SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE SIN FOCO
Pediatría
Miguel Hinojosa-Sandoval Dr. Med., Pædiatrician,MSc,DSE.
2020
https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/fiebre-sin-foco-194483682
FIEBRE SIN FOCOLa fiebre en un niño
revela por sobre todo
los procesos
infecciosos y se
relaciona con las
condiciones de
respuesta
inmunológica, que
cambia
progresivamente con
la edad y los eventos
de imposición de
memoria inmunitaria.
Dra.Yolanda R. Carrasco Científico Titular del CSIC
Departamento de Inmunología y Oncología
Centro Nacional de Biotecnología (CNB)-CSIC
MORTALIDADMUNDIALEN
<5A-CAUSA
EL NIÑO FEBRIL: FIEBRE
• La temperatura corporal central se mantiene normalmente
dentro de 1 a 1,5 °C, en un intervalo de 37 a 38 °C. En
general, se considera que la temperatura corporal normal es
de 37 °C. Hay una variación diurna normal, con temperatura
máxima al final de la tarde.
• Las temperaturas rectales superiores a 38 °C se suelen
considerar anormales, en especial si se asocian a síntomas.
EL NIÑO FEBRIL: RANGOS Y METODOS
MECANISMOS DE LA FIEBRE
• La Tº corporal normal es regulada por un sistema complejo en el hipotálamo
anterior.
• La fiebre comienza con la liberación de pirógenos endógenos en la circulación
como resultado de infección, procesos inflamatorios o neoplasias malignas.
• Los microbios y sus toxinas actúan como pirógenos exógenos estimulando
pirógenos endógenos: entre ellos citocinas (Il-1, Il-6),TNF e interferones.
• Esas citocinas alcanzan el hipotálamo anterior y liberan ácido araquidónico, que
es metabolizado hasta PgE2.
• La elevación del termostato hipotalámico ocurre a través de una interacción
compleja de producción de complemento y PgE2.
MECANISMOS DE LA FIEBRE
FIEBRE SIN FOCO
• Los antipiréticos como ibuprofeno, ácido acetilsalicílico (AAS) inhiben
la ciclooxigenasa hipotalámica y disminuyen la producción de PgE2.
• Paracetamol, tiene un mecanismo diferente
• El AAS se ha asociado a síndrome de Reye en niños y no se
recomienda como antipirético.
• La respuesta a los antipiréticos no diferencia entre infecciones
bacterianas y víricas.
Klinger-Gratz, Ralvenius et al. • RVM Acetaminophen Relieves Inflammatory Pain through CB1 Cannabinoid Receptors in the Rostral Ventromedial Medulla. The Journal of Neuroscience,
January 10, 2018 • 38(2):322–334. Institute of Pharmacology and Toxicology, University of Zurich, Winterthurerstrasse 190, CH-8057 Zurich, Switzerland. E-mail: zeilhofer@pharma.uzh.ch.
DOI:10.1523/JNEUROSCI.1945-17.2017
Significance Statement
Acetaminophen is a widely used analgesic drug with multiple but only incompletely understood mechanisms of action, including a facilitation of endogenous cannabinoid signaling via one of its metabolites. Our present
data indicate that enhanced cannabinoid signaling is also responsible for the analgesic effects of acetaminophen against inflammatory pain. Local injections of the acetaminophen metaboliteAM404 and of cannabinoid
receptor antagonists as well as data from tissue-specific CB1 receptor-deficient mice suggest the rostral ventromedial medulla as an important site of the cannabinoid-mediated analgesia by acetaminophen.
EL NIÑO FEBRIL - PATRÓN DE LA FIEBRE
• Varía dependiendo de la edad del niño y la naturaleza de la enfermedad.
• Neonatos pueden no exhibir una respuesta febril y permanecer
hipotérmicos a pesar de la infección significativa, mientras que los
