SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR
    PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN
          GABRIEL”




 PLAN DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN


   ALUMNA: MAESTRA: KARINA
         CHALACÁN


  NIVEL: AÑO DE SERVICIO RURAL
          OBLIGATORIO


SUPERVISOR: LIC. TELMO CAMACÁS


ESCUELA: “JOSÉ BENIGNO GRIJALVA”
AÑO LECTIVO: 2011-2012

   1. PROBLEMA

¿Cómo ayudar a superar el problema de disgrafía que presentan los niños y niñas de
tercer y cuarto año de Educación Básica de la Escuela “José Benigno Grijalva” de la
comunidad San José de Tinajillas, de la parroquia García Moreno del cantón Bolívar de la
provincia del Carchi?

   2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Al concluir con el período de ambientación y de haber aplicado las pruebas de
diagnóstico, los resultados obtenidos y que se requiere de mayor atención, es el
problema de disgrafía que presentan los alumnos ya que al escribir las palabras, escriben
letras que no son correctas, dicho problema provoca que no se les entienda lo que
escriben, ya que al escribir letras en lugar de otras equivocadamente las palabras toman
otro sentido, pero en su mayoría no se puede entender su significado.

Las posibles causas para que se de este problema es la confusión en los fonemas tal es el
caso, en el dictado, los niños escriben palabras pero con fonemas diferentes.

A continuación presento un ejemplo del problema que presentan los niños.
En las pruebas de diagnóstico en algunas de las preguntas los niños no respondieron
correctamente, ya que al tener este problema de aprendizaje tenían la respuesta correcta,
pero al no poder escribir la palabra adecuada la respuesta fue equivocada.

En lo que se refiere a este problema la mayoría de niños y niñas, confunden las letras B
por D y F, y viceversa, lo mismo sucede con la letra Y por la LL y la Ñ.

Este problema a la vez no solo tiene efectos negativos en el área de lengua y Literatura,
también influye en las demás áreas incluso en la misma lectura, leen equivocadamente, lo
que provoca que se les dificulte el aprendizaje.

Por tal motivo creo conveniente dar atención a este problema, ya que la correcta escritura
es fundamental para su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los beneficios que se obtendrán al cabo de este proyecto es que los niños, no confundan
los fonemas, y escriban correctamente las palabras en dictados, resúmenes y en cualquier
tipo de escritura.

Tanto la profesora como los niños entenderán lo que ellos y ellas mismas escribieron, sin
presentar ninguna dificultad y sobre todo podrán mejorar sus calificaciones, aunque si
bien es cierto no son malas pero se las puede mejorar.

De la misma manera al dar atención a este problema los niños y niñas de tercer y cuarto
año, cuando sean promovidos a otros años, ya no arrastraran este problema, de lo
contrario en los años superiores, será un poco más difícil para ellos, lograr superarlo, ya
que están acostumbrados a ese modo de escritura.

Este problema tiene solución y no involucra aportes económicos por parte de los padres
de familia, se hará uso de los materiales solicitados en las listas de útiles, hojas de
cuadernos sobrantes del os años anteriores, así como también la práctica de la lectura que
también será de mucho beneficio.

Tanto alumnos como la alumna maestra encargada de los mencionados años de
educación básica estamos inmersos en la contribución para dar solución a este problema y
con la aplicación tanto de estrategias metodológicas como de actividades adecuadas, se
podrá dar solución a dicho problema.



   3. OBJETIVOS

    Al concluir con el proceso de investigación acción los niños y niñas de tercer y
     cuarto año de educación básica podrán escribir correctamente palabras con B, D,
     F, LL,Y,Ñ, sin ninguna dificultad ni confusión.

    Durante el proceso de investigación-acción los alumnos de tercer y cuarto año de
     Educación básica, realizarán diferentes actividades de escritura, dictado, que les
     permita superar su problema de disgrafía.



    Durante el proceso de investigación acción los niños de tercer y cuarto año de
     educación básica, deberán ir mejorando poco a poco la confusión que tienen entre
     los fonemas B, D, F, LL, Y, Ñ




FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

                                        DISGRAFÍA

Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y
la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales,
motores, afectivos o sociales.

Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los
primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada,
soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o
velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte, los síntomas
específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de
las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas,
enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil
comprensión.

Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el
factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber
iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el
diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

 Hemos agrupado las causas de la disgrafía en cuatro apartados: La disgrafía es un
trastorno de la escritura. Se distinguen en ella dos tipos:

Disgrafías adquiridas: son consecuencia de una lesión cerebral. Antes de la lesión la
persona podía escribir correctamente. Además, no todos los aspectos de la escritura
tienen que estar dañados por lo que se pueden aprovechar los que estén intactos para el
tratamiento.

Disgrafías evolutivas: se refieren a los sujetos que tienen dificultades para aprender a
escribir. Se pueden confundir con los retrasos.

Disgrafía superficial: se produce cuando está afectada la ruta ortográfica o léxica por lo
que se utiliza la ruta fonológica. Cuando ocurre esto no se pueden escribir palabras que no
se ajusten a las reglas de conversión fonema-grafema, es decir, escriben bien las palabras
regulares y pero cometen errores en palabras irregulares. Hay también confusión con los
homófonos ya que siguen las reglas de conversión fonema- grafema (escriben lo que oyen
como “baca” por vaca y baca). Hay errores de omisión, adicción o sustitución de letras).

  Disgrafía fonológica: se produce cuando se lesiona la ruta fonológica y se usa la ruta
ortográfica. Por esta razón no se pueden escribir palabras ya que está dañado el
mecanismo de conversión fonema-grafema. Hay errores derivativos (con los sufijos de las
palabras compuestas – mantienen la raíz pero cambian los sufijos). Pueden escribir bien
las palabras regulares y las irregulares porque la ruta léxica está intacta y tienen las
palabras integradas a nivel visual.

