SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Zulia 
Facultad de Medicina 
Escuela de Enfermería 
Cátedra: Ética y Bioetica. 
Prof: Carmen Avendaño. 
LLAA ÉÉTTIICCAA YY 
LLOOSS 
VVAALLOORREESS 
Integrantes: 
Linares, Andres 
Leon, María 
Narvaez, Maholys 
Valles, Esteban
LA ÉTICA Y LOS VALORES 
INTRODUCCIÓN. 
La ética esta íntimamente relacionada con otra 
disciplina de la filosofía que se denomina Axiología. 
La Axiología (del griego “Axios” valor, y “Logos” 
Tratado o estudio), se encarga de estudiar los 
valores. 
Se dice que están en íntima relación, ya que la 
ética le interesa estudiar los valores de la moral, y 
para ello pues necesita del sustento teórico de la 
axiología 
La ética no puede prescindir de la noción de 
valor, por eso la ética se dice que es una disciplina 
axiológica.
IMPORTANCIA DE LOS 
VALORES EN LA VIDA 
HUMANA. 
El hombre es un ser axiológico. 
Según J.M. Bochenski: “El hombre siente la 
realidad como agradable o penosa, como noble o vil, 
como santa o no santa”.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES 
EN LA VIDA HUMANA. 
Los valores en cuanto a directrices para la 
conducta son los encargados o son los que dan a la 
vida humana sentido y finalidad, tanto en lo 
individual como en lo social. 
Según José Ingenieros: “ Sin ideales sería 
inexplicable la evolución humana. Los hubo en 
aquel entonces y los habrá siempre, se encuentran 
detrás de cualquier esfuerzo realizado por un 
hombre o pueblo.”
IMPORTANCIA DE LOS VALORES 
EN LA VIDA HUMANA. 
Los juicios de valor son diferentes a los juicios 
de hechos que describen una realidad. Un ejemplo 
será: 
Juicio de Valor Juicio de Hecho 
“Juan es justo” “Está lloviendo”
LA AXIOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES 
PROBLEMAS 
La axiología es relativamente reciente, ensaya 
sus primeros en la segunda mitad del siglo XIX. 
Friedrich 
Nietzsche 
La noción del valor 
proviene de la 
economía 
Brentano 
Wundt 
Max Scheler 
Ricket
LA AXIOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES 
PROBLEMAS 
Los primeros Sistematicos sobre axiología: 
Praeludien (1884). Wilhelm 
Windelband 
Teoría de los Valores y la ética (1893) 
Sistema de axiología (1898) 
Investigaciones Psicológicas y eticas sobre la 
teoría de los valores. (1894) Meinong 
Sobre la actitud estimativa y el 
valor (1895) Meinong. 
Ehrenfels
LA AXIOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES 
PROBLEMAS 
Sin embargo el filósofo 
alemán tiene el mas 
importante. Una obra 
titulada. “Der 
Formalismus in der 
Ethik un die Materiale 
Watethink”. 
La traducción al 
castellano de Hilario 
Rodríguez Sanz. “ética”.
PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL 
VALOR 
¿Existen los 
valores? 
¿Qué tipo 
de 
existencia 
tienen? 
¿Cuál es su 
naturaleza?
PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL 
VALOR 
 Según R. H. Lotzse: “Los valores no son, sino 
lo que valen”. 
Creencias de la 
Naturaleza 
Creencias del 
Espíritu
PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL 
VALOR 
Todos los autores están de acuerdo en que los 
valores sí existen, pero de lo que no están de 
acuerdo es la manera o naturaleza de su 
existencias, de lo cual surgen las tres corrientes de 
la existencia de los valores: 
Corriente Subjetivista Corriente Objetivista 
Corriente Intermedia
CORRIENTE SUBJETIVISTA DE LOS 
VALORES 
El Subjetivismo se pregunta, ¿Puede algo tener 
valor si nadie lo ha percibido ni puede percibir?. 
Los valores son meras creaciones de la mente, 
existen solamente para mi. 
Y aplican como por ejemplo el siguiente 
razonamiento: 
El sabor de un exquisito manjar no está en el, si 
no en mi paladar que es el que lo saborea, y le da 
un valor determinado.
CORRIENTE SUBJETIVISTA DE LOS 
VALORES 
Los subjetivistas apoyan su punto de vista 
basándose en los siguientes argumentos: 
Discrepancia Constitución 
Biológica 
Interes Historicidad de los 
Valores
EJEMPLO DE TEORÍA 
SUBJETIVISTA: 
 Tenemos el ejemplo de Antonio Caso (1883-1946): 
“ Si algo, por ejemplo, fuese útil para un solo 
hombre, no seria útil universalmente, no seria lo 
útil, pero como todos los hombres, Esta 
universalidad determina la objetividad del valor 
utilidad. Que el hierro sea útil quiere decir que 
nos es útil, ser útil una cosa es ser socialmente 
útil. Algo es valioso cuando satisface o tiende a 
satisfacer un deseo colectivo”
CORRIENTE OBJETIVISTA DE LOS 
VALORES 
 Esta corriente dice que el valor depende del 
objeto y no del sujeto, y que la única función del 
sujeto es captar el valor. 
 Reconoce que la valoración es subjetiva, pero no 
implica que el valor lo sea. 
 Argumento de la discrepancia: la discrepancia en 
