SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA III

“Es una enfermedad
inflamatoria crónica,
caracterizada por episodios
recurrentes de disnea,
sibilancias, opresión torácica y
tos. Que traduce una
hiperrespuesta bronquial, dada
por eosinófilos, mastocitos y
otras células inflamatorias.
Siendo esta reversible, con o
sin tratamiento”.

Cueva Chávez, Rosa Esther
Edad infantil: Varón
Pubertad: Se iguala
Adulto: Mujer
Prevalencia Global varía
entre 1 – 18%, según
países

Mortalidad: 250 000
muertes/ año  Mundial
GENETICOS
• Atopia / Hiperreactividad bronquial
• Genes implicados Produccion Ig E e Hiperreactividad
• L: Brazo largo del cromosoma 5
• Se heredan jtos Asociacion atopia + hiperreactividad.

OBESIDAD
SEXO
ALERGENOS

INFECCION

• Acaros:
Dermatophagoides
pteronyssinus
• Polenes
• Hongos aerogenos:
Aspergillus, Alternaria,
Penicillium, Mucor,
Fusarium

• Virus sincitial
respiratorio
• Virus parainfluenzae
• Hipotesis de la
higiene

• Animales: Epitelios o
fluidos biologicos

SENSIBILIZANTES
OCUPACIONALES
• Isocianatos
• Irritantes
• Inunogenos : Sales
de Platino
• Productos biologicos:
 IgE
TABACO
• Peor función
pulmonar
• > Frecuencia de
síntomas
• Peor respuesta
a tratamiento

CONTAMINACION
AMBIENTAL

• Combustibles
calefacción
• Aire acondicionado
• Hongos
• Infestación
cucarachas

DIETA
• Formulas a base
leche vaca.
• Prot. de Soja
• Alimentos
procesados
• Antioxidantes
• Grasas n-6
poliinsauradas
Alergenos  + ftes
Ejercicio  Episodios breves

Aire Frío
Gases irritantes
Contaminantes ambientales
Agentes ocupacionales
Cambios de Temperatura

Emociones extremas
Infecciones viricas
Conservantes, colorantes 
comidas
Farmacos  AINES, B bloq

Estres emocional
Episodio de sinusitis  Sin tto
ATB

Reflujo GE
DISNEA

SIBILANCIAS

TOS

Síntomas de aparición
situaciones características
Paroxísticos con temp asint

Muy frecuentes
G: Espiratorias
No son especificas
Obstrucción grave: Desaparece

Otros:
- Opresión torácica
- Uso músculos accesorios
- Pulso paradójico
INTERMITENTE

LEVE
PERSISTENTE

MODERADA
PERSISTENTE

GRAVE
PERSISTENTE

SINTOMAS
DIURNOS

< x 2/semana

> x 2/semana,
pero no diario

A diario

Continuos

SINTOMAS
NOCTURNOS

< x 2/mes

x 3-4/mes

> x 1/semana

Todas las
noches

LIMITACION DE
ACTIVIDAD

Ninguna

Ligera

Alguna

Extrema

USO FARMACOS
DE RECATE

< x2/semana

> x2/semana,
pero no diario

A diario

Frecuente

FEV1 O PEF

>80%

>80%

60 – 80%

< 60%

EMPEORAMIENT
OS

x 0-1/año

> x2/año

> x 2/año

>x 2/año

TTO

Escalon 1

Escalon 2

Escalon 3 y
considerar
ciclo corto de
CO

Escalon 4 o 5
y considerar
ciclo corto de
CO
• Crisis disnea breves
(<1vez/sem)
• Crisis nocturnal (<1vez/mes)
• Periodo intercritico
asintomatico y con funcion N
(PEF > 80% del teorico)
• Variabilidad <20%
• Incluye asma por ejercicio

• Síntomas continuos
• Crisis nocturna >1/sem
• Limitacion: actividad y sueño
• Situación basal: PEF 60 –
80% del teorico
• Variabilidad > 30%

• > 1 Crisis sem, <1 diaria
• Crisis nocturnas >2/mes
• A veces hay limitacion de la
actividad y del sueño
• Situacion basal: PEF >80% del
teorico
• Variabilidad >30%
ASMA
INTERMITENTE

ASMA
PERSISTENTE
LEVE

ASMA
PERSISTENTE
MODERADA

ASMA
PERSISTENTE
GRAVE

• Síntomas continuos
• Exacerbaciones y crisis
nocturnas ftes y graves.
• Ingresos hospitalarios fte
• Limitación: actividad y sueño
• Situacion basal: PEF < 60% d
T
• Variabilidad >30%
Clasificaciones del asma
Clasificación clinica del asma
Según:
1. Estado basal
2. Frecuencia de las crisis
3. Función pulmonar (PEF)
4. Variabilidad del PEF
Importante en implicaciones terapeuticas.
SIGNOS DE GRAVEDAD:
1. Disnea de reposo
2. Empleo de musculos accesorios
3. Sibilancias intensas
4. Diaforesis
5. Taquicardia > 120 lpm
6. Taquipnea > 30rpm
7. Pulso paradojico mayor de 25 mmHg.

