SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA
PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO.

Entrar a un tema de este tipo es de mucha importancia y sobre todo tiene gran peso en el ámbito
educativo, en primer lugar trataremos de definir que es pensar y por supuesto como se concibe el
termino enseñar.
Cabe señalar que sobre estas líneas se verá plasmada toda una gama de información que será de
gran ayuda para comprender dicho tema, debido a que esto no es algo nuevo nos trasladaremos a
revisar como desde tiempo atrás el hecho de enseñar a pensar a tenido un sentido importante,
dicho en otras palabras que los alumnos desarrollen competencias, lo cual se ve reflejado en
planes anteriores, asi como el que actualmente nos rige, del mismo modo se reflexionara porque
es necesario desarrollar en el educando un pensamiento crítico que le sea de gran ayuda tanto en
su vida personal como escolar, y por último se hará hincapié sobre ciertos puntos que a veces
dificultan llevar a cabo este proceso.
El pensares definido por el autor Louis como:
“Un proceso asociado con la investigación y la toma de decisiones”, así mismo el autor Dewey
hace mención que: “se formula en la mente lo cual puede ocurrir mientras dormimos o estamos
despiertos”… por lo que se entiende que el pensar puede ir desde imaginar, considerar, recordar,
reflexionar hasta el punto de razonar determinada situación y siendo así poder ejercer un juicio,
enfocado a la educación no basta simplemente pensar; sino adentrar al alumno a desarrollarlo
pero de una manera reflexiva, que en palabras del autor Dewey se precisa como:
“la reflexión no implica tan sólo una secuencia de ideas, sino una con-secuencia, esto es, una
ordenación consecuencial en la que cada una de ellas determina la siguiente como resultado,
mientras que cada resultado, a su vez, apunta y remite a las que le precedieron”…”en todo
pensamiento reflexivo hay unidades ligadas entre sí, de modo que acaba produciéndose un
movimiento sostenido y dirigido hacia un fin común”.
Por ende el pensar reflexivamente no se trata de actuar por impulso, si no ese pensamiento que
tenemos debe ser organizado y sobre todo como bien lo planteo el autor siempre se debiera
pensar en la consecuencia que se obtendrá al llevar dicho pensamiento a la acción, es necesario no
olvidar que este es un proceso y que no es algo que ya este definido como tal, debido a que como
se sabe todos los alumnos somos distintos y por tanto desarrollamos el pensamiento de diferente
manera a tiempos distintos.
Por tanto es lógico que ante esta sociedad que crece y se desarrolla de manera impresionante, la
sociedad lo vaya haciendo de la misma forma, ubicándonos así en el plano educativo, este debiera
ir respondiendo necesidades del alumnado y sobre todo brindarle los instrumentos necesarios
para desenvolverse de una buena manera en su entorno; el desarrollar alumnos capaces y
competentes han sido unos de los grandes retos de los programas de estudio; por lo que
competencia es definida por el autor Tardif como “un saber actuar complejo que se apoya
sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos” y con el mismo
objetivo se define en el plan de estudios 2011 señalando que “una competencia es la capacidad de
responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber
(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)”,
cabe mencionar que uno de los principios del plan que nos rige actualmente indica que el
estudiante debe… “desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar
problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber,
manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida”.
Basándonos en estos conceptos entonces se comprende la gran tarea que ha de llevar a cabo el
docente, y sobre todo a la hora desarrollar su pensamiento reflexivo; a continuación se muestra un
panorama de algunos puntos que servirán de guía para comprender de que manera propiciar el
desarrollo del pensamiento y cual debiera ser la postura de este.
Cabe señalar que la presente, es una investigación realizada por el autor Louis como enseñar a
pensar... creyendo que” cargar el acento en actividades que enseñan a pensar estimula esta
facultad y provoca un decrecimiento en la denominada conducta inmadura”, aclarando que los
