SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermería, ética y equidad
       (algunas consideraciones)




Rodrigo Gutiérrez Fernández
Coordinador del Área de Atención al Ciudadano
y Proyectos de Innovación y Mejora                  Guadalajara, 12 de mayo de 2011
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)   Día internacional de la enfermera
*
http://www.icn.ch/images/stories/documents/publications/ind/indkit2011sp.pdf
… hay todavía importantes deficiencias
en el estado de salud y en la esperanza de
vida entre los países de ingresos altos,
medios y bajos, entre hombres y mujeres
y entre los residentes rurales y urbanos.
La capacidad para acceder a los
servicios de salud es esencial para
mejorar la salud, el bienestar y la
esperanza de vida de todos. Sin embargo,
la consecución de este requisito
fundamental sigue estando limitada por
el coste, el idioma, la proximidad, las
políticas y prácticas y por otros muchos
factores.
(…)
Las enfermeras son el grupo principal y,
en    algunos    casos,    único de
profesionales que dispensan atención
primaria de salud en muchos de los
contextos más exigentes, siendo
esenciales para mejorar la equidad y
el acceso a los cuidados de salud y
para impulsar la calidad del resultado
de esos cuidados. (…)
… las enfermeras tienen una importante
función     que    desempeñar     para
conseguir la equidad en la salud y
desarrollar una clara comprensión de
la manera en que el sector salud puede
actuar para reducir los problemas
sanitarios.
Acceso
Acceso
El acceso se refiere a la capacidad para obtener un producto o un servicio
en el momento en que se precisa.
“el buen acceso existe cuando los pacientes pueden obtener el servicio
adecuado en el momento idóneo en el lugar apropiado”
Entre los elementos esenciales del acceso se incluyen la disponibilidad,
la utilización (uso de los servicios disponibles por la población), la
importancia (servicios dispensados a consecuencia de las necesidades
de servicios y las preferencias de los grupos de población), eficiencia (si
el resultado deseado del tratamiento o del servicio se consigue), y
equidad, que se refiere a las diferencias del acceso entre los diferentes
grupos.

Chapman JL, Zechel A, Carter YH & Abbott S. (2004). Systematic review of recent
innovation in service provision to improve access to primary care.
British Journal of General Practice. 1 May 2004 54(502): 374–381
Acceso
Entre los obstáculos contrarios al acceso pueden incluirse los siguientes:

— Falta de capacidad y disponibilidad
— Coste
— Idioma y cultura
— Falta de conocimiento e información
— Movilidad y migración
— Empleo
— Sensibilidad y preparación del personal
— Discriminación


Chapman JL, Zechel A, Carter YH & Abbott S. (2004). Systematic review of recent
innovation in service provision to improve access to primary care.
British Journal of General Practice. 1 May 2004 54(502): 374–381
Equidad
Equidad
El concepto de equidad se corresponde con el principio de
justicia (J. Rawls). Incorpora una dimensión social en el
sentido de que se cumple cuando la distribución de las cargas
y los beneficios se hace de manera equitativa. Requiere
eliminar todo trato diferenciado injustificado que suponga un
beneficio o un perjuicio, o imponga una barrera a una persona o
un grupo. La igualdad, tanto en su dimensión formal como
material, impone tratar de forma igual a los iguales y de forma
desigual a los desiguales, lo que en economía se llama equidad
horizontal y vertical.
Relaciones entre Acceso y Equidad




                             *
Ética
Ética
La ética aplicada al servicio público tiene como fundamento
básico la idea de ayuda y servicio. La estructura, organización y
funcionamiento de las organizaciones sanitarias públicas
deben estar basadas en los valores de una ética pública
postconvencional y democrática. Una ética que, sin ser
comprensiva, aporte unos fines y principios universalizables a
los que aplicar, posteriormente, los valores instrumentales de
forma coherente y priorizada. Surge pues, de un consenso
superpuesto entre éticas diversas y razonables, a partir de las
propuestas de la ética discursiva (K.O. Apel y J. Habermas).


Villoria M. (2007) Ética postconvencional e instituciones en el servicio público.
REIS 117:109-140
Ética
En el ámbito de las intervenciones sanitarias los valores y
principios inspiradores de los argumentos que componen la
justificación de nuestras acciones son los propios de una ética
pública no excluyente, de carácter formal, procedimental y de
mínimos: no predetermina opciones religiosas ni ideológicas.
Esta ética de mínimos se puede componer con los principios
básicos de la bioética formulados por Beauchamp y Childress:
autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.
*
“La sociedad moderna se caracteriza
                        precisamente por su incoherencia moral,
                        producto de la agregación, a lo largo de la
                        historia, de vocabularios incongruentes.”
                        “El lenguaje moral contemporáneo está en
                        grave estado de desorden.”
                        “Lo que poseemos son simulacros de moral,
                        fragmentos de un esquema conceptual,
                        partes a las que ahora les falta su contexto
                        del que derivaban su significado.”




Alasdair MacIntyre (1929 - )
La ética como coartada




           *
La crisis tiende a minar la confianza y acaba
destruyendo el compromiso y la lealtad...
En el marco del Estado del Bienestar europeo, los valores que
informan los sistemas sanitarios en los países de nuestro entorno
giran alrededor de las teorías éticas de justicia distributiva y de la
consideración de la salud como un derecho de los ciudadanos
que los poderes públicos están obligados a proteger.
Ética de la enfermería



                El Código de ética para enfermeras del
                CIE, revisado en 2006, es una guía para
                la acción basada en los valores y
                necesidades sociales. El Código ha
                servido de norma para las enfermeras
                de todo el mundo desde su adopción en
                1953. El código se revisa regularmente
                para dar respuesta a las realidades de
                la enfermería y de la atención de salud
1/4             en una sociedad cambiante.
Ética de la enfermería