Disgrafía profunda: se produce cuando se lesionan las dos rutas (fonológica y ortográfica)
por esta razón habrá dificultades con las palabras irregulares, y palabras regulares. Lo más
característico de este tipo de disgrafía es la emisión de errores semánticos al escribir
dictados o de forma espontánea (sustituye una palabra por otra relacionada
semánticamente – naranja por limón porque los dos son cítricos, feliz por navidad-).
También hay dificultades en las palabras función, verbos, derivaciones...
Disgrafía semántica: se produce cuando la conexión con el sistema semántico (donde
están almacenados los significados) está afectado. A pesar de ello pueden escribir
correctamente al dictado palabras irregulares y cuyo significado no conocen.

CAUSAS PEDAGÓGICAS

     La escuela es el detonador de las disgrafías, ya que determinados errores educativos
la generan.

       Podemos enumerar una serie de causa que pueden producir trastornos en la
escritura desde el punto de vista de fallos pedagógicos:

- Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales

- Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de las dificultades

- Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras

- Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva

- Objetivos demasiado ambiciosos

- Materiales inadecuados para la enseñanza

- Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos
más idóneos

4. CAUSAS MIXTAS

     Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente, sino
como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafoespasmo, cuyos
síntomas característicos más importantes son:

- Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro.

- Fenómenos dolorosos.

- Detenciones forzosas durante la escritura.

- Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos.

- Sudoración a nivel de las palmas.

- Variación en la forma de sujetar el lápiz.

- Rechazo hacia la escritura.
El concepto de disgrafía se mueve dentro de dos contextos:

a. Contexto neurológico en relación con las afasias. En este apartado se incluyen las
agrafias, q son una manifestación de las afasias e implican anomalías del grafismo.

b. Enfoque funcional, son el trastorno de la escritura que surge en los niños, y que no
responden a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales.

La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del
sujeto, en el trazado o la grafía.

 Según Adelfo Tapia Pavón llamamos disgráfico al que confunde, omite, une y/o invierte
sílabas o letras de forma incorrecta.

 Consideramos como disgráfico al alumno que comete dos o más tipos de incorrecciones,
al que tiene las aptitudes mentales y sensoriales normales y ha sido escolarizado.

 El número de casos es mayor en los niños, 60%, en las niñas.

    Para hacer un diagnóstico de la disgrafía es necesario el tener en cuenta una serie de
condiciones:

    Capacidad intelectual en los límites de normales o por encima de la media.

    Ausencia de daño sensorial grave, como los traumatismos motóricos, que pueden
     condicionar la calidad de la escritura.



    Adecuada estimulación cultural y pedagógica.

    Ausencia de trastornos neurológicos graves, como lesiones cerebrales, con o sin
     componente motor, ya que podría impedir una normal ejecución motriz del acto
     motor.



    El factor edad, también es importante. Algunos autores como Auzías (1981) tiene
     la idea de que la alteración de la escritura no comienza a tener cuerpo hasta
     después del periodo de aprendizaje, que sería a más allá de los 7 años. Por eso no
     se podría efectuar un diagnostico hasta esa edad.
     Para comunicarse con los demás, el ser humano ha creado una serie de sonidos y
     los ha representado gráficamente como letras, que ha reunido en alfabetos. A, B,
C, D…, todos sabemos recitar de memoria el abecedario, y, además, somos capaces
de combinar los sonidos, inconscientemente, formando unidades mayores, como
sílabas y palabras, que es lo que nos permite establecer la comunicación humana.
Pero ¿te has parado a pensar cuál es el origen de esos sonidos que pronuncias y
esas grafías que escribes?

¿CÓMO SE PRODUCEN LOS SONIDOS?

Los sonidos se originan en nuestro aparato fonador, siguiendo este proceso: al
aspirar, introducimos aire en nuestros pulmones, que el diafragma expulsa hacia
los bronquios, la tráquea y la laringe, donde las cuerdas vocales, al tensarse, vibran
y originan sonidos. Estos sonidos se modifican en la boca por el movimiento de los
labios, la lengua, el velo del paladar y la mandíbula inferior, diferenciándose unos
de otros. Es lo que se llama la articulación.

Ahora, prueba a decir el alfabeto, pero delante de un espejo. Fíjate en cómo
mueves los labios, la lengua… Después, pronuncia palabras sueltas. Es curioso,
¿verdad?

LOS FONEMAS Y LOS SONIDOS

Los fonemas son las unidades más pequeñas de la lengua. Solo existen en nuestra
mente como una imagen acústica o visual que nos permite usarlos o reconocerlos.
Cuando los utilizamos, los convertimos en sonidos, que reconocemos a través del
oído por su pronunciación, o en grafías, que llegan a nosotros a través de la vista
por su representación gráfica (las letras).

Los fonemas del español son veinticuatro:

/a/, /b/, /z/, /ch/, /d/, /e/,
/f/, /g/, /i/, /j/, /k/, /l/,
/ll/, /m/, /n/, /ñ/, /o/, /p/,
/r/, /rr/, /s/, /t/, /u/, /y/.

Aunque no significan nada por sí mismos, estos fonemas diferencian significados,
porque combinándolos formamos muchas palabras distintas: bala, cala, gala, mala,
pala, rala, sala, tala.
CLASES DE FONEMAS

Vocálicos: al pronunciarlos, el aire no encuentra ningún obstáculo en su salida
hacia el exterior. Son cinco: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/.

Consonánticos: en su articulación, ponemos obstáculos al aire para salir por la
boca, ya sea con la lengua, los dientes, los labios, etc. Así, para emitir el sonido /p/
unimos los labios, para el sonido /f/ juntamos los dientes superiores con el labio
inferior, para el sonido /m/ expulsamos el aire por la nariz, etc.

Los sonidos vocálicos pueden aparecer solos, como palabras independientes (a, o,
etc.), o combinados con consonantes para formar sílabas (a-cer-ti-jo). Los sonidos
consonánticos han de unirse a los vocálicos para poder pronunciarse y crear
sílabas; nunca forman palabras independientes.

EL ALFABETO

El alfabeto es el conjunto de letras o grafías con que se representan los sonidos de
una lengua.

El alfabeto español tiene veintisiete letras, que pueden escribirse de dos formas,
en minúscula: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, o en
mayúscula: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.

