SlideShare una empresa de Scribd logo
-
Enfermedad Diverticular del Colon
Se define como la presencia de divertículos en la pared del colon derivada de una
anormalidad de las capas musculares.
La enfermedad diverticular, es una afección que se caracteriza por la presencia de
divertículos a nivel intestinal, cuya ubicación más frecuente es el colon en su
porción izquierda.
Afecta más a hombres que a mujeres con una
relación 3-2
La edad promedio de aparición es a partir
de los 50 años, presentando enfermedad
diverticular el 80% de los pacientes
mayores de 80 años.
Viene definida por la presencia de herniaciones sacciformes anómalas en la
pared del intestino grueso.
Enfermedad Diverticular del Colon
Los Divertículos, son bolsas ciegas que cuelgan hacia fuera del tubo digestivo
Están revestidas por mucosa y se comunican con la luz intestinal.
Existen dos tipos:
1) los congénitos que poseen las
tres capas de la pared
intestinal, y su prototipo es el
Divertículo de Johann Meckel
(1809);
2) los divertículos adquiridos,
que carecen de capa
muscular propia o esta se
encuentra muy atenuada.
Enfermedad Diverticular del Colon
ETIOLOGÍA
La mayoría de los divertículos son adquiridos y se originan por pulsión
debido a un aumento de la presión intraluminal que se encuentra en directa
relación con la constipación.
La anomalía muscular, que consiste en el engrosamiento de la capa
muscular, sería secundaria a la disminución de la fibra natural en la dieta
También por la edad del paciente y la consecuente debilidad de las paredes
del sistema digestivo en general
Enfermedad Diverticular del Colon
ETIOLOGÍA
El colon debe realizar poderosos movimientos de segmentación que
generan zonas de alta presión intraluminal, produciendo así la pulsión
de la mucosa a través de las capas musculares en sus puntos débiles
que corresponden a la penetración de los vasos sanguíneos que irrigan
la mucosa.
Incidencia
Se observa en el 10% de las
autopsias.
Son poco frecuente en
pacientes menores de 35
años y la incidencia aumenta
con la edad.
A los 85 años alrededor del 70% de los pacientes tienen divertículos.
FACTORES ETIOLOGICOS
Edad: representa un fenómeno degenerativo y hay relación directa
con el envejecimiento.
Dieta: influye la mala ingesta de fibra. Se ha visto que pacientes
Africanos que no padecían la enfermedad, al radicarse en Occidente
empiezan a presentar divertículos.
OTRAS CAUSAS
•Constipación
•Intestino irritable tipo espasmódico
•Volumen de la materia fecal y presiones intraluminales
aumentadas.
Enfermedad Diverticular del Colon
Enfermedad Diverticular del Colon
Ubicación
Los divertículos de cólon se ubican:
•75% en el colon izquierdo y sigmoides,
•12% en colon derecho,
•2% en colon transverso,
•0.5 en apéndice ileocecal.
Aunque no es infrecuente encontrarlos diseminados en cualquier otra
parte del intestino grueso.
El recto nunca está comprometido.
Enfermedad Diverticular del Colon
Diverticulosis: implica la presencia de uno o más divertículos, sin causar
sintomatología.
Enfermedad diverticular: incluyen todos los casos en que los divertículos
causan manifestaciones clínicas.
La mayoría de los pacientes portadores de divertículos son asintomáticos y el
diagnóstico es incidental.
Los divertículos tarda años en formarse y la mayor parte de las veces no dan
síntomas, cuando se presentan, pueden manifestarse como calambres
abdominales, o dolor, distensión, meteorismo (gases), estreñimiento, diarrea
o urgencia para evacuar.
Enfermedad Diverticular del Colon
FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA
I. ED asintomática
II. ED sintomática Simple
Complicada
- Diverticulitis
Plastrón
peridiverticular
Absceso
peridiverticular
- Perforación
- Hemorragia Digestiva
- Fístulas
- Obstrucción
Enfermedad Diverticular del Colon
La ED asintomática no presenta síntomas y el diagnóstico se realiza en forma
incidental al realizar una enema baritada o colonoscopía por otros motivos.
La ED sintomática simple presenta síntomas tales como:
•Constipación y/o diarrea.
•Meteorismo .
•Dolor en la fosa ilíaca izquierda.
Sin embargo son síntomas inespecíficos y son a veces, en un análisis
superficial, erróneamente atribuidos a una ED
No es posible reconocer síntomas propios y característicos de la ED del
sigmoides, con excepción de aquellos que conforman el cuadro de una
diverticulitis aguda.
Enfermedad Diverticular del Colon
•Anamnesis
Antecedentes personales: hábitos dietéticos (ingesta de fibra,
grasas, carne roja, etc.), estilo de vida (ejercicio físico).
Historia de la enfermedad: tiempo de evolución, características y
localización del dolor, factores que alivian o exacerban el dolor,
alteración del hábito intestinal.
La diverticulosis sintomática se caracteriza por episodios de dolor
abdominal inespecífico que es típicamente cólico pero puede ser
continuo y a menudo aliviado con la defecación o la expulsión de gases.
Los episodios de dolor abdominal pueden ser
desencadenados por la ingesta de comida.
Puede ir acompañado de sensación de distensión abdominal
y de alteración del hábito intestinal, generalmente
estreñimiento.
DIAGNÓSTICO
Enfermedad Diverticular del Colon
DIAGNÓSTICO
Colon por enema baritada o con doble contraste o la
colonoscopía muchas veces certifica la presencia de divertículos en el
colon en pacientes asintomáticos y muchos autores han definido esta
condición como Diverticulosis.
Enfermedad Diverticular del Colon
Diverticulitis
La diveticulitis se presenta cuando el divertículo se inflama o se infecta.
El origen de la infección es poco claro, pero es posible que se inicie
cuando la materia fecal obstruye la abertura del divertículo.
Se produce por una micro o macro
perforación de un divertículo, la cual puede
ser simple o complicada, bajo la forma de
perforación libre, abscesos, peritonitis
generalizada, obstrucción, fístulas hacia
otros órganos o sangrado.
La infección puede conducir a complicaciones
como la inflamación aguda o ruptura de un
divertículo.
Diverticulitis
Epidemiología
•Su incidencia esta aumentada en los países desarrollados y disminuida en
zonas rurales y países tercermundistas.
•La relación mujeres-hombres es de 3-2.
•Mayor frecuencia en hombres mayores de 50 años y en mujeres sobre los
70 y es rara en menores de 20 años.
•Alrededor de un 20% de las personas con divertículos van a presentar
en algún momento de su vida un episodio de diverticulitis aguda.
Diverticulitis
Fisiopatogenia
El estreñimiento juega un papel fundamental por retención del bolo fecal, el
cual al causar un aumento de la presión intraluminal
Produce hipersegmentación y herniación de la mucosa a través del punto
más débil, que es la entrada de los vasos a través de la muscular.
Cuando se ocluye el cuello del divertículo
se produce un aumento de la presión de la
luz y sobreinfección.
Posteriormente causa micro o macro
perforación que lleva a la diverticulitis
aguda, absceso pericólico y/o peritonitis.