                El Código establece claramente que el
                respeto de los derechos humanos,
                incluyendo el derecho a la vida, el
                derecho a la dignidad y el derecho a
                ser tratado con respeto, son inherentes
                a la enfermería. El Código de ética del
                CIE orienta a las enfermeras en sus
                opciones diarias y apoya su negativa a
                participar en actividades contrarias a
                la prestación de cuidados y a la
2/4             curación.
Ética de la enfermería



                Muchos de los elementos del Código
                tratan directamente cuestiones de
                equidad y acceso:

                — Las enfermeras fomentan un entorno
                en el que se respetan los derechos
                humanos, los valores, las costumbres y
                las creencias espirituales de cada
                familia y comunidad.
3/4
Ética de la enfermería

                — Las enfermeras comparten con la
                sociedad la responsabilidad de iniciar
                y favorecer la actuación para
                satisfacer la necesidad de salud y
                social de la gente, en particular las de
                las poblaciones vulnerables.
                — Las enfermeras, al actuar a través de
                la organización profesional participan
                en la creación y el mantenimiento de
                condiciones de trabajo seguras,
                socialmente equitativas y económicas
4/4             en la enfermería.
Sobre los determinantes de la salud




 Thomas McKeown (1912-1988)
BMJ Publishing Group
Mortalidad por Tuberculosis Respiratoria
         Inglaterra y Gales 1840-1968




                         1882




                                                    1944

                                                                        ~1955




Fuente: Thomas McKeown, The Modern Rise of Population (Academic Press, San Francisco, 1976)
Mortalidad por Sarampión en niños menores de 15 a.
         Inglaterra y Gales, 1850-1970




                                                                                1969




Fuente: Thomas McKeown, The Modern Rise of Population (Academic Press, San Francisco, 1976)
Desigualdades en Salud (Health Inequalities)
DESIGUALDADES EN SALUD
                  1/6




Se refiere a las distintas oportunidades y recursos relacionados
con la salud que tienen las personas en función de su clase
social, género, territorio o etnia, lo que indica la peor salud de
los colectivos menos favorecidos. El concepto de la OMS del
término “desigualdad” –inequity- se refiere a las diferencias en
materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas; por
tanto, incluye una dimensión moral o ética.

    • Whitehead M. The concepts and principles of equity and health.
                                 Int J Health Serv 1992;22:429-45
DESIGUALDADES EN SALUD
              2/6




“Health inequalities”
Es el término genérico empleado para designar diferencias,
variaciones y disparidad en los resultados y logros en salud
de individuos y grupos.

“Health inequities”
Se refiere a aquellas desigualdades en salud que se
consideran innecesarias, inaceptables o derivadas de alguna
forma de injusticia.
DESIGUALDADES EN SALUD
                  3/6




En las últimas décadas han proliferado los estudios acerca de
las desigualdades sociales en salud, poniendo de manifiesto
que las mujeres, la población de menor nivel socioeconómico o
las áreas con mayores privaciones materiales presentan unos
indicadores de salud que denotan una peor situación.
• Amick III B, Levine S, Tarlov A, Chapman Walsh D, editors.
  Society and Health. New York: Oxford University Press, 1995

• Berkman L, Kawachi I, editors.
  Social Epidemiology. New York: Oxford University Press, 2000
DESIGUALDADES EN SALUD
                 4/6



Edwin Chadwick (1842):
General Report on the sanitary conditions of the
labouring Population of Great Britain. (1842)

The Black Report (1980):
Las desigualdades sociales en salud se producen porque los grupos
sociales menos privilegiados están expuestos a un ambiente social
menos saludable. El tipo de ocupación, el desempleo, las características
de la vivienda, los servicios disponibles se relacionan con el estado de
salud. También el nivel de ingresos, la riqueza y el entorno físico son
factores importantes. Finalmente, la existencia o no de ayuda social y
determinados eventos sociales.
DESIGUALDADES EN SALUD
                5/6



El concepto “desigualdades en salud” alude al impacto que
tiene sobre la salud y la enfermedad en la población los
factores como la riqueza, la educación, la ocupación, el grupo
racial o étnico, la residencia urbana o rural, y las condiciones
sociales del lugar en que se vive o trabaja. La reducción de las
desigualdades constituye un objetivo central en la estrategia
de la OMS Salud 21 para la región europea.
DESIGUALDADES EN SALUD
                  6/6




•   Desigualdades territoriales
•   Desigualdades en el gasto sanitario y en la financiación
•   Desigualdades de utilización de los servicios
    (oferta – variabilidad)
•   Desigualdades de acceso (Tiempo, Listas de espera …)
Health Inequalities: a Challenge for Europe
October, 2005
http://www.health-inequalities.eu/
DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS

Tanto la clase social ocupacional como el nivel de estudios de
las personas están relacionados con un peor estado de salud,
expresada tanto en la mortalidad como en la salud percibida o
en los indicadores objetivos de salud


• Amick III B, Levine S, Tarlov A, Chapman Walsh D, editors.
  Society and Health. New York: Oxford University Press, 1995
• Berkman L, Kawachi I, editors.
  Social Epidemiology. New York: Oxford University Press, 2000
• Marmot M Wilkinson RG, editors. Social determinants of health.
  Oxford: Oxford University Press, 1999
DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS

También el territorio donde viven las personas influye en la
salud, independientemente de la situación socioeconómica
individual, de manera que las que viven en áreas geográficas
con mayor privación material (menos recursos, servicios y
comodidades y peor medio ambiente), presentan un estado de
salud más deteriorado.
Informe Lalonde (1974)
LOS DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD
Biología humana
Estilo de Vida
Entorno
Pobreza
Marginación
Exclusión
Condiciones de trabajo
Servicios sanitarios
DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD
PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA SALUD
• Concepts and principles for tackling social inequities in health
• European strategies for tackling social inequities in health
 © World Health Organization 2006
Vínculos entre los problemas de salud y la pobreza: un marco analítico
Factores importantes que contribuyen a la carga total de enfermedad
               en la Región Europea de la OMS, 2002.
Closing the Gap
La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud fue
constituida públicamente en marzo de 2005, a partir de las
decisiones de la 57ª Asamblea Mundial de la Salud, con la
misión de reunir datos y evidencias sobre las causas sociales y
ambientales de las desigualdades sanitarias y sobre posibles
formas de corregirlas:
“exponer la evidencia de lo que puede hacerse para promover la
equidad en la salud y fomentar un movimiento mundial para
conseguirla”.
Su trabajo concluyó en agosto de 2008 con el lanzamiento, en
Ginebra, de su Informe Final de Recomendaciones.
“… las enfermeras tienen una larga historia de reconocimiento
del vínculo entre la salud y los entornos en que las personas
viven y trabajan, y una dedicación ya antigua a la defensa, el
activismo y la política para mejorar los principales factores
determinantes de la salud, como la vivienda, el bienestar de los
niños y el voto de la mujer. Ya en 1861 Florence Nightingale
citaba “la conexión entre la salud y la vivienda de la población”
como “una de los más importantes que hay”.




Reutter L & Duncan S. (2002). Preparing Nurses to Promote Health-Enhancing
Public Policies. Policy, Politics & Nursing Practice, November Vol.3 No.4,
Los Objetivos de desarrollo del milenio

La necesidad de mejorar el acceso y la equidad se sitúa en el
centro de los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) de las
Naciones unidas, que acordaron 192 estados miembros en
2001.
Los ODM representan “las necesidades y los derechos
básicos humanos que toda persona del mundo debe poder
disfrutar –libertad de la pobreza extrema y del hambre,
educación de calidad, empleo productivo y decente, buena
salud y abrigo; el derecho de la mujer a dar a luz sin poner en
peligro su vida; y un mundo en el que la sostenibilidad
medioambiental es una prioridad y las mujeres y los
hombres viven en igualdad”.
Los Objetivos de desarrollo del Milenio son:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la
   mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud maternal.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Entre los objetivos de desarrollo del milenio se incluye la reducción, en
dos tercios, de las tasas de mortalidad infantil, en tres cuartas partes los
coeficientes de mortalidad materna, y reducir a la mitad e invertir la
difusión del VIH, la tuberculosis y el paludismo antes de 2015
Informe final de la Comisión sobre
determinantes sociales de la salud
                        OMS, 2008
http://www.who.int/social_determinants/es/index.html
http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/
desigualdadSalud/EquidadSaludyDSS.htm
*
Otro mundo es posible, pero para conseguirlo tenemos que ser
capaces de dejar a un lado la resignación y enfrentarnos a los
problemas a través de la acción colectiva.
Compromiso, Ética y Corresponsabilidad profesional


• Las organizaciones sanitarias actuales deben ser empresas
  excelentes, basadas en la gestión del conocimiento.
  Organizaciones donde la calidad ha de ser un elemento clave
  para su buen gobierno.

• En un mundo cada vez más complejo, cambiante, plural y
  globalizado, el camino hacia la denominada Calidad Total exige
  un sólido armazón estructural, técnico y conceptual, inteligente
  y flexible a la vez. La ética de la organización, entendida como
  un conjunto de procesos que transmiten valores a todas las
  partes de su estructura, puede aportar ese tipo de armazón
  capaz de contribuir a la mejora continua de la calidad.
Compromiso, Ética y Corresponsabilidad profesional

En las organizaciones profesionales el reto de la calidad y de la
excelencia radica en la capacidad de alinear visiones e
intereses entre la organización y sus agentes, y articular
modelos muy descentralizados donde sean compatibles una
gran autonomía de funcionamiento de las unidades, y una
información y rendición de cuentas a la institución en la que se
trabaja.
Compromiso, Ética y Corresponsabilidad profesional
Cualquier empresa u organización se entiende desde la cultura que
asumen, desde el conjunto de valores por los que se orientan y que
les confiere su identidad, generando seguridad y confianza a todos
los agentes implicados. La CONFIANZA es una parte importante del
capital ético de cualquier organización: aumenta su eficiencia
productiva al potenciar el espíritu de equipo y la colaboración en el
trabajo, cohesiona a sus miembros desde valores compartidos,
confirma el liderazgo auténtico y promueve el compromiso con la
misión.
Compromiso, Ética y Corresponsabilidad profesional
Las personas, los profesionales, empleados y trabajadores de
las organizaciones sanitarias son su principal activo y el
corazón del Sistema Sanitario. Son ellos quienes, mediante su
trabajo en equipos, redes, grupos o comunidades de interés,
dan forma y hacen posible la base cultural de una organización
compleja, basada en el conocimiento y que debe crecer
mediante la innovación y el aprendizaje continuos.
LAS VIRTUDES DE LAS PROFESIONES SANITARIAS
                                (V. Camps, 2007)

 Benevolencia
 Respeto
 Cuidado
 Sinceridad
 Amabilidad
 Justicia
 Compasión
 Integridad
 Olvido de uno mismo
 Prudencia
*
MUCHAS GRACIAS




rgutierrez@jccm.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
SOLEDAD PATRICIA MORALES LOPEZ
 
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual  De  EnfermeríaEvelin Adam Modelo Conceptual  De  Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
natorabet
 
Teória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbeeTeória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbee
instituto universitario de mexico
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
natorabet
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
ULADECH - PERU
 
Tabla de enfermeras teorias y modelos
Tabla de enfermeras teorias y modelosTabla de enfermeras teorias y modelos
Tabla de enfermeras teorias y modelos
JessAngelMenaJimnez
 
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIACOMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
Laura Ríos Ríos
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
carina ledesma
 