Debemos aprenderlo en el orden establecido porque con él se organizan las
palabras de los diccionarios, se crean listas, se clasifican ficheros, etc.

El número de letras no coincide con el de los fonemas, ni a cada sonido le
corresponde un fonema: de la h, por ejemplo, decimos que es muda, porque no
representa ningún fonema, mientras que la x suele corresponder a la suma de dos
fonemas: /k+s/ o /g+s/. Una letra puede representar dos fonemas diferentes, y al
revés: varias letras diferentes pueden representan un solo fonema.
Puedo decir que en conclusión para mejorar definitivamente este problema se puede
aplicar variedad de formas de dictado ya sea de sílabas, palabras, oraciones, o textos en
los que intervengan las letras en las que presentan dificultad o confusión en su escritura.

También creo conveniente realizar deletreo de las letras, así como también, escritura en
grupo en el pizarrón, así como también trabajos con recortes de las letras que confunden.



ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias deben ir de acuerdo al nivel de avance en el problema presentado, al
encontrarse el problema en los dos años de educación básica el tratamiento del mismo
será en forma continua a fin de evitar que sigan con este problema en años superiores.

Se puede superar en los niños este problema por medio de escritura y dictado de
palabras, así como también con la lectura, ya que esto les beneficiara de gran manera no
solo para mejorar la escritura sino también la lectura.

Para dar tratamiento a este problema las actividades ya mencionadas deben ser
constantes sin dejar pasar ni un solo día, ya que esto podría provocar desequilibrio en el
proceso, ya que los niños y niñas en un día que descuiden la escritura y dictado se
olvidaran de lo aprendido, y que mejor aplicarlo en la mañana que es donde los niños
vienen con la mente despejada y pueden captar mejor el aprendizaje.
PROBLEMA                          ESTRATEGIAS METODOLOGICAS                           ACTIVIDADES


¿Cómo ayudar a superar el problema de       Aplicación de dictados con temas del          1. Realizar de dictados de palabras
disgrafía que presentan los niños y niñas   calendario cívico                                que contengan fonemas B, D, F, LL,
de tercer y cuarto año de Educación                                                          Y, Ñ.
Básica de la Escuela “José Benigno                                                        2. Aplicar dictado de oraciones.
Grijalva” de la comunidad San José de                                                     3. Creación de textos similares a las
Tinajillas, de la parroquia García Moreno                                                    fábulas o cuentos.
del cantón Bolívar de la provincia del                                                    4. Escritura de frases para diferentes
Carchi?                                                                                      fechas cívicas y festivas como
                                                                                             navidad, 14 de febrero día de la
                                                                                             mujer, día de la madre, día del
                                                                                             maestro,
                                                                                          5. Combinación de sílabas y
                                                                                             formación de palabras.
                                                                                          6. Completar palabras con la letra
                                                                                             correspondiente.


                                                                                          1.   Realizar sonidos de fonemas.
                                            Realización de ejercicios de deletreo         2.   Deletrear sílabas.
                                                                                          3.   Deletrear palabras.
                                                                                          4.   Formación de palabras en base al
                                                                                               deletreo.


                                            Empleo de la lectura de diferentes fábulas,   1. Lectura de fábulas y extracción de
cuentos.      palabras que contengan: B, D, F,
              LL, Y, Ñ.
           2. Lectura de cuentos del texto de
              lengua y literatura y subrayado de
              palabras que contienen: B, D, F, LL,
              Y, Ñ.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A continuación presento los instrumentos de evaluación que me ayudarán a determinar el
estado de inicio, de avance, y de logro en el proceso para ayudar a superar el problema de
disgrafía que presentan los niños y niñas de tercer y cuarto año de educación básica de la
escuela “José Benigno Grijalva”

DIAGNOSTICO

                                 FICHA DE OBSERVACIÓN




LOCALIDAD                      COMUNIDAD                       N° DE FICHA


INFORMANTE                                                     FECHA

                                                                   SI            NO


   1. Logra identificar correctamente los fonemas y
      letras.

   2. Aplica el proceso correcto para graficar los signos
      lingüísticos.

   3. Escribe correctamente palabras y oraciones.

   4. Escribe y copia correctamente

   5. Identifica correctamente las letras B, D, F, LL, Y, Ñ.

   6. Reconoce el sonido de las consonantes: B, D, F, LL,
      Y, Ñ.
PROCESO

                                          ENCUESTA

NOMBRE:

FECHA:

OBJETIVO: Evaluar el avance de los niños del tercer y cuarto año de educación básica
tomando en cuenta la forma de escritura de las palabras que contienen B, D, F, LL, Y, Ñ.

    1. Presenta alguna dificultad al escribir palabras con B, D, F, LL, Y, Ñ.

SI ( )

NO ( )

UN POCO ( )

    2. Reconoce los fonemas B, D, F, LL, Y, Ñ.

SI ( )

NO ( )

UN POCO ( )

    3. Reconoce palabras que contienen B, D, F, LL, Y, Ñ en un párrafo de un texto

SI ( )

NO ( )

UN POCO ( )

    4. Presenta alguna dificultad al escribir palabras con B, D, F, LL, Y, Ñ.

SI ( )

NO ( )

UN POCO ( )

    5. Deletrea palabras que contienen B, D, F, LL, Y, Ñ.
SI ( )

NO ( )

UN POCO ( )



FINAL DEL PROCESO



                                  FICHA DE OBSERVACIÓN




LOCALIDAD                       COMUNIDAD                       N° DE FICHA


INFORMANTE                                                      FECHA

                                                                    SI        NO


    1. Reconoce los fonemas B, D, F, LL, Y, Ñ

    2. Escribe al dictado palabras con C

    3. Reconoce en párrafos de texto palabras con B, D, F,
       LL, Y, Ñ.

    4. Escribe correctamente palabras y oraciones sin
       alterar su escritura.

    5. Escribe y copia correctamente

    6. Identifica correctamente las letras B, D, F, LL, Y, Ñ.

    7. Reconoce el sonido de las consonantes: B, D, F, LL,
       Y, Ñ.
RECURSOS




               PROBLEMA                          ESTRATEGIAS METODOLOGICAS                          RECURSOS


¿Cómo ayudar a superar el problema de       Aplicación de dictados con temas del          Conferencias de fechas cívicas
disgrafía que presentan los niños y niñas   calendario cívico.                            Conferencias de día de la madre
de tercer y cuarto año de Educación                                                       Conferencias de día de la mujer,
Básica de la Escuela “José Benigno                                                        Conferencias de día san Valentín
Grijalva” de la comunidad San José de                                                     Tarjetas con silabas
Tinajillas, de la parroquia García Moreno                                                 Tarjetas con palabras
del cantón Bolívar de la provincia del
Carchi?