SIGNOS DE EXTREMA GRAVEDAD O GRAVEDAD
INMINENTE:
1. Disminución del nivel de conciencia
2. Cianosis
3. Bradicardia
4. Hipotension
5. Silencio auscultatorio
6. Disnea severa (incapacidad de terminar
palabras)
El FEV1 es el parámetro mas empleado de función
pulmonar.
Se correlaciona lineal e inversamente con la
obstrucción de las vías aéreas.
Su disminución puede traducir patología
obstructiva, restrictiva, pérdida de retracción
elástica pulmonar o debilidad de la musculatura
respiratoria.

El valor normal de la relación FEV1/FVC es
del 80%, y cifras menores son el indicador
espirométrico más sensible de obstrucción
bronquial al flujo aéreo.
La curva flujo-volumen permite estudiar el
FEFtx% FVC, es decir, el flujo espiratorio
forzado cuando el 25, 50 ó 75% de la FVC
ha sido espirado. Con valores bajos de
FEFtx% FVC, la rama descendente es
cóncava y con valores normales-altos es
convexa.

El estudio de la morfología de la curva
flujovolumen permite distinguir visualmente
una curva normal de las curvas con patrones
obstructivo
o
restrictivo,
detectar
obstrucciones intra-extratorácicas y errores
en la ejecución correcta de la maniobra,
como fugas, tos, esfuerzo variable, etc.
CLINICA
COMPATIBLE

VARIABILIDAD

Fluctuación
excesiva Fx
Pulmonar

Mediciones
seriada: Pico de
Flujo Espiratorio
(PEF)

ESPIROMETRIA
Medida:
Amplitud ( Dif
ntre PEF max y
PEF min)

OBSTRUCTIVA

NORMAL

PRUEBA
BRONCODILATADORA

-

NO ASMA

(PEFmax –
PEFmin)
PEFmx
+PEFmin/2
N° dias

VARIABILIDAD

+

ASMA

HIPERREACTIVIDA
D
(TEST DE
PROVOCACION)

-

NO ASMA

+

-

ASMA

+
Evaluación de gravedad en SU
Leve - moderada

Grave

O2
ABAC cada 20min
C oral si no se produce mejoria
inmediata o si ha tomado
recientemente C

O2
ABAC dosis elevadas +
ipratropio cada 20min o
continuo
C oral o IV

Insuficiencia respiratoria
inminente

FiO2 del 100%
ABAC + ipratropio dosis elevadas nebulizados
C IV
Considerar precozmnt ventilacion mecanica
Plantear Magnesio o agonistas B2 SC

Reevaluar cada hora para decidir el nivel asistencial en < 4h

Buena Rspta
FEV1 o PEF > 70%
Sin dificultad y exploración N
Si se mantiene durante 1h
desde ultimo tto

Rspta incompleta
FEV1 o PEF 40-69%
Síntomas leves –
moderados

DOMICILIO
ABAC
Coral con reduccion progresiva de
dosis
CI (tener en cuenta si se da de alta
del SU)
(Educacion, plan de alta y
seguimiento)

PLANTA HOSPITALARIA

O2
ABAC cada 2-4h
C oral o IV

UCI
FiO2 del 100%
Considerar ventilacion mecanica precoz
ABAC dosis elevadas
Se puede plantear heliox

Mala Rspta
FEV1 O PEF <40%
Sintomas graves con cambios de estado
mental
PaCO2 >42 mmHg
PaO2 < 60 mmHg
ASMA

Inflamación dela vía aérea
Hiperactividad bronquial

Diagnostico Diferencial

Obstrucción
bronquial
SINDROME OBSTRUCTIVO
Enfermedades que afectan la vía
BRONQUIAL
aérea, por lo tanto hay una dificultad
del paso del aire por la vía aérea.

1. Obstrucción de vías respiratorias altas:
a) Compresión extrínseca: Neoplasia de mediastino, Bocio retroesternal, Absceso retrofaríngeo,
Mediastinitis fibrótica, Aneurisma torácico de la aorta.
b) Obstrucción intraluminal: aspiración de cuerpo extraño.
c) Trastornos estructurales intrínsecos: Enfermedades infecciosas, Tumores orofaríngeos,
laríngeos o traqueales, Disfunción de las cuerdas vocales, Parálisis de las cuerdas vocales,
Crecimiento de amígdalas y adenoides, Tejido de granulación faríngeo o traqueal, Artritis
cricoaritenoidea, Amiloidosis traqueobronquial, Sarcoidosis, Estenosis traqueal o laríngea.
2. Enfermedades cardiovasculares: Tromboembolismo pulmonar, Insuficiencia cardiaca
congestiva, Hipertensión pulmonar primaria.
3. Enfermedad endobronquial: Estenosis bronquiales, Cuerpos extraños endobronquiales.

