SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: Dr. JOHN PALOMINO

Quispe Chuquispuma Harol Antonio
Enfermedades de la
vesícula biliar
Anatomia de la vesicua biliar
La vesícula biliar es un saco
ubicado debajo del hígado,
ésta almacena y concentra la
bilis producida por el hígado.
La bilis es liberada por la
vesícula biliar en respuesta al
alimento, especialmente a las
grasas que se encuentran en
el intestino delgado
litiasis vesicular
La litiasis vesicular es una patología de alta prevalencia en la población mundial, los cálculos
biliares se producen por el desequilibrio de los constituyentes de las sales biliares
Hay dos grandes tipos principales de cálculos:
los de colesterol, que constituyen casi un 80%, y
los de pigmentos biliares, que conforman el 20%
restante, compuestos por bilirrubinato de calcio
y otras sales de calcio, como hidroxiapatita o
carbonato
Los factores predisponentes para la formación de cálculos de colesterol son
la obesidad, las dietas caso muy ricas en colesterol, la hipertrigliceridemia,
los fármacos como el clofibrato y los anticonceptivos orales, los factores
genéticos, el sexo femenino, el embarazo (ya que los estrógenos aumentan
la secreción de colesterol y la progesterona genera hipomotilidad vesicular),
la edad avanzada, la pérdida abrupta de peso, la nutrición parenteral o el
ayuno prolongado.
incluyen alcoholismo, factores
genéticos, anemia perniciosa,
hemólisis, fibrosis quística,
infecciones parasitarias, infecciones
crónicas del árbol biliar, edad
avanzada y bypass o resección ileal.
Los síntomas de litiasis biliar suelen ser
inespecíficos e incluyen dolor
abdominal localizado en el hipocondrio
derecho, meteorismo y náuseas,
el dolor abdominal es intermitente,
en el epigastrio o en el hipocondrio
derecho en general 15 a 30 minutos
luego de las comidas y a veces con
irradiación hacia el dorso.
El dolor y los episodios cólicos
suelen estar separados por días o
meses
Trastornos funcionales de la vesícula
biliar y del esfínter de Oddi
Las enfermedades
funcionales de la vesícula
biliar y del esfínter de Oddi
tienen lugar en casos de
dolor biliar o pancreatitis
aguda recurrente sin
enfermedad orgánica
conocida que pueda ser su
causa.
Según los criterios de Roma IV, el dolor biliar se localiza en epigastrio y/o
hipocondrio derecho, y reúne los siguientes criterios:
1) alcanza una intensidad estable y dura ≥30 min
2) aparece en períodos irregulares (no todos los días)
3) la intensidad del dolor perturba la actividad normal o requiere visitas a
urgencias
4) se relaciona de manera poco significativa con la defecación (<20 % de los
episodios de dolor)
5) no se alivia significativamente con los cambios posturales ni con la ingesta
de fármacos neutralizantes o inhibidores de la secreción del ácido
clorhídrico.
El dolor biliar puede acompañarse de
náuseas y vómitos, irradiarse hacia la
espalda y/o a la región subescapular
derecha, y afectar al descanso nocturno.
En casos de vesícula biliar sin enfermedad
orgánica, los síntomas pueden deberse a
trastornos funcionales de la vesícula biliar,
mientras que en enfermos
colecistectomizados pueden orientar a una
disfunción del esfínter de Oddi de tipo biliar.
Una pancreatitis aguda recurrente puede
indicar una disfunción del esfínter de Oddi de
tipo pancreático.
Otras causas de dolor abdominal →Dolor abdominal,
sobre todo colelitiasis, enfermedad ulcerosa,
pancreatitis crónica, dispepsia funcional, síndrome del
intestino irritable, complicaciones posoperatorias, el
diagnóstico inicial debería incluir exámenes
bioquímicos del hígado y páncreas, gastroscopia y
pruebas de imagen del abdomen, de preferencia
ecoendoscopia y CPRM, la ecoendoscopia es la prueba
no invasiva más precisa que permite descartar el
cálculo de conducto biliar y la existencia de
enfermedad en la ampolla de Vater, no realizar CPRE
si no hay signos objetivos evidentes de estasis biliar.
Diagnóstico diferencial
Colecistitis aguda litiásica
es un síndrome constituido por fiebre, dolor
en el hipocondrio derecho y leucocitosis,
asociado con la inflamación de la vesícula
biliar, es causada por la obstrucción del
conducto cístico y el aumento de la presión
intraductal que puede comprometer la
vasculatura de la vesícula.
También puede ser ocasionada por
gérmenes como Salmonella, Usteria,
Leptospira o Vibrio cholerae.
La fisiopatología de la obstrucción del conducto biliar es cuestionada y
se cree que puede deberse a irritantes, por ejemplo, la lecitina, como
se comprobó en modelos con animales, las complicaciones posibles
son:
perforación vesicular (coleperitoneo)
que lleva a peritonitis, gangrena,
colecistitis enfisematosa
(debido a la formación de gas en
la pared de la vesícula usualmente
asociada con Clostridium perfringens),