elementos que se muestran a continuación, no son una lista, un catalogo, que se deben llevar al
pie de la letra, más bien son sugerencias para el docente:
Comparar: Busca puntos de coincidencia o de no coincidencia…implica abstraer y retener
mentalmente la abstracción, esta tarea resulta de interés y excitante para el maestro y para
alumnos.
Resumir: Es establecer, de modo breve o condensado, la sustancia de lo presentado, replantear la
esencia del asunto, de la idea o ideas centrales. Sin omisión de puntos importantes.
Observar: Encierra la idea de vigilar, reparar, notar, percibir… es descubrir cosas, es parte de un
proceso de reaccionar significativamente al mundo.
Clasificar: Agrupamos cosas conforme a ciertos principios…es poner en orden en la existencia y
contribuir a dar significado a la experiencia…encierra análisis y síntesis.
Interpretar: proceso por el cual damos y extraemos cierto significado de nuestras experiencias.
Formular críticas: permite abrir juicios, no es cuestión de buscar faltas o de censurar.
Búsqueda de suposiciones: Una suposición puedes ser cierta o probablemente cierta, o falsa o
probablemente falsa, no lo sabemos con seguridad; de ahí la necesidad de “presuponerlo”.
Imaginar: Es formar idea de algo no presente. Se trata de una forma de creatividad.
Reunir y organizar datos: Platea situaciones que obligan a pensar y que representan un verdadero
reto para el alumno.
Formular hipótesis: Se propone como posible solución de un problema. Sugiere una forma de ir
hacia algo. Es un tanteo.
Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones: Esta es una de las formas más comunes de
enfatizar la importancia del pensamiento… pone a prueba la capacidad para aplicar hechos y
principios a nuevas situaciones.
Toma de decisiones: Se da un mayor significado a la función de los valores.
Diseñar proyectos o hacer investigaciones: Es una especie de tarea de largo alcance…envuelve
muchas actividades diferentes y su complejidad exige cierto bosquejo preliminar.
Codificar: En lugar de calificar el escrito, o de corregirlo con lápiz rojo, podría ser marcado con
letras convencionales, como un código o cifra, haciendo crecer la responsabilidad del alumno en
cuanto a sus propios pensamientos.
Marcar con letras del “código” diferentes criterios: Enseña a observar, resumir, interpretar, hacer
crítica constructiva y desde luego, a asumir responsabilidad.
Los puntos anteriores nos esclarece la idea que guiar al pequeño al punto de la reflexión se puede
hacer de una manera sencilla y a la vez significativa, aprovechando todos los recursos que se
tienen a la mano, desde simple indagación acerca de las cosas que estos realizan en su diario vivir,
cabe señalar que la actitud que tome el docente será vital para que todo se logre, debido a que se
necesitara una actitud sobre todo positiva, una mente abierta, para que de este modo podamos
comprender al estudiante y no todo ya este prescrito esperando los resultados que uno desee,
como bien lo plantea el autor Delamont, “el profesor define lo que constituye el conocimiento
centrándose en la imposición en la imposición directa de su versión de él. Impone su definición de
los temas leyéndolos directamente y preguntando a los alumnos, anulando las otras
perspectivas”, por ende es necesario que se permita tener un pensamiento libre y amplio y sobre
todo es importante no caer en la monotonía de estos procesos.
Sin embargo es de mucha importancia hacer mención de algunas conductas que como menciona
el autor Louis, reflejan experiencias inadecuadas del pensamiento tales como: Impulsividad,
dependencia excesiva del maestro, incapacidad para concentrarse, dificultades para captar el
significado de las cosas, Conducta dogmática, asertiva, conducta rígida, inflexible, falta de
confianza extrema en el propio pensamiento, resistencia a pensar.
Estas conductas que han sido mencionadas, son obstáculos por llamarlo así, que se ven presentes
en algunos estudiantes de diferentes niveles, cabe hacer mención que es causa de grandes
problemas en el desarrollo del pensamiento reflexivo, en primer lugar la actitud que toma el
educando tendrá gran impacto, sin olvidar que el papel del docente cumple una función esencial,
por lo que de suma importancia, saber de qué manera ayudar y canalizar a los estudiantes con
estas conductas y sobre todo hacerlo