Causas frecuentes: Estenosis cicatrizales, Aspiración de cuerpo extraño,
Insuficiencia Cardiaca congestiva, Fibrosis quística, Neumonía eosinofílica.
ESTENOSIS CICATRIZALES:
Causa más frecuente de obstrucción crónica de las vías aéreas superiores en adultos.
Asociadas a la intubación endotraqueal o la traqueostomía, producidas por la
presión que ejerce el balón inflable sobre la pared traqueal o por el roce y la presión
de las cánulas sobre el estroma.
Presión se mantiene ocasiona inflamación de la pared, seguida de fibrosis y
retracción, que es la responsable de la estenosis.

OBSTRUCCIÓN POR ASPIRACIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS:
Cuadro de carácter agudo, con tos, disnea, cianosis con rubicundez exagerada y
antecedente de haber ingerido cuerpos extraños.
INSUFICIENCIA CARDÍACA:
Dificultad del corazón para bombear la sangre de forma adecuada para las necesidades del
organismo.
Existe disnea al realizar ejercicio físico.
La disnea suele empeorar al acostarse, y el individuo necesita elevar la cabecera de la cama para
evitar sensación de ahogo.
Aparición de hinchazón inicialmente en los tobillos y después en las piernas
Por la noche, en la cama pueden aparecer crisis de ahogo e incluso sibilantes, simulando
ataques de asma, debido a una acumulación de líquido en los pulmones.
Se denomina asma cardiaca o pseudoasma. Esta situación puede llegar a ser grave si llega a
convertirse en un edema agudo de pulmón.

Fibrosis quística

Enfermedad hereditaria de las glándulas exocrinas, que afecta
fundamentalmente a los aparatos digestivo y respiratorio y que
suele caracterizarse por EPOC, insuficiencia pancreática exocrina.

Manifestaciones pulmonares que consisten, en general, en tos y
respiración sibilante crónicas asociadas a infecciones pulmonares
crónicas o recidivantes. El síntoma más molesto es la tos, que suele
ir acompañada de expectoración, náuseas, vómitosy trastornos del
sueño.
SINDROME DE
ASMA BRONQUIAL
NIÑOS:

La obstrucción por un cuerpo extraño

Tos y sibilancias de instauración brusca en un niño previamente sano, combinado
con el movimiento diafragmático asimétrico o el desplazamiento mediastínico en
las radiografías de tórax en inspiración O espiración.

Malformaciones congénitas
Sistema vascular (anillos y bandas vasculares) o de los tubos digestivo o respiratorio (fístula
traqueoesofágica) pueden comprimir la tráquea y los bronquios, produciendo sibilancias en los
lactantes y los niños pequeños.

IRA víricas
Afectan a la epiglotis, la glotis y la subglotis suelen determinar síntomas y signos de crup
(estridor inspiratorio, tos aguda y ronquera; que son diferentes a los signos y síntomas de la vía
respiratoria baja presentes en el asma.

Fibrosis quística
ADULTOS:

Bronquitis crónica.

Glándulas productoras de moco de los bronquios aumentan en número y se hacen más grandes
debido al efecto irritante del tabaco sobre las paredes bronquiales.
Se caracteriza principalmente por producir tos y expectoración mantenidas a lo largo
del tiempo.
 Abundantes infecciones respiratorias en forma de catarros intercurrentes que se
acompañan de aumento de la tos y la expectoración, fatiga, percepción de ruidos en
el pecho (sibilancias y roncus) y en ocasiones fiebre.

EPOC:

Enfermedad caracterizado por la presencia de
obstrucción en el flujo aéreo debido a lesiones
bronquiales crónicas o a enfisema; dicha
obstrucción es, en general, progresiva, puede
acompañarse de hiperactividad de la vía aérea,
y es parcialmente reversible.
BRONQUIOLITIS

Infección vírica aguda del aparato respiratorio
inferior que afecta a lactantes y niños pequeños y
que se caracteriza por sufrimiento respiratorio,
obstrucción espiratoria, respiración sibilante y
estertores crepitantes.

PSEUDOASMA CARDÍACO
OBSTRUCCIONES BRONQUIALES SECUNDARIAS A tumores malignos, aneurismas
de aorta, TB o sarcoidosis pueden presentar en ocasiones sibilancias.