fístulas hacia el intestin o con íleo
biliar, abscesos
hepáticos o abdominales.
manifestaciones clínicas
dolor persistente en el hipocondrio derecho o, en ocasiones, irradiado
al dorso o al hombro.
signo de Murphy positivo, fiebre y dolor abdominal a la descompresión.
Se acompaña de anorexia, náuseas y vómitos.
No presenta ictericia porque el colédoco está permeable.
Los exámenes de laboratorio a menudo evidencian leucocitosis y en
caso de colecistitis no complicadas, no suele hallarse elevación de la
bilirrubina, las enzimas hepáticas o la amilasa
Cuando la colecistitis aguda presenta una masa inflamatoria, la vesícula
genera compresión y obstrucción de los conductos biliares (síndrome de
Mirizzt)
El diagnóstico de colecistitis aguda es eminentemente
clínico y se basa en el conjunto de los datos del
examen físico, apoyado por los estudios de
laboratorio y, fundamentalmente, la ecografía
abdominal
colecistitis cronica
hallazgo histológico de infiltración
inflamatoria crónica de la vesícula,
secundaria a episodios repetidos de
colecistitis o a la presencia de cálculos que
producen irritación mecánica, provoca
fibrosis y engrosamiento de la vesícula, la
forma clínica de presentación es discordante
con los datos anatomopatológicos, ya que
estos pacientes pueden tener una extensa
infiltración inflamatoria y muy escasos
síntomas
Una de sus manifestaciones es la
vesícula en porcelana,
correspondiente a una forma poco
común de colecistitis crónica que
produce la calcificación de la pared de
la vesícula. En una radiografía simple
de abdomen se puede observar la
imagen calcificada ubicada en la zona
de la vesícula y, en la ecografía, se
describen tres tipos de vesícula en
porcelana (1, 11 y lll), que han sido
simplificados en dos tipos: el completo
(o tipo 1), que presenta toda la pared
reemplazada por fibrosis y calcio, y el
incompleto (o tipo 11/lll)
Colangitis
Colangitis: se caracteriza por dolor en el
hipocondrio derecho, ictericia y fiebre
(tríada de Charcot) Se produce por la
presencia de bacterias y una obstrucción
litiásica del conducto biliar con aumento de
la presión intraductal, la septicemia y la
colangitis ascendente con microabscesos
intrahepáticos son cuadros muy graves,
suele ser de curso agudo y, por lo tanto,
representa una emergencia que exige una
resolución inmediata
Pólipos de la vesícula biliar
Casi siempre son un descubrimiento ecográfico. Crecen desde la pared de
la vesícula y tienen potencial de ma lignizarse. La mayoría de los pólipos se
o riginan por una hiperplasia o po r el depósito de lípidos (colesterolosis).
La lesión más común es la benigna no neoplásica (seudotumor) denominada
pólipo de colesterol o colesterolosis (60% de las lesiones benignas), seguida
de la lesió n benigna neoplásica llamada adenomioma (25% de las lesio nes
benignas); la lesión maligna más frecuente es el adenocarcinoma (80% de las
lesiones malignas).
la mayoría de los pólipos vesiculares son benignos y asintomáticos, al hecho
de no poder establecer de manera confiable su etiología mediante ningún
método por imágenes, la colecistectomía es la única alternativa de curación.
Cáncer de la vesícula biliar
se trata de un cáncer poco común, es el tumor maligno más hab itual entre
los cánceres biliares y afecta con mayor frecuenc ia a la mujer que al hombre,
y a los ancianos
el 90% de los pacientes con cáncer biliar presentan también enfermedad por
litiasis biliar. Los síntomas son similares a los de la colecistitis.
Los factores de riesgo son la litiasis biliar, la vesícula en porcelana, los pólipos
vesiculares, la obesidad, las infecciones crónicas
La mayoría de los pacientes presentan extensión local hacia el hígado, los
ganglios linfáticos locales y el peritoneo.
El diagnóstico con frecuencia es intraoperatorio y, en los pacientes
intervenidos con diagnóstico de colecistitis, es posoperatorio
Cáncer de la ampolla de Vater
La media de edad de aparición es a los 50 años y el
80% de los pacientes presentan ictericia progresiva,
dolor abdominal y pérdida de peso, las enzimas
hepáticas están elevadas y, mediante la ecografía o
la tomografía, se puede evidenciar la vía biliar y el
conducto pancreático dilatados.
El diagnóstico definitivo se realiza mediante la
biopsia y el cepillado por endoscopia. La mayoría de
los tumores son adenomas o adenocarcinomas.
El cáncer de la ampolla de Vater es mucho más frecuente en la población con
poliposis familiar y presencia del gen FAP.
bibliografía
semiología Medica. Horacio Argente. Marcela Álvarez. Buenos Aires
2022. editorial medica panamericana. 3ra. edición tomo I pag.863-
868
ADRIÁN PRÓ, Eduardo. ANATOMÍA CLÍNICA. Editorial Médica
Panamericana. Argentina – Buenos Aires.
enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias.

Más contenido relacionado

Similar a enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias.

(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisCasiMedi.com
 
Algunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema DigestivoAlgunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema DigestivoSonia Bedoya
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonAgni Lee Garcia
 
Colesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon AganglionarColesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon AganglionarHowardBv
 
Enfermedades aparato digestivo
Enfermedades aparato digestivoEnfermedades aparato digestivo
Enfermedades aparato digestivoingrid
 
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptxPATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptxbarbaracosta01
 
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdf
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdfpresentación sobre patologias del sistema digestivo .pdf
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdfDayanaArias36
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias. (20)

Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Enfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliarEnfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliar
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
 
Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
 
Algunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema DigestivoAlgunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
Algunas Enfermedades Del Sistema Digestivo
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Colesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon AganglionarColesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
Enfermedades aparato digestivo
Enfermedades aparato digestivoEnfermedades aparato digestivo
Enfermedades aparato digestivo
 
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptxPATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
PATOLOGÍAS_DEL_HIPOCONDRIO_DERECHO3.pptx
 
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdf
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdfpresentación sobre patologias del sistema digestivo .pdf
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdf
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
 
Colecistolitiasis y colecistitis
Colecistolitiasis y colecistitisColecistolitiasis y colecistitis
Colecistolitiasis y colecistitis
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias.