                                                                                          Sonidos de fonemas
                                            Realización de ejercicios de deletreo.        Textos
                                                                                          Tarjetas con sílabas
                                                                                          Tarjetas con palabras
                                                                                          Tarjetas con oraciones.

                                            Empleo de la lectura de diferentes fábulas,   Fábulas
                                            cuentos.                                      Cuentos
CRONOGRAMA



                                                                                        TIEMPO
N    ESTRATEGIAS       ACTIVIDADES
    METODOLOGICAS                          DICIEMBRE           ENERO           FEBRERO           MARZO       ABRIL         MAYO     JUNIO
                                           1   2   3   4   1   2   3   4   1    2   3    4   1   2   3   4   1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
                                           S   S   S   S   S   S   S   S   S    S   S    S   S   S   S   S   S S S S S S S S S S S S S

                    Realizar de dictados
1 Aplicación de     de palabras que
    dictados con    contengan fonemas      X X     X   X   X   X   X   X   X    X   X    X   X   X   X   X   X X X X X X X X X X X X X
    temas del       B, D, F, LL, Y, Ñ
    calendario
    cívico          Aplicar dictado de
                    oraciones.             X           X   X           X   X             X   X           X   X       X X          X X       X

                    Creación de textos
                    similares a las                    X
                    fábulas o cuentos.

                    Escritura de frases
                    para diferentes                    X   X                    X        X       X               X         X       X
                    fechas cívicas y
                    festivas
                    Combinación de
                    sílabas y formación
                    de palabras.           X   X   X   X
2
                    Completar palabras
con la letra            X   X   X   X
                    correspondiente.
                    Realizar sonidos de
    Realización     fonemas.                X   X   X   X
    de ejercicios
    de deletreo     Deletrear sílabas
                    Deletrear palabras      X               X               X           X
3

                    Formación de            X               X               X           X
                    palabras en base al
                    deletreo

    Empleo de la    Lectura de fábulas y
    lectura de      extracción de
    diferentes      palabras que            X   X           X   X
    fábulas,        contengan: B, D, F,
    cuentos.        LL, Y, Ñ.


                    Lectura de cuentos
                    del texto de lengua y
                    literatura y
                    subrayado de                                    X   X       X   X
                    palabras que
                    contienen: B, D, F,
                    LL, Y, Ñ.
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía.
AlexanderUC
 
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Fundación CADAH TDAH
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESnosotrasmismasmle
 
Clase letra g
Clase letra gClase letra g
Clase letra g
Xulma Hosorio
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Blanca Fernandez Almendros
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Geovana PaDe
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Digna Campos
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
carolina hermnandez
 
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del cursoPortafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
LizbethChinita8
 
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Viviana Salazar Alzate
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
Usebeq
 
04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicas04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicas
walkervizcarra
 
Criterios para evaluar escritura
Criterios para evaluar escrituraCriterios para evaluar escritura
Criterios para evaluar escrituragerarod
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónFrancisco Diaz
 
Educadora planificacion maule kinder
Educadora planificacion maule kinderEducadora planificacion maule kinder
Educadora planificacion maule kinder
Gloria Joscelyn Villar Balvoa
 
Registro de hechos significativos
Registro de hechos significativosRegistro de hechos significativos
Registro de hechos significativosOven Pérez Nates
 
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! GradoProyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Dámaris Castillo Lucas
 
Didactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escrituraDidactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escritura
yenisrociopadilla
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía.
 
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
 
Clase letra g
Clase letra gClase letra g
Clase letra g
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguaje
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
 
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del cursoPortafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
 
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
 
04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicas04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicas
 
Criterios para evaluar escritura
Criterios para evaluar escrituraCriterios para evaluar escritura
Criterios para evaluar escritura
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
 
Educadora planificacion maule kinder
Educadora planificacion maule kinderEducadora planificacion maule kinder
Educadora planificacion maule kinder
 
Registro de hechos significativos
Registro de hechos significativosRegistro de hechos significativos
Registro de hechos significativos
 
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! GradoProyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
Proyecto Ortografia en alumnos de 5! Grado
 
Didactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escrituraDidactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escritura
 
Que evaluar en escritura
Que evaluar en escrituraQue evaluar en escritura
Que evaluar en escritura
 

Destacado

Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accionalfa_4
 
Exposicion de cualitativa investigacion accion participativa
Exposicion de cualitativa investigacion accion participativaExposicion de cualitativa investigacion accion participativa
Exposicion de cualitativa investigacion accion participativarojas_henry
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe
 
proyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcialproyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcialMiguel Marchán
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accionanacaros42
 

Destacado (10)

Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Exposicion de cualitativa investigacion accion participativa
Exposicion de cualitativa investigacion accion participativaExposicion de cualitativa investigacion accion participativa
Exposicion de cualitativa investigacion accion participativa
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 
Proyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accionProyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accion
 
proyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcialproyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcial
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accion
 
Los adjetivos
Los adjetivosLos adjetivos
Los adjetivos
 

Similar a Plan investigación accion

Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Rosa Narvaez
 
Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Rosa Narvaez
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niñosAdaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Trastornos de escritura diapositivas1203
Trastornos de escritura diapositivas1203Trastornos de escritura diapositivas1203
Trastornos de escritura diapositivas1203Laura Peña Sidray
 
DISGRAFIA V-convertido.pdf
DISGRAFIA V-convertido.pdfDISGRAFIA V-convertido.pdf
DISGRAFIA V-convertido.pdf
AnaMariaChambiVargas1
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acciónRosa Narvaez
 
