Cualquier signo que involucre lesiones del tallo encefálico junto con signos vestibulares en indicativo de enfermedad vestibular central. Alteración de las reacciones posturales Déficit de pares craneales Nistagmo posicional.
  • 19. Lesiones del nódulo floculonodular del Cerebelo o del pedúnculo cerebelar caudal. El ladeo de cabeza, y la ataxia ocurren hacia el lado contrario de la lesión. La fase rápida del nistagmo se acerca al lado de la lesión. Generalmente ocurren signos de tallo encefálico del lado de la lesión, lo cual ayuda a identificar el lado de la lesión. Signos cerebelares
  • 20. •Enfermedad vestibular congénita (Doberman, Cocker inglés, Siamés, Burmese) Anomalías: •Inicio desde nacimiento hasta los 3 meses •Pronóstico favorable.
  • 21. • Hipotiroidismo Metabólicas: • Se relaciona con polineuropatía del VII y VIII par craneal. • Neurofibroma/neuroma del VIII par craneal. Neoplasia: • Osteosarcoma, fibrosarcoma, carcinoma de células escamosas.
  • 22. •Otitis media Inflamatoria: •Otitis externa •Presentación aguda •Náuseas, vómitos Idiopática: •Autolimitante y de buen pronóstico •Animales de edad avanzada
  • 23. Trauma: •Lesión de la porción petrosa del temporal •Signos severos •Antibióticos aminoglicósidos. •Diuréticos de asa Tóxicos: •Cisplatino •Propilenglicol •Clorhexidina
  • 24. Degenerativas: • Enfermedad de almacenamiento lisosómico. • Signos progresivos Neoplasias: • Tumores de tallo encefálico o de ángulo cerebelo medular o de la superficie del tallo. Nutricional: • Deficiencia de tiamina
  • 25. • Bacteriana: Por extensión de otitis externa. No es común. • Viral: Distemper canino, PIF Infecciosa: • Protozoarios: Neospora/Toxoplasma • Micótica: Criptococosis, Blastomicosis, Histoplasmosis.
  • 26. • Meningoencefalitis granulomatosa. Inflamatorias: • Encefalitis necrotizante. Trauma: • TEC Toxicas: • Metronidazol
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.