NEOPLASIA DEL PULMÓN Y ADENOPATÍAS:
SÍNDROME CARCINOIDE:
Grupo de neoplasias procedentes de las células neuroendocrinas, potencialmente malignas.
De los carcinoides extradigestivos los de mayor relevancia clínica son los de origen
bronquial. Este tipo de tumores segregan aminas vasoactivas, como cininas y
serotonina, que son causantes de diversas alteraciones como el enrojecimiento facial
súbito, diarrea, broncoconstricción y labilidad de la presión arterial. Las crisis de
broncospasmo con sibilancias y disnea suelen asociarse a las de rubor y sólo aparecen
en el 10 al 20% de los casos, pero pueden ser graves.
Asma RosEs
Asma RosEs
Asma RosEs
Asma RosEs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 examen clinico ttkk3 (1)
4 examen clinico ttkk3 (1)4 examen clinico ttkk3 (1)
4 examen clinico ttkk3 (1)
Jenny A
 
Anatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmonAnatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmon
Juan Meza López
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas
Naara Pyn
 
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIARoberto Alfonso Suárez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
funktasmal
 
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2marks2020
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
eddynoy velasquez
 
semiologia neumologia
semiologia neumologiasemiologia neumologia
semiologia neumologia
Ricardo Orson Reyna Miramon
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
Maria Rojas
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
Heydi Sanz
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
RRRM
 
Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
Mario Mihualtecatl Saenz
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
eddynoy velasquez
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisisTos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
Sully Rodríguez Castro
 
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
Hugo Herrera
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaricardo abanto hinostroza
 
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonaresSíndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Daiana Burgos Espeche
 

La actualidad más candente (20)

Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
 
4 examen clinico ttkk3 (1)
4 examen clinico ttkk3 (1)4 examen clinico ttkk3 (1)
4 examen clinico ttkk3 (1)
 
Anatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmonAnatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmon
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
 
Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas
 
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Semiología de la tos
Semiología de la tosSemiología de la tos
Semiología de la tos
 
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
semiologia neumologia
semiologia neumologiasemiologia neumologia
semiologia neumologia
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisisTos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
 
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonaresSíndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonares
 

Similar a Asma RosEs

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Muriel Veloz
 
Clase 14 enfisema y mediastino
Clase 14  enfisema y mediastinoClase 14  enfisema y mediastino
Clase 14 enfisema y mediastinoAnchi Hsu XD
 
EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica IIBruno Maldonado
 
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Juan David Valets
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
edvin rosil
 
semiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdf
semiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdfsemiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdf
semiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdf
Rodrigo Gonza
 
IRA
IRAIRA
IRA
Miriam
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Asma bronquial.ppt
Asma bronquial.pptAsma bronquial.ppt
Asma bronquial.ppt
AquilesBrynCoio
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonaruapzzg321
 

Similar a Asma RosEs (20)

ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Patología sistema respiratorio
Patología sistema respiratorioPatología sistema respiratorio
Patología sistema respiratorio
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Clase 14 enfisema y mediastino
Clase 14  enfisema y mediastinoClase 14  enfisema y mediastino
Clase 14 enfisema y mediastino
 
EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
EPOC.pdf
 
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Pulmonares  - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Pulmonares - Anatomia Patologica II
 
Modulo de neumologia
Modulo de neumologiaModulo de neumologia
Modulo de neumologia
 
Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares
 
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
semiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdf
semiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdfsemiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdf
semiologiaaparatorespiratorio-140117111931-phpapp01.pdf
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
Asma bronquial.ppt
Asma bronquial.pptAsma bronquial.ppt
Asma bronquial.ppt
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 

Más de Rosa Cueva

GLOMERULOPATIA POST TR.pptx
GLOMERULOPATIA POST TR.pptxGLOMERULOPATIA POST TR.pptx
GLOMERULOPATIA POST TR.pptx
Rosa Cueva
 
ESTUDIOS INMUNOLOGICOS DEL DONANTE Y DEL RECEPTOR DE.pptx
ESTUDIOS INMUNOLOGICOS DEL DONANTE Y DEL RECEPTOR DE.pptxESTUDIOS INMUNOLOGICOS DEL DONANTE Y DEL RECEPTOR DE.pptx
ESTUDIOS INMUNOLOGICOS DEL DONANTE Y DEL RECEPTOR DE.pptx
Rosa Cueva
 
CV 14 2020 SHAN.pptx
CV 14 2020 SHAN.pptxCV 14 2020 SHAN.pptx
CV 14 2020 SHAN.pptx
Rosa Cueva
 
Identificación del paciente con riesgo de IRA- puntaje de riesgo - modelo pre...
Identificación del paciente con riesgo de IRA- puntaje de riesgo - modelo pre...Identificación del paciente con riesgo de IRA- puntaje de riesgo - modelo pre...
Identificación del paciente con riesgo de IRA- puntaje de riesgo - modelo pre...
Rosa Cueva
 
Estrategias para la Prevención de IRA en Pacientes Individuales y Población d...
Estrategias para la Prevención de IRA en Pacientes Individuales y Población d...Estrategias para la Prevención de IRA en Pacientes Individuales y Población d...
Estrategias para la Prevención de IRA en Pacientes Individuales y Población d...
Rosa Cueva
 