este caso no se refiere a los valores si no a los 
bienes.
CORRIENTE OBJETIVISTA DE LOS 
VALORES 
El objetivismo se plantea en dos teorías 
fundamentales: 
Incurrir en la separación radical entre valor y 
realidad, o independencia de los valores respecto de 
los bienes en que estos se plasman 
Afirmar que los valores son absolutos, que existen 
en si y no para mi.
EJEMPLOS DE CORRIENTE 
OBJETIVISTA. 
 Max Sheler dice : “Los valores son esencias, 
cualidades priori, que no dependen en nada del 
sujeto que los capta ni de los bienes que se hallan 
incorporados”. 
 Nicolai Hartman dice: “Los valores son objetos 
ideales, a la manera de las ideas platónicas”.
CORRIENTE DE VALORES 
INTERMEDIA 
Según el filosofo 
argentino Risieri Frondizi: 
“Los valores sirven de 
fundamento a las normas éticas, 
y estas, al igual que las normas 
jurídicas, son circunstanciales”. 
El filosofo argentino 
sostiene que con esta 
interpretación de los 
valores abre la posibilidad 
de superar el abismo que 
hay entre el ser y el deber 
ser.
CORRIENTE DE VALORES 
INTERMEDIA 
A juicio del filósofo cubano José Ramón Fabelo, en 
su libro “Los valores y sus desafíos actuales”. Dice 
que : “Cualquiera nueva propuesta que en estas 
circunstancias desee realizarse deberá saldar 
cuentas con la sustancial herencia axiológica que 
nos ha dejado el legado del filosofo argentino”. 
Además añade: “ es inteligente y balanceada” y “se 
esfuerza por reconocer y rescatar también los 
elementos positivos contenidos en ambos conceptos, 
tanto el objetivimos como el subjetivismo”.
OBJETIVISMO DE LOS VALORES 
Sus logros Sus limitaciones 
 Se preocupa por 
encontrar un referente 
objetivo y firme a los 
valores. 
 Reconoce la existencia 
de una verdad 
valorativa 
independiente de los 
desacuerdos originados 
por la diversidad de 
sujetos 
 Al colocar la fuente de 
los valores en un 
mundo trascendental, 
platónico e invariable. 
 No logra percibir el 
cambio y evolución de 
los valores en la 
sociedad.
SUBJETIVISMO DE LOS VALORES 
Sus logros Sus limitaciones 
 Situa a los valores en 
relacion directa con el 
ser humano, sus 
necesidades e 
intereses concreto 
 Involucra al ser 
humano en la creacion 
de los valores al 
crearle a esta 
existencia metafisica. 
 Hace dependen a los 
valores de los 
variables deseos, 
gustos y aspiraciones 
meramente subjetivos. 
 El “todo vale” o “nada 
vale”
PROBLEMA DEL MÉTODO 
 Se refiere al método 
que debe emplearse 
para dilucidar la 
naturaleza del valor. 
 En la situación actual 
del problema de los 
valores, piensa John 
Dewey, ¿Cuál es el 
método más apropiado 
para investigar el 
valor?. 
 La historia de la 
axiología registra dos 
métodos opuestos en 
el tratamiento de los 
valores: 
 Método apriorístico. 
 Método experimental.
PROBLEMA DE LA JERARQUÍA DE 
LOS VALORES 
 Una característica 
peculiar de los valores 
es que éstos implican 
un orden jerárquico: 
 Lo agradable y lo 
desagradable 
 Vitales 
 Espirituales 
 Religiosos 
 Un escritor, afirma 
que si durante un 
incendio, en un 
cuarto, estuvieran un 
cuadro famoso y un 
niño, preferiría salvar 
al niño y dejar que la 
obra de arte fuera 
consumida por las 
llamas. 
Max Scheler
ALEJANDRO KORN Y SU TABLA DE 
VALORES 
Valorizaciones Conceptos 
básicos 
Realización 
histórica 
Finalidad 
ideal 
Biológicas I. Económicas 
II. Instintivas 
III. Eróticas 
IV. Sociales 
Útil-nocivo 
Agradable-desagradable 
Amable-odioso 
Técnica 
Placer 
Familia 
Bienestar 
Dicha 
Amor 
Sociales V. Vitales 
VI. Religiosas 
Selecto-vulgar 
Licito-verdadero 
Disciplina 
Derecho 
Poder 
Justicia 
Culturales VII. Éticas 
VIII. Lógicas 
IX. Estéticas 
Santo-profano 
Bueno-malo 
Cierto-falso 
Bello-feo 
Culto 
Moral 
Saber 
Arte 
Santidad 
Bien 
Verdad 
Belleza
PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DE 
LOS VALORES 
 ¿Qué tipo de 
conocimiento es el que 
permite captar los 
valores? 
 ¿Es un conocimiento 
intelectual o, por el 
contrario, emocional e 
intuitivo? 
 ¿Qué límites tiene 
este conocimiento? 
 Si los valores fueran 
captados por una 
operación intelectual, 
entonces éstos serían 
conceptos u objetos 
ideales; si fueran 
objetos reales, serían 
captados por los 
sentidos. Ante esto se 
argumenta que un bien 
puede ser captado 
sensiblemente, pero el 
valor, no. 
Si los valores pueden ser 
conocidos:
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES 
Dependencia Polaridad 
 Los valores no existen 
por sí mismos, 
necesitan depositario 
en quien descansar; 
son como las 
cualidades de esos 
depositarios llamados 
bienes. 
 La característica de 
polaridad o 
bipolaridad consiste 
en que los valores se 
presentan 