Somatometría
SomatometríaSomatometría
Somatometría
EnFerMeriithhaa !!!
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
Brezia Villanueva
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
 
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual  De  EnfermeríaEvelin Adam Modelo Conceptual  De  Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
 
Necesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de HendersonNecesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de Henderson
 
Teória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbeeTeória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbee
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
 
Tabla de enfermeras teorias y modelos
Tabla de enfermeras teorias y modelosTabla de enfermeras teorias y modelos
Tabla de enfermeras teorias y modelos
 
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIACOMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
 
Somatometría
SomatometríaSomatometría
Somatometría
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
 

Destacado

EQUIDAD DE GENERO EN ENFERMERIA
EQUIDAD DE GENERO EN ENFERMERIAEQUIDAD DE GENERO EN ENFERMERIA
EQUIDAD DE GENERO EN ENFERMERIA
NURSING UV
 
Altruismo en enfermería
Altruismo en enfermería Altruismo en enfermería
Altruismo en enfermería
font Fawn
 
Etica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeriaEtica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeria
Ruth Mery Sacha Quinto
 
Codigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeriaCodigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeria
Luis Barrera
 
Valores en enfermería
Valores en enfermeríaValores en enfermería
Valores en enfermeríaZalometh Bucci
 
Principios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaPrincipios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaEBERCHCH
 
Código de Etica en Enfermería
Código de Etica en EnfermeríaCódigo de Etica en Enfermería
Código de Etica en Enfermería
Elizabeth Rodriguez
 
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!! VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!! Valery Arcila
 
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
Dulce Soto
 
Etica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaEtica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaErika_Macias
 
Marginacion Social
Marginacion SocialMarginacion Social
Marginacion Social
DanaDani1617
 
3.2.1 codigos eticos en enfermeria
3.2.1 codigos eticos en enfermeria3.2.1 codigos eticos en enfermeria
3.2.1 codigos eticos en enfermeriaCECY50
 
Proceso de liderazgo expo admon
Proceso de liderazgo  expo admonProceso de liderazgo  expo admon
Proceso de liderazgo expo admonCECY50
 
Yo paramedico
Yo paramedicoYo paramedico
Yo paramedico
Enkisboy
 
codigo de enfermeria
codigo de enfermeriacodigo de enfermeria
codigo de enfermeria
Efren Vidales El Mesias
 
Etica de la Enfermeria
Etica de la Enfermeria Etica de la Enfermeria
Etica de la Enfermeria
Jess Valkyrjo
 
Cambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto MayorCambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto Mayor
adultosmayoresunam
 
Guia De Etica
Guia De EticaGuia De Etica

Destacado (20)

EQUIDAD DE GENERO EN ENFERMERIA
EQUIDAD DE GENERO EN ENFERMERIAEQUIDAD DE GENERO EN ENFERMERIA
EQUIDAD DE GENERO EN ENFERMERIA
 
Altruismo en enfermería
Altruismo en enfermería Altruismo en enfermería
Altruismo en enfermería
 
Etica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeriaEtica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeria
 
Codigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeriaCodigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeria
 
Codigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeriaCodigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeria
 
Valores en enfermería
Valores en enfermeríaValores en enfermería
Valores en enfermería
 
Principios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaPrincipios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeria
 
Código de Etica en Enfermería
Código de Etica en EnfermeríaCódigo de Etica en Enfermería
Código de Etica en Enfermería
 
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!! VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
 
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
 
Etica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaEtica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeria
 
Marginacion Social
Marginacion SocialMarginacion Social
Marginacion Social
 
3.2.1 codigos eticos en enfermeria
3.2.1 codigos eticos en enfermeria3.2.1 codigos eticos en enfermeria
3.2.1 codigos eticos en enfermeria
 
Proceso de liderazgo expo admon
Proceso de liderazgo  expo admonProceso de liderazgo  expo admon
Proceso de liderazgo expo admon
 
Yo paramedico
Yo paramedicoYo paramedico
Yo paramedico
 
codigo de enfermeria
codigo de enfermeriacodigo de enfermeria
codigo de enfermeria
 
Marginacion
MarginacionMarginacion
Marginacion
 
Etica de la Enfermeria
Etica de la Enfermeria Etica de la Enfermeria
Etica de la Enfermeria
 
Cambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto MayorCambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto Mayor
 
Guia De Etica
Guia De EticaGuia De Etica
Guia De Etica
 

Similar a Enfermería, ética y equidad

ETICA.docx
ETICA.docxETICA.docx
ETICA.docx
KathyPortillo4
 
Presentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfPresentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdf
ustaCotacachi
 
Articulo Tendencias éticas.pdf
Articulo Tendencias éticas.pdfArticulo Tendencias éticas.pdf
Articulo Tendencias éticas.pdf
Mary Mera Espinoza
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludGustavo Cueva Velásquez
 
Bioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptxBioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptx
mrsalud
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
miguel851292
 
Enfermeria como profesion
Enfermeria como profesionEnfermeria como profesion
Enfermeria como profesion
Analy Sosa
 
LECCION 5.pdf
LECCION 5.pdfLECCION 5.pdf
LECCION 5.pdf
MayurleeBarrios1
 
Etica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhticEtica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhtic
Mayra Santiago Santiago
 
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
CIDEM Formación Continua
 
DEONTOLOGIA MEDICA.ppt
DEONTOLOGIA MEDICA.pptDEONTOLOGIA MEDICA.ppt
DEONTOLOGIA MEDICA.ppt
Eliana717538
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
RubiPalacios2
 
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidad
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidadEnfermería transcultural y su actuar con la comunidad
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidad
Stalin Chela
 
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
DanielGonzalez26055
 
Bioetica y sociedad
Bioetica y sociedadBioetica y sociedad
Bioetica y sociedadCECY50
 
Enfermería Comunitaria
Enfermería ComunitariaEnfermería Comunitaria
Enfermería Comunitaria
Universidad Cádiz
 