Dislexia. escala
Dislexia. escalaDislexia. escala
Dislexia. escalachiovv
 
La Disgrafía
La DisgrafíaLa Disgrafía
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
adriana huertas
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
guest8a4326
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Claudia Unach
 
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANALA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
roxanachoquecolque
 
Disortofía
DisortofíaDisortofía
Disortofía
979930260
 
Dislexia.pptx
Dislexia.pptxDislexia.pptx
Dislexia.pptx
anelvega5
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
xuxaxi
 

Similar a Plan investigación accion (20)

Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1
 
Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1
 
Trastorno de la escritura
Trastorno de la escrituraTrastorno de la escritura
Trastorno de la escritura
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Pia ok
Pia okPia ok
Pia ok
 
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niñosAdaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
 
Trastornos de escritura diapositivas1203
Trastornos de escritura diapositivas1203Trastornos de escritura diapositivas1203
Trastornos de escritura diapositivas1203
 
DISGRAFIA V-convertido.pdf
DISGRAFIA V-convertido.pdfDISGRAFIA V-convertido.pdf
DISGRAFIA V-convertido.pdf
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Dislexia. escala
Dislexia. escalaDislexia. escala
Dislexia. escala
 
La Disgrafía
La DisgrafíaLa Disgrafía
La Disgrafía
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANALA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
LA DISGRAFIA EN LA ATENCION TEMPRANA
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Disortofía
DisortofíaDisortofía
Disortofía
 
Dislexia.pptx
Dislexia.pptxDislexia.pptx
Dislexia.pptx
 
Deber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizajeDeber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizaje
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 

Más de Karina Chalacan

Ficha de trabajo autónomo nº 92 del 27 de febrero al 01 de marzo
Ficha de trabajo autónomo nº 92  del 27 de febrero al 01 de marzoFicha de trabajo autónomo nº 92  del 27 de febrero al 01 de marzo
Ficha de trabajo autónomo nº 92 del 27 de febrero al 01 de marzoKarina Chalacan
 
Ficha de trabajo autónomo n del 22 al 24 de febrero
Ficha de trabajo autónomo n  del 22 al 24 de febreroFicha de trabajo autónomo n  del 22 al 24 de febrero
Ficha de trabajo autónomo n del 22 al 24 de febreroKarina Chalacan
 
Planificaciones del 13 al 17 de febrero
Planificaciones del 13 al 17 de febreroPlanificaciones del 13 al 17 de febrero
Planificaciones del 13 al 17 de febreroKarina Chalacan
 
Planificaciónes del 6 al 10 de febrero
Planificaciónes del 6 al 10 de febreroPlanificaciónes del 6 al 10 de febrero
Planificaciónes del 6 al 10 de febreroKarina Chalacan
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Karina Chalacan
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Karina Chalacan
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Karina Chalacan
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Karina Chalacan
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Karina Chalacan
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Karina Chalacan
 
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyyFicha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyyKarina Chalacan
 
Ficha de trabajo autónomo
Ficha de trabajo autónomo Ficha de trabajo autónomo
Ficha de trabajo autónomo Karina Chalacan
 
Ficha de trabajo autónomo
Ficha de trabajo autónomo Ficha de trabajo autónomo
Ficha de trabajo autónomo Karina Chalacan
 
Ficha de trabajo autónomo nº 57
Ficha de trabajo autónomo nº 57Ficha de trabajo autónomo nº 57
Ficha de trabajo autónomo nº 57Karina Chalacan
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Karina Chalacan
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Karina Chalacan
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Karina Chalacan
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Karina Chalacan
 
Exámenes de primer trimestre
Exámenes de primer trimestreExámenes de primer trimestre
Exámenes de primer trimestreKarina Chalacan
 

Más de Karina Chalacan (20)

Ficha de trabajo autónomo nº 92 del 27 de febrero al 01 de marzo
Ficha de trabajo autónomo nº 92  del 27 de febrero al 01 de marzoFicha de trabajo autónomo nº 92  del 27 de febrero al 01 de marzo
Ficha de trabajo autónomo nº 92 del 27 de febrero al 01 de marzo
 
Bloque curricular n° 4
Bloque curricular n° 4Bloque curricular n° 4
Bloque curricular n° 4
 
Ficha de trabajo autónomo n del 22 al 24 de febrero
Ficha de trabajo autónomo n  del 22 al 24 de febreroFicha de trabajo autónomo n  del 22 al 24 de febrero
Ficha de trabajo autónomo n del 22 al 24 de febrero
 
Planificaciones del 13 al 17 de febrero
Planificaciones del 13 al 17 de febreroPlanificaciones del 13 al 17 de febrero
Planificaciones del 13 al 17 de febrero
 
Planificaciónes del 6 al 10 de febrero
Planificaciónes del 6 al 10 de febreroPlanificaciónes del 6 al 10 de febrero
Planificaciónes del 6 al 10 de febrero
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75
 
Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75Ficha de trabajo autónomo 75
Ficha de trabajo autónomo 75
 
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyyFicha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyy
 
Ficha de trabajo autónomo
Ficha de trabajo autónomo Ficha de trabajo autónomo
Ficha de trabajo autónomo
 
Ficha de trabajo autónomo
Ficha de trabajo autónomo Ficha de trabajo autónomo
Ficha de trabajo autónomo
 
Ficha de trabajo autónomo nº 57
Ficha de trabajo autónomo nº 57Ficha de trabajo autónomo nº 57
Ficha de trabajo autónomo nº 57
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
 
Exámenes de primer trimestre
Exámenes de primer trimestreExámenes de primer trimestre
Exámenes de primer trimestre
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Plan investigación accion