  • 1.
  • 2. DOCENTE: Dr. JOHN PALOMINO  Quispe Chuquispuma Harol Antonio Enfermedades de la vesícula biliar
  • 3. Anatomia de la vesicua biliar La vesícula biliar es un saco ubicado debajo del hígado, ésta almacena y concentra la bilis producida por el hígado. La bilis es liberada por la vesícula biliar en respuesta al alimento, especialmente a las grasas que se encuentran en el intestino delgado
  • 4. litiasis vesicular La litiasis vesicular es una patología de alta prevalencia en la población mundial, los cálculos biliares se producen por el desequilibrio de los constituyentes de las sales biliares Hay dos grandes tipos principales de cálculos: los de colesterol, que constituyen casi un 80%, y los de pigmentos biliares, que conforman el 20% restante, compuestos por bilirrubinato de calcio y otras sales de calcio, como hidroxiapatita o carbonato
  • 5. Los factores predisponentes para la formación de cálculos de colesterol son la obesidad, las dietas caso muy ricas en colesterol, la hipertrigliceridemia, los fármacos como el clofibrato y los anticonceptivos orales, los factores genéticos, el sexo femenino, el embarazo (ya que los estrógenos aumentan la secreción de colesterol y la progesterona genera hipomotilidad vesicular), la edad avanzada, la pérdida abrupta de peso, la nutrición parenteral o el ayuno prolongado. incluyen alcoholismo, factores genéticos, anemia perniciosa, hemólisis, fibrosis quística, infecciones parasitarias, infecciones crónicas del árbol biliar, edad avanzada y bypass o resección ileal.
  • 6. Los síntomas de litiasis biliar suelen ser inespecíficos e incluyen dolor abdominal localizado en el hipocondrio derecho, meteorismo y náuseas, el dolor abdominal es intermitente, en el epigastrio o en el hipocondrio derecho en general 15 a 30 minutos luego de las comidas y a veces con irradiación hacia el dorso. El dolor y los episodios cólicos suelen estar separados por días o meses
  • 7. Trastornos funcionales de la vesícula biliar y del esfínter de Oddi Las enfermedades funcionales de la vesícula biliar y del esfínter de Oddi tienen lugar en casos de dolor biliar o pancreatitis aguda recurrente sin enfermedad orgánica conocida que pueda ser su causa.
  • 8. Según los criterios de Roma IV, el dolor biliar se localiza en epigastrio y/o hipocondrio derecho, y reúne los siguientes criterios: 1) alcanza una intensidad estable y dura ≥30 min 2) aparece en períodos irregulares (no todos los días) 3) la intensidad del dolor perturba la actividad normal o requiere visitas a urgencias 4) se relaciona de manera poco significativa con la defecación (<20 % de los episodios de dolor) 5) no se alivia significativamente con los cambios posturales ni con la ingesta de fármacos neutralizantes o inhibidores de la secreción del ácido clorhídrico.
  • 9. El dolor biliar puede acompañarse de náuseas y vómitos, irradiarse hacia la espalda y/o a la región subescapular derecha, y afectar al descanso nocturno. En casos de vesícula biliar sin enfermedad orgánica, los síntomas pueden deberse a trastornos funcionales de la vesícula biliar, mientras que en enfermos colecistectomizados pueden orientar a una disfunción del esfínter de Oddi de tipo biliar. Una pancreatitis aguda recurrente puede indicar una disfunción del esfínter de Oddi de tipo pancreático.
  • 10. Otras causas de dolor abdominal →Dolor abdominal, sobre todo colelitiasis, enfermedad ulcerosa, pancreatitis crónica, dispepsia funcional, síndrome del intestino irritable, complicaciones posoperatorias, el diagnóstico inicial debería incluir exámenes bioquímicos del hígado y páncreas, gastroscopia y pruebas de imagen del abdomen, de preferencia ecoendoscopia y CPRM, la ecoendoscopia es la prueba no invasiva más precisa que permite descartar el cálculo de conducto biliar y la existencia de enfermedad en la ampolla de Vater, no realizar CPRE si no hay signos objetivos evidentes de estasis biliar. Diagnóstico diferencial
  • 11. Colecistitis aguda litiásica es un síndrome constituido por fiebre, dolor en el hipocondrio derecho y leucocitosis, asociado con la inflamación de la vesícula biliar, es causada por la obstrucción del conducto cístico y el aumento de la presión intraductal que puede comprometer la vasculatura de la vesícula. También puede ser ocasionada por gérmenes como Salmonella, Usteria, Leptospira o Vibrio cholerae.
  • 12. La fisiopatología de la obstrucción del conducto biliar es cuestionada y se cree que puede deberse a irritantes, por ejemplo, la lecitina, como se comprobó en modelos con animales, las complicaciones posibles son: perforación vesicular (coleperitoneo) que lleva a peritonitis, gangrena, colecistitis enfisematosa (debido a la formación de gas en la pared de la vesícula usualmente asociada con Clostridium perfringens), fístulas hacia el intestin o con íleo biliar, abscesos hepáticos o abdominales.