en el momento y en el lugar preciso, para que no

compliquemos otras cosas, aunado a esto como educadores debemos tener la paciencia para
poder guiar de una forma que se brinde esa confianza que el alumnado necesita.
Sabemos que esta no es una tarea fácil, sin embargo no imposible, dado que unos de los grandes
problemas hoy en día es que los programas que de una o de otra forma rigen la forma de
enseñanza cambian de manera tan rápida , creando hasta cierto punto molestia por parte de los
profesores, por que ni ellos lo comprenden y sin embargo ya deben de llevarlo a la práctica,
aunque estos contenidos no respondan a las necesidades de los pequeños, pero si bien es cierto
no estamos en un momento para simplemente reclamar, sino tener una actitud de superación,
buscando un método para desarrollar lo que se desee, con el fin de mejorar las técnicas de
estudio.
Esta en un labor cooperativa, donde todos los participantes tienen que tomar enserio cual es su
rol, y el hecho de desarrollar un pensamiento que no simplemente se quede en un aula, en una
escuela, sino poner en práctica lo aprendido y saber desenvolverse en una sociedad que día a día
demanda más cosas.
Es necesario reconocer que el maestro a veces tiende a cometer algunos errores, por ejemplo: le
facilita las cosas al niño o simplemente como lo mencionaba anteriormente no dejan al niño pensar
al niño por si solo haciendo con esto que el niño caiga en una zona de confort, limitándose y de
este modo no desarrollar su máximo potencial, pero el punto es saber cómo salir de eso que se ha
cometido y simplemente brindarles valiosas oportunidades a sus alumnos para que logren sus
objetivos, ya que cuando esto sucede la visión que ellos tienen de la vida será diferente y no
tendrán miedo de afrontar los problemas que se les presenten, abordándolos de manera reflexiva,
sustentada y sin temor a nada, siendo así podrán alcanzar un nivel de vida muy bueno y podérselo
brindar a lo que lo rodean.
Y como bien lo plantea el autor Louis “Cuanto mejor sea la base, con tanta mayor rapidez
podremos anticipar el florecimiento de un estudio inteligente y comprensivo del hombre y de sus
problemas”.
Y la pregunta sería ¿Qué estoy enseñando?, ¿lo que enseño realmente está siendo de ayuda para
mi alumno?.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un poco mas sobre la creatividad
Un poco mas sobre la creatividadUn poco mas sobre la creatividad
Un poco mas sobre la creatividad
Miriam Lopez
 
Pensamientoreflexivo
PensamientoreflexivoPensamientoreflexivo
Pensamientoreflexivo
pcrojas6
 
Pensamiento reflexivo ppp
Pensamiento reflexivo pppPensamiento reflexivo ppp
Pensamiento reflexivo ppp
Miriam Lopez
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
Alejandra Fernandez Rodriguez
 
Planificando espero... Débora Kozak, 1994
Planificando espero... Débora Kozak, 1994Planificando espero... Débora Kozak, 1994
Planificando espero... Débora Kozak, 1994
Débora Kozak
 
Aprendo a pensar creativamente [osito]
Aprendo a pensar creativamente [osito]Aprendo a pensar creativamente [osito]
Aprendo a pensar creativamente [osito]
"Monseñor Juan Tomis Stack"
 
2003 pensamiento critico
2003 pensamiento critico2003 pensamiento critico
2003 pensamiento critico
Karen Florez
 
Unidad 2 parte1
Unidad 2 parte1Unidad 2 parte1
Unidad 2 parte1
le0212
 
Habilidades criticas y creativas
Habilidades criticas y creativasHabilidades criticas y creativas
Habilidades criticas y creativas
Mercyval
 
Estrategias del pensamiento
Estrategias del pensamientoEstrategias del pensamiento
Estrategias del pensamiento
PERU LIDER SRL.
 
Actividad 2.3 equipo 2
Actividad 2.3 equipo 2Actividad 2.3 equipo 2
Actividad 2.3 equipo 2
Meama08
 
Desarrollo Del Pensamiento CríTico
Desarrollo Del Pensamiento CríTicoDesarrollo Del Pensamiento CríTico
Desarrollo Del Pensamiento CríTico
Colegio San Felipe
 
Ensayo de la primera unidad.
Ensayo de la primera unidad.Ensayo de la primera unidad.
Ensayo de la primera unidad.
Hugo Alfredo Benitez
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamiento
Katiuska Chioscovich
 
Robert light 1
Robert light 1Robert light 1
Robert light 1
Patricia Estay
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
angiegutierrez11
 
Pensamiento crítico y creativo
Pensamiento crítico y creativoPensamiento crítico y creativo
Pensamiento crítico y creativo
Meylin Soto González
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
angiegutierrez11
 
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 1 curso basico 2012
Tema 1 curso basico 2012Tema 1 curso basico 2012
Tema 1 curso basico 2012
hyrame
 

La actualidad más candente (20)

Un poco mas sobre la creatividad
Un poco mas sobre la creatividadUn poco mas sobre la creatividad
Un poco mas sobre la creatividad
 
Pensamientoreflexivo
PensamientoreflexivoPensamientoreflexivo
Pensamientoreflexivo
 
Pensamiento reflexivo ppp
Pensamiento reflexivo pppPensamiento reflexivo ppp
Pensamiento reflexivo ppp
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
 
Planificando espero... Débora Kozak, 1994
Planificando espero... Débora Kozak, 1994Planificando espero... Débora Kozak, 1994
Planificando espero... Débora Kozak, 1994
 
Aprendo a pensar creativamente [osito]
Aprendo a pensar creativamente [osito]Aprendo a pensar creativamente [osito]
Aprendo a pensar creativamente [osito]
 
2003 pensamiento critico
2003 pensamiento critico2003 pensamiento critico
2003 pensamiento critico
 