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL” PLAN DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN ALUMNA: MAESTRA: KARINA CHALACÁN NIVEL: AÑO DE SERVICIO RURAL OBLIGATORIO SUPERVISOR: LIC. TELMO CAMACÁS ESCUELA: “JOSÉ BENIGNO GRIJALVA”
  • 2. AÑO LECTIVO: 2011-2012 1. PROBLEMA ¿Cómo ayudar a superar el problema de disgrafía que presentan los niños y niñas de tercer y cuarto año de Educación Básica de la Escuela “José Benigno Grijalva” de la comunidad San José de Tinajillas, de la parroquia García Moreno del cantón Bolívar de la provincia del Carchi? 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Al concluir con el período de ambientación y de haber aplicado las pruebas de diagnóstico, los resultados obtenidos y que se requiere de mayor atención, es el problema de disgrafía que presentan los alumnos ya que al escribir las palabras, escriben letras que no son correctas, dicho problema provoca que no se les entienda lo que escriben, ya que al escribir letras en lugar de otras equivocadamente las palabras toman otro sentido, pero en su mayoría no se puede entender su significado. Las posibles causas para que se de este problema es la confusión en los fonemas tal es el caso, en el dictado, los niños escriben palabras pero con fonemas diferentes. A continuación presento un ejemplo del problema que presentan los niños.
  • 3. En las pruebas de diagnóstico en algunas de las preguntas los niños no respondieron correctamente, ya que al tener este problema de aprendizaje tenían la respuesta correcta, pero al no poder escribir la palabra adecuada la respuesta fue equivocada. En lo que se refiere a este problema la mayoría de niños y niñas, confunden las letras B por D y F, y viceversa, lo mismo sucede con la letra Y por la LL y la Ñ. Este problema a la vez no solo tiene efectos negativos en el área de lengua y Literatura, también influye en las demás áreas incluso en la misma lectura, leen equivocadamente, lo que provoca que se les dificulte el aprendizaje. Por tal motivo creo conveniente dar atención a este problema, ya que la correcta escritura es fundamental para su proceso de enseñanza-aprendizaje. Los beneficios que se obtendrán al cabo de este proyecto es que los niños, no confundan los fonemas, y escriban correctamente las palabras en dictados, resúmenes y en cualquier tipo de escritura. Tanto la profesora como los niños entenderán lo que ellos y ellas mismas escribieron, sin presentar ninguna dificultad y sobre todo podrán mejorar sus calificaciones, aunque si bien es cierto no son malas pero se las puede mejorar. De la misma manera al dar atención a este problema los niños y niñas de tercer y cuarto año, cuando sean promovidos a otros años, ya no arrastraran este problema, de lo contrario en los años superiores, será un poco más difícil para ellos, lograr superarlo, ya que están acostumbrados a ese modo de escritura. Este problema tiene solución y no involucra aportes económicos por parte de los padres de familia, se hará uso de los materiales solicitados en las listas de útiles, hojas de
  • 4. cuadernos sobrantes del os años anteriores, así como también la práctica de la lectura que también será de mucho beneficio. Tanto alumnos como la alumna maestra encargada de los mencionados años de educación básica estamos inmersos en la contribución para dar solución a este problema y con la aplicación tanto de estrategias metodológicas como de actividades adecuadas, se podrá dar solución a dicho problema. 3. OBJETIVOS  Al concluir con el proceso de investigación acción los niños y niñas de tercer y cuarto año de educación básica podrán escribir correctamente palabras con B, D, F, LL,Y,Ñ, sin ninguna dificultad ni confusión.  Durante el proceso de investigación-acción los alumnos de tercer y cuarto año de Educación básica, realizarán diferentes actividades de escritura, dictado, que les permita superar su problema de disgrafía.  Durante el proceso de investigación acción los niños de tercer y cuarto año de educación básica, deberán ir mejorando poco a poco la confusión que tienen entre los fonemas B, D, F, LL, Y, Ñ FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DISGRAFÍA Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas,
  • 5. enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión. Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada. Hemos agrupado las causas de la disgrafía en cuatro apartados: La disgrafía es un trastorno de la escritura. Se distinguen en ella dos tipos: Disgrafías adquiridas: son consecuencia de una lesión cerebral. Antes de la lesión la persona podía escribir correctamente. Además, no todos los aspectos de la escritura tienen que estar dañados por lo que se pueden aprovechar los que estén intactos para el tratamiento. Disgrafías evolutivas: se refieren a los sujetos que tienen dificultades para aprender a escribir. Se pueden confundir con los retrasos. Disgrafía superficial: se produce cuando está afectada la ruta ortográfica o léxica por lo que se utiliza la ruta fonológica. Cuando ocurre esto no se pueden escribir palabras que no se ajusten a las reglas de conversión fonema-grafema, es decir, escriben bien las palabras regulares y pero cometen errores en palabras irregulares. Hay también confusión con los homófonos ya que siguen las reglas de conversión fonema- grafema (escriben lo que oyen como “baca” por vaca y baca). Hay errores de omisión, adicción o sustitución de letras). Disgrafía fonológica: se produce cuando se lesiona la ruta fonológica y se usa la ruta ortográfica. Por esta razón no se pueden escribir palabras ya que está dañado el mecanismo de conversión fonema-grafema. Hay errores derivativos (con los sufijos de las palabras compuestas – mantienen la raíz pero cambian los sufijos). Pueden escribir bien las palabras regulares y las irregulares porque la ruta léxica está intacta y tienen las palabras integradas a nivel visual. Disgrafía profunda: se produce cuando se lesionan las dos rutas (fonológica y ortográfica) por esta razón habrá dificultades con las palabras irregulares, y palabras regulares. Lo más característico de este tipo de disgrafía es la emisión de errores semánticos al escribir dictados o de forma espontánea (sustituye una palabra por otra relacionada semánticamente – naranja por limón porque los dos son cítricos, feliz por navidad-). También hay dificultades en las palabras función, verbos, derivaciones...