En realidad no hay una inflamación de los
divertículos, si no, que el o los divertículos
sufren pequeñas perforaciones y con esto
alteran la permeabilidad de la mucosa, lo que
lleva a las bacterias al espacio pericolónicos.
Se forman verdaderos abcesos
peridiverticulares microscópicos.
Diverticulitis
Clasificación:
Las dos clasificaciones más comunes para estadificar la enfermad son
la clínica de la Universidad de Minnesota y la de Hinchey (1978) que utiliza
la TAC para clasificarla en estadíos:
•Clasificación clínica de Minnesota:
0 =No inflamación
I =Inflamación crónica
II =Inflamación aguda con microabscesos
III=Absceso pericolíco mesentérico
IV=Absceso pélvico
V =Peritonitis fecal o purulenta
Diverticulitis
Clasificación:
•Clasificación escanográfica de Hinchey:
Estado I = Diverticulitis asociada con absceso pericólico
Estado II = Diverticulitis asociada con absceso distante
Estado III = Diverticulitis asociada a peritonitis purulenta
Estado IV = Diverticulitis asociada con peritonitis fecal
DIAGNÓSTICO
Diverticulitis
•Anamnesis
Antecedentes personales: hábitos dietéticos (ingesta de
fibra, grasas, carne roja, etc.), estilo de vida (ejercicio físico).
Historia de la enfermedad: tiempo de evolución,
características y localización del dolor, factores que alivian o
exacerban el dolor, alteración del hábito intestinal.
En la Diverticulitis Aguda el diagnóstico es
fundamentalmente clínico basado en la
anamnesis y el examen físico
DIAGNÓSTICO
Diverticulitis
•Presentación clínica
En la diverticulitis aguda los síntomas van a depender de la magnitud
del proceso inflamatorio, plastrón o absceso peridiverticular.
Dolor en la fosa ilíaca izquierda.
Cambio del hábito intestinal.
Taquicardia
Hipertermia.
náuseas y vómitos.
En ocasiones puede aparecer síndrome miccional (disuria y
frecuencia) por irritación vesical.
DIAGNÓSTICO
Diverticulitis
Presentación clínica
El examen físico revela:
Dolor en la fosa ilíaca izquierda, dolor a la palpación sin defensa, ni
signos de reacción peritoneal.
Empastamiento y/o masa palpable.
Exámenes invasivos como el colon por enema y/o colonoscopía están
contraindicados en la etapa aguda.
DIAGNÓSTICO
Diverticulitis
Laboratorio:
•Hematología completa: Leucocitosis con neutrofilia.
•VSG aumentada
•Exploraciones complementarias
•Tomografía axial computarizada (TAC) abdominal con contraste.
Es la exploración de elección.
Especificidad 75-100 %, con una sensibilidad que oscila entre
el 69 y el 95 %.
Hallazgos incluyen la presencia de inflamación de la grasa
pericólica, divertículos, engrosamiento de la pared del colon (más
de 4 mm) o abscesos.
•Clasificación tomográfica de Hinchey:
Estado I = Diverticulitis asociada con absceso pericólico
Estado II = Diverticulitis asociada con absceso distante
Estado III = Diverticulitis asociada a peritonitis purulenta
Estado IV = Diverticulitis asociada con peritonitis fecal
DIAGNÓSTICO
Diverticulitis
Sirve para drenaje percutáneo de colecciones y para el seguimiento posterior.
DIAGNÓSTICO
Diverticulitis
Ecografía
Constituye una magnífica
alternativa a la TAC.
Sensibilidad oscila entre el 84 y
el 94 %, siendo su especificidad
de un 80-98 %.
Es un procedimiento de valor diagnostico y terapéutico para drenaje
percutáneo, con una exactitud para detectar abscesos.
DIAGNÓSTICO
Diverticulitis
La certeza diagnóstica depende de gran manera de la habilidad y
experiencia del ecografista.
Engrosamiento de las asas intestinales
Divertículo inflamado que protruye sobre el margen de la pared intestinal.
Presencia de gas extraluminal y el engrosamiento de la fascia lateroconal.
También se la realiza para excluir patología pélvica o ginecológica.
Principal desventaja es que no diferencia entre Enfermedad de Crohn,
carcinoma, linfoma o diverticulitis aguda.
Ecografía
DIAGNÓSTICO
Diverticulitis
•Endoscopía (Colonoscopía)
Contraindicada en la fase aguda, ya que puede convertir una perforación
contenida en una perforación libre, sea por el mismo instrumento o por la
insuflación de aire para el procedimiento.
Se realiza después de terminado el
proceso agudo para diferenciarlo en
enfermedad inflamatoria intestinal,
lesión tumoral o bien para evaluar la
estrechez.
DIAGNÓSTICODiverticulitis
•Enema con contraste hidrosoluble
Es un estudio simple y seguro en pacientes con sospecha de diverticulitis.
Tiene una sensibilidad de 94%, especificidad de 77% con falsos
negativos de 2-15%.
Los principales hallazgos son:
Diverticulosis con o sin espasmo;
Peridiverticulitis, en que se observa una clara irregularidad del
sigmoide con grandes estrecheses o con obstrucción.
Extravasación del medio de contraste con formación de masa
peri cólica, absceso u obstrucción.
DIAGNÓSTICO
Diverticulitis
• Enema de Bario doble contraste
Da un mejor delineamiento de la
mucosa pero debe ser realizado
después de que haya cedido la
inflamación.
Tiene una especificidad de 86%.
Esta contraindicado en casos de
neumoperitoneo o de inestabilidad
hemodinámica.
Diverticulitis
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1.Carcinoma
2.Colitis ulcerosa
3.Enfermedad de Crohn
4.Colitis isquémica
5.Enfermedad pélvica inflamatoria
6.Pielonefritis
7.Apendicitis
TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS
Diverticulitis
El manejo depende del estado en que se encuentre el paciente con
diverticulitis aguda.
Los estadios Minnesota 1 al 4 y Hinchey 1 y 2 son de manejo medico,
mientras que el Minessota 5 y los Hinchey 3 y 4 son de manejo
quirúrgico.
Tratamiento médico
En el manejo ambulatorio, y dado que la alimentación oral incrementa la
presión colónica, la dieta ha de ser líquida las primeras 48-72 h.
En adelante, y en función de la mejoría de los los síntomas, irá
regularizándose progresivamente hasta normalizarse pasados 7-10 días.
Posteriormente, se debe recomendar una dieta progresivamente más rica
en fibra hasta alcanzar los 32 g/día.
Diverticulitis
Tratamiento médico
El dolor deberá controlarse con analgésicos no narcóticos.
Debe evitarse el empleo de antiinflamatorios no esteroides.
Tanto el paracetamol como el metamizol son adecuados.
La antibioticoerapia va dirigida frente a gérmenes gramnegativos y
anaerobios infradiafragmáticos.
•Ciprofloxacino (500-750 mg/12 h) asociado a metronidazol (500
mg/6 h).
•Amoxicilina-clavulámico (875-125 mg/8 h) o trimetroprín-
sulfametoxazol (800-160 mg/12 h) unido a metronidazol.
Diverticulitis
Tratamiento médico
La mejoría ha de ser evidente a los 2-3 días. El tratamiento debe mantenerse
durante 7-10 días.
Cuando se diagnostica un absceso debe ser drenado por vía percutánea
guiado por ecografía o tomografía computada
Divertículitis:
•Reposo función digestivo
•Aporte calórico e hidrosalino vía parenteral
• Metronidazol o Cefalosporina
• Ampicilina - Clindamizina
Diverticulitis
Las Indicaciones para tratamiento quirúrgico, según la sociedad americana
de colon y recto son:
•Dos o más ataques de diverticulitis asociados con dolor abdominal, fiebre,