Unidad 2 parte1
Unidad 2 parte1Unidad 2 parte1
Unidad 2 parte1
 
Habilidades criticas y creativas
Habilidades criticas y creativasHabilidades criticas y creativas
Habilidades criticas y creativas
 
Estrategias del pensamiento
Estrategias del pensamientoEstrategias del pensamiento
Estrategias del pensamiento
 
Actividad 2.3 equipo 2
Actividad 2.3 equipo 2Actividad 2.3 equipo 2
Actividad 2.3 equipo 2
 
Desarrollo Del Pensamiento CríTico
Desarrollo Del Pensamiento CríTicoDesarrollo Del Pensamiento CríTico
Desarrollo Del Pensamiento CríTico
 
Ensayo de la primera unidad.
Ensayo de la primera unidad.Ensayo de la primera unidad.
Ensayo de la primera unidad.
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamiento
 
Robert light 1
Robert light 1Robert light 1
Robert light 1
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Pensamiento crítico y creativo
Pensamiento crítico y creativoPensamiento crítico y creativo
Pensamiento crítico y creativo
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007El Desarrollo del Pensamiento Critico  ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
 
Tema 1 curso basico 2012
Tema 1 curso basico 2012Tema 1 curso basico 2012
Tema 1 curso basico 2012
 

Destacado

Question One
Question OneQuestion One
Question One
charlottemitchell01
 
Unit 5 feedback
Unit 5   feedbackUnit 5   feedback
Unit 5 feedback
benzibob1234
 
Xây dựng nhóm làm việc hiệu quả
Xây dựng nhóm làm việc hiệu quảXây dựng nhóm làm việc hiệu quả
Xây dựng nhóm làm việc hiệu quả
bauloc
 
Ashgabat declaration-4-december-2013-eng
Ashgabat declaration-4-december-2013-engAshgabat declaration-4-december-2013-eng
Ashgabat declaration-4-december-2013-eng
Vasilmiho
 
Vươn đến sự hoàn thiện
Vươn đến sự hoàn thiệnVươn đến sự hoàn thiện
Vươn đến sự hoàn thiện
bauloc
 
Deutsche Welle MK -- SIM Card for Muslims
Deutsche Welle MK -- SIM Card for MuslimsDeutsche Welle MK -- SIM Card for Muslims
Deutsche Welle MK -- SIM Card for Muslims
Yiannis Hatzopoulos
 
การสื่อสารข้อมูล43
การสื่อสารข้อมูล43การสื่อสารข้อมูล43
การสื่อสารข้อมูล43Pay123
 
Ideas for Developing a Tourism Business
Ideas for Developing a Tourism BusinessIdeas for Developing a Tourism Business
Ideas for Developing a Tourism Business
Brawin Joshua
 
Emuバレエスタジオ
EmuバレエスタジオEmuバレエスタジオ
Emuバレエスタジオ
Okubo Toshiyuki
 
1. boolean 검색
1. boolean 검색1. boolean 검색
1. boolean 검색Jungkyu Lee
 
Profeţii despre România - Cuvântul lui Dumnezeu pentru români şi pentru Traia...
Profeţii despre România - Cuvântul lui Dumnezeu pentru români şi pentru Traia...Profeţii despre România - Cuvântul lui Dumnezeu pentru români şi pentru Traia...
Profeţii despre România - Cuvântul lui Dumnezeu pentru români şi pentru Traia...
billydean
 
MRCZ Training Officer
MRCZ Training OfficerMRCZ Training Officer
MRCZ Training Officer
Musanivute Mbewe
 
Florife. educación plástica visual
Florife. educación plástica visualFlorife. educación plástica visual
Florife. educación plástica visual
Florify
 

Destacado (14)

Question One
Question OneQuestion One
Question One
 
Unit 5 feedback
Unit 5   feedbackUnit 5   feedback
Unit 5 feedback
 
Xây dựng nhóm làm việc hiệu quả
Xây dựng nhóm làm việc hiệu quảXây dựng nhóm làm việc hiệu quả
Xây dựng nhóm làm việc hiệu quả
 
Ashgabat declaration-4-december-2013-eng
Ashgabat declaration-4-december-2013-engAshgabat declaration-4-december-2013-eng
Ashgabat declaration-4-december-2013-eng
 
Diploma
DiplomaDiploma
Diploma
 
Vươn đến sự hoàn thiện
Vươn đến sự hoàn thiệnVươn đến sự hoàn thiện
Vươn đến sự hoàn thiện
 
Deutsche Welle MK -- SIM Card for Muslims
Deutsche Welle MK -- SIM Card for MuslimsDeutsche Welle MK -- SIM Card for Muslims
Deutsche Welle MK -- SIM Card for Muslims
 