  • 6. Disgrafía semántica: se produce cuando la conexión con el sistema semántico (donde están almacenados los significados) está afectado. A pesar de ello pueden escribir correctamente al dictado palabras irregulares y cuyo significado no conocen. CAUSAS PEDAGÓGICAS La escuela es el detonador de las disgrafías, ya que determinados errores educativos la generan. Podemos enumerar una serie de causa que pueden producir trastornos en la escritura desde el punto de vista de fallos pedagógicos: - Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales - Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de las dificultades - Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras - Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva - Objetivos demasiado ambiciosos - Materiales inadecuados para la enseñanza - Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos 4. CAUSAS MIXTAS Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafoespasmo, cuyos síntomas característicos más importantes son: - Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro. - Fenómenos dolorosos. - Detenciones forzosas durante la escritura. - Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos. - Sudoración a nivel de las palmas. - Variación en la forma de sujetar el lápiz. - Rechazo hacia la escritura.
  • 7. El concepto de disgrafía se mueve dentro de dos contextos: a. Contexto neurológico en relación con las afasias. En este apartado se incluyen las agrafias, q son una manifestación de las afasias e implican anomalías del grafismo. b. Enfoque funcional, son el trastorno de la escritura que surge en los niños, y que no responden a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales. La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía. Según Adelfo Tapia Pavón llamamos disgráfico al que confunde, omite, une y/o invierte sílabas o letras de forma incorrecta. Consideramos como disgráfico al alumno que comete dos o más tipos de incorrecciones, al que tiene las aptitudes mentales y sensoriales normales y ha sido escolarizado. El número de casos es mayor en los niños, 60%, en las niñas. Para hacer un diagnóstico de la disgrafía es necesario el tener en cuenta una serie de condiciones:  Capacidad intelectual en los límites de normales o por encima de la media.  Ausencia de daño sensorial grave, como los traumatismos motóricos, que pueden condicionar la calidad de la escritura.  Adecuada estimulación cultural y pedagógica.  Ausencia de trastornos neurológicos graves, como lesiones cerebrales, con o sin componente motor, ya que podría impedir una normal ejecución motriz del acto motor.  El factor edad, también es importante. Algunos autores como Auzías (1981) tiene la idea de que la alteración de la escritura no comienza a tener cuerpo hasta después del periodo de aprendizaje, que sería a más allá de los 7 años. Por eso no se podría efectuar un diagnostico hasta esa edad. Para comunicarse con los demás, el ser humano ha creado una serie de sonidos y los ha representado gráficamente como letras, que ha reunido en alfabetos. A, B,
  • 8. C, D…, todos sabemos recitar de memoria el abecedario, y, además, somos capaces de combinar los sonidos, inconscientemente, formando unidades mayores, como sílabas y palabras, que es lo que nos permite establecer la comunicación humana. Pero ¿te has parado a pensar cuál es el origen de esos sonidos que pronuncias y esas grafías que escribes? ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS SONIDOS? Los sonidos se originan en nuestro aparato fonador, siguiendo este proceso: al aspirar, introducimos aire en nuestros pulmones, que el diafragma expulsa hacia los bronquios, la tráquea y la laringe, donde las cuerdas vocales, al tensarse, vibran y originan sonidos. Estos sonidos se modifican en la boca por el movimiento de los labios, la lengua, el velo del paladar y la mandíbula inferior, diferenciándose unos de otros. Es lo que se llama la articulación. Ahora, prueba a decir el alfabeto, pero delante de un espejo. Fíjate en cómo mueves los labios, la lengua… Después, pronuncia palabras sueltas. Es curioso, ¿verdad? LOS FONEMAS Y LOS SONIDOS Los fonemas son las unidades más pequeñas de la lengua. Solo existen en nuestra mente como una imagen acústica o visual que nos permite usarlos o reconocerlos. Cuando los utilizamos, los convertimos en sonidos, que reconocemos a través del oído por su pronunciación, o en grafías, que llegan a nosotros a través de la vista por su representación gráfica (las letras). Los fonemas del español son veinticuatro: /a/, /b/, /z/, /ch/, /d/, /e/, /f/, /g/, /i/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /o/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /u/, /y/. Aunque no significan nada por sí mismos, estos fonemas diferencian significados, porque combinándolos formamos muchas palabras distintas: bala, cala, gala, mala, pala, rala, sala, tala.
  • 9. CLASES DE FONEMAS Vocálicos: al pronunciarlos, el aire no encuentra ningún obstáculo en su salida hacia el exterior. Son cinco: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. Consonánticos: en su articulación, ponemos obstáculos al aire para salir por la boca, ya sea con la lengua, los dientes, los labios, etc. Así, para emitir el sonido /p/ unimos los labios, para el sonido /f/ juntamos los dientes superiores con el labio inferior, para el sonido /m/ expulsamos el aire por la nariz, etc. Los sonidos vocálicos pueden aparecer solos, como palabras independientes (a, o, etc.), o combinados con consonantes para formar sílabas (a-cer-ti-jo). Los sonidos consonánticos han de unirse a los vocálicos para poder pronunciarse y crear sílabas; nunca forman palabras independientes. EL ALFABETO El alfabeto es el conjunto de letras o grafías con que se representan los sonidos de una lengua. El alfabeto español tiene veintisiete letras, que pueden escribirse de dos formas, en minúscula: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, o en mayúscula: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Debemos aprenderlo en el orden establecido porque con él se organizan las palabras de los diccionarios, se crean listas, se clasifican ficheros, etc. El número de letras no coincide con el de los fonemas, ni a cada sonido le corresponde un fonema: de la h, por ejemplo, decimos que es muda, porque no representa ningún fonema, mientras que la x suele corresponder a la suma de dos fonemas: /k+s/ o /g+s/. Una letra puede representar dos fonemas diferentes, y al revés: varias letras diferentes pueden representan un solo fonema.