masa abdominal y leucocitosis.
•Ataque de diverticulitis con extravasación del medio de contraste,
síntomas obstructivos o urinarios.
•Mas de dos episodios confirmados de diverticulitis aguda severa que
requieran hospitalización.
•Pacientes inmunocomprometidos o consumidores crónicos de corticoides.
•Un solo ataque de diverticulitis en personas menores de 50 años.
La cirugía urgente esta indicada en la peritonitis y retroperitonitis difusas, la
hemorragia incoercible y la obstrucción colónica completa.
Diverticulitis
Tratamiento quirúrgico
Se recomienda llevar a cabo la resección electiva 6-8 semanas después del
episodio aguda, cuando la inflamación haya cedido.
El procedimiento de elección es la resección primaria con anastomosis.
Técnicas quirúrgicas
Principios básicos:
Control de la sepsis,
Resección del tejido enfermo,
Restauración de la continuidad intestinal con ostomia de
protección o sin esta
Diverticulitis
Técnicas quirúrgicas
•Procedimiento en tres tiempos: inicialmente se realiza colostomía del
transverso y drenaje del absceso, posteriormente resección del
segmento con o sin anastomosis y por ultimo cierre de la colostomía.
Rara vez esta indicado.
•Procedimiento en dos tiempos: es el procedimiento de elección cuando
existe perforación y peritonitis porque se reseca completamente el
segmento enfermo y se logra un mejor control del proceso séptico.
Diverticulitis
Técnicas quirúrgicas
En este grupo existen varias alternativas:
•Exteriorización con resección, colostomía y fístula mucosa.
•Resección con colostomía y cierre del muñón rectal
(Procedimiento de Hartmann).
•Resección con anastomosis primaria y ostomía de protección.
•Resección con anastomosis primaria.
Cirugía laparoscópica:
Inicialmente se la utilizo únicamente para diagnostico en casos
dudosos.
Posteriormente para procedimientos electivos de resección con
anastomosis primaria, pero actualmente han aparecido reportes de
su uso en diverticulitis perforada con peritonitis.
En la actualidad se la considera como el procedimiento ideal para
cirugía electiva por sus beneficios respecto a los procedimientos a
cielo abierto.
Diverticulitis
COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS
Incluyen la hemorragia, obstrucción, perforación y fístula.
El sangrado aparece entre el 3 y 27% de la población con
divertículos,
Entre los pacientes ancianos es una de las causas más frecuentes
de hemorragia digestiva baja junto a las ectasias vasculares.
Hemorragia
En general cuando los divertículos causan hemorragia suelen estar
situados en el colon proximal, a pesar de que lo más frecuente es
que se encuentren en zonas distales
En general el sangrado ocurre sin aviso previo en un paciente
anciano con diverticulosis asintomática.
COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS
Hemorragia
El paciente experimenta dolor abdominal súbito junto a deseos de
defecar.
En general suele sangrar durante varios días de forma intermitente
hasta resolverse de forma espontánea.
Se han comunicado tasas de hemostasia definitiva de un 95 % tras
tratamiento endoscópico.
Los métodos empleados incluyen la sonda de calor, la
electrocoagulación bipolar, la inyección de sustancias, la aplicación
de polímeros acrílicos y la colocación de hemoclips.
COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS
Obstrucción
La obstrucción completa es excepcional en la diverticulitis.
Durante el episodio agudo, la inflamación y/o la compresión por
colecciones pericólicas originan un cierto componente obstructivo que
desaparece al resolverse el cuadro.
La aparición de episodios repetidos condiciona la presencia de
fibrosis pericólica que ocasiona obstrucción crónica de grado variable.
Diagnóstico diferencial con ca. de colon.
Si no es posible establecer su ausencia, se deberá realizar
tratamiento quirúrgico. En caso contrario se puede intentar la
dilatación endoscópica.
COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS
Perforación
Comprende a la presencia de abscesos, peritonitis o retro peritonitis,
como consecuencia de una perforación diverticular libre o
insuficientemente bloqueada.
La perforación libre en la cavidad peritoneal origina una peritonitis
aguda difusa grave.
En la Rx de pie se evidencia neumoperitoneo así como también
liquido libre intraperitoneal.
La retroperitonitis difusa por perforación retroperitoneal es una
complicación grave y de una mortalidad muy elevada.
COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS
Perforación
En ocasiones, como consecuencia de un bloqueo insuficiente de la
infección local, pueden formarse colecciones purulentas voluminosas
(abscesos) en diferentes localizaciones.
Las localizaciones más frecuentes del absceso intraperitoneal son:
•Fosa iliaca izquierda.
•Douglas.
•Mesocolon y espacio subfrénico.
•Aunque también puede ser retroperitoneal y exteriorizarse por la fosa
lumbar.
La perforación acompañada de peritonitis purulenta o estercorácea es
una emergencia quirúrgica.
Requiere un tratamiento precoz una vez lograda la resucitación del
enfermo, con aseo peritoneal y resección del segmento comprometido
para luego practicar una colostomía.
COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS
Perforación
La operación más utilizada en esta instancia es la operación de
Hartmann, que consiste en la resección del sigmoides, cierre del recto y
abocamiento del colon proximal como una colostomía.
COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS
La fístula se origina por la apertura de un absceso paradiverticular en un
órgano vecino. De esta manera la fístula comunica la luz del colon con el
órgano en cuestión.
La forma más frecuente de fístula es la que comunica el colon sigmoide
con la cúpula vesical ( fístula colovesical 65%).
Es mas frecuente en los hombres este tipo de fístulas ya que en las
mujeres el útero constituye una barrera entre estos dos órganos.
La fistulización en otros órganos es más rara, si bien puede ocurrir
con otro segmento del colon, intestino delgado, trompa, útero, vagina
y pared abdominal ( fístula enterocutánea).
1- Un cuadros de diverticulitis severo en pacientes menores de 40 años.
2.- Dos cuadros o mas de dirveticulitis en pacientes mayores de 40 años
3.- Ruptura o perforación de un divertículo
4.-Sangrado de tubo digestivo bajo que no pueda controlarse
médicamente.
5- Sangrado recurrente.
INDICACIONES QUIRURGICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
MitchellAguilarQuisp
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
Angel Arturo Zarate Curi
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Paola Adriana Iriarte Fernandez
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
Alexis Bello Landa
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Prolapso rectal fecaloma
Prolapso rectal   fecalomaProlapso rectal   fecaloma
Prolapso rectal fecaloma
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 