2020-10-21-risk-factor-for-AKI-Exposicion y sensibilidad.pdf
2020-10-21-risk-factor-for-AKI-Exposicion y sensibilidad.pdf2020-10-21-risk-factor-for-AKI-Exposicion y sensibilidad.pdf
2020-10-21-risk-factor-for-AKI-Exposicion y sensibilidad.pdf
Rosa Cueva
 
IRA-M2-Jorge-Cerda-IRA-ERA-EN-PUBL_ES.pdf
IRA-M2-Jorge-Cerda-IRA-ERA-EN-PUBL_ES.pdfIRA-M2-Jorge-Cerda-IRA-ERA-EN-PUBL_ES.pdf
IRA-M2-Jorge-Cerda-IRA-ERA-EN-PUBL_ES.pdf
Rosa Cueva
 
IRA-M2-Bonventre-AKI-and-Repair-lesion-reparacion celular -organoides -microb...
IRA-M2-Bonventre-AKI-and-Repair-lesion-reparacion celular -organoides -microb...IRA-M2-Bonventre-AKI-and-Repair-lesion-reparacion celular -organoides -microb...
IRA-M2-Bonventre-AKI-and-Repair-lesion-reparacion celular -organoides -microb...
Rosa Cueva
 
IRA-M2-Raúl-Lombardi-IRA-ERA-EPIDEMIOLOGIA.pdf
IRA-M2-Raúl-Lombardi-IRA-ERA-EPIDEMIOLOGIA.pdfIRA-M2-Raúl-Lombardi-IRA-ERA-EPIDEMIOLOGIA.pdf
IRA-M2-Raúl-Lombardi-IRA-ERA-EPIDEMIOLOGIA.pdf
Rosa Cueva
 
AKI POR ISQUEMIA.pdf
AKI POR ISQUEMIA.pdfAKI POR ISQUEMIA.pdf
AKI POR ISQUEMIA.pdf
Rosa Cueva
 

Más de Rosa Cueva (10)

GLOMERULOPATIA POST TR.pptx
GLOMERULOPATIA POST TR.pptxGLOMERULOPATIA POST TR.pptx
GLOMERULOPATIA POST TR.pptx
 
ESTUDIOS INMUNOLOGICOS DEL DONANTE Y DEL RECEPTOR DE.pptx
ESTUDIOS INMUNOLOGICOS DEL DONANTE Y DEL RECEPTOR DE.pptxESTUDIOS INMUNOLOGICOS DEL DONANTE Y DEL RECEPTOR DE.pptx
ESTUDIOS INMUNOLOGICOS DEL DONANTE Y DEL RECEPTOR DE.pptx
 
CV 14 2020 SHAN.pptx
CV 14 2020 SHAN.pptxCV 14 2020 SHAN.pptx
CV 14 2020 SHAN.pptx
 
Identificación del paciente con riesgo de IRA- puntaje de riesgo - modelo pre...
Identificación del paciente con riesgo de IRA- puntaje de riesgo - modelo pre...Identificación del paciente con riesgo de IRA- puntaje de riesgo - modelo pre...
Identificación del paciente con riesgo de IRA- puntaje de riesgo - modelo pre...
 
Estrategias para la Prevención de IRA en Pacientes Individuales y Población d...
Estrategias para la Prevención de IRA en Pacientes Individuales y Población d...Estrategias para la Prevención de IRA en Pacientes Individuales y Población d...
Estrategias para la Prevención de IRA en Pacientes Individuales y Población d...
 
2020-10-21-risk-factor-for-AKI-Exposicion y sensibilidad.pdf
2020-10-21-risk-factor-for-AKI-Exposicion y sensibilidad.pdf2020-10-21-risk-factor-for-AKI-Exposicion y sensibilidad.pdf
2020-10-21-risk-factor-for-AKI-Exposicion y sensibilidad.pdf
 
IRA-M2-Jorge-Cerda-IRA-ERA-EN-PUBL_ES.pdf
IRA-M2-Jorge-Cerda-IRA-ERA-EN-PUBL_ES.pdfIRA-M2-Jorge-Cerda-IRA-ERA-EN-PUBL_ES.pdf
IRA-M2-Jorge-Cerda-IRA-ERA-EN-PUBL_ES.pdf
 
IRA-M2-Bonventre-AKI-and-Repair-lesion-reparacion celular -organoides -microb...
IRA-M2-Bonventre-AKI-and-Repair-lesion-reparacion celular -organoides -microb...IRA-M2-Bonventre-AKI-and-Repair-lesion-reparacion celular -organoides -microb...
IRA-M2-Bonventre-AKI-and-Repair-lesion-reparacion celular -organoides -microb...
 