lactantes mayores y los niños menores de 5 años pueden tener una
respuesta febril exagerada con temperaturas de hasta 40,6 °C, como
reacción a una infección bacteriana grave o una infección vírica por lo
demás benigna.
• Fiebre >40ºC inusual en escolares y adolescentes, indica procesos graves.
• El patrón de fiebre no diferencia la causa (microorganismos infecciosos o
neoplasias malignas, enfermedades autoinmunes o fármacos).
EL NIÑO FEBRIL: CLASIFICACIÓN
• Fiebre de corta duración, acompañada de signos y síntomas de
localización, en la que muchas veces se puede establecer el
diagnóstico por la anamnesis y la exploración física.
• Fiebre sin un foco, sin localización, frecuente en niños menores de
3 años de edad, en la que la anamnesis y la exploración física no
consiguen establecer una causa.
• Fiebre de origen desconocido (FOD), definida como fiebre durante
más de 14 días sin etiología identificada a pesar de la anamnesis, la
exploración física y las pruebas de laboratorio habituales, o
después de hospitalización y evaluación durante 1 semana.
EL NIÑO FEBRIL: FIEBRE SIN FOCO/CLINICA
• Los niños con fiebre sin un foco plantean un reto diagnóstico que
incluye la identificación de bacteriemia y sepsis.
• La bacteriemia, o presencia de bacterias en el torrente sanguíneo,
puede ser primaria o secundaria a una infección focal.
• La sepsis es la respuesta sistémica a la infección que se manifiesta por
hipertermia o hipotermia, taquicardia, taquipnea y shock
• Los niños con septicemia y signos de disfunción del sistema nervioso
central (irritabilidad, letargo), afectación cardiovascular (cianosis,
perfusión deficiente) y CID (petequias, equimosis) son reconocidos
con facilidad por su aspecto tóxico o séptico.
EL NIÑO
FEBRIL:
FIEBRE SIN
FOCO/CLINICA
+ FIEBRE O HIPOTERMIA
EL NIÑO FEBRIL: MANEJO
• La diferenciación entre infecciones víricas y bacterianas es difícil
en los lactantes jóvenes.
• Los lactantes febriles menores de 3 años de edad con aspecto de
enfermo, en especial si el seguimiento es incierto, así como,
todos los neonatos febriles (<28 días) deben ser ingresados en el
hospital para recibir antibióticos empíricos a la espera de los
resultados de los cultivos y otros exámenes.
EL NIÑO FEBRIL: MANEJO
• La mayoría de niños con fiebre tiene un corta y autolimitada
infección viral.
• Infecciones leves y localizadas como otitis o faringitis se
diagnostican clínicamente
• El problema clínico radica en identificar la pequeña
proporción de niños (2 a 3 %) que tienen una infección seria
y requieren tratamiento inmediato
EL NIÑO FEBRIL: MANEJO
EN < DE 3 MESES
• Los bebés febriles de menos de
3 meses de edad (similares a los
neonatos en su comportamiento)
pueden presentar características
clínicas inespecíficas y las
infecciones bacterianas, no se
pueden identificar confiable-
mente por el examen clínico.
EL NIÑO FEBRIL: MANEJO EN < DE 3 MESES
• Durante los primeros meses de
vida, los bebés son
relativamente protegidos contra
infecciones virales comunes
debido a la inmunidad pasiva
adquirida por transferencia
placentaria de anticuerpos de
sus madres
EL NIÑO FEBRIL: MANEJO EN < DE 3 MESES
• A menos que se identifique una
causa clara para la fiebre,
se requieren una investigación
urgente con un perfil de sepsis y
antibióticos IV de amplio espectro
inmediatamente, para evitar la
diseminación generalizada de la
enfermedad
EL NIÑO FEBRIL: MANEJO/CLÍNICA
¿Cuán enfermo está el niño? Características sugiriendo enfermedad