Similar a Enfermedad Diverticular de Colon

Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticular Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
rck27
 
Enfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritableEnfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritable
alekseyqa
 
Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004
casandra0811
 
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdf
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdfpresentación sobre patologias del sistema digestivo .pdf
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdf
DayanaArias36
 
enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias.
enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias.enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias.
enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias.
HarolQuispe3
 
diverticulosis y enfermedad diverticular.pptx
diverticulosis y enfermedad diverticular.pptxdiverticulosis y enfermedad diverticular.pptx
diverticulosis y enfermedad diverticular.pptx
sulbaranch
 
Diverticulosis.ppt
Diverticulosis.pptDiverticulosis.ppt
Diverticulosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Gema Gomez Bravo
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
Caso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografíaCaso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografíaCarlivero
 
Abdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliarAbdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliar
Angie Ruiz Prieto
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
Agni Lee Garcia
 
Enfermedad diverticular diverticulosis.pptx
Enfermedad diverticular diverticulosis.pptxEnfermedad diverticular diverticulosis.pptx
Enfermedad diverticular diverticulosis.pptx
MariaBriceo84
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de  colonEnfermedad diverticular de  colon
Enfermedad diverticular de colon
Idaleyviis German
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Hector Meneses
 

Similar a Enfermedad Diverticular de Colon (20)

Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticular Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
(2014-06-03) A propósito de un caso (DOC)
(2014-06-03) A propósito de un caso (DOC)(2014-06-03) A propósito de un caso (DOC)
(2014-06-03) A propósito de un caso (DOC)
 
Enfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritableEnfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritable
 
Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004
 
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdf
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdfpresentación sobre patologias del sistema digestivo .pdf
presentación sobre patologias del sistema digestivo .pdf
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias.
enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias.enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias.
enfermedades de la vesicula biliar y sus patologias.
 
diverticulosis y enfermedad diverticular.pptx
diverticulosis y enfermedad diverticular.pptxdiverticulosis y enfermedad diverticular.pptx
diverticulosis y enfermedad diverticular.pptx
 
6 vial 1
6 vial 16 vial 1
6 vial 1
 
Diverticulosis.ppt
Diverticulosis.pptDiverticulosis.ppt
Diverticulosis.ppt
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
Caso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografíaCaso clínico tc diverticulitis fotografía
Caso clínico tc diverticulitis fotografía
 
Abdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliarAbdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliar
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Enfermedad diverticular diverticulosis.pptx
Enfermedad diverticular diverticulosis.pptxEnfermedad diverticular diverticulosis.pptx
Enfermedad diverticular diverticulosis.pptx
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de  colonEnfermedad diverticular de  colon
Enfermedad diverticular de colon
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
 

Más de Agni Lee Garcia

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
Agni Lee Garcia
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Agni Lee Garcia
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
Agni Lee Garcia
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
Agni Lee Garcia
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
Agni Lee Garcia
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Agni Lee Garcia
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
Agni Lee Garcia
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Agni Lee Garcia
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Agni Lee Garcia
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
Agni Lee Garcia
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Agni Lee Garcia
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
Agni Lee Garcia
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
Agni Lee Garcia
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Agni Lee Garcia
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Agni Lee Garcia
 
Hernias
HerniasHernias
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
Agni Lee Garcia
 
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la CirugiaConceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Agni Lee Garcia
 

Más de Agni Lee Garcia (20)

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la CirugiaConceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Enfermedad Diverticular de Colon

  • 1. -
  • 2. Enfermedad Diverticular del Colon Se define como la presencia de divertículos en la pared del colon derivada de una anormalidad de las capas musculares. La enfermedad diverticular, es una afección que se caracteriza por la presencia de divertículos a nivel intestinal, cuya ubicación más frecuente es el colon en su porción izquierda. Afecta más a hombres que a mujeres con una relación 3-2 La edad promedio de aparición es a partir de los 50 años, presentando enfermedad diverticular el 80% de los pacientes mayores de 80 años. Viene definida por la presencia de herniaciones sacciformes anómalas en la pared del intestino grueso.
  • 3. Enfermedad Diverticular del Colon Los Divertículos, son bolsas ciegas que cuelgan hacia fuera del tubo digestivo Están revestidas por mucosa y se comunican con la luz intestinal. Existen dos tipos: 1) los congénitos que poseen las tres capas de la pared intestinal, y su prototipo es el Divertículo de Johann Meckel (1809); 2) los divertículos adquiridos, que carecen de capa muscular propia o esta se encuentra muy atenuada.
  • 4. Enfermedad Diverticular del Colon ETIOLOGÍA La mayoría de los divertículos son adquiridos y se originan por pulsión debido a un aumento de la presión intraluminal que se encuentra en directa relación con la constipación. La anomalía muscular, que consiste en el engrosamiento de la capa muscular, sería secundaria a la disminución de la fibra natural en la dieta También por la edad del paciente y la consecuente debilidad de las paredes del sistema digestivo en general
  • 5. Enfermedad Diverticular del Colon ETIOLOGÍA El colon debe realizar poderosos movimientos de segmentación que generan zonas de alta presión intraluminal, produciendo así la pulsión de la mucosa a través de las capas musculares en sus puntos débiles que corresponden a la penetración de los vasos sanguíneos que irrigan la mucosa. Incidencia Se observa en el 10% de las autopsias. Son poco frecuente en pacientes menores de 35 años y la incidencia aumenta con la edad. A los 85 años alrededor del 70% de los pacientes tienen divertículos.
  • 6. FACTORES ETIOLOGICOS Edad: representa un fenómeno degenerativo y hay relación directa con el envejecimiento. Dieta: influye la mala ingesta de fibra. Se ha visto que pacientes Africanos que no padecían la enfermedad, al radicarse en Occidente empiezan a presentar divertículos. OTRAS CAUSAS •Constipación •Intestino irritable tipo espasmódico •Volumen de la materia fecal y presiones intraluminales aumentadas. Enfermedad Diverticular del Colon
  • 7. Enfermedad Diverticular del Colon Ubicación Los divertículos de cólon se ubican: •75% en el colon izquierdo y sigmoides, •12% en colon derecho, •2% en colon transverso, •0.5 en apéndice ileocecal. Aunque no es infrecuente encontrarlos diseminados en cualquier otra parte del intestino grueso. El recto nunca está comprometido.
  • 8. Enfermedad Diverticular del Colon Diverticulosis: implica la presencia de uno o más divertículos, sin causar sintomatología. Enfermedad diverticular: incluyen todos los casos en que los divertículos causan manifestaciones clínicas. La mayoría de los pacientes portadores de divertículos son asintomáticos y el diagnóstico es incidental. Los divertículos tarda años en formarse y la mayor parte de las veces no dan síntomas, cuando se presentan, pueden manifestarse como calambres abdominales, o dolor, distensión, meteorismo (gases), estreñimiento, diarrea o urgencia para evacuar.
  • 9. Enfermedad Diverticular del Colon FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA I. ED asintomática II. ED sintomática Simple Complicada - Diverticulitis Plastrón peridiverticular Absceso peridiverticular - Perforación - Hemorragia Digestiva - Fístulas - Obstrucción
  • 10. Enfermedad Diverticular del Colon La ED asintomática no presenta síntomas y el diagnóstico se realiza en forma incidental al realizar una enema baritada o colonoscopía por otros motivos. La ED sintomática simple presenta síntomas tales como: •Constipación y/o diarrea. •Meteorismo . •Dolor en la fosa ilíaca izquierda. Sin embargo son síntomas inespecíficos y son a veces, en un análisis superficial, erróneamente atribuidos a una ED No es posible reconocer síntomas propios y característicos de la ED del sigmoides, con excepción de aquellos que conforman el cuadro de una diverticulitis aguda.
  • 11. Enfermedad Diverticular del Colon •Anamnesis Antecedentes personales: hábitos dietéticos (ingesta de fibra, grasas, carne roja, etc.), estilo de vida (ejercicio físico). Historia de la enfermedad: tiempo de evolución, características y localización del dolor, factores que alivian o exacerban el dolor, alteración del hábito intestinal. La diverticulosis sintomática se caracteriza por episodios de dolor abdominal inespecífico que es típicamente cólico pero puede ser continuo y a menudo aliviado con la defecación o la expulsión de gases. Los episodios de dolor abdominal pueden ser desencadenados por la ingesta de comida. Puede ir acompañado de sensación de distensión abdominal y de alteración del hábito intestinal, generalmente estreñimiento. DIAGNÓSTICO
  • 12. Enfermedad Diverticular del Colon DIAGNÓSTICO Colon por enema baritada o con doble contraste o la colonoscopía muchas veces certifica la presencia de divertículos en el colon en pacientes asintomáticos y muchos autores han definido esta condición como Diverticulosis.
  • 13. Enfermedad Diverticular del Colon Diverticulitis La diveticulitis se presenta cuando el divertículo se inflama o se infecta. El origen de la infección es poco claro, pero es posible que se inicie cuando la materia fecal obstruye la abertura del divertículo. Se produce por una micro o macro perforación de un divertículo, la cual puede ser simple o complicada, bajo la forma de perforación libre, abscesos, peritonitis generalizada, obstrucción, fístulas hacia otros órganos o sangrado. La infección puede conducir a complicaciones como la inflamación aguda o ruptura de un divertículo.
  • 14. Diverticulitis Epidemiología •Su incidencia esta aumentada en los países desarrollados y disminuida en zonas rurales y países tercermundistas. •La relación mujeres-hombres es de 3-2. •Mayor frecuencia en hombres mayores de 50 años y en mujeres sobre los 70 y es rara en menores de 20 años. •Alrededor de un 20% de las personas con divertículos van a presentar en algún momento de su vida un episodio de diverticulitis aguda.
  • 15. Diverticulitis Fisiopatogenia El estreñimiento juega un papel fundamental por retención del bolo fecal, el cual al causar un aumento de la presión intraluminal Produce hipersegmentación y herniación de la mucosa a través del punto más débil, que es la entrada de los vasos a través de la muscular. Cuando se ocluye el cuello del divertículo se produce un aumento de la presión de la luz y sobreinfección. Posteriormente causa micro o macro perforación que lleva a la diverticulitis aguda, absceso pericólico y/o peritonitis.
  • 16. En realidad no hay una inflamación de los divertículos, si no, que el o los divertículos sufren pequeñas perforaciones y con esto alteran la permeabilidad de la mucosa, lo que lleva a las bacterias al espacio pericolónicos. Se forman verdaderos abcesos peridiverticulares microscópicos.
  • 17. Diverticulitis Clasificación: Las dos clasificaciones más comunes para estadificar la enfermad son la clínica de la Universidad de Minnesota y la de Hinchey (1978) que utiliza la TAC para clasificarla en estadíos: •Clasificación clínica de Minnesota: 0 =No inflamación I =Inflamación crónica II =Inflamación aguda con microabscesos III=Absceso pericolíco mesentérico IV=Absceso pélvico V =Peritonitis fecal o purulenta
  • 18. Diverticulitis Clasificación: •Clasificación escanográfica de Hinchey: Estado I = Diverticulitis asociada con absceso pericólico Estado II = Diverticulitis asociada con absceso distante Estado III = Diverticulitis asociada a peritonitis purulenta Estado IV = Diverticulitis asociada con peritonitis fecal
  • 19. DIAGNÓSTICO Diverticulitis •Anamnesis Antecedentes personales: hábitos dietéticos (ingesta de fibra, grasas, carne roja, etc.), estilo de vida (ejercicio físico). Historia de la enfermedad: tiempo de evolución, características y localización del dolor, factores que alivian o exacerban el dolor, alteración del hábito intestinal. En la Diverticulitis Aguda el diagnóstico es fundamentalmente clínico basado en la anamnesis y el examen físico
  • 20. DIAGNÓSTICO Diverticulitis •Presentación clínica En la diverticulitis aguda los síntomas van a depender de la magnitud del proceso inflamatorio, plastrón o absceso peridiverticular. Dolor en la fosa ilíaca izquierda. Cambio del hábito intestinal. Taquicardia Hipertermia. náuseas y vómitos. En ocasiones puede aparecer síndrome miccional (disuria y frecuencia) por irritación vesical.
  • 21. DIAGNÓSTICO Diverticulitis Presentación clínica El examen físico revela: Dolor en la fosa ilíaca izquierda, dolor a la palpación sin defensa, ni signos de reacción peritoneal. Empastamiento y/o masa palpable. Exámenes invasivos como el colon por enema y/o colonoscopía están contraindicados en la etapa aguda.
  • 22. DIAGNÓSTICO Diverticulitis Laboratorio: •Hematología completa: Leucocitosis con neutrofilia. •VSG aumentada •Exploraciones complementarias •Tomografía axial computarizada (TAC) abdominal con contraste. Es la exploración de elección. Especificidad 75-100 %, con una sensibilidad que oscila entre el 69 y el 95 %. Hallazgos incluyen la presencia de inflamación de la grasa pericólica, divertículos, engrosamiento de la pared del colon (más de 4 mm) o abscesos.
  • 23. •Clasificación tomográfica de Hinchey: Estado I = Diverticulitis asociada con absceso pericólico Estado II = Diverticulitis asociada con absceso distante Estado III = Diverticulitis asociada a peritonitis purulenta Estado IV = Diverticulitis asociada con peritonitis fecal DIAGNÓSTICO Diverticulitis Sirve para drenaje percutáneo de colecciones y para el seguimiento posterior.
  • 24. DIAGNÓSTICO Diverticulitis Ecografía Constituye una magnífica alternativa a la TAC. Sensibilidad oscila entre el 84 y el 94 %, siendo su especificidad de un 80-98 %. Es un procedimiento de valor diagnostico y terapéutico para drenaje percutáneo, con una exactitud para detectar abscesos.
  • 25. DIAGNÓSTICO Diverticulitis La certeza diagnóstica depende de gran manera de la habilidad y experiencia del ecografista. Engrosamiento de las asas intestinales Divertículo inflamado que protruye sobre el margen de la pared intestinal. Presencia de gas extraluminal y el engrosamiento de la fascia lateroconal. También se la realiza para excluir patología pélvica o ginecológica. Principal desventaja es que no diferencia entre Enfermedad de Crohn, carcinoma, linfoma o diverticulitis aguda. Ecografía
  • 26. DIAGNÓSTICO Diverticulitis •Endoscopía (Colonoscopía) Contraindicada en la fase aguda, ya que puede convertir una perforación contenida en una perforación libre, sea por el mismo instrumento o por la insuflación de aire para el procedimiento. Se realiza después de terminado el proceso agudo para diferenciarlo en enfermedad inflamatoria intestinal, lesión tumoral o bien para evaluar la estrechez.
  • 27. DIAGNÓSTICODiverticulitis •Enema con contraste hidrosoluble Es un estudio simple y seguro en pacientes con sospecha de diverticulitis. Tiene una sensibilidad de 94%, especificidad de 77% con falsos negativos de 2-15%. Los principales hallazgos son: Diverticulosis con o sin espasmo; Peridiverticulitis, en que se observa una clara irregularidad del sigmoide con grandes estrecheses o con obstrucción. Extravasación del medio de contraste con formación de masa peri cólica, absceso u obstrucción.
  • 28. DIAGNÓSTICO Diverticulitis • Enema de Bario doble contraste Da un mejor delineamiento de la mucosa pero debe ser realizado después de que haya cedido la inflamación. Tiene una especificidad de 86%. Esta contraindicado en casos de neumoperitoneo o de inestabilidad hemodinámica.
  • 29. Diverticulitis DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1.Carcinoma 2.Colitis ulcerosa 3.Enfermedad de Crohn 4.Colitis isquémica 5.Enfermedad pélvica inflamatoria 6.Pielonefritis 7.Apendicitis
  • 30. TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS Diverticulitis El manejo depende del estado en que se encuentre el paciente con diverticulitis aguda. Los estadios Minnesota 1 al 4 y Hinchey 1 y 2 son de manejo medico, mientras que el Minessota 5 y los Hinchey 3 y 4 son de manejo quirúrgico. Tratamiento médico En el manejo ambulatorio, y dado que la alimentación oral incrementa la presión colónica, la dieta ha de ser líquida las primeras 48-72 h. En adelante, y en función de la mejoría de los los síntomas, irá regularizándose progresivamente hasta normalizarse pasados 7-10 días. Posteriormente, se debe recomendar una dieta progresivamente más rica en fibra hasta alcanzar los 32 g/día.
  • 31. Diverticulitis Tratamiento médico El dolor deberá controlarse con analgésicos no narcóticos. Debe evitarse el empleo de antiinflamatorios no esteroides. Tanto el paracetamol como el metamizol son adecuados. La antibioticoerapia va dirigida frente a gérmenes gramnegativos y anaerobios infradiafragmáticos. •Ciprofloxacino (500-750 mg/12 h) asociado a metronidazol (500 mg/6 h). •Amoxicilina-clavulámico (875-125 mg/8 h) o trimetroprín- sulfametoxazol (800-160 mg/12 h) unido a metronidazol.
  • 32. Diverticulitis Tratamiento médico La mejoría ha de ser evidente a los 2-3 días. El tratamiento debe mantenerse durante 7-10 días. Cuando se diagnostica un absceso debe ser drenado por vía percutánea guiado por ecografía o tomografía computada Divertículitis: •Reposo función digestivo •Aporte calórico e hidrosalino vía parenteral • Metronidazol o Cefalosporina • Ampicilina - Clindamizina
  • 33. Diverticulitis Las Indicaciones para tratamiento quirúrgico, según la sociedad americana de colon y recto son: •Dos o más ataques de diverticulitis asociados con dolor abdominal, fiebre, masa abdominal y leucocitosis. •Ataque de diverticulitis con extravasación del medio de contraste, síntomas obstructivos o urinarios. •Mas de dos episodios confirmados de diverticulitis aguda severa que requieran hospitalización. •Pacientes inmunocomprometidos o consumidores crónicos de corticoides. •Un solo ataque de diverticulitis en personas menores de 50 años.
  • 34. La cirugía urgente esta indicada en la peritonitis y retroperitonitis difusas, la hemorragia incoercible y la obstrucción colónica completa. Diverticulitis Tratamiento quirúrgico Se recomienda llevar a cabo la resección electiva 6-8 semanas después del episodio aguda, cuando la inflamación haya cedido. El procedimiento de elección es la resección primaria con anastomosis. Técnicas quirúrgicas Principios básicos: Control de la sepsis, Resección del tejido enfermo, Restauración de la continuidad intestinal con ostomia de protección o sin esta
  • 35. Diverticulitis Técnicas quirúrgicas •Procedimiento en tres tiempos: inicialmente se realiza colostomía del transverso y drenaje del absceso, posteriormente resección del segmento con o sin anastomosis y por ultimo cierre de la colostomía. Rara vez esta indicado. •Procedimiento en dos tiempos: es el procedimiento de elección cuando existe perforación y peritonitis porque se reseca completamente el segmento enfermo y se logra un mejor control del proceso séptico.
  • 36. Diverticulitis Técnicas quirúrgicas En este grupo existen varias alternativas: •Exteriorización con resección, colostomía y fístula mucosa. •Resección con colostomía y cierre del muñón rectal (Procedimiento de Hartmann). •Resección con anastomosis primaria y ostomía de protección. •Resección con anastomosis primaria.
  • 37. Cirugía laparoscópica: Inicialmente se la utilizo únicamente para diagnostico en casos dudosos. Posteriormente para procedimientos electivos de resección con anastomosis primaria, pero actualmente han aparecido reportes de su uso en diverticulitis perforada con peritonitis. En la actualidad se la considera como el procedimiento ideal para cirugía electiva por sus beneficios respecto a los procedimientos a cielo abierto. Diverticulitis
  • 38. COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS Incluyen la hemorragia, obstrucción, perforación y fístula. El sangrado aparece entre el 3 y 27% de la población con divertículos, Entre los pacientes ancianos es una de las causas más frecuentes de hemorragia digestiva baja junto a las ectasias vasculares. Hemorragia En general cuando los divertículos causan hemorragia suelen estar situados en el colon proximal, a pesar de que lo más frecuente es que se encuentren en zonas distales En general el sangrado ocurre sin aviso previo en un paciente anciano con diverticulosis asintomática.
  • 39. COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS Hemorragia El paciente experimenta dolor abdominal súbito junto a deseos de defecar. En general suele sangrar durante varios días de forma intermitente hasta resolverse de forma espontánea. Se han comunicado tasas de hemostasia definitiva de un 95 % tras tratamiento endoscópico. Los métodos empleados incluyen la sonda de calor, la electrocoagulación bipolar, la inyección de sustancias, la aplicación de polímeros acrílicos y la colocación de hemoclips.
  • 40. COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS Obstrucción La obstrucción completa es excepcional en la diverticulitis. Durante el episodio agudo, la inflamación y/o la compresión por colecciones pericólicas originan un cierto componente obstructivo que desaparece al resolverse el cuadro. La aparición de episodios repetidos condiciona la presencia de fibrosis pericólica que ocasiona obstrucción crónica de grado variable. Diagnóstico diferencial con ca. de colon. Si no es posible establecer su ausencia, se deberá realizar tratamiento quirúrgico. En caso contrario se puede intentar la dilatación endoscópica.
  • 41. COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS Perforación Comprende a la presencia de abscesos, peritonitis o retro peritonitis, como consecuencia de una perforación diverticular libre o insuficientemente bloqueada. La perforación libre en la cavidad peritoneal origina una peritonitis aguda difusa grave. En la Rx de pie se evidencia neumoperitoneo así como también liquido libre intraperitoneal. La retroperitonitis difusa por perforación retroperitoneal es una complicación grave y de una mortalidad muy elevada.
  • 42. COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS Perforación En ocasiones, como consecuencia de un bloqueo insuficiente de la infección local, pueden formarse colecciones purulentas voluminosas (abscesos) en diferentes localizaciones. Las localizaciones más frecuentes del absceso intraperitoneal son: •Fosa iliaca izquierda. •Douglas. •Mesocolon y espacio subfrénico. •Aunque también puede ser retroperitoneal y exteriorizarse por la fosa lumbar.
  • 43. La perforación acompañada de peritonitis purulenta o estercorácea es una emergencia quirúrgica. Requiere un tratamiento precoz una vez lograda la resucitación del enfermo, con aseo peritoneal y resección del segmento comprometido para luego practicar una colostomía. COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS Perforación La operación más utilizada en esta instancia es la operación de Hartmann, que consiste en la resección del sigmoides, cierre del recto y abocamiento del colon proximal como una colostomía.
  • 44. COMPLICACIONES DE LA DIVERTICULITIS La fístula se origina por la apertura de un absceso paradiverticular en un órgano vecino. De esta manera la fístula comunica la luz del colon con el órgano en cuestión. La forma más frecuente de fístula es la que comunica el colon sigmoide con la cúpula vesical ( fístula colovesical 65%). Es mas frecuente en los hombres este tipo de fístulas ya que en las mujeres el útero constituye una barrera entre estos dos órganos. La fistulización en otros órganos es más rara, si bien puede ocurrir con otro segmento del colon, intestino delgado, trompa, útero, vagina y pared abdominal ( fístula enterocutánea).
  • 45. 1- Un cuadros de diverticulitis severo en pacientes menores de 40 años. 2.- Dos cuadros o mas de dirveticulitis en pacientes mayores de 40 años 3.- Ruptura o perforación de un divertículo 4.-Sangrado de tubo digestivo bajo que no pueda controlarse médicamente. 5- Sangrado recurrente. INDICACIONES QUIRURGICAS