การสื่อสารข้อมูล43
การสื่อสารข้อมูล43การสื่อสารข้อมูล43
การสื่อสารข้อมูล43
 
Ideas for Developing a Tourism Business
Ideas for Developing a Tourism BusinessIdeas for Developing a Tourism Business
Ideas for Developing a Tourism Business
 
Emuバレエスタジオ
EmuバレエスタジオEmuバレエスタジオ
Emuバレエスタジオ
 
1. boolean 검색
1. boolean 검색1. boolean 검색
1. boolean 검색
 
Profeţii despre România - Cuvântul lui Dumnezeu pentru români şi pentru Traia...
Profeţii despre România - Cuvântul lui Dumnezeu pentru români şi pentru Traia...Profeţii despre România - Cuvântul lui Dumnezeu pentru români şi pentru Traia...
Profeţii despre România - Cuvântul lui Dumnezeu pentru români şi pentru Traia...
 
MRCZ Training Officer
MRCZ Training OfficerMRCZ Training Officer
MRCZ Training Officer
 
Florife. educación plástica visual
Florife. educación plástica visualFlorife. educación plástica visual
Florife. educación plástica visual
 

Similar a Ensayo

1 aprender sí, pero como
1 aprender sí, pero como1 aprender sí, pero como
1 aprender sí, pero como
Kattia00
 
Desarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticoDesarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemático
Iris Ramirez Esteban
 
Leer es mi cuento
Leer es mi cuentoLeer es mi cuento
Leer es mi cuento
Diplomado Innovatic
 
9. conclusión como enseñar a pensar
9.  conclusión como enseñar a pensar9.  conclusión como enseñar a pensar
9. conclusión como enseñar a pensar
blancapasaran
 
El constructivismo en el aula.docx
El constructivismo en el aula.docxEl constructivismo en el aula.docx
El constructivismo en el aula.docx
Maria Gomez
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
Ana Alfaro
 
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptxACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
KarlaBello10
 
Diario de un profesor
Diario de un profesorDiario de un profesor
Diario de un profesor
123ORLIZ
 
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnosCómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cindy Martinez
 
Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos
Frida Ortiz Roman
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Rodolfo Cruz Chiñas
 
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizajecuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
Israel Perez
 
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñarDesarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
barbyirb
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
Universidad Central del Ecuador
 
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptxAprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
rpalacios26
 
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanzaFundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
porqueleer
 
Organizacion de la Practica Pedagogica JIP Ccesa007.pdf
Organizacion de la Practica Pedagogica  JIP  Ccesa007.pdfOrganizacion de la Practica Pedagogica  JIP  Ccesa007.pdf
Organizacion de la Practica Pedagogica JIP Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
constructismo.pptx
constructismo.pptxconstructismo.pptx
constructismo.pptx
XavierReascos
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
Supervanne
 
Analisis del libro aleja
Analisis del libro alejaAnalisis del libro aleja
Analisis del libro aleja
Alejandra Ortiz Villanueva
 

Similar a Ensayo (20)

1 aprender sí, pero como
1 aprender sí, pero como1 aprender sí, pero como
1 aprender sí, pero como
 
Desarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticoDesarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemático
 
Leer es mi cuento
Leer es mi cuentoLeer es mi cuento
Leer es mi cuento
 
9. conclusión como enseñar a pensar
9.  conclusión como enseñar a pensar9.  conclusión como enseñar a pensar
9. conclusión como enseñar a pensar
 
El constructivismo en el aula.docx
El constructivismo en el aula.docxEl constructivismo en el aula.docx
El constructivismo en el aula.docx
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptxACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
 
Diario de un profesor
Diario de un profesorDiario de un profesor
Diario de un profesor
 
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnosCómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
 
Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
 
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizajecuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
 
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñarDesarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
 
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptxAprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
 
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanzaFundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
 
Organizacion de la Practica Pedagogica JIP Ccesa007.pdf
Organizacion de la Practica Pedagogica  JIP  Ccesa007.pdfOrganizacion de la Practica Pedagogica  JIP  Ccesa007.pdf
Organizacion de la Practica Pedagogica JIP Ccesa007.pdf
 
constructismo.pptx
constructismo.pptxconstructismo.pptx
constructismo.pptx
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
Analisis del libro aleja
Analisis del libro alejaAnalisis del libro aleja
Analisis del libro aleja
 

Más de 21rivera

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
21rivera
 
Desarrollo y operación en la practica
Desarrollo y operación en la practicaDesarrollo y operación en la practica
Desarrollo y operación en la practica
21rivera
 
Proyecto situado
Proyecto  situadoProyecto  situado
Proyecto situado
21rivera
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
21rivera
 