Similar a Enfermería, ética y equidad (20)

ETICA.docx
ETICA.docxETICA.docx
ETICA.docx
 
Presentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfPresentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdf
 
Articulo Tendencias éticas.pdf
Articulo Tendencias éticas.pdfArticulo Tendencias éticas.pdf
Articulo Tendencias éticas.pdf
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
 
Bioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptxBioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptx
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
Enfermeria como profesion
Enfermeria como profesionEnfermeria como profesion
Enfermeria como profesion
 
Diplo mod-3
Diplo mod-3Diplo mod-3
Diplo mod-3
 
LECCION 5.pdf
LECCION 5.pdfLECCION 5.pdf
LECCION 5.pdf
 
Etica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhticEtica en el área medica y de la salud dhtic
Etica en el área medica y de la salud dhtic
 
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
 
DEONTOLOGIA MEDICA.ppt
DEONTOLOGIA MEDICA.pptDEONTOLOGIA MEDICA.ppt
DEONTOLOGIA MEDICA.ppt
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
principios de enfermeria
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
 
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidad
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidadEnfermería transcultural y su actuar con la comunidad
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidad
 
C apitulo 3 expo
C apitulo 3 expoC apitulo 3 expo
C apitulo 3 expo
 
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
289282682-BASES-CONCEPTUALES-Enfermeria-Comunitaria.pptx
 
Bioetica y sociedad
Bioetica y sociedadBioetica y sociedad
Bioetica y sociedad
 
Enfermería Comunitaria
Enfermería ComunitariaEnfermería Comunitaria
Enfermería Comunitaria
 

Más de Rodrigo Gutiérrez Fernández

Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17
Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17
Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidadosCrónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Comunicación 2.0 #i vconvencionmedica
Comunicación 2.0 #i vconvencionmedicaComunicación 2.0 #i vconvencionmedica
Comunicación 2.0 #i vconvencionmedica
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
PCAP Hospital de Toledo
PCAP Hospital de ToledoPCAP Hospital de Toledo
PCAP Hospital de Toledo
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Presentación óscar solans en el xvii congreso de la seaus #seaus14
Presentación óscar solans en el xvii congreso de la seaus #seaus14Presentación óscar solans en el xvii congreso de la seaus #seaus14
Presentación óscar solans en el xvii congreso de la seaus #seaus14
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Presentación de Rosa Pérez en el XVII Congreso de la SEAUS #seaus14
Presentación de Rosa Pérez en el XVII Congreso de la SEAUS #seaus14Presentación de Rosa Pérez en el XVII Congreso de la SEAUS #seaus14
Presentación de Rosa Pérez en el XVII Congreso de la SEAUS #seaus14
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Presentación de Joan Carles March en XVII Congreso de la SEAUS #Seaus14
Presentación de Joan Carles March en XVII Congreso de la SEAUS #Seaus14Presentación de Joan Carles March en XVII Congreso de la SEAUS #Seaus14
Presentación de Joan Carles March en XVII Congreso de la SEAUS #Seaus14
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Responsabilidad, Reputación Corporativa y Ética en las Organizaciones Sanitar...
Responsabilidad, Reputación Corporativa y Ética en las Organizaciones Sanitar...Responsabilidad, Reputación Corporativa y Ética en las Organizaciones Sanitar...
Responsabilidad, Reputación Corporativa y Ética en las Organizaciones Sanitar...
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Sobre las Oficinas de Calidad y Atención al usuario
Sobre las Oficinas de Calidad y Atención al usuarioSobre las Oficinas de Calidad y Atención al usuario
Sobre las Oficinas de Calidad y Atención al usuario
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Manual para la Información y Atención al Usuario del SESCAM
Manual para la Información y Atención al Usuario del SESCAMManual para la Información y Atención al Usuario del SESCAM
Manual para la Información y Atención al Usuario del SESCAM
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Manual calidad asistencial-SESCAM_sclm
Manual calidad asistencial-SESCAM_sclmManual calidad asistencial-SESCAM_sclm
Manual calidad asistencial-SESCAM_sclm
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (el SESCAM en cifras) 2010
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (el SESCAM en cifras) 2010Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (el SESCAM en cifras) 2010
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (el SESCAM en cifras) 2010
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2008
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2008Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2008
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2008
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2007
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2007Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2007
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2007
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2006
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2006Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2006
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2006
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Memoria SESCAM (2005)
Memoria SESCAM (2005)Memoria SESCAM (2005)
Memoria SESCAM (2005)
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 

Más de Rodrigo Gutiérrez Fernández (20)

Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17
Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17
Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17
 
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidadosCrónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
 
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
 
Comunicación 2.0 #i vconvencionmedica
Comunicación 2.0 #i vconvencionmedicaComunicación 2.0 #i vconvencionmedica
Comunicación 2.0 #i vconvencionmedica
 
PCAP Hospital de Toledo
PCAP Hospital de ToledoPCAP Hospital de Toledo
PCAP Hospital de Toledo
 
Presentación óscar solans en el xvii congreso de la seaus #seaus14
Presentación óscar solans en el xvii congreso de la seaus #seaus14Presentación óscar solans en el xvii congreso de la seaus #seaus14
Presentación óscar solans en el xvii congreso de la seaus #seaus14
 
Presentación de Rosa Pérez en el XVII Congreso de la SEAUS #seaus14
Presentación de Rosa Pérez en el XVII Congreso de la SEAUS #seaus14Presentación de Rosa Pérez en el XVII Congreso de la SEAUS #seaus14
Presentación de Rosa Pérez en el XVII Congreso de la SEAUS #seaus14
 
Presentación de Joan Carles March en XVII Congreso de la SEAUS #Seaus14
Presentación de Joan Carles March en XVII Congreso de la SEAUS #Seaus14Presentación de Joan Carles March en XVII Congreso de la SEAUS #Seaus14
Presentación de Joan Carles March en XVII Congreso de la SEAUS #Seaus14
 
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
 
Responsabilidad, Reputación Corporativa y Ética en las Organizaciones Sanitar...
Responsabilidad, Reputación Corporativa y Ética en las Organizaciones Sanitar...Responsabilidad, Reputación Corporativa y Ética en las Organizaciones Sanitar...
Responsabilidad, Reputación Corporativa y Ética en las Organizaciones Sanitar...
 