  • 10.
  • 11. Puedo decir que en conclusión para mejorar definitivamente este problema se puede aplicar variedad de formas de dictado ya sea de sílabas, palabras, oraciones, o textos en los que intervengan las letras en las que presentan dificultad o confusión en su escritura. También creo conveniente realizar deletreo de las letras, así como también, escritura en grupo en el pizarrón, así como también trabajos con recortes de las letras que confunden. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Las estrategias deben ir de acuerdo al nivel de avance en el problema presentado, al encontrarse el problema en los dos años de educación básica el tratamiento del mismo será en forma continua a fin de evitar que sigan con este problema en años superiores. Se puede superar en los niños este problema por medio de escritura y dictado de palabras, así como también con la lectura, ya que esto les beneficiara de gran manera no solo para mejorar la escritura sino también la lectura. Para dar tratamiento a este problema las actividades ya mencionadas deben ser constantes sin dejar pasar ni un solo día, ya que esto podría provocar desequilibrio en el proceso, ya que los niños y niñas en un día que descuiden la escritura y dictado se olvidaran de lo aprendido, y que mejor aplicarlo en la mañana que es donde los niños vienen con la mente despejada y pueden captar mejor el aprendizaje.
  • 12. PROBLEMA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVIDADES ¿Cómo ayudar a superar el problema de Aplicación de dictados con temas del 1. Realizar de dictados de palabras disgrafía que presentan los niños y niñas calendario cívico que contengan fonemas B, D, F, LL, de tercer y cuarto año de Educación Y, Ñ. Básica de la Escuela “José Benigno 2. Aplicar dictado de oraciones. Grijalva” de la comunidad San José de 3. Creación de textos similares a las Tinajillas, de la parroquia García Moreno fábulas o cuentos. del cantón Bolívar de la provincia del 4. Escritura de frases para diferentes Carchi? fechas cívicas y festivas como navidad, 14 de febrero día de la mujer, día de la madre, día del maestro, 5. Combinación de sílabas y formación de palabras. 6. Completar palabras con la letra correspondiente. 1. Realizar sonidos de fonemas. Realización de ejercicios de deletreo 2. Deletrear sílabas. 3. Deletrear palabras. 4. Formación de palabras en base al deletreo. Empleo de la lectura de diferentes fábulas, 1. Lectura de fábulas y extracción de
  • 13. cuentos. palabras que contengan: B, D, F, LL, Y, Ñ. 2. Lectura de cuentos del texto de lengua y literatura y subrayado de palabras que contienen: B, D, F, LL, Y, Ñ.
  • 14. CRITERIOS DE EVALUACIÓN A continuación presento los instrumentos de evaluación que me ayudarán a determinar el estado de inicio, de avance, y de logro en el proceso para ayudar a superar el problema de disgrafía que presentan los niños y niñas de tercer y cuarto año de educación básica de la escuela “José Benigno Grijalva” DIAGNOSTICO FICHA DE OBSERVACIÓN LOCALIDAD COMUNIDAD N° DE FICHA INFORMANTE FECHA SI NO 1. Logra identificar correctamente los fonemas y letras. 2. Aplica el proceso correcto para graficar los signos lingüísticos. 3. Escribe correctamente palabras y oraciones. 4. Escribe y copia correctamente 5. Identifica correctamente las letras B, D, F, LL, Y, Ñ. 6. Reconoce el sonido de las consonantes: B, D, F, LL, Y, Ñ.
  • 15. PROCESO ENCUESTA NOMBRE: FECHA: OBJETIVO: Evaluar el avance de los niños del tercer y cuarto año de educación básica tomando en cuenta la forma de escritura de las palabras que contienen B, D, F, LL, Y, Ñ. 1. Presenta alguna dificultad al escribir palabras con B, D, F, LL, Y, Ñ. SI ( ) NO ( ) UN POCO ( ) 2. Reconoce los fonemas B, D, F, LL, Y, Ñ. SI ( ) NO ( ) UN POCO ( ) 3. Reconoce palabras que contienen B, D, F, LL, Y, Ñ en un párrafo de un texto SI ( ) NO ( ) UN POCO ( ) 4. Presenta alguna dificultad al escribir palabras con B, D, F, LL, Y, Ñ. SI ( ) NO ( ) UN POCO ( ) 5. Deletrea palabras que contienen B, D, F, LL, Y, Ñ.
  • 16. SI ( ) NO ( ) UN POCO ( ) FINAL DEL PROCESO FICHA DE OBSERVACIÓN LOCALIDAD COMUNIDAD N° DE FICHA INFORMANTE FECHA SI NO 1. Reconoce los fonemas B, D, F, LL, Y, Ñ 2. Escribe al dictado palabras con C 3. Reconoce en párrafos de texto palabras con B, D, F, LL, Y, Ñ. 4. Escribe correctamente palabras y oraciones sin alterar su escritura. 5. Escribe y copia correctamente 6. Identifica correctamente las letras B, D, F, LL, Y, Ñ. 7. Reconoce el sonido de las consonantes: B, D, F, LL, Y, Ñ.
  • 17.
  • 18. RECURSOS PROBLEMA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS ¿Cómo ayudar a superar el problema de Aplicación de dictados con temas del Conferencias de fechas cívicas disgrafía que presentan los niños y niñas calendario cívico. Conferencias de día de la madre de tercer y cuarto año de Educación Conferencias de día de la mujer, Básica de la Escuela “José Benigno Conferencias de día san Valentín Grijalva” de la comunidad San José de Tarjetas con silabas Tinajillas, de la parroquia García Moreno Tarjetas con palabras del cantón Bolívar de la provincia del Carchi? Sonidos de fonemas Realización de ejercicios de deletreo. Textos Tarjetas con sílabas Tarjetas con palabras Tarjetas con oraciones. Empleo de la lectura de diferentes fábulas, Fábulas cuentos. Cuentos
  • 19. CRONOGRAMA TIEMPO N ESTRATEGIAS ACTIVIDADES METODOLOGICAS DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S Realizar de dictados 1 Aplicación de de palabras que dictados con contengan fonemas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X temas del B, D, F, LL, Y, Ñ calendario cívico Aplicar dictado de oraciones. X X X X X X X X X X X X X X Creación de textos similares a las X fábulas o cuentos. Escritura de frases para diferentes X X X X X X X X fechas cívicas y festivas Combinación de sílabas y formación de palabras. X X X X 2 Completar palabras
  • 20. con la letra X X X X correspondiente. Realizar sonidos de Realización fonemas. X X X X de ejercicios de deletreo Deletrear sílabas Deletrear palabras X X X X 3 Formación de X X X X palabras en base al deletreo Empleo de la Lectura de fábulas y lectura de extracción de diferentes palabras que X X X X fábulas, contengan: B, D, F, cuentos. LL, Y, Ñ. Lectura de cuentos del texto de lengua y literatura y subrayado de X X X X palabras que contienen: B, D, F, LL, Y, Ñ.