Curriculum angélica rivera 3° b
Curriculum angélica rivera 3°  bCurriculum angélica rivera 3°  b
Curriculum angélica rivera 3° b
21rivera
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
21rivera
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
21rivera
 
El curriculum
El curriculumEl curriculum
El curriculum
21rivera
 
Tarea 2 contraste pep 2011 y educ. básica perfil de egreso
Tarea 2 contraste pep 2011 y educ. básica perfil de egresoTarea 2 contraste pep 2011 y educ. básica perfil de egreso
Tarea 2 contraste pep 2011 y educ. básica perfil de egreso
21rivera
 
Conclusiónn
ConclusiónnConclusiónn
Conclusiónn
21rivera
 
lectura
lecturalectura
lectura
21rivera
 
conclusión de niños de seguimiento
conclusión de niños de seguimientoconclusión de niños de seguimiento
conclusión de niños de seguimiento
21rivera
 
Conceptos de tiempo
Conceptos de tiempoConceptos de tiempo
Conceptos de tiempo
21rivera
 
Secuencia de peso
Secuencia de pesoSecuencia de peso
Secuencia de peso
21rivera
 
Actividad tiempo
Actividad tiempoActividad tiempo
Actividad tiempo
21rivera
 
Planeación niñas de seguimiento
Planeación niñas de seguimientoPlaneación niñas de seguimiento
Planeación niñas de seguimiento
21rivera
 
Conclusión de la ultima aplicación de tiempo y peso
Conclusión de la ultima aplicación de tiempo y pesoConclusión de la ultima aplicación de tiempo y peso
Conclusión de la ultima aplicación de tiempo y peso
21rivera
 
Conceptos de medida
Conceptos de medidaConceptos de medida
Conceptos de medida
21rivera
 
Enseñanza de la topología y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topología y geometria en los niveles elementalesEnseñanza de la topología y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topología y geometria en los niveles elementales
21rivera
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
21rivera
 

Más de 21rivera (20)

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Desarrollo y operación en la practica
Desarrollo y operación en la practicaDesarrollo y operación en la practica
Desarrollo y operación en la practica
 
Proyecto situado
Proyecto  situadoProyecto  situado
Proyecto situado
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
 
Curriculum angélica rivera 3° b
Curriculum angélica rivera 3°  bCurriculum angélica rivera 3°  b
Curriculum angélica rivera 3° b
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
El curriculum
El curriculumEl curriculum
El curriculum
 
Tarea 2 contraste pep 2011 y educ. básica perfil de egreso
Tarea 2 contraste pep 2011 y educ. básica perfil de egresoTarea 2 contraste pep 2011 y educ. básica perfil de egreso
Tarea 2 contraste pep 2011 y educ. básica perfil de egreso
 
Conclusiónn
ConclusiónnConclusiónn
Conclusiónn
 
lectura
lecturalectura
lectura
 
conclusión de niños de seguimiento
conclusión de niños de seguimientoconclusión de niños de seguimiento
conclusión de niños de seguimiento
 
Conceptos de tiempo
Conceptos de tiempoConceptos de tiempo
Conceptos de tiempo
 
Secuencia de peso
Secuencia de pesoSecuencia de peso
Secuencia de peso
 
Actividad tiempo
Actividad tiempoActividad tiempo
Actividad tiempo
 
Planeación niñas de seguimiento
Planeación niñas de seguimientoPlaneación niñas de seguimiento
Planeación niñas de seguimiento
 
Conclusión de la ultima aplicación de tiempo y peso
Conclusión de la ultima aplicación de tiempo y pesoConclusión de la ultima aplicación de tiempo y peso
Conclusión de la ultima aplicación de tiempo y peso
 
Conceptos de medida
Conceptos de medidaConceptos de medida
Conceptos de medida
 
Enseñanza de la topología y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topología y geometria en los niveles elementalesEnseñanza de la topología y geometria en los niveles elementales
Enseñanza de la topología y geometria en los niveles elementales
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
 