grave y necesidad de investigación y tratamiento urgentes son:
• Fiebre >38 ° C si tiene menos de 3 meses o más 39 ° C si tiene entre
3 y 6 meses de edad
• Piel: pálida, moteado o cianosis
• Reducción del nivel de conciencia, rigidez del cuello, fontanela
abultada, convulsiones, signos neurológicos focales
• Dificultad respiratoria significativa
• Vómitos manchados de bilis
• Deshidratación severa o shock.
EL NIÑO FEBRIL
• ¿Hay una erupción? Las erupciones a menudo acompañan a enfermedades
febriles virales. En algunos, pueden conducir a un diagnóstico grave, ej: una
erupción purpúrica en meningococo o septicemia.
• ¿Existe un foco para la infección? El examen puede identificar un foco de
infección Si se identifica, investigaciones y manejo.
• ¿Existen factores de riesgo de infección? Éstos incluyen: • enfermedad de
otros miembros de la familia • enfermedad prevalente en la comunidad •
falta de vacunas • viajes recientes (malaria, tifoidea y hepatitis viral) •
contacto con animales (considere brucelosis, fiebre Q, y síndrome urémico
hemolítico causado por E coli O157)• inmunodeficiencia • Enfermedad de
células falciformes o esplenectomía o síndrome nefrótico, o raramente,
inmunodeficiencia primaria • lugares con alta prevalencia de VIH.
EL NIÑO FEBRIL: DIAGNÓSTICO
• La infección del tracto respiratorio superior es muy
causa común.
• Compruebe si hay otitis media.
• Se debe considerar la infección bacteriana grave. si no hay
foco de infección, especialmente infección del tracto urinario o
septicemia, o allí son características de enfermedad
potencialmente amenazante
• Cuanto menor es el niño, más bajo es el umbral para realizar
un perfil séptico y comenzar antibióticos
EL NIÑO FEBRIL:
DIAGNÓSTICO
EL NIÑO FEBRIL: EVALUACIÓN CLÍNICA
EL NIÑO FEBRIL: EVALUACIÓN CLÍNICA
EL NIÑO
FEBRIL
MENOR
DE 36
MESES:
MANEJO
EL NIÑO CON
FIEBRE
PROLONGADA:
MANEJO
EL NIÑO FEBRIL: PL EN PROTOCOLO DE MANEJO
SINDROME DE REYE
Etiología desconocida (?), concurren infección vírica, predisposición
genética (metabolopatías mitocondriales, del ciclo de la urea, del
metabolismo de carbohidratos, acidurias orgánicas) y coadyuvante
como AAS (también acido valproico, tetraciclinas, paracetamol, AZT,
dianosina, antieméticos, aflatoxinas) . Daño mitocondrial con infiltración
grasa visceral especialmente hepática con vómitos, letargia, estupor y
coma, en menores de 18 años
SINDROME DE REYE.
Sobrevida 60-72%, debido a mejor diagnóstico
TERMOGENINA o Proteína UCP
(proteína desacoplante
mitocondrial)
EL NIÑO CON F O D: CAUSAS
• La etiología de la mayoría de las infecciones
ocultas causantes de FOD es una presentación
inusual de una enfermedad común.
• La sinusitis, la endocarditis, los abscesos
intraabdominales (perirrenales,
intrahepáticos, subdiafragmáticos) y las
lesiones del SNC (tuberculoma, cisticercosis,
absceso, toxoplasmosis) pueden ser
relativamente asintomáticos.
• Las infecciones son la causa más común de
FOD en los niños, seguidas por enfermedades
inflamatorias, neoplasias malignas y otras
etiologías
EL NIÑO CON F O D: CAUSAS
EL NIÑO CON F O D: CAUSAS
EL NIÑO CON F O D: CAUSAS
EL NIÑO CON F O D: CAUSAS
•Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Nac pediatria
Nac pediatriaNac pediatria
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
Juan Alejandro Lara B.
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
Maria Anillo
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
Raúl Carceller
 
Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria
universidad cooperativa de Colombia
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Rebeca Guevara
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Nac pediatria
Nac pediatriaNac pediatria
Nac pediatria
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
 
Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 

Similar a Fiebre sin foco v2.0 2020

20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
vallerycko
 
Fod y fsl
Fod y fslFod y fsl
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptxEnfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
JEISSONDAVIDCABOSSAN
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Marcela Perez
 
fiebre sin foco pediatría.
fiebre sin foco pediatría.fiebre sin foco pediatría.
fiebre sin foco pediatría.
Sharon Samper
 
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 mesesSindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Residentes de Pediatría Hospital Universitario de Getafe
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Victoria Ramirez
 
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
AnaGabrielPineroGarc
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
josemarquez219
 
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
yarita uzcategui
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
xelaleph
 
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfLectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Rous Angeles
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
ssuser039fcc
 
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxxFiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
AngieElizabeth8
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
Javier Ruiz
 
Seminario sfp
Seminario sfpSeminario sfp
Seminario sfp
Carolina Letelier
 
Taller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parteTaller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parte
Azusalud Azuqueca
 

Similar a Fiebre sin foco v2.0 2020 (20)

20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
 
Fod y fsl
Fod y fslFod y fsl
Fod y fsl
 
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptxEnfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
fiebre sin foco pediatría.
fiebre sin foco pediatría.fiebre sin foco pediatría.
fiebre sin foco pediatría.
 
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 mesesSindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
 
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfLectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
 
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxxFiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
Fiebre sin foco neurológico.pptxxxxxxxxx
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Seminario sfp
Seminario sfpSeminario sfp
Seminario sfp
 
Taller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parteTaller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parte
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Fiebre sin foco v2.0 2020