  • 13. manifestaciones clínicas dolor persistente en el hipocondrio derecho o, en ocasiones, irradiado al dorso o al hombro. signo de Murphy positivo, fiebre y dolor abdominal a la descompresión. Se acompaña de anorexia, náuseas y vómitos. No presenta ictericia porque el colédoco está permeable. Los exámenes de laboratorio a menudo evidencian leucocitosis y en caso de colecistitis no complicadas, no suele hallarse elevación de la bilirrubina, las enzimas hepáticas o la amilasa Cuando la colecistitis aguda presenta una masa inflamatoria, la vesícula genera compresión y obstrucción de los conductos biliares (síndrome de Mirizzt)
  • 14. El diagnóstico de colecistitis aguda es eminentemente clínico y se basa en el conjunto de los datos del examen físico, apoyado por los estudios de laboratorio y, fundamentalmente, la ecografía abdominal
  • 15. colecistitis cronica hallazgo histológico de infiltración inflamatoria crónica de la vesícula, secundaria a episodios repetidos de colecistitis o a la presencia de cálculos que producen irritación mecánica, provoca fibrosis y engrosamiento de la vesícula, la forma clínica de presentación es discordante con los datos anatomopatológicos, ya que estos pacientes pueden tener una extensa infiltración inflamatoria y muy escasos síntomas
  • 16. Una de sus manifestaciones es la vesícula en porcelana, correspondiente a una forma poco común de colecistitis crónica que produce la calcificación de la pared de la vesícula. En una radiografía simple de abdomen se puede observar la imagen calcificada ubicada en la zona de la vesícula y, en la ecografía, se describen tres tipos de vesícula en porcelana (1, 11 y lll), que han sido simplificados en dos tipos: el completo (o tipo 1), que presenta toda la pared reemplazada por fibrosis y calcio, y el incompleto (o tipo 11/lll)
  • 17. Colangitis Colangitis: se caracteriza por dolor en el hipocondrio derecho, ictericia y fiebre (tríada de Charcot) Se produce por la presencia de bacterias y una obstrucción litiásica del conducto biliar con aumento de la presión intraductal, la septicemia y la colangitis ascendente con microabscesos intrahepáticos son cuadros muy graves, suele ser de curso agudo y, por lo tanto, representa una emergencia que exige una resolución inmediata
  • 18. Pólipos de la vesícula biliar Casi siempre son un descubrimiento ecográfico. Crecen desde la pared de la vesícula y tienen potencial de ma lignizarse. La mayoría de los pólipos se o riginan por una hiperplasia o po r el depósito de lípidos (colesterolosis). La lesión más común es la benigna no neoplásica (seudotumor) denominada pólipo de colesterol o colesterolosis (60% de las lesiones benignas), seguida de la lesió n benigna neoplásica llamada adenomioma (25% de las lesio nes benignas); la lesión maligna más frecuente es el adenocarcinoma (80% de las lesiones malignas). la mayoría de los pólipos vesiculares son benignos y asintomáticos, al hecho de no poder establecer de manera confiable su etiología mediante ningún método por imágenes, la colecistectomía es la única alternativa de curación.
  • 19. Cáncer de la vesícula biliar se trata de un cáncer poco común, es el tumor maligno más hab itual entre los cánceres biliares y afecta con mayor frecuenc ia a la mujer que al hombre, y a los ancianos el 90% de los pacientes con cáncer biliar presentan también enfermedad por litiasis biliar. Los síntomas son similares a los de la colecistitis. Los factores de riesgo son la litiasis biliar, la vesícula en porcelana, los pólipos vesiculares, la obesidad, las infecciones crónicas La mayoría de los pacientes presentan extensión local hacia el hígado, los ganglios linfáticos locales y el peritoneo. El diagnóstico con frecuencia es intraoperatorio y, en los pacientes intervenidos con diagnóstico de colecistitis, es posoperatorio
  • 20. Cáncer de la ampolla de Vater La media de edad de aparición es a los 50 años y el 80% de los pacientes presentan ictericia progresiva, dolor abdominal y pérdida de peso, las enzimas hepáticas están elevadas y, mediante la ecografía o la tomografía, se puede evidenciar la vía biliar y el conducto pancreático dilatados. El diagnóstico definitivo se realiza mediante la biopsia y el cepillado por endoscopia. La mayoría de los tumores son adenomas o adenocarcinomas. El cáncer de la ampolla de Vater es mucho más frecuente en la población con poliposis familiar y presencia del gen FAP.
  • 21. bibliografía semiología Medica. Horacio Argente. Marcela Álvarez. Buenos Aires 2022. editorial medica panamericana. 3ra. edición tomo I pag.863- 868 ADRIÁN PRÓ, Eduardo. ANATOMÍA CLÍNICA. Editorial Médica Panamericana. Argentina – Buenos Aires.