desdoblados en un 
valor positivo y el 
correspondiente valor 
negativo (verdadero-falso, 
bueno-malo, 
bello-feo).
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES 
 La existencia de un valor 
positivo es un valor 
positivo. 
 La existencia de un valor 
negativo es un valor 
negativo. 
 La no existencia de un 
valor positivo es un valor 
negativo. 
 La no existencia de un 
valor negativo es un valor 
positivo. 
 Ningún valor puede 
ser, a la vez, positivo y 
negativo. 
 Todo valor no negativo 
es un valor positivo. 
 Todo valor no positivo 
es un valor negativo. 
Axiomas de Franz 
Brentano Axiomas de Max Scheler
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES 
 Quien tiene un deber tiene el 
derecho de cumplirlo. 
 Lo que siendo derecho, es al 
propio tiempo deber, puede 
jurídicamente hacerse, pero 
no omitirse. 
 No todo lo que es derecho es 
al propio tiempo deber. 
 Lo que siendo derecho, no es 
al propio tiempo deber, puede 
libremente hacerse u 
omitirse. 
 Ninguna conducta puede 
hallarse, al mismo tiempo, 
prohibida y permitida. 
 Todo lo que no está prohibido 
está permitido. 
 Todo lo que está 
jurídicamente ordenado está 
jurídicamente permitido. 
 No todo lo que está 
jurídicamente permitido está 
jurídicamente ordenado. 
 Lo que estando jurídicamente 
permitido, no está 
jurídicamente ordenado, 
puede libremente hacerse u 
omitirse. 
 Todo derecho que no se agota 
en la facultad de cumplir un 
deber propio puede 
libremente ejercitarse o no 
ejercitarse. 
Axiomas de Eduardo 
García Máynez
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES 
 La tercera 
característica de los 
valores se conoce 
corno jerarquía. Esto 
significa que los 
valores se presentan 
de acuerdo con una 
gradación; hay valores 
inferiores y valores 
superiores. 
 Es necesario 
distinguir entre una 
clasificación y una 
jerarquía: una 
clasificación no 
implica un orden 
jerárquico (orden que 
va de lo inferior a lo 
superior), en cambio, 
los valores plantean 
una jerarquía o tabla 
de valores. 
Jerarquía
DISTINCIÓN ENTRE VALORES Y 
BIENES 
 Los valores no existen por sí mismos, necesitan 
apoyarse, plasmarse en realidades concretas 
llamadas bienes. Los bienes son objetos en los que 
se depositan cualidades valiosas. Así, ejemplos de 
bienes son: una estatua, un gesto, una sentencia, 
un cuadro, un acto moral, un libro, entre otros.
LA DEFINICIÓN DEL VALOR 
 Según los 
subjetivistas, los 
valores son 
aprehensiones 
individuales, 
singulares. El valor es 
un estado psíquico, 
subjetivo, una 
vivencia personal. 
 Los valores son 
objetivos, pero su 
objetividad es humana 
y social, la objetividad 
no es supra humana, 
no trasciende el 
ámbito del hombre 
como ser histórico 
social.
Cuando los 
valores se 
postergan 
Cuando no existe una 
conciencia de dignidad 
humana 
CRISIS DE 
VALORES
Abarcan el conjunto de fenómenos 
Que poseen una significación positiva para 
El desarrollo progresivo de la comunidad planetaria en general
Constituye el principio normativo 
Fundamental de la vida comunitaria. 
Distributiva 
Conmutativa 
Legal
“Ojo por ojo y todo el mundo quedara ciego” 
M.Gandhi.
Es indispensable para la 
convivencia humana 
Actuar sin trabas
MODELADORA 
Las personas actúan de una 
forma determinada para 
mostrar a los otros el 
camino preferido de 
comportamiento. 
MORALIZANTE 
Estándares de corrección e 
incorrección y fuerzan al 
niño de forma estricta a 
ajustarse a su escala de 
valores.
DE LAISSEZ-FAIRE 
La gente adquiere valores 
comportándose de forma 
informal sin restricciones 
ni limitaciones. 
DE ELECCION 
RESPONSABLE 
El equilibrio entre la 
libertad y las restricción 
permite al niño seleccionar 
valores que conducen a una 
satisfacción personal y un 
apoyo de los padres.
CLARIFICACIÓN DE LOS VALORES 
Estrategias para la 
clarificación de los 
valores de enfermería 
Clarificación de valores 
como herramientas en el 
cuidado del paciente 
Comportamientos que 
reflejan la necesidad de 
una clasificación de 
valores.
VALORES BÁSICOS DE LA 
ENFERMERÍA 
 Los cuidados han sido 
definidos como el dominio 
central y unificador para el 
cuerpo del conjunto de 
conocimientos y prácticas de 
enfermería (Leininger, 1988). 
Los cuidados pueden 
describirse como una acción, 
una virtud, un principio ético o 
una manera de ser en el 
mundo (Gilligan, 1982; 
Noddings, 1984; Watson, 1988; 
Leininger, 1988; Salsberry, 
1992). 
 Estética 
 Altruismos 
 Igualdad 
 Libertad 
 Dignidad humana 
 Justicia 
 Verdad
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos en la bioetica
Modelos en la bioeticaModelos en la bioetica
Modelos en la bioetica
Chriistian Rivera
 
Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
Dulce Soto
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONModelos09
 
Etica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaEtica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaErika_Macias
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
elmemorioso
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingalefundamentos2012uns
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍAModelos09
 
El acto-libre-y-consciente (1)
El acto-libre-y-consciente (1)El acto-libre-y-consciente (1)
El acto-libre-y-consciente (1)CECY50
 
Los actos humanos (Enfermería)
Los actos humanos (Enfermería)Los actos humanos (Enfermería)
Los actos humanos (Enfermería)
Dave Pizarro
 
Deontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeriaDeontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeria
Lucas Barrientos
 
2017 el cuidado de enfermeria
2017 el cuidado de enfermeria2017 el cuidado de enfermeria
2017 el cuidado de enfermeria
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Principios Eticos
Principios EticosPrincipios Eticos
Principios Eticosokawa
 
Principios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeriaPrincipios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeria
Martin Hernández
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
font Fawn
 
Deberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionalesDeberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionales
font Fawn
 
Modelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia HendersonModelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia Henderson
Brayan Cabadiana
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Dave Pizarro
 
1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología
Edison Coimbra G.
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesionalvlordonez
 

La actualidad más candente (20)

Modelos en la bioetica
Modelos en la bioeticaModelos en la bioetica
Modelos en la bioetica
 
Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
 
Etica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeriaEtica en el cuidado de enfermeria
Etica en el cuidado de enfermeria
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍACARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
 
El acto-libre-y-consciente (1)
El acto-libre-y-consciente (1)El acto-libre-y-consciente (1)
El acto-libre-y-consciente (1)
 
Los actos humanos (Enfermería)
Los actos humanos (Enfermería)Los actos humanos (Enfermería)
Los actos humanos (Enfermería)
 
Deontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeriaDeontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeria
 
2017 el cuidado de enfermeria
2017 el cuidado de enfermeria2017 el cuidado de enfermeria
2017 el cuidado de enfermeria
 
Principios Eticos
Principios EticosPrincipios Eticos
Principios Eticos
 
Principios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeriaPrincipios cientificos guian la enfermeria
Principios cientificos guian la enfermeria
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
 
Deberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionalesDeberes generales de los profesionales
Deberes generales de los profesionales
 
Etica y seguridad del paciente
Etica y seguridad del pacienteEtica y seguridad del paciente
Etica y seguridad del paciente
 
Modelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia HendersonModelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia Henderson
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
 
1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 

Destacado

Valores en enfermería
Valores en enfermeríaValores en enfermería
Valores en enfermeríaZalometh Bucci
 
La escencia de la ética y los valores en el ser humano
La escencia de la ética y los valores en el ser humano La escencia de la ética y los valores en el ser humano
La escencia de la ética y los valores en el ser humano
Maria Victoria Perez Vizcaya
 
Los valores humanos
Los valores humanosLos valores humanos
Los valores humanos
Carlos Guerrero
 
Normas jurídicas en el área de la salud.
Normas jurídicas en el área de la salud.Normas jurídicas en el área de la salud.
Normas jurídicas en el área de la salud.
Jessica Solano Roman
 
Crisis de valores
Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis de valoresJuan Guzman
 
Conceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestionConceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestion
cirilay
 
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodiaValores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
Instituto Tecnológico de Tepic
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.CECY50
 
Aspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanaciaAspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanaciairianafelixsoto
 
Valores de la enfermeria
Valores de la enfermeriaValores de la enfermeria
Valores de la enfermeria
luisafer28
 
Violencia en la profesión de enfermería
Violencia en la profesión de enfermeríaViolencia en la profesión de enfermería
Violencia en la profesión de enfermería
Javier Pintor
 
Valores profesionales
Valores profesionalesValores profesionales
Valores profesionalesmaesur
 
Amistad enfermería
Amistad enfermería Amistad enfermería
Amistad enfermería
font Fawn
 
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Edith Rosmery Ancco Chiquillan
 
EUTANASIA
EUTANASIA EUTANASIA
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!! VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!! Valery Arcila
 

Destacado (20)

Valores en enfermería
Valores en enfermeríaValores en enfermería
Valores en enfermería
 
La escencia de la ética y los valores en el ser humano
La escencia de la ética y los valores en el ser humano La escencia de la ética y los valores en el ser humano
La escencia de la ética y los valores en el ser humano
 
Los valores humanos
Los valores humanosLos valores humanos
Los valores humanos
 
Crisis de los valores
Crisis de los valoresCrisis de los valores
Crisis de los valores
 
Normas jurídicas en el área de la salud.
Normas jurídicas en el área de la salud.Normas jurídicas en el área de la salud.
Normas jurídicas en el área de la salud.
 