  • 1. FIEBRE SIN FOCO Pediatría Miguel Hinojosa-Sandoval Dr. Med., Pædiatrician,MSc,DSE. 2020 https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/fiebre-sin-foco-194483682
  • 2. FIEBRE SIN FOCOLa fiebre en un niño revela por sobre todo los procesos infecciosos y se relaciona con las condiciones de respuesta inmunológica, que cambia progresivamente con la edad y los eventos de imposición de memoria inmunitaria. Dra.Yolanda R. Carrasco Científico Titular del CSIC Departamento de Inmunología y Oncología Centro Nacional de Biotecnología (CNB)-CSIC
  • 4. EL NIÑO FEBRIL: FIEBRE • La temperatura corporal central se mantiene normalmente dentro de 1 a 1,5 °C, en un intervalo de 37 a 38 °C. En general, se considera que la temperatura corporal normal es de 37 °C. Hay una variación diurna normal, con temperatura máxima al final de la tarde. • Las temperaturas rectales superiores a 38 °C se suelen considerar anormales, en especial si se asocian a síntomas.
  • 5. EL NIÑO FEBRIL: RANGOS Y METODOS
  • 6. MECANISMOS DE LA FIEBRE • La Tº corporal normal es regulada por un sistema complejo en el hipotálamo anterior. • La fiebre comienza con la liberación de pirógenos endógenos en la circulación como resultado de infección, procesos inflamatorios o neoplasias malignas. • Los microbios y sus toxinas actúan como pirógenos exógenos estimulando pirógenos endógenos: entre ellos citocinas (Il-1, Il-6),TNF e interferones. • Esas citocinas alcanzan el hipotálamo anterior y liberan ácido araquidónico, que es metabolizado hasta PgE2. • La elevación del termostato hipotalámico ocurre a través de una interacción compleja de producción de complemento y PgE2.
  • 8. FIEBRE SIN FOCO • Los antipiréticos como ibuprofeno, ácido acetilsalicílico (AAS) inhiben la ciclooxigenasa hipotalámica y disminuyen la producción de PgE2. • Paracetamol, tiene un mecanismo diferente • El AAS se ha asociado a síndrome de Reye en niños y no se recomienda como antipirético. • La respuesta a los antipiréticos no diferencia entre infecciones bacterianas y víricas. Klinger-Gratz, Ralvenius et al. • RVM Acetaminophen Relieves Inflammatory Pain through CB1 Cannabinoid Receptors in the Rostral Ventromedial Medulla. The Journal of Neuroscience, January 10, 2018 • 38(2):322–334. Institute of Pharmacology and Toxicology, University of Zurich, Winterthurerstrasse 190, CH-8057 Zurich, Switzerland. E-mail: zeilhofer@pharma.uzh.ch. DOI:10.1523/JNEUROSCI.1945-17.2017 Significance Statement Acetaminophen is a widely used analgesic drug with multiple but only incompletely understood mechanisms of action, including a facilitation of endogenous cannabinoid signaling via one of its metabolites. Our present data indicate that enhanced cannabinoid signaling is also responsible for the analgesic effects of acetaminophen against inflammatory pain. Local injections of the acetaminophen metaboliteAM404 and of cannabinoid receptor antagonists as well as data from tissue-specific CB1 receptor-deficient mice suggest the rostral ventromedial medulla as an important site of the cannabinoid-mediated analgesia by acetaminophen.
  • 9. EL NIÑO FEBRIL - PATRÓN DE LA FIEBRE • Varía dependiendo de la edad del niño y la naturaleza de la enfermedad. • Neonatos pueden no exhibir una respuesta febril y permanecer hipotérmicos a pesar de la infección significativa, mientras que los lactantes mayores y los niños menores de 5 años pueden tener una respuesta febril exagerada con temperaturas de hasta 40,6 °C, como reacción a una infección bacteriana grave o una infección vírica por lo demás benigna. • Fiebre >40ºC inusual en escolares y adolescentes, indica procesos graves. • El patrón de fiebre no diferencia la causa (microorganismos infecciosos o neoplasias malignas, enfermedades autoinmunes o fármacos).
  • 10. EL NIÑO FEBRIL: CLASIFICACIÓN • Fiebre de corta duración, acompañada de signos y síntomas de localización, en la que muchas veces se puede establecer el diagnóstico por la anamnesis y la exploración física. • Fiebre sin un foco, sin localización, frecuente en niños menores de 3 años de edad, en la que la anamnesis y la exploración física no consiguen establecer una causa. • Fiebre de origen desconocido (FOD), definida como fiebre durante más de 14 días sin etiología identificada a pesar de la anamnesis, la exploración física y las pruebas de laboratorio habituales, o después de hospitalización y evaluación durante 1 semana.
  • 11. EL NIÑO FEBRIL: FIEBRE SIN FOCO/CLINICA • Los niños con fiebre sin un foco plantean un reto diagnóstico que incluye la identificación de bacteriemia y sepsis. • La bacteriemia, o presencia de bacterias en el torrente sanguíneo, puede ser primaria o secundaria a una infección focal. • La sepsis es la respuesta sistémica a la infección que se manifiesta por hipertermia o hipotermia, taquicardia, taquipnea y shock • Los niños con septicemia y signos de disfunción del sistema nervioso central (irritabilidad, letargo), afectación cardiovascular (cianosis, perfusión deficiente) y CID (petequias, equimosis) son reconocidos con facilidad por su aspecto tóxico o séptico.