Sobre las Oficinas de Calidad y Atención al usuario
Sobre las Oficinas de Calidad y Atención al usuarioSobre las Oficinas de Calidad y Atención al usuario
Sobre las Oficinas de Calidad y Atención al usuario
 
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
 
Manual para la Información y Atención al Usuario del SESCAM
Manual para la Información y Atención al Usuario del SESCAMManual para la Información y Atención al Usuario del SESCAM
Manual para la Información y Atención al Usuario del SESCAM
 
Manual calidad asistencial-SESCAM_sclm
Manual calidad asistencial-SESCAM_sclmManual calidad asistencial-SESCAM_sclm
Manual calidad asistencial-SESCAM_sclm
 
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (el SESCAM en cifras) 2010
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (el SESCAM en cifras) 2010Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (el SESCAM en cifras) 2010
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (el SESCAM en cifras) 2010
 
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009
 
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2008
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2008Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2008
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2008
 
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2007
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2007Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2007
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2007
 
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2006
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2006Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2006
Memoria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2006
 
Memoria SESCAM (2005)
Memoria SESCAM (2005)Memoria SESCAM (2005)
Memoria SESCAM (2005)
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Enfermería, ética y equidad

  • 1. Enfermería, ética y equidad (algunas consideraciones) Rodrigo Gutiérrez Fernández Coordinador del Área de Atención al Ciudadano y Proyectos de Innovación y Mejora Guadalajara, 12 de mayo de 2011 Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) Día internacional de la enfermera
  • 3. … hay todavía importantes deficiencias en el estado de salud y en la esperanza de vida entre los países de ingresos altos, medios y bajos, entre hombres y mujeres y entre los residentes rurales y urbanos. La capacidad para acceder a los servicios de salud es esencial para mejorar la salud, el bienestar y la esperanza de vida de todos. Sin embargo, la consecución de este requisito fundamental sigue estando limitada por el coste, el idioma, la proximidad, las políticas y prácticas y por otros muchos factores. (…)
  • 4. Las enfermeras son el grupo principal y, en algunos casos, único de profesionales que dispensan atención primaria de salud en muchos de los contextos más exigentes, siendo esenciales para mejorar la equidad y el acceso a los cuidados de salud y para impulsar la calidad del resultado de esos cuidados. (…) … las enfermeras tienen una importante función que desempeñar para conseguir la equidad en la salud y desarrollar una clara comprensión de la manera en que el sector salud puede actuar para reducir los problemas sanitarios.
  • 6. Acceso El acceso se refiere a la capacidad para obtener un producto o un servicio en el momento en que se precisa. “el buen acceso existe cuando los pacientes pueden obtener el servicio adecuado en el momento idóneo en el lugar apropiado” Entre los elementos esenciales del acceso se incluyen la disponibilidad, la utilización (uso de los servicios disponibles por la población), la importancia (servicios dispensados a consecuencia de las necesidades de servicios y las preferencias de los grupos de población), eficiencia (si el resultado deseado del tratamiento o del servicio se consigue), y equidad, que se refiere a las diferencias del acceso entre los diferentes grupos. Chapman JL, Zechel A, Carter YH & Abbott S. (2004). Systematic review of recent innovation in service provision to improve access to primary care. British Journal of General Practice. 1 May 2004 54(502): 374–381
  • 7. Acceso Entre los obstáculos contrarios al acceso pueden incluirse los siguientes: — Falta de capacidad y disponibilidad — Coste — Idioma y cultura — Falta de conocimiento e información — Movilidad y migración — Empleo — Sensibilidad y preparación del personal — Discriminación Chapman JL, Zechel A, Carter YH & Abbott S. (2004). Systematic review of recent innovation in service provision to improve access to primary care. British Journal of General Practice. 1 May 2004 54(502): 374–381
  • 9. Equidad El concepto de equidad se corresponde con el principio de justicia (J. Rawls). Incorpora una dimensión social en el sentido de que se cumple cuando la distribución de las cargas y los beneficios se hace de manera equitativa. Requiere eliminar todo trato diferenciado injustificado que suponga un beneficio o un perjuicio, o imponga una barrera a una persona o un grupo. La igualdad, tanto en su dimensión formal como material, impone tratar de forma igual a los iguales y de forma desigual a los desiguales, lo que en economía se llama equidad horizontal y vertical.
  • 10. Relaciones entre Acceso y Equidad *
  • 12. Ética La ética aplicada al servicio público tiene como fundamento básico la idea de ayuda y servicio. La estructura, organización y funcionamiento de las organizaciones sanitarias públicas deben estar basadas en los valores de una ética pública postconvencional y democrática. Una ética que, sin ser comprensiva, aporte unos fines y principios universalizables a los que aplicar, posteriormente, los valores instrumentales de forma coherente y priorizada. Surge pues, de un consenso superpuesto entre éticas diversas y razonables, a partir de las propuestas de la ética discursiva (K.O. Apel y J. Habermas). Villoria M. (2007) Ética postconvencional e instituciones en el servicio público. REIS 117:109-140
  • 13. Ética En el ámbito de las intervenciones sanitarias los valores y principios inspiradores de los argumentos que componen la justificación de nuestras acciones son los propios de una ética pública no excluyente, de carácter formal, procedimental y de mínimos: no predetermina opciones religiosas ni ideológicas. Esta ética de mínimos se puede componer con los principios básicos de la bioética formulados por Beauchamp y Childress: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.
  • 14. *
  • 15. “La sociedad moderna se caracteriza precisamente por su incoherencia moral, producto de la agregación, a lo largo de la historia, de vocabularios incongruentes.” “El lenguaje moral contemporáneo está en grave estado de desorden.” “Lo que poseemos son simulacros de moral, fragmentos de un esquema conceptual, partes a las que ahora les falta su contexto del que derivaban su significado.” Alasdair MacIntyre (1929 - )
  • 16. La ética como coartada *
  • 17. La crisis tiende a minar la confianza y acaba destruyendo el compromiso y la lealtad...
  • 18. En el marco del Estado del Bienestar europeo, los valores que informan los sistemas sanitarios en los países de nuestro entorno giran alrededor de las teorías éticas de justicia distributiva y de la consideración de la salud como un derecho de los ciudadanos que los poderes públicos están obligados a proteger.
  • 19. Ética de la enfermería El Código de ética para enfermeras del CIE, revisado en 2006, es una guía para la acción basada en los valores y necesidades sociales. El Código ha servido de norma para las enfermeras de todo el mundo desde su adopción en 1953. El código se revisa regularmente para dar respuesta a las realidades de la enfermería y de la atención de salud 1/4 en una sociedad cambiante.
  • 20. Ética de la enfermería El Código establece claramente que el respeto de los derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida, el derecho a la dignidad y el derecho a ser tratado con respeto, son inherentes a la enfermería. El Código de ética del CIE orienta a las enfermeras en sus opciones diarias y apoya su negativa a participar en actividades contrarias a la prestación de cuidados y a la 2/4 curación.
  • 21. Ética de la enfermería Muchos de los elementos del Código tratan directamente cuestiones de equidad y acceso: — Las enfermeras fomentan un entorno en el que se respetan los derechos humanos, los valores, las costumbres y las creencias espirituales de cada familia y comunidad. 3/4
  • 22. Ética de la enfermería — Las enfermeras comparten con la sociedad la responsabilidad de iniciar y favorecer la actuación para satisfacer la necesidad de salud y social de la gente, en particular las de las poblaciones vulnerables. — Las enfermeras, al actuar a través de la organización profesional participan en la creación y el mantenimiento de condiciones de trabajo seguras, socialmente equitativas y económicas 4/4 en la enfermería.
  • 23. Sobre los determinantes de la salud Thomas McKeown (1912-1988) BMJ Publishing Group
  • 24. Mortalidad por Tuberculosis Respiratoria Inglaterra y Gales 1840-1968 1882 1944 ~1955 Fuente: Thomas McKeown, The Modern Rise of Population (Academic Press, San Francisco, 1976)
  • 25. Mortalidad por Sarampión en niños menores de 15 a. Inglaterra y Gales, 1850-1970 1969 Fuente: Thomas McKeown, The Modern Rise of Population (Academic Press, San Francisco, 1976)
  • 26. Desigualdades en Salud (Health Inequalities)
  • 27. DESIGUALDADES EN SALUD 1/6 Se refiere a las distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, género, territorio o etnia, lo que indica la peor salud de los colectivos menos favorecidos. El concepto de la OMS del término “desigualdad” –inequity- se refiere a las diferencias en materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas; por tanto, incluye una dimensión moral o ética. • Whitehead M. The concepts and principles of equity and health. Int J Health Serv 1992;22:429-45
  • 28. DESIGUALDADES EN SALUD 2/6 “Health inequalities” Es el término genérico empleado para designar diferencias, variaciones y disparidad en los resultados y logros en salud de individuos y grupos. “Health inequities” Se refiere a aquellas desigualdades en salud que se consideran innecesarias, inaceptables o derivadas de alguna forma de injusticia.
  • 29. DESIGUALDADES EN SALUD 3/6 En las últimas décadas han proliferado los estudios acerca de las desigualdades sociales en salud, poniendo de manifiesto que las mujeres, la población de menor nivel socioeconómico o las áreas con mayores privaciones materiales presentan unos indicadores de salud que denotan una peor situación. • Amick III B, Levine S, Tarlov A, Chapman Walsh D, editors. Society and Health. New York: Oxford University Press, 1995 • Berkman L, Kawachi I, editors. Social Epidemiology. New York: Oxford University Press, 2000
  • 30. DESIGUALDADES EN SALUD 4/6 Edwin Chadwick (1842): General Report on the sanitary conditions of the labouring Population of Great Britain. (1842) The Black Report (1980): Las desigualdades sociales en salud se producen porque los grupos sociales menos privilegiados están expuestos a un ambiente social menos saludable. El tipo de ocupación, el desempleo, las características de la vivienda, los servicios disponibles se relacionan con el estado de salud. También el nivel de ingresos, la riqueza y el entorno físico son factores importantes. Finalmente, la existencia o no de ayuda social y determinados eventos sociales.
  • 31. DESIGUALDADES EN SALUD 5/6 El concepto “desigualdades en salud” alude al impacto que tiene sobre la salud y la enfermedad en la población los factores como la riqueza, la educación, la ocupación, el grupo racial o étnico, la residencia urbana o rural, y las condiciones sociales del lugar en que se vive o trabaja. La reducción de las desigualdades constituye un objetivo central en la estrategia de la OMS Salud 21 para la región europea.
  • 32. DESIGUALDADES EN SALUD 6/6 • Desigualdades territoriales • Desigualdades en el gasto sanitario y en la financiación • Desigualdades de utilización de los servicios (oferta – variabilidad) • Desigualdades de acceso (Tiempo, Listas de espera …)
  • 33. Health Inequalities: a Challenge for Europe October, 2005
  • 35. DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Tanto la clase social ocupacional como el nivel de estudios de las personas están relacionados con un peor estado de salud, expresada tanto en la mortalidad como en la salud percibida o en los indicadores objetivos de salud • Amick III B, Levine S, Tarlov A, Chapman Walsh D, editors. Society and Health. New York: Oxford University Press, 1995 • Berkman L, Kawachi I, editors. Social Epidemiology. New York: Oxford University Press, 2000 • Marmot M Wilkinson RG, editors. Social determinants of health. Oxford: Oxford University Press, 1999
  • 36. DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS También el territorio donde viven las personas influye en la salud, independientemente de la situación socioeconómica individual, de manera que las que viven en áreas geográficas con mayor privación material (menos recursos, servicios y comodidades y peor medio ambiente), presentan un estado de salud más deteriorado.
  • 38. LOS DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 56.
  • 57.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 65.
  • 66.
  • 69.
  • 70.
  • 71. • Concepts and principles for tackling social inequities in health • European strategies for tackling social inequities in health © World Health Organization 2006
  • 72.
  • 73. Vínculos entre los problemas de salud y la pobreza: un marco analítico
  • 74. Factores importantes que contribuyen a la carga total de enfermedad en la Región Europea de la OMS, 2002.
  • 75.
  • 76.
  • 78. La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud fue constituida públicamente en marzo de 2005, a partir de las decisiones de la 57ª Asamblea Mundial de la Salud, con la misión de reunir datos y evidencias sobre las causas sociales y ambientales de las desigualdades sanitarias y sobre posibles formas de corregirlas: “exponer la evidencia de lo que puede hacerse para promover la equidad en la salud y fomentar un movimiento mundial para conseguirla”. Su trabajo concluyó en agosto de 2008 con el lanzamiento, en Ginebra, de su Informe Final de Recomendaciones.
  • 79. “… las enfermeras tienen una larga historia de reconocimiento del vínculo entre la salud y los entornos en que las personas viven y trabajan, y una dedicación ya antigua a la defensa, el activismo y la política para mejorar los principales factores determinantes de la salud, como la vivienda, el bienestar de los niños y el voto de la mujer. Ya en 1861 Florence Nightingale citaba “la conexión entre la salud y la vivienda de la población” como “una de los más importantes que hay”. Reutter L & Duncan S. (2002). Preparing Nurses to Promote Health-Enhancing Public Policies. Policy, Politics & Nursing Practice, November Vol.3 No.4,
  • 80. Los Objetivos de desarrollo del milenio La necesidad de mejorar el acceso y la equidad se sitúa en el centro de los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) de las Naciones unidas, que acordaron 192 estados miembros en 2001. Los ODM representan “las necesidades y los derechos básicos humanos que toda persona del mundo debe poder disfrutar –libertad de la pobreza extrema y del hambre, educación de calidad, empleo productivo y decente, buena salud y abrigo; el derecho de la mujer a dar a luz sin poner en peligro su vida; y un mundo en el que la sostenibilidad medioambiental es una prioridad y las mujeres y los hombres viven en igualdad”.
  • 81. Los Objetivos de desarrollo del Milenio son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud maternal. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Entre los objetivos de desarrollo del milenio se incluye la reducción, en dos tercios, de las tasas de mortalidad infantil, en tres cuartas partes los coeficientes de mortalidad materna, y reducir a la mitad e invertir la difusión del VIH, la tuberculosis y el paludismo antes de 2015
  • 82. Informe final de la Comisión sobre determinantes sociales de la salud OMS, 2008
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 90. * Otro mundo es posible, pero para conseguirlo tenemos que ser capaces de dejar a un lado la resignación y enfrentarnos a los problemas a través de la acción colectiva.
  • 91.
  • 92. Compromiso, Ética y Corresponsabilidad profesional • Las organizaciones sanitarias actuales deben ser empresas excelentes, basadas en la gestión del conocimiento. Organizaciones donde la calidad ha de ser un elemento clave para su buen gobierno. • En un mundo cada vez más complejo, cambiante, plural y globalizado, el camino hacia la denominada Calidad Total exige un sólido armazón estructural, técnico y conceptual, inteligente y flexible a la vez. La ética de la organización, entendida como un conjunto de procesos que transmiten valores a todas las partes de su estructura, puede aportar ese tipo de armazón capaz de contribuir a la mejora continua de la calidad.
  • 93. Compromiso, Ética y Corresponsabilidad profesional En las organizaciones profesionales el reto de la calidad y de la excelencia radica en la capacidad de alinear visiones e intereses entre la organización y sus agentes, y articular modelos muy descentralizados donde sean compatibles una gran autonomía de funcionamiento de las unidades, y una información y rendición de cuentas a la institución en la que se trabaja.
  • 94. Compromiso, Ética y Corresponsabilidad profesional Cualquier empresa u organización se entiende desde la cultura que asumen, desde el conjunto de valores por los que se orientan y que les confiere su identidad, generando seguridad y confianza a todos los agentes implicados. La CONFIANZA es una parte importante del capital ético de cualquier organización: aumenta su eficiencia productiva al potenciar el espíritu de equipo y la colaboración en el trabajo, cohesiona a sus miembros desde valores compartidos, confirma el liderazgo auténtico y promueve el compromiso con la misión.
  • 95. Compromiso, Ética y Corresponsabilidad profesional Las personas, los profesionales, empleados y trabajadores de las organizaciones sanitarias son su principal activo y el corazón del Sistema Sanitario. Son ellos quienes, mediante su trabajo en equipos, redes, grupos o comunidades de interés, dan forma y hacen posible la base cultural de una organización compleja, basada en el conocimiento y que debe crecer mediante la innovación y el aprendizaje continuos.
  • 96. LAS VIRTUDES DE LAS PROFESIONES SANITARIAS (V. Camps, 2007) Benevolencia Respeto Cuidado Sinceridad Amabilidad Justicia Compasión Integridad Olvido de uno mismo Prudencia
  • 97.
  • 98. *