Crisis de valores
Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis de valores
 
Conceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestionConceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestion
 
Planificacion estrategica-en-salud
Planificacion estrategica-en-saludPlanificacion estrategica-en-salud
Planificacion estrategica-en-salud
 
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodiaValores hacia el medio ambiente. martha elodia
Valores hacia el medio ambiente. martha elodia
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.
 
Aspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanaciaAspecto etico legal de la eutanacia
Aspecto etico legal de la eutanacia
 
Valores de la enfermeria
Valores de la enfermeriaValores de la enfermeria
Valores de la enfermeria
 
Valores antivalores
Valores antivaloresValores antivalores
Valores antivalores
 
Violencia en la profesión de enfermería
Violencia en la profesión de enfermeríaViolencia en la profesión de enfermería
Violencia en la profesión de enfermería
 
Valores profesionales
Valores profesionalesValores profesionales
Valores profesionales
 
Amistad enfermería
Amistad enfermería Amistad enfermería
Amistad enfermería
 
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
 
Aspectos legales del adulto mayor
Aspectos legales del adulto mayorAspectos legales del adulto mayor
Aspectos legales del adulto mayor
 
EUTANASIA
EUTANASIA EUTANASIA
EUTANASIA
 
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!! VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
VALORES QUE SE DEBEN TENER EN LA ENFERMERIA!!!
 

Similar a LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)

Axiologia
AxiologiaAxiologia
Valores
ValoresValores
Valoreswalegg
 
Valores frondizi
Valores frondiziValores frondizi
Valores frondiziTV21
 
Valores
ValoresValores
Valoreswalegg
 
Equipo 2 trabajo colaborativo final
Equipo 2 trabajo colaborativo finalEquipo 2 trabajo colaborativo final
Equipo 2 trabajo colaborativo finalolguitajimdom
 
Actividad colaborativa 5.3 teoría del valor
Actividad colaborativa 5.3 teoría del valorActividad colaborativa 5.3 teoría del valor
Actividad colaborativa 5.3 teoría del valor
Monicafloapo
 
Formacion valores como estrategias ls mejores de alumno maestro
Formacion valores como estrategias ls mejores de alumno maestroFormacion valores como estrategias ls mejores de alumno maestro
Formacion valores como estrategias ls mejores de alumno maestro
Salvador Yañez Cano
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
merengue98
 
Actividad final colaborativa (1)
Actividad final colaborativa (1)Actividad final colaborativa (1)
Actividad final colaborativa (1)jesussamba
 
La esencia del valor según el idealismo objetivo
La esencia del valor según el idealismo objetivoLa esencia del valor según el idealismo objetivo
La esencia del valor según el idealismo objetivo
Juan Pablo R.S.
 
05. Axiologia
05.  Axiologia05.  Axiologia
05. Axiologia
Alienware
 
Valores para la sociedad
Valores para la sociedadValores para la sociedad
Valores para la sociedad
HectorJavierQuirogaR
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
Samir Jara
 
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
JUANAIRISBARAHONAROS
 
Jamg3
Jamg3Jamg3
Act. 5.3 teoria de los valores
Act. 5.3 teoria de los valoresAct. 5.3 teoria de los valores
Act. 5.3 teoria de los valoresanita_boop
 

Similar a LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA) (20)

Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores frondizi
Valores frondiziValores frondizi
Valores frondizi
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Equipo 2 trabajo colaborativo final
Equipo 2 trabajo colaborativo finalEquipo 2 trabajo colaborativo final
Equipo 2 trabajo colaborativo final
 
Actividad colaborativa 5.3 teoría del valor
Actividad colaborativa 5.3 teoría del valorActividad colaborativa 5.3 teoría del valor
Actividad colaborativa 5.3 teoría del valor
 
Formacion valores como estrategias ls mejores de alumno maestro
Formacion valores como estrategias ls mejores de alumno maestroFormacion valores como estrategias ls mejores de alumno maestro
Formacion valores como estrategias ls mejores de alumno maestro
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Actividad final colaborativa (1)
Actividad final colaborativa (1)Actividad final colaborativa (1)
Actividad final colaborativa (1)
 
La esencia del valor según el idealismo objetivo
La esencia del valor según el idealismo objetivoLa esencia del valor según el idealismo objetivo
La esencia del valor según el idealismo objetivo
 
05. Axiologia
05.  Axiologia05.  Axiologia
05. Axiologia
 
Valores para la sociedad
Valores para la sociedadValores para la sociedad
Valores para la sociedad
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
 
Jamg3
Jamg3Jamg3
Jamg3
 
Act. 5.3 teoria de los valores
Act. 5.3 teoria de los valoresAct. 5.3 teoria de los valores
Act. 5.3 teoria de los valores
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
 

Más de Dulce Soto

Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
Dulce Soto
 
Semiología de Piel
Semiología de PielSemiología de Piel
Semiología de Piel
Dulce Soto
 
Sexualidad
Sexualidad Sexualidad
Sexualidad
Dulce Soto
 
desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
Dulce Soto
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
Dulce Soto
 
Sistema inmune
 Sistema inmune Sistema inmune
Sistema inmune
Dulce Soto
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Dulce Soto
 
clasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la eticaclasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la etica
Dulce Soto
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
Dulce Soto
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
Dulce Soto
 
Oxigeno terapia
Oxigeno terapiaOxigeno terapia
Oxigeno terapia
Dulce Soto
 
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien NacidosAdministracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Dulce Soto
 
circulacion fetal
circulacion fetalcirculacion fetal
circulacion fetal
Dulce Soto
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
Dulce Soto
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
Dulce Soto
 
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
Dulce Soto
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
Dulce Soto
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
Dulce Soto
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
Dulce Soto
 
Via Oftalmica
Via OftalmicaVia Oftalmica
Via Oftalmica
Dulce Soto
 

Más de Dulce Soto (20)

Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
 
Semiología de Piel
Semiología de PielSemiología de Piel
Semiología de Piel
 
Sexualidad
Sexualidad Sexualidad
Sexualidad
 
desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema inmune
 Sistema inmune Sistema inmune
Sistema inmune
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
clasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la eticaclasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la etica
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
 
Oxigeno terapia
Oxigeno terapiaOxigeno terapia
Oxigeno terapia
 
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien NacidosAdministracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
 
circulacion fetal
circulacion fetalcirculacion fetal
circulacion fetal
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
 
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Via Oftalmica
Via OftalmicaVia Oftalmica
Via Oftalmica
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)

  • 1. Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Ética y Bioetica. Prof: Carmen Avendaño. LLAA ÉÉTTIICCAA YY LLOOSS VVAALLOORREESS Integrantes: Linares, Andres Leon, María Narvaez, Maholys Valles, Esteban
  • 2. LA ÉTICA Y LOS VALORES INTRODUCCIÓN. La ética esta íntimamente relacionada con otra disciplina de la filosofía que se denomina Axiología. La Axiología (del griego “Axios” valor, y “Logos” Tratado o estudio), se encarga de estudiar los valores. Se dice que están en íntima relación, ya que la ética le interesa estudiar los valores de la moral, y para ello pues necesita del sustento teórico de la axiología La ética no puede prescindir de la noción de valor, por eso la ética se dice que es una disciplina axiológica.
  • 3. IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA VIDA HUMANA. El hombre es un ser axiológico. Según J.M. Bochenski: “El hombre siente la realidad como agradable o penosa, como noble o vil, como santa o no santa”.
  • 4. IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA VIDA HUMANA. Los valores en cuanto a directrices para la conducta son los encargados o son los que dan a la vida humana sentido y finalidad, tanto en lo individual como en lo social. Según José Ingenieros: “ Sin ideales sería inexplicable la evolución humana. Los hubo en aquel entonces y los habrá siempre, se encuentran detrás de cualquier esfuerzo realizado por un hombre o pueblo.”
  • 5. IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA VIDA HUMANA. Los juicios de valor son diferentes a los juicios de hechos que describen una realidad. Un ejemplo será: Juicio de Valor Juicio de Hecho “Juan es justo” “Está lloviendo”
  • 6. LA AXIOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS La axiología es relativamente reciente, ensaya sus primeros en la segunda mitad del siglo XIX. Friedrich Nietzsche La noción del valor proviene de la economía Brentano Wundt Max Scheler Ricket
  • 7. LA AXIOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS Los primeros Sistematicos sobre axiología: Praeludien (1884). Wilhelm Windelband Teoría de los Valores y la ética (1893) Sistema de axiología (1898) Investigaciones Psicológicas y eticas sobre la teoría de los valores. (1894) Meinong Sobre la actitud estimativa y el valor (1895) Meinong. Ehrenfels
  • 8. LA AXIOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS Sin embargo el filósofo alemán tiene el mas importante. Una obra titulada. “Der Formalismus in der Ethik un die Materiale Watethink”. La traducción al castellano de Hilario Rodríguez Sanz. “ética”.
  • 9. PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL VALOR ¿Existen los valores? ¿Qué tipo de existencia tienen? ¿Cuál es su naturaleza?
  • 10. PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL VALOR  Según R. H. Lotzse: “Los valores no son, sino lo que valen”. Creencias de la Naturaleza Creencias del Espíritu
  • 11. PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL VALOR Todos los autores están de acuerdo en que los valores sí existen, pero de lo que no están de acuerdo es la manera o naturaleza de su existencias, de lo cual surgen las tres corrientes de la existencia de los valores: Corriente Subjetivista Corriente Objetivista Corriente Intermedia
  • 12. CORRIENTE SUBJETIVISTA DE LOS VALORES El Subjetivismo se pregunta, ¿Puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puede percibir?. Los valores son meras creaciones de la mente, existen solamente para mi. Y aplican como por ejemplo el siguiente razonamiento: El sabor de un exquisito manjar no está en el, si no en mi paladar que es el que lo saborea, y le da un valor determinado.
  • 13. CORRIENTE SUBJETIVISTA DE LOS VALORES Los subjetivistas apoyan su punto de vista basándose en los siguientes argumentos: Discrepancia Constitución Biológica Interes Historicidad de los Valores
  • 14. EJEMPLO DE TEORÍA SUBJETIVISTA:  Tenemos el ejemplo de Antonio Caso (1883-1946): “ Si algo, por ejemplo, fuese útil para un solo hombre, no seria útil universalmente, no seria lo útil, pero como todos los hombres, Esta universalidad determina la objetividad del valor utilidad. Que el hierro sea útil quiere decir que nos es útil, ser útil una cosa es ser socialmente útil. Algo es valioso cuando satisface o tiende a satisfacer un deseo colectivo”
  • 15. CORRIENTE OBJETIVISTA DE LOS VALORES  Esta corriente dice que el valor depende del objeto y no del sujeto, y que la única función del sujeto es captar el valor.  Reconoce que la valoración es subjetiva, pero no implica que el valor lo sea.  Argumento de la discrepancia: la discrepancia en este caso no se refiere a los valores si no a los bienes.
  • 16. CORRIENTE OBJETIVISTA DE LOS VALORES El objetivismo se plantea en dos teorías fundamentales: Incurrir en la separación radical entre valor y realidad, o independencia de los valores respecto de los bienes en que estos se plasman Afirmar que los valores son absolutos, que existen en si y no para mi.
  • 17. EJEMPLOS DE CORRIENTE OBJETIVISTA.  Max Sheler dice : “Los valores son esencias, cualidades priori, que no dependen en nada del sujeto que los capta ni de los bienes que se hallan incorporados”.  Nicolai Hartman dice: “Los valores son objetos ideales, a la manera de las ideas platónicas”.
  • 18. CORRIENTE DE VALORES INTERMEDIA Según el filosofo argentino Risieri Frondizi: “Los valores sirven de fundamento a las normas éticas, y estas, al igual que las normas jurídicas, son circunstanciales”. El filosofo argentino sostiene que con esta interpretación de los valores abre la posibilidad de superar el abismo que hay entre el ser y el deber ser.
  • 19. CORRIENTE DE VALORES INTERMEDIA A juicio del filósofo cubano José Ramón Fabelo, en su libro “Los valores y sus desafíos actuales”. Dice que : “Cualquiera nueva propuesta que en estas circunstancias desee realizarse deberá saldar cuentas con la sustancial herencia axiológica que nos ha dejado el legado del filosofo argentino”. Además añade: “ es inteligente y balanceada” y “se esfuerza por reconocer y rescatar también los elementos positivos contenidos en ambos conceptos, tanto el objetivimos como el subjetivismo”.
  • 20. OBJETIVISMO DE LOS VALORES Sus logros Sus limitaciones  Se preocupa por encontrar un referente objetivo y firme a los valores.  Reconoce la existencia de una verdad valorativa independiente de los desacuerdos originados por la diversidad de sujetos  Al colocar la fuente de los valores en un mundo trascendental, platónico e invariable.  No logra percibir el cambio y evolución de los valores en la sociedad.
  • 21. SUBJETIVISMO DE LOS VALORES Sus logros Sus limitaciones  Situa a los valores en relacion directa con el ser humano, sus necesidades e intereses concreto  Involucra al ser humano en la creacion de los valores al crearle a esta existencia metafisica.  Hace dependen a los valores de los variables deseos, gustos y aspiraciones meramente subjetivos.  El “todo vale” o “nada vale”
  • 22. PROBLEMA DEL MÉTODO  Se refiere al método que debe emplearse para dilucidar la naturaleza del valor.  En la situación actual del problema de los valores, piensa John Dewey, ¿Cuál es el método más apropiado para investigar el valor?.  La historia de la axiología registra dos métodos opuestos en el tratamiento de los valores:  Método apriorístico.  Método experimental.
  • 23. PROBLEMA DE LA JERARQUÍA DE LOS VALORES  Una característica peculiar de los valores es que éstos implican un orden jerárquico:  Lo agradable y lo desagradable  Vitales  Espirituales  Religiosos  Un escritor, afirma que si durante un incendio, en un cuarto, estuvieran un cuadro famoso y un niño, preferiría salvar al niño y dejar que la obra de arte fuera consumida por las llamas. Max Scheler
  • 24. ALEJANDRO KORN Y SU TABLA DE VALORES Valorizaciones Conceptos básicos Realización histórica Finalidad ideal Biológicas I. Económicas II. Instintivas III. Eróticas IV. Sociales Útil-nocivo Agradable-desagradable Amable-odioso Técnica Placer Familia Bienestar Dicha Amor Sociales V. Vitales VI. Religiosas Selecto-vulgar Licito-verdadero Disciplina Derecho Poder Justicia Culturales VII. Éticas VIII. Lógicas IX. Estéticas Santo-profano Bueno-malo Cierto-falso Bello-feo Culto Moral Saber Arte Santidad Bien Verdad Belleza
  • 25. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DE LOS VALORES  ¿Qué tipo de conocimiento es el que permite captar los valores?  ¿Es un conocimiento intelectual o, por el contrario, emocional e intuitivo?  ¿Qué límites tiene este conocimiento?  Si los valores fueran captados por una operación intelectual, entonces éstos serían conceptos u objetos ideales; si fueran objetos reales, serían captados por los sentidos. Ante esto se argumenta que un bien puede ser captado sensiblemente, pero el valor, no. Si los valores pueden ser conocidos:
  • 26. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES Dependencia Polaridad  Los valores no existen por sí mismos, necesitan depositario en quien descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes.  La característica de polaridad o bipolaridad consiste en que los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo (verdadero-falso, bueno-malo, bello-feo).
  • 27. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES  La existencia de un valor positivo es un valor positivo.  La existencia de un valor negativo es un valor negativo.  La no existencia de un valor positivo es un valor negativo.  La no existencia de un valor negativo es un valor positivo.  Ningún valor puede ser, a la vez, positivo y negativo.  Todo valor no negativo es un valor positivo.  Todo valor no positivo es un valor negativo. Axiomas de Franz Brentano Axiomas de Max Scheler
  • 28. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES  Quien tiene un deber tiene el derecho de cumplirlo.  Lo que siendo derecho, es al propio tiempo deber, puede jurídicamente hacerse, pero no omitirse.  No todo lo que es derecho es al propio tiempo deber.  Lo que siendo derecho, no es al propio tiempo deber, puede libremente hacerse u omitirse.  Ninguna conducta puede hallarse, al mismo tiempo, prohibida y permitida.  Todo lo que no está prohibido está permitido.  Todo lo que está jurídicamente ordenado está jurídicamente permitido.  No todo lo que está jurídicamente permitido está jurídicamente ordenado.  Lo que estando jurídicamente permitido, no está jurídicamente ordenado, puede libremente hacerse u omitirse.  Todo derecho que no se agota en la facultad de cumplir un deber propio puede libremente ejercitarse o no ejercitarse. Axiomas de Eduardo García Máynez
  • 29. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES  La tercera característica de los valores se conoce corno jerarquía. Esto significa que los valores se presentan de acuerdo con una gradación; hay valores inferiores y valores superiores.  Es necesario distinguir entre una clasificación y una jerarquía: una clasificación no implica un orden jerárquico (orden que va de lo inferior a lo superior), en cambio, los valores plantean una jerarquía o tabla de valores. Jerarquía
  • 30. DISTINCIÓN ENTRE VALORES Y BIENES  Los valores no existen por sí mismos, necesitan apoyarse, plasmarse en realidades concretas llamadas bienes. Los bienes son objetos en los que se depositan cualidades valiosas. Así, ejemplos de bienes son: una estatua, un gesto, una sentencia, un cuadro, un acto moral, un libro, entre otros.
  • 31. LA DEFINICIÓN DEL VALOR  Según los subjetivistas, los valores son aprehensiones individuales, singulares. El valor es un estado psíquico, subjetivo, una vivencia personal.  Los valores son objetivos, pero su objetividad es humana y social, la objetividad no es supra humana, no trasciende el ámbito del hombre como ser histórico social.
  • 32. Cuando los valores se postergan Cuando no existe una conciencia de dignidad humana CRISIS DE VALORES
  • 33. Abarcan el conjunto de fenómenos Que poseen una significación positiva para El desarrollo progresivo de la comunidad planetaria en general
  • 34. Constituye el principio normativo Fundamental de la vida comunitaria. Distributiva Conmutativa Legal
  • 35. “Ojo por ojo y todo el mundo quedara ciego” M.Gandhi.
  • 36. Es indispensable para la convivencia humana Actuar sin trabas
  • 37. MODELADORA Las personas actúan de una forma determinada para mostrar a los otros el camino preferido de comportamiento. MORALIZANTE Estándares de corrección e incorrección y fuerzan al niño de forma estricta a ajustarse a su escala de valores.
  • 38. DE LAISSEZ-FAIRE La gente adquiere valores comportándose de forma informal sin restricciones ni limitaciones. DE ELECCION RESPONSABLE El equilibrio entre la libertad y las restricción permite al niño seleccionar valores que conducen a una satisfacción personal y un apoyo de los padres.
  • 39. CLARIFICACIÓN DE LOS VALORES Estrategias para la clarificación de los valores de enfermería Clarificación de valores como herramientas en el cuidado del paciente Comportamientos que reflejan la necesidad de una clasificación de valores.
  • 40. VALORES BÁSICOS DE LA ENFERMERÍA  Los cuidados han sido definidos como el dominio central y unificador para el cuerpo del conjunto de conocimientos y prácticas de enfermería (Leininger, 1988). Los cuidados pueden describirse como una acción, una virtud, un principio ético o una manera de ser en el mundo (Gilligan, 1982; Noddings, 1984; Watson, 1988; Leininger, 1988; Salsberry, 1992).  Estética  Altruismos  Igualdad  Libertad  Dignidad humana  Justicia  Verdad