Ensayo

  • 1. CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO. Entrar a un tema de este tipo es de mucha importancia y sobre todo tiene gran peso en el ámbito educativo, en primer lugar trataremos de definir que es pensar y por supuesto como se concibe el termino enseñar. Cabe señalar que sobre estas líneas se verá plasmada toda una gama de información que será de gran ayuda para comprender dicho tema, debido a que esto no es algo nuevo nos trasladaremos a revisar como desde tiempo atrás el hecho de enseñar a pensar a tenido un sentido importante, dicho en otras palabras que los alumnos desarrollen competencias, lo cual se ve reflejado en planes anteriores, asi como el que actualmente nos rige, del mismo modo se reflexionara porque es necesario desarrollar en el educando un pensamiento crítico que le sea de gran ayuda tanto en su vida personal como escolar, y por último se hará hincapié sobre ciertos puntos que a veces dificultan llevar a cabo este proceso. El pensares definido por el autor Louis como: “Un proceso asociado con la investigación y la toma de decisiones”, así mismo el autor Dewey hace mención que: “se formula en la mente lo cual puede ocurrir mientras dormimos o estamos despiertos”… por lo que se entiende que el pensar puede ir desde imaginar, considerar, recordar, reflexionar hasta el punto de razonar determinada situación y siendo así poder ejercer un juicio, enfocado a la educación no basta simplemente pensar; sino adentrar al alumno a desarrollarlo pero de una manera reflexiva, que en palabras del autor Dewey se precisa como: “la reflexión no implica tan sólo una secuencia de ideas, sino una con-secuencia, esto es, una ordenación consecuencial en la que cada una de ellas determina la siguiente como resultado, mientras que cada resultado, a su vez, apunta y remite a las que le precedieron”…”en todo pensamiento reflexivo hay unidades ligadas entre sí, de modo que acaba produciéndose un movimiento sostenido y dirigido hacia un fin común”. Por ende el pensar reflexivamente no se trata de actuar por impulso, si no ese pensamiento que tenemos debe ser organizado y sobre todo como bien lo planteo el autor siempre se debiera
  • 2. pensar en la consecuencia que se obtendrá al llevar dicho pensamiento a la acción, es necesario no olvidar que este es un proceso y que no es algo que ya este definido como tal, debido a que como se sabe todos los alumnos somos distintos y por tanto desarrollamos el pensamiento de diferente manera a tiempos distintos. Por tanto es lógico que ante esta sociedad que crece y se desarrolla de manera impresionante, la sociedad lo vaya haciendo de la misma forma, ubicándonos así en el plano educativo, este debiera ir respondiendo necesidades del alumnado y sobre todo brindarle los instrumentos necesarios para desenvolverse de una buena manera en su entorno; el desarrollar alumnos capaces y competentes han sido unos de los grandes retos de los programas de estudio; por lo que competencia es definida por el autor Tardif como “un saber actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos” y con el mismo objetivo se define en el plan de estudios 2011 señalando que “una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)”, cabe mencionar que uno de los principios del plan que nos rige actualmente indica que el estudiante debe… “desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida”. Basándonos en estos conceptos entonces se comprende la gran tarea que ha de llevar a cabo el docente, y sobre todo a la hora desarrollar su pensamiento reflexivo; a continuación se muestra un panorama de algunos puntos que servirán de guía para comprender de que manera propiciar el desarrollo del pensamiento y cual debiera ser la postura de este. Cabe señalar que la presente, es una investigación realizada por el autor Louis como enseñar a pensar... creyendo que” cargar el acento en actividades que enseñan a pensar estimula esta facultad y provoca un decrecimiento en la denominada conducta inmadura”, aclarando que los elementos que se muestran a continuación, no son una lista, un catalogo, que se deben llevar al pie de la letra, más bien son sugerencias para el docente:
  • 3. Comparar: Busca puntos de coincidencia o de no coincidencia…implica abstraer y retener mentalmente la abstracción, esta tarea resulta de interés y excitante para el maestro y para alumnos. Resumir: Es establecer, de modo breve o condensado, la sustancia de lo presentado, replantear la esencia del asunto, de la idea o ideas centrales. Sin omisión de puntos importantes. Observar: Encierra la idea de vigilar, reparar, notar, percibir… es descubrir cosas, es parte de un proceso de reaccionar significativamente al mundo. Clasificar: Agrupamos cosas conforme a ciertos principios…es poner en orden en la existencia y contribuir a dar significado a la experiencia…encierra análisis y síntesis. Interpretar: proceso por el cual damos y extraemos cierto significado de nuestras experiencias. Formular críticas: permite abrir juicios, no es cuestión de buscar faltas o de censurar. Búsqueda de suposiciones: Una suposición puedes ser cierta o probablemente cierta, o falsa o probablemente falsa, no lo sabemos con seguridad; de ahí la necesidad de “presuponerlo”. Imaginar: Es formar idea de algo no presente. Se trata de una forma de creatividad. Reunir y organizar datos: Platea situaciones que obligan a pensar y que representan un verdadero reto para el alumno. Formular hipótesis: Se propone como posible solución de un problema. Sugiere una forma de ir hacia algo. Es un tanteo. Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones: Esta es una de las formas más comunes de enfatizar la importancia del pensamiento… pone a prueba la capacidad para aplicar hechos y principios a nuevas situaciones. Toma de decisiones: Se da un mayor significado a la función de los valores. Diseñar proyectos o hacer investigaciones: Es una especie de tarea de largo alcance…envuelve muchas actividades diferentes y su complejidad exige cierto bosquejo preliminar.
  • 4. Codificar: En lugar de calificar el escrito, o de corregirlo con lápiz rojo, podría ser marcado con letras convencionales, como un código o cifra, haciendo crecer la responsabilidad del alumno en cuanto a sus propios pensamientos. Marcar con letras del “código” diferentes criterios: Enseña a observar, resumir, interpretar, hacer crítica constructiva y desde luego, a asumir responsabilidad. Los puntos anteriores nos esclarece la idea que guiar al pequeño al punto de la reflexión se puede hacer de una manera sencilla y a la vez significativa, aprovechando todos los recursos que se tienen a la mano, desde simple indagación acerca de las cosas que estos realizan en su diario vivir, cabe señalar que la actitud que tome el docente será vital para que todo se logre, debido a que se necesitara una actitud sobre todo positiva, una mente abierta, para que de este modo podamos comprender al estudiante y no todo ya este prescrito esperando los resultados que uno desee, como bien lo plantea el autor Delamont, “el profesor define lo que constituye el conocimiento centrándose en la imposición en la imposición directa de su versión de él. Impone su definición de los temas leyéndolos directamente y preguntando a los alumnos, anulando las otras perspectivas”, por ende es necesario que se permita tener un pensamiento libre y amplio y sobre todo es importante no caer en la monotonía de estos procesos. Sin embargo es de mucha importancia hacer mención de algunas conductas que como menciona el autor Louis, reflejan experiencias inadecuadas del pensamiento tales como: Impulsividad, dependencia excesiva del maestro, incapacidad para concentrarse, dificultades para captar el significado de las cosas, Conducta dogmática, asertiva, conducta rígida, inflexible, falta de confianza extrema en el propio pensamiento, resistencia a pensar. Estas conductas que han sido mencionadas, son obstáculos por llamarlo así, que se ven presentes en algunos estudiantes de diferentes niveles, cabe hacer mención que es causa de grandes problemas en el desarrollo del pensamiento reflexivo, en primer lugar la actitud que toma el educando tendrá gran impacto, sin olvidar que el papel del docente cumple una función esencial, por lo que de suma importancia, saber de qué manera ayudar y canalizar a los estudiantes con estas conductas y sobre todo hacerlo en el momento y en el lugar preciso, para que no compliquemos otras cosas, aunado a esto como educadores debemos tener la paciencia para poder guiar de una forma que se brinde esa confianza que el alumnado necesita.
  • 5. Sabemos que esta no es una tarea fácil, sin embargo no imposible, dado que unos de los grandes problemas hoy en día es que los programas que de una o de otra forma rigen la forma de enseñanza cambian de manera tan rápida , creando hasta cierto punto molestia por parte de los profesores, por que ni ellos lo comprenden y sin embargo ya deben de llevarlo a la práctica, aunque estos contenidos no respondan a las necesidades de los pequeños, pero si bien es cierto no estamos en un momento para simplemente reclamar, sino tener una actitud de superación, buscando un método para desarrollar lo que se desee, con el fin de mejorar las técnicas de estudio. Esta en un labor cooperativa, donde todos los participantes tienen que tomar enserio cual es su rol, y el hecho de desarrollar un pensamiento que no simplemente se quede en un aula, en una escuela, sino poner en práctica lo aprendido y saber desenvolverse en una sociedad que día a día demanda más cosas. Es necesario reconocer que el maestro a veces tiende a cometer algunos errores, por ejemplo: le facilita las cosas al niño o simplemente como lo mencionaba anteriormente no dejan al niño pensar al niño por si solo haciendo con esto que el niño caiga en una zona de confort, limitándose y de este modo no desarrollar su máximo potencial, pero el punto es saber cómo salir de eso que se ha cometido y simplemente brindarles valiosas oportunidades a sus alumnos para que logren sus objetivos, ya que cuando esto sucede la visión que ellos tienen de la vida será diferente y no tendrán miedo de afrontar los problemas que se les presenten, abordándolos de manera reflexiva, sustentada y sin temor a nada, siendo así podrán alcanzar un nivel de vida muy bueno y podérselo brindar a lo que lo rodean. Y como bien lo plantea el autor Louis “Cuanto mejor sea la base, con tanta mayor rapidez podremos anticipar el florecimiento de un estudio inteligente y comprensivo del hombre y de sus problemas”. Y la pregunta sería ¿Qué estoy enseñando?, ¿lo que enseño realmente está siendo de ayuda para mi alumno?.