IRA-M2-Raúl-Lombardi-IRA-ERA-EPIDEMIOLOGIA.pdf
IRA-M2-Raúl-Lombardi-IRA-ERA-EPIDEMIOLOGIA.pdfIRA-M2-Raúl-Lombardi-IRA-ERA-EPIDEMIOLOGIA.pdf
IRA-M2-Raúl-Lombardi-IRA-ERA-EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
AKI POR ISQUEMIA.pdf
AKI POR ISQUEMIA.pdfAKI POR ISQUEMIA.pdf
AKI POR ISQUEMIA.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Asma RosEs

  • 1. MEDICINA III “Es una enfermedad inflamatoria crónica, caracterizada por episodios recurrentes de disnea, sibilancias, opresión torácica y tos. Que traduce una hiperrespuesta bronquial, dada por eosinófilos, mastocitos y otras células inflamatorias. Siendo esta reversible, con o sin tratamiento”. Cueva Chávez, Rosa Esther
  • 2. Edad infantil: Varón Pubertad: Se iguala Adulto: Mujer Prevalencia Global varía entre 1 – 18%, según países Mortalidad: 250 000 muertes/ año  Mundial
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. GENETICOS • Atopia / Hiperreactividad bronquial • Genes implicados Produccion Ig E e Hiperreactividad • L: Brazo largo del cromosoma 5 • Se heredan jtos Asociacion atopia + hiperreactividad. OBESIDAD SEXO
  • 9. ALERGENOS INFECCION • Acaros: Dermatophagoides pteronyssinus • Polenes • Hongos aerogenos: Aspergillus, Alternaria, Penicillium, Mucor, Fusarium • Virus sincitial respiratorio • Virus parainfluenzae • Hipotesis de la higiene • Animales: Epitelios o fluidos biologicos SENSIBILIZANTES OCUPACIONALES • Isocianatos • Irritantes • Inunogenos : Sales de Platino • Productos biologicos:  IgE
  • 10. TABACO • Peor función pulmonar • > Frecuencia de síntomas • Peor respuesta a tratamiento CONTAMINACION AMBIENTAL • Combustibles calefacción • Aire acondicionado • Hongos • Infestación cucarachas DIETA • Formulas a base leche vaca. • Prot. de Soja • Alimentos procesados • Antioxidantes • Grasas n-6 poliinsauradas
  • 11. Alergenos  + ftes Ejercicio  Episodios breves Aire Frío Gases irritantes Contaminantes ambientales Agentes ocupacionales Cambios de Temperatura Emociones extremas
  • 12. Infecciones viricas Conservantes, colorantes  comidas Farmacos  AINES, B bloq Estres emocional Episodio de sinusitis  Sin tto ATB Reflujo GE
  • 13. DISNEA SIBILANCIAS TOS Síntomas de aparición situaciones características Paroxísticos con temp asint Muy frecuentes G: Espiratorias No son especificas Obstrucción grave: Desaparece Otros: - Opresión torácica - Uso músculos accesorios - Pulso paradójico
  • 14. INTERMITENTE LEVE PERSISTENTE MODERADA PERSISTENTE GRAVE PERSISTENTE SINTOMAS DIURNOS < x 2/semana > x 2/semana, pero no diario A diario Continuos SINTOMAS NOCTURNOS < x 2/mes x 3-4/mes > x 1/semana Todas las noches LIMITACION DE ACTIVIDAD Ninguna Ligera Alguna Extrema USO FARMACOS DE RECATE < x2/semana > x2/semana, pero no diario A diario Frecuente FEV1 O PEF >80% >80% 60 – 80% < 60% EMPEORAMIENT OS x 0-1/año > x2/año > x 2/año >x 2/año TTO Escalon 1 Escalon 2 Escalon 3 y considerar ciclo corto de CO Escalon 4 o 5 y considerar ciclo corto de CO
  • 15. • Crisis disnea breves (<1vez/sem) • Crisis nocturnal (<1vez/mes) • Periodo intercritico asintomatico y con funcion N (PEF > 80% del teorico) • Variabilidad <20% • Incluye asma por ejercicio • Síntomas continuos • Crisis nocturna >1/sem • Limitacion: actividad y sueño • Situación basal: PEF 60 – 80% del teorico • Variabilidad > 30% • > 1 Crisis sem, <1 diaria • Crisis nocturnas >2/mes • A veces hay limitacion de la actividad y del sueño • Situacion basal: PEF >80% del teorico • Variabilidad >30% ASMA INTERMITENTE ASMA PERSISTENTE LEVE ASMA PERSISTENTE MODERADA ASMA PERSISTENTE GRAVE • Síntomas continuos • Exacerbaciones y crisis nocturnas ftes y graves. • Ingresos hospitalarios fte • Limitación: actividad y sueño • Situacion basal: PEF < 60% d T • Variabilidad >30%
  • 17. Clasificación clinica del asma Según: 1. Estado basal 2. Frecuencia de las crisis 3. Función pulmonar (PEF) 4. Variabilidad del PEF Importante en implicaciones terapeuticas.