  • 13. EL NIÑO FEBRIL: MANEJO • La diferenciación entre infecciones víricas y bacterianas es difícil en los lactantes jóvenes. • Los lactantes febriles menores de 3 años de edad con aspecto de enfermo, en especial si el seguimiento es incierto, así como, todos los neonatos febriles (<28 días) deben ser ingresados en el hospital para recibir antibióticos empíricos a la espera de los resultados de los cultivos y otros exámenes.
  • 14. EL NIÑO FEBRIL: MANEJO • La mayoría de niños con fiebre tiene un corta y autolimitada infección viral. • Infecciones leves y localizadas como otitis o faringitis se diagnostican clínicamente • El problema clínico radica en identificar la pequeña proporción de niños (2 a 3 %) que tienen una infección seria y requieren tratamiento inmediato
  • 15. EL NIÑO FEBRIL: MANEJO EN < DE 3 MESES • Los bebés febriles de menos de 3 meses de edad (similares a los neonatos en su comportamiento) pueden presentar características clínicas inespecíficas y las infecciones bacterianas, no se pueden identificar confiable- mente por el examen clínico.
  • 16. EL NIÑO FEBRIL: MANEJO EN < DE 3 MESES • Durante los primeros meses de vida, los bebés son relativamente protegidos contra infecciones virales comunes debido a la inmunidad pasiva adquirida por transferencia placentaria de anticuerpos de sus madres
  • 17. EL NIÑO FEBRIL: MANEJO EN < DE 3 MESES • A menos que se identifique una causa clara para la fiebre, se requieren una investigación urgente con un perfil de sepsis y antibióticos IV de amplio espectro inmediatamente, para evitar la diseminación generalizada de la enfermedad
  • 18. EL NIÑO FEBRIL: MANEJO/CLÍNICA ¿Cuán enfermo está el niño? Características sugiriendo enfermedad grave y necesidad de investigación y tratamiento urgentes son: • Fiebre >38 ° C si tiene menos de 3 meses o más 39 ° C si tiene entre 3 y 6 meses de edad • Piel: pálida, moteado o cianosis • Reducción del nivel de conciencia, rigidez del cuello, fontanela abultada, convulsiones, signos neurológicos focales • Dificultad respiratoria significativa • Vómitos manchados de bilis • Deshidratación severa o shock.
  • 19. EL NIÑO FEBRIL • ¿Hay una erupción? Las erupciones a menudo acompañan a enfermedades febriles virales. En algunos, pueden conducir a un diagnóstico grave, ej: una erupción purpúrica en meningococo o septicemia. • ¿Existe un foco para la infección? El examen puede identificar un foco de infección Si se identifica, investigaciones y manejo. • ¿Existen factores de riesgo de infección? Éstos incluyen: • enfermedad de otros miembros de la familia • enfermedad prevalente en la comunidad • falta de vacunas • viajes recientes (malaria, tifoidea y hepatitis viral) • contacto con animales (considere brucelosis, fiebre Q, y síndrome urémico hemolítico causado por E coli O157)• inmunodeficiencia • Enfermedad de células falciformes o esplenectomía o síndrome nefrótico, o raramente, inmunodeficiencia primaria • lugares con alta prevalencia de VIH.
  • 20. EL NIÑO FEBRIL: DIAGNÓSTICO • La infección del tracto respiratorio superior es muy causa común. • Compruebe si hay otitis media. • Se debe considerar la infección bacteriana grave. si no hay foco de infección, especialmente infección del tracto urinario o septicemia, o allí son características de enfermedad potencialmente amenazante • Cuanto menor es el niño, más bajo es el umbral para realizar un perfil séptico y comenzar antibióticos
  • 22. EL NIÑO FEBRIL: EVALUACIÓN CLÍNICA
  • 23. EL NIÑO FEBRIL: EVALUACIÓN CLÍNICA
  • 26. EL NIÑO FEBRIL: PL EN PROTOCOLO DE MANEJO
  • 27. SINDROME DE REYE Etiología desconocida (?), concurren infección vírica, predisposición genética (metabolopatías mitocondriales, del ciclo de la urea, del metabolismo de carbohidratos, acidurias orgánicas) y coadyuvante como AAS (también acido valproico, tetraciclinas, paracetamol, AZT, dianosina, antieméticos, aflatoxinas) . Daño mitocondrial con infiltración grasa visceral especialmente hepática con vómitos, letargia, estupor y coma, en menores de 18 años
  • 28. SINDROME DE REYE. Sobrevida 60-72%, debido a mejor diagnóstico TERMOGENINA o Proteína UCP (proteína desacoplante mitocondrial)
  • 29. EL NIÑO CON F O D: CAUSAS • La etiología de la mayoría de las infecciones ocultas causantes de FOD es una presentación inusual de una enfermedad común. • La sinusitis, la endocarditis, los abscesos intraabdominales (perirrenales, intrahepáticos, subdiafragmáticos) y las lesiones del SNC (tuberculoma, cisticercosis, absceso, toxoplasmosis) pueden ser relativamente asintomáticos. • Las infecciones son la causa más común de FOD en los niños, seguidas por enfermedades inflamatorias, neoplasias malignas y otras etiologías
  • 30. EL NIÑO CON F O D: CAUSAS
  • 31. EL NIÑO CON F O D: CAUSAS
  • 32. EL NIÑO CON F O D: CAUSAS
  • 33. EL NIÑO CON F O D: CAUSAS
  • 34. •Gracias por su atención