SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2
Cuantificación de los
problemas de salud
• La epidemiologia tiene como uno de sus
objetivos básicos descubrir la frecuencia en que
ocurre una enfermedad en la población y
descubrir las causas o factores de riesgos que
determinan su presentación colectiva
La medición
• consiste en asignar un número o una calificación a
alguna propiedad específica de un individuo, una
población o un evento usando ciertas reglas.
• En términos estrictos no se mide al individuo sino
cierta característica suya, abstrayéndola de otras
propiedades.
• Lo mas importante de la medición es definir
claramente el objeto estudiado
Principales escalas de medición
• Escala nominal: establece grupos de acuerdo
con la presencia o ausencia de un tributo o
caracteristica.
Puede ser dicotomica (vivo o muerto) o politomica
( soltero-casado-viudo-union libre)
• Escala ordinal: establece un orden, una
secuencia lógica que mide la intensidad del
tributo.
Ej.: para medir una droga anestésica: alivio
completo, algún alivio, ningún alivio
Permite establecer una graduación entre las
observaciones.
• Escala numérica: establece orden y se puede
conocer la distancia que separa una de otras.
• Ej: peso en gr., talla en cm., latidos por minutos.
• Existen dos clases las escalas discretas y las
continuas.
• Las discretas usan números enteros y las
continuas pueden usar números enteros y
decimales.
Características de la medición
• 1. validez y repetibilidad
La validez se refiere a si la medicion realmente
mide lo que se quiere medir.
Y la repetibilidad se refiere a la tendencia a
reproducir resultados identicos en el mismo
sujeto o condiciones.
• 2. error y sesgo
Indicadores epidemiologicos
• Cifras absolutas: simple recuento sin relación a
las características de la población y ayudan a
definir magnitud.
• Cifras relativas: relacionan una cifra absoluta
con otra u otras.
Indicadores de cifras relativas
• 1. razones: señalan el tamaño de un numero
respecto a otro que se toma como unidad ( o
como 100). Las dos cantidades que se relacionan
no están una dentro de la otra.
• Ej. ingresaron al hosp 528 pacientes con
fracturas, 432 hombres y 96 mujeres.
• 432/96= 4.5 hombres por cada mujer
• O 450 hombres por cada 100 mujeres
• Ej 1: Si en una población de 25.000 habitantes se
diagnostican 1.500 pacientes con diabetes, la
razón entre la población con diabetes y la
población no diabética es de 1.500/23.500
=0,064.
• 2. proporciones: señala el tamaño de la parte
de un total respecto a dicho total.
El numerador es parte del denominador entonces
el valor siempre será menor a 1 por lo cual se
multiplica por 100 (%).
• Ej. Del ej. anterior. 432/528=0,818 por 100
Se multiplica hombres por el total de pacientes.
81% de los pacientes tiene fracturas .
• Ej : Si en una población de 25.000 habitantes se
diagnostican 1.500 pacientes con diabetes, la
proporción de diabetes en esa población es de
1.500/25.000 = 0.06 (6%).
• 3. tasas: mide la relación entre un evento y la
población.
• El numerador es el numero de eventos y el
denominador es la población expuesta al riesgo
de este evento, mediante una división se obtiene
un numero que es menor a la unidad por lo que
se multiplica por un factor o constante.
• Las tasas pueden ser crudas (brutas): cuando se
refieren a la población total.
• Especificas: cuando se refieren a una parte de la
población.
Indicadores de morbilidad
• Incidencia: Es el número de nuevos casos que
aparecen para una patología determinada en un
período determinado y relacionado a la
población expuesta durante el mismo período
• Incidencia Acumulada: La incidencia acumulada
es la probabilidad de desarrollar la enfermedad
que tiene un integrante de la población en riesgo
durante un periodo de tiempo y se expresa de la
siguiente forma:
Prevalencia
• A diferencia de la incidencia, la prevalencia toma
el número total de enfermos para el tiempo t y
no sólo los nuevos casos de la enfermedad,
calculándose de la forma siguiente
Tasa de Mortalidad
Letalidad
• La letalidad indica la probabilidad de morir que
tienen los enfermos de una determinada
enfermedad en un período de tiempo.
Tema 3 Cuantificacion de Problemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
cmazariegos56
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud públicaJose David Romero
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()oleashr
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Norma Montilla
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasVesna Ivsic
 
11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De FrecuenciaAngel Montoya
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludGloria Cativo
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaAnibal Velasquez
 
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la saludEpidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Mónica Sánchez
 
Niveles de atención en salud
Niveles de atención en saludNiveles de atención en salud
Niveles de atención en saludKxe Duran
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Samara Damazio
 

La actualidad más candente (20)

Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud pública
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
 
Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia11 Medidas De Frecuencia
11 Medidas De Frecuencia
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la saludEpidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
 
Niveles de atención en salud
Niveles de atención en saludNiveles de atención en salud
Niveles de atención en salud
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
 

Destacado

Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielDr Renato Soares de Melo
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaDr Renato Soares de Melo
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaDr Renato Soares de Melo
 
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdfEnfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdfDr Renato Soares de Melo
 

Destacado (20)

Manejo de Nodulo Tiroideo
Manejo de Nodulo TiroideoManejo de Nodulo Tiroideo
Manejo de Nodulo Tiroideo
 
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco ConceptualTema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco Conceptual
 
Anatomia cabeza y cuello
Anatomia cabeza y cuelloAnatomia cabeza y cuello
Anatomia cabeza y cuello
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
 
Tema 6 Paratiroides
Tema 6 ParatiroidesTema 6 Paratiroides
Tema 6 Paratiroides
 
Infecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdfInfecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdf
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Tema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS CasualidadTema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS Casualidad
 
Semiológica Cabeza y Cuello
Semiológica Cabeza y CuelloSemiológica Cabeza y Cuello
Semiológica Cabeza y Cuello
 
Infecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdfInfecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdf
 
Sistema Nervioso y Mente
Sistema Nervioso y MenteSistema Nervioso y Mente
Sistema Nervioso y Mente
 
Semiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdfSemiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdf
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdfEnfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
 
Tema 4 Patologia Tiroidea
Tema 4 Patologia TiroideaTema 4 Patologia Tiroidea
Tema 4 Patologia Tiroidea
 
Tema 8 cancer de tiroides
Tema 8 cancer de tiroidesTema 8 cancer de tiroides
Tema 8 cancer de tiroides
 
Trabajo de Dermatologia Micosis
Trabajo de Dermatologia MicosisTrabajo de Dermatologia Micosis
Trabajo de Dermatologia Micosis
 
Tema 3 Tiroides
Tema 3 TiroidesTema 3 Tiroides
Tema 3 Tiroides
 
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 

Similar a Tema 3 Cuantificacion de Problemas

2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
Fran Vargas
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
ChaGhiito Yop
 
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologiaPrincipios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
IPN
 
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptxMedición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
luanapenayo167
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
Euler
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.ppt
PabloMym
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epialbertososa
 
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptxIdentificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
EhimyJimenez
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1Maxi Suca
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
Luis Anderson Revolo
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
Miller Joé
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)jimenuska
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 
Medicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdfMedicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdf
Cami1987
 

Similar a Tema 3 Cuantificacion de Problemas (20)

2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologiaPrincipios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
 
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptxMedición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.ppt
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptxIdentificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
Medicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdfMedicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdf
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Tema 3 Cuantificacion de Problemas

  • 1. Tema 2 Cuantificación de los problemas de salud
  • 2. • La epidemiologia tiene como uno de sus objetivos básicos descubrir la frecuencia en que ocurre una enfermedad en la población y descubrir las causas o factores de riesgos que determinan su presentación colectiva
  • 3. La medición • consiste en asignar un número o una calificación a alguna propiedad específica de un individuo, una población o un evento usando ciertas reglas. • En términos estrictos no se mide al individuo sino cierta característica suya, abstrayéndola de otras propiedades. • Lo mas importante de la medición es definir claramente el objeto estudiado
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Principales escalas de medición • Escala nominal: establece grupos de acuerdo con la presencia o ausencia de un tributo o caracteristica. Puede ser dicotomica (vivo o muerto) o politomica ( soltero-casado-viudo-union libre)
  • 8. • Escala ordinal: establece un orden, una secuencia lógica que mide la intensidad del tributo. Ej.: para medir una droga anestésica: alivio completo, algún alivio, ningún alivio Permite establecer una graduación entre las observaciones.
  • 9. • Escala numérica: establece orden y se puede conocer la distancia que separa una de otras. • Ej: peso en gr., talla en cm., latidos por minutos. • Existen dos clases las escalas discretas y las continuas. • Las discretas usan números enteros y las continuas pueden usar números enteros y decimales.
  • 10. Características de la medición • 1. validez y repetibilidad La validez se refiere a si la medicion realmente mide lo que se quiere medir. Y la repetibilidad se refiere a la tendencia a reproducir resultados identicos en el mismo sujeto o condiciones. • 2. error y sesgo
  • 11. Indicadores epidemiologicos • Cifras absolutas: simple recuento sin relación a las características de la población y ayudan a definir magnitud. • Cifras relativas: relacionan una cifra absoluta con otra u otras.
  • 12. Indicadores de cifras relativas • 1. razones: señalan el tamaño de un numero respecto a otro que se toma como unidad ( o como 100). Las dos cantidades que se relacionan no están una dentro de la otra. • Ej. ingresaron al hosp 528 pacientes con fracturas, 432 hombres y 96 mujeres. • 432/96= 4.5 hombres por cada mujer • O 450 hombres por cada 100 mujeres
  • 13. • Ej 1: Si en una población de 25.000 habitantes se diagnostican 1.500 pacientes con diabetes, la razón entre la población con diabetes y la población no diabética es de 1.500/23.500 =0,064.
  • 14. • 2. proporciones: señala el tamaño de la parte de un total respecto a dicho total. El numerador es parte del denominador entonces el valor siempre será menor a 1 por lo cual se multiplica por 100 (%). • Ej. Del ej. anterior. 432/528=0,818 por 100 Se multiplica hombres por el total de pacientes. 81% de los pacientes tiene fracturas .
  • 15. • Ej : Si en una población de 25.000 habitantes se diagnostican 1.500 pacientes con diabetes, la proporción de diabetes en esa población es de 1.500/25.000 = 0.06 (6%).
  • 16. • 3. tasas: mide la relación entre un evento y la población. • El numerador es el numero de eventos y el denominador es la población expuesta al riesgo de este evento, mediante una división se obtiene un numero que es menor a la unidad por lo que se multiplica por un factor o constante.
  • 17. • Las tasas pueden ser crudas (brutas): cuando se refieren a la población total. • Especificas: cuando se refieren a una parte de la población.
  • 18. Indicadores de morbilidad • Incidencia: Es el número de nuevos casos que aparecen para una patología determinada en un período determinado y relacionado a la población expuesta durante el mismo período
  • 19. • Incidencia Acumulada: La incidencia acumulada es la probabilidad de desarrollar la enfermedad que tiene un integrante de la población en riesgo durante un periodo de tiempo y se expresa de la siguiente forma:
  • 20. Prevalencia • A diferencia de la incidencia, la prevalencia toma el número total de enfermos para el tiempo t y no sólo los nuevos casos de la enfermedad, calculándose de la forma siguiente
  • 22.
  • 23. Letalidad • La letalidad indica la probabilidad de morir que tienen los enfermos de una determinada enfermedad en un período de tiempo.