  • 18. SIGNOS DE GRAVEDAD: 1. Disnea de reposo 2. Empleo de musculos accesorios 3. Sibilancias intensas 4. Diaforesis 5. Taquicardia > 120 lpm 6. Taquipnea > 30rpm 7. Pulso paradojico mayor de 25 mmHg. SIGNOS DE EXTREMA GRAVEDAD O GRAVEDAD INMINENTE: 1. Disminución del nivel de conciencia 2. Cianosis 3. Bradicardia 4. Hipotension 5. Silencio auscultatorio 6. Disnea severa (incapacidad de terminar palabras)
  • 19.
  • 20. El FEV1 es el parámetro mas empleado de función pulmonar. Se correlaciona lineal e inversamente con la obstrucción de las vías aéreas. Su disminución puede traducir patología obstructiva, restrictiva, pérdida de retracción elástica pulmonar o debilidad de la musculatura respiratoria. El valor normal de la relación FEV1/FVC es del 80%, y cifras menores son el indicador espirométrico más sensible de obstrucción bronquial al flujo aéreo.
  • 21. La curva flujo-volumen permite estudiar el FEFtx% FVC, es decir, el flujo espiratorio forzado cuando el 25, 50 ó 75% de la FVC ha sido espirado. Con valores bajos de FEFtx% FVC, la rama descendente es cóncava y con valores normales-altos es convexa. El estudio de la morfología de la curva flujovolumen permite distinguir visualmente una curva normal de las curvas con patrones obstructivo o restrictivo, detectar obstrucciones intra-extratorácicas y errores en la ejecución correcta de la maniobra, como fugas, tos, esfuerzo variable, etc.
  • 22.
  • 23. CLINICA COMPATIBLE VARIABILIDAD Fluctuación excesiva Fx Pulmonar Mediciones seriada: Pico de Flujo Espiratorio (PEF) ESPIROMETRIA Medida: Amplitud ( Dif ntre PEF max y PEF min) OBSTRUCTIVA NORMAL PRUEBA BRONCODILATADORA - NO ASMA (PEFmax – PEFmin) PEFmx +PEFmin/2 N° dias VARIABILIDAD + ASMA HIPERREACTIVIDA D (TEST DE PROVOCACION) - NO ASMA + - ASMA +
  • 24. Evaluación de gravedad en SU Leve - moderada Grave O2 ABAC cada 20min C oral si no se produce mejoria inmediata o si ha tomado recientemente C O2 ABAC dosis elevadas + ipratropio cada 20min o continuo C oral o IV Insuficiencia respiratoria inminente FiO2 del 100% ABAC + ipratropio dosis elevadas nebulizados C IV Considerar precozmnt ventilacion mecanica Plantear Magnesio o agonistas B2 SC Reevaluar cada hora para decidir el nivel asistencial en < 4h Buena Rspta FEV1 o PEF > 70% Sin dificultad y exploración N Si se mantiene durante 1h desde ultimo tto Rspta incompleta FEV1 o PEF 40-69% Síntomas leves – moderados DOMICILIO ABAC Coral con reduccion progresiva de dosis CI (tener en cuenta si se da de alta del SU) (Educacion, plan de alta y seguimiento) PLANTA HOSPITALARIA O2 ABAC cada 2-4h C oral o IV UCI FiO2 del 100% Considerar ventilacion mecanica precoz ABAC dosis elevadas Se puede plantear heliox Mala Rspta FEV1 O PEF <40% Sintomas graves con cambios de estado mental PaCO2 >42 mmHg PaO2 < 60 mmHg
  • 25.
  • 26. ASMA Inflamación dela vía aérea Hiperactividad bronquial Diagnostico Diferencial Obstrucción bronquial
  • 27. SINDROME OBSTRUCTIVO Enfermedades que afectan la vía BRONQUIAL aérea, por lo tanto hay una dificultad del paso del aire por la vía aérea. 1. Obstrucción de vías respiratorias altas: a) Compresión extrínseca: Neoplasia de mediastino, Bocio retroesternal, Absceso retrofaríngeo, Mediastinitis fibrótica, Aneurisma torácico de la aorta. b) Obstrucción intraluminal: aspiración de cuerpo extraño. c) Trastornos estructurales intrínsecos: Enfermedades infecciosas, Tumores orofaríngeos, laríngeos o traqueales, Disfunción de las cuerdas vocales, Parálisis de las cuerdas vocales, Crecimiento de amígdalas y adenoides, Tejido de granulación faríngeo o traqueal, Artritis cricoaritenoidea, Amiloidosis traqueobronquial, Sarcoidosis, Estenosis traqueal o laríngea. 2. Enfermedades cardiovasculares: Tromboembolismo pulmonar, Insuficiencia cardiaca congestiva, Hipertensión pulmonar primaria. 3. Enfermedad endobronquial: Estenosis bronquiales, Cuerpos extraños endobronquiales. Causas frecuentes: Estenosis cicatrizales, Aspiración de cuerpo extraño, Insuficiencia Cardiaca congestiva, Fibrosis quística, Neumonía eosinofílica.
  • 28. ESTENOSIS CICATRIZALES: Causa más frecuente de obstrucción crónica de las vías aéreas superiores en adultos. Asociadas a la intubación endotraqueal o la traqueostomía, producidas por la presión que ejerce el balón inflable sobre la pared traqueal o por el roce y la presión de las cánulas sobre el estroma. Presión se mantiene ocasiona inflamación de la pared, seguida de fibrosis y retracción, que es la responsable de la estenosis. OBSTRUCCIÓN POR ASPIRACIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS: Cuadro de carácter agudo, con tos, disnea, cianosis con rubicundez exagerada y antecedente de haber ingerido cuerpos extraños.
  • 29. INSUFICIENCIA CARDÍACA: Dificultad del corazón para bombear la sangre de forma adecuada para las necesidades del organismo. Existe disnea al realizar ejercicio físico. La disnea suele empeorar al acostarse, y el individuo necesita elevar la cabecera de la cama para evitar sensación de ahogo. Aparición de hinchazón inicialmente en los tobillos y después en las piernas Por la noche, en la cama pueden aparecer crisis de ahogo e incluso sibilantes, simulando ataques de asma, debido a una acumulación de líquido en los pulmones. Se denomina asma cardiaca o pseudoasma. Esta situación puede llegar a ser grave si llega a convertirse en un edema agudo de pulmón. Fibrosis quística Enfermedad hereditaria de las glándulas exocrinas, que afecta fundamentalmente a los aparatos digestivo y respiratorio y que suele caracterizarse por EPOC, insuficiencia pancreática exocrina. Manifestaciones pulmonares que consisten, en general, en tos y respiración sibilante crónicas asociadas a infecciones pulmonares crónicas o recidivantes. El síntoma más molesto es la tos, que suele ir acompañada de expectoración, náuseas, vómitosy trastornos del sueño.
  • 30. SINDROME DE ASMA BRONQUIAL NIÑOS: La obstrucción por un cuerpo extraño Tos y sibilancias de instauración brusca en un niño previamente sano, combinado con el movimiento diafragmático asimétrico o el desplazamiento mediastínico en las radiografías de tórax en inspiración O espiración. Malformaciones congénitas Sistema vascular (anillos y bandas vasculares) o de los tubos digestivo o respiratorio (fístula traqueoesofágica) pueden comprimir la tráquea y los bronquios, produciendo sibilancias en los lactantes y los niños pequeños. IRA víricas Afectan a la epiglotis, la glotis y la subglotis suelen determinar síntomas y signos de crup (estridor inspiratorio, tos aguda y ronquera; que son diferentes a los signos y síntomas de la vía respiratoria baja presentes en el asma. Fibrosis quística
  • 31. ADULTOS: Bronquitis crónica. Glándulas productoras de moco de los bronquios aumentan en número y se hacen más grandes debido al efecto irritante del tabaco sobre las paredes bronquiales. Se caracteriza principalmente por producir tos y expectoración mantenidas a lo largo del tiempo.  Abundantes infecciones respiratorias en forma de catarros intercurrentes que se acompañan de aumento de la tos y la expectoración, fatiga, percepción de ruidos en el pecho (sibilancias y roncus) y en ocasiones fiebre. EPOC: Enfermedad caracterizado por la presencia de obstrucción en el flujo aéreo debido a lesiones bronquiales crónicas o a enfisema; dicha obstrucción es, en general, progresiva, puede acompañarse de hiperactividad de la vía aérea, y es parcialmente reversible.
  • 32.
  • 33. BRONQUIOLITIS Infección vírica aguda del aparato respiratorio inferior que afecta a lactantes y niños pequeños y que se caracteriza por sufrimiento respiratorio, obstrucción espiratoria, respiración sibilante y estertores crepitantes. PSEUDOASMA CARDÍACO OBSTRUCCIONES BRONQUIALES SECUNDARIAS A tumores malignos, aneurismas de aorta, TB o sarcoidosis pueden presentar en ocasiones sibilancias. NEOPLASIA DEL PULMÓN Y ADENOPATÍAS: SÍNDROME CARCINOIDE: Grupo de neoplasias procedentes de las células neuroendocrinas, potencialmente malignas. De los carcinoides extradigestivos los de mayor relevancia clínica son los de origen bronquial. Este tipo de tumores segregan aminas vasoactivas, como cininas y serotonina, que son causantes de diversas alteraciones como el enrojecimiento facial súbito, diarrea, broncoconstricción y labilidad de la presión arterial. Las crisis de broncospasmo con sibilancias y disnea suelen asociarse a las de rubor y sólo aparecen en el 10 al 20% de los casos, pero pueden ser graves.