SlideShare una empresa de Scribd logo
DIÓCESIS DE PEREIRA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA / L.E.R.
MORAL VIDA Y BIOÉTICA
ÉTICA DE LA VIDA: COMIENZO, CONSERVACIÓN Y FINALIZACIÓN
P. JORGE LUIS TORO RIVAS.
PEREIRA
2021
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
PEREIRA / L.E.R.
BIOÉTICA: ETICA DE LA VIDA - 2021
Orientado por: Pbro. Jorge Luis Toro R
Licenciado en Moral – Bioética y Ed. Religiosa
INTRODUCCIÓN La vida humana ha sido siempre objeto primario
de la TEOLOGÍA MORAL: es lógico que el juicio ético
se dirija no sólo a las acciones del hombre, sino a
su misma vida, a su origen y destino. Pero la vida
misma, -la «biológica»- ha experimentado en los
últimos años una verdadera conmoción, y esto a
causa del marcado avance científico de las
investigaciones de la Biología, ya que esta ciencia
en el estudio del origen, naturaleza y desarrollo
de la vida, ha alcanzado tales grados de
conocimientos, que nuestra época se le suele
denominar como la «era de la biología», así como
a la anterior se le denominó «era atómica».
Además es necesario recalcar que el notable
avance en el conocimiento de la vida ha tenido
aplicaciones inmediatas en el campo de la
medicina, por lo que ha suscitado no pocos
problemas que demandan respuesta a la ética
en asuntos muy cercanos a la existencia
concreta del hombre. Todo lo anterior ha dado
lugar a una disciplina ética nueva que estudia
estos problemas: la BIOÉTICA.
1. Definición de Biooética
Es la parte de la Teología Moral que estudia
la eticidad de la vida humana desde su
concepción hasta su muerte.
Esta denominación es de uso reciente,
apenas unos 51 años de vigencia, y con ella
se quiere estudiar los aspectos morales (ethos)
a que da lugar la vida (bíos).
Esta es, pues, su definición etimológica:
«La ciencia que estudia la eticidad de la vida».
El término mismo data del año 70
aproximadamente, y unos 20 años después se
habla de una nueva disciplina moral.
Como ya hemos dicho, su origen se debe a los
nuevos problemas que plantea la Medicina, la
Genética y la Biología, pues estas han alcanzado
tal grado de desarrollo que permanentemente
plantean nuevos interrogantes éticos.
Es necesario aclarar que la Bioética no
trata de condenar los abusos o los usos
desordenados o inadecuados de las ciencias
profanas que estudian la vida, sino que
aprovecha los avances científicos y los
logros de estas ciencias, con el fin de
obtener y de ofrecer una vida más digna
para el hombre. Así que su objeto primordial
es mejorar la calidad de vida del hombre.
El hecho de que la medicina, de la mano
de la biología, ofrezca medios favorables
para la obtención y conservación de la vida
humana, posibilita el que la Ética Teológica
asuma esos datos para facilitar al hombre
una conducta que haga más humana su
existencia, de modo que le acerque a su
vocación trascendente.
2. Objeto de la Bioética
La ética de la vida –Bioética- se puede
referir a toda clase de vida, incluso a las
plantas, los animales, pero dado que se
contempla su eticidad aplicada a la
existencia humana, en este tratado se
estudia solamente con referencia al hombre.
Los demás seres vivientes los dejamos al
estudio de la Ecología en su dimensión ética.
La Bioética, por ser disciplina teológica, y no
profana, no trata de suplantar ni la Medicina, ni la
Biología, sino que persigue solamente valorar la
eticidad de los hallazgos científicos, con el fin de
aplicarla con éxito a la vida concreta del hombre;
pues, ni los estudios ni los resultados de la
Biología y de la Genética son ajenos a la ética.
Pero el estatuto científico de la Bioética le viene
de su carácter teológico y no del estudio ni de la
interpretación de los datos científicos. Es por lo
tanto, una parte de la teología moral que estudia
el origen, el desarrollo y el fin de la existencia
humana.
En síntesis, la Bioética juzga el recto uso de
ese dominio que el hombre ha adquirido
sobre la vida, pues dispone de recursos para
gestarla, para conservarla o para aniquilarla
e incluso puede prolongarla más allá de los
límites que marca la naturaleza.
El primero en utilizar el término BIOÉTICA, fue el
científico inglés Van Resselaer Potter, en su obra
Bioethics: “Bioética: puente hacia el futuro” De
aquí en adelante la bibliografía es bastante
abundante al respecto.
3. Alcance de la vida humana
Es claro y obvio que la vida en sí misma es el
valor fundamental de la persona humana. En
efecto «del no ser al ser se verifica el origen de
la existencia del hombre singular. Por ello, vivir
es preferible a no existir, porque el ser supera
infinitamente a la nada». De aquí el valor del
hombre concreto, el cual desde el momento de
su concepción y posterior nacimiento, inicia una
biografía personal, única e intransferible, que
culminará con la muerte, la cual, a su vez, señala
el comienzo del estadio último –definitivo y
permanente- del existir humano.
Esta concepción cristiana de la existencia es la que
también justifica la vida de un hombre con defectos
físicos o psíquicos. De aquí que, aun el nacimiento
del deficiente mental –el niño subnormal- es
preferible a «no ser», porque el ser humano es un
«ser para la eternidad». En realidad, la persona es
un ser con un destino eterno, dado que, iniciada la
vida de un hombre, su existencia no se acaba nunca.
Así lo destaca la Encíclica Evangelium vitae: (n.34)
«La vida es siempre un bien. Ésta es una intuición
o, más bien, un dato de experiencia, cuya razón
profunda el hombre está llamado a comprender» .
La vida del hombre, es entonces, objeto
de estudio al menos de tres disciplinas
teológicas: la Escatología se ocupa de la vida
postmortal. La Antropología, sobrenatural de
la vida cristiana en el espacio terrestre y si
esa vida quiere ser digna del hombre y desea
llevarse a cabo conforme a los planes de Dios,
debe orientarse según la Ética de la Vida o
Bioética.
4. Importancia de los temas biológicos
En la Moral Vida y en la Bioética confluyen
numerosos temas que tienen, en la actualidad
plena vigencia, y que reclaman cada día una
respuesta moral pronta y adecuada. Pero las
dos ciencias principales que se destacan son
la Medicina y la Biología, que incluso hoy están
en procesos de rápidos y sorprendentes
hallazgos, por lo que constituyen un reto
para la Ética Teológica.
La cuestión es que, dada la rapidez y urgencia
con que se presentan estos avances, no
siempre es fácil tener la respuesta a la mano,
adecuada y pronta, y no son suficientes los
principios morales, heredados de la época
inmediatamente anterior. No obstante lo
anterior, casi todos los temas han ocupado la
atención del Magisterio. Por lo que el moralista,
aunque sobre algunas cuestiones medien
todavía soluciones no definitivas, encuentra
en los documentos magisteriales el hilo
conductor que le guía en la valoración moral
de casi todas las cuestiones.
Por ello, si la Bioética no debe reducirse a
comentar al Magisterio, sin embargo,
encuentra en estos Documentos el apoyo
para elaborar sus juicios éticos. Lo mismo
ocurre con la Doctrina Social de la Iglesia y
los problemas socio-políticos de nuestro
tiempo. Por ello esta situación no justifica lo
que se ha venido a llamar «ética provisoria»,
puesto que sobre los asuntos más comunes
estamos ya en posesión de juicios éticos
definitivos.
La Bioética ofrece otras peculiaridades.
Por ejemplo, la dificultad del diálogo de la
Ética Teológica con las ciencias profanas
se multiplica en diversos campos de la
Biología y de la Medicina actual. En primer
lugar, se suscita la cuestión de si todas
las posibilidades que ofrece la ciencia deben
ser experimentadas. Es el caso de tantas
cuestiones que plantea la biogénesis que
puede llevar a cabo experimentos en los que
entra en juego el ser mismo del hombre.
A este nivel, la moral pone en guardia a los
investigadores para que tengan en cuenta de que
“no todo lo que es científicamente posible resulta
válido desde el punto de vista moral”. En concreto,
es preciso armonizar «ciencia» y «conciencia».
Este llamado de atención es compartido con otros
sectores de la cultura actual que temen una
experimentación científica en el campo de la vida
que no tenga en cuenta los medios que se emplean,
así como su aplicación. Incluso se condena el
itinerario de algunas experiencias que sólo
contemplan los nuevos hallazgos sin percatarse
de que puedan volverse en contra del hombre.
Estas mismas circunstancias ocupan a los
moralistas, pues una serie de dificultades se
originan en el momento de juzgar la licitud
moral en la aplicación de los mismos resultados
científicos. Tal es el caso, por ejemplo, de decidir
sobre los medios lícitos en la prolongación de la
vida, la congelación e implantación de embriones
o en el uso de medios artificiales para conseguir
la fecundación cuando es infructuoso el recurso
a la naturaleza, como acontece en la paternidad
asistida, etc.
Pero en este campo, la Ética Teológica tiene otro
frente abierto: la justicia en la regulación civil de
los muchos problemas que despiertan los nuevos
descubrimientos. Es cierto que los gobernantes
están preocupados en legislar sobre estos
temas, pero la ética demanda que los nuevos
ordenamientos jurídicos se orienten en servicio
de la dignidad del hombre y no en función de
hacerse valer sólo por motivos políticos o de
simple y –lo que es peor- de «aparente»
bienestar social.
5. Esquema de una ética de la vida humana
En necesario destacar que en este tratado de
Moral Vida y Bioética buscaremos exponer
los temas más conocidos y que demandan la
permanente atención del sacerdote, ya que
reclaman una respuesta moral. Trataremos de
articular los temas éticos que se relacionan con
la vida humana, que con el fin de seguir un orden
lógico que ayude a un aprendizaje ágil y fácil,
reduciremos a tres grandes bloques:
Los temas relacionados con el inicio de la
vida;
*Los problemas que plantea su conservación:
*Y, las cuestiones que se suscitan al momento de
su defunción o finalización.
En síntesis, se trata de buscar respuestas éticas
para nacer, vivir y morir como hombres. Es el
triple estadio de la vida del hombre.
a. Comienzo de la vida humana
En este primer gran capítulo se estudia, como
tema previo el respeto al poder generador del
hombre y de la mujer, a lo cual se opone la
esterilización: el hombre no sólo debe respetar
la vida, sino que no puede disponer a capricho
de su facultad procreadora.
Luego, ocupa la atención de la ética el modo
concreto de propagar la vida, que es un
capítulo nuevo, y un tema nuevo, originado
por las modernas técnicas de inseminación
artificial y los diversos problemas que plantea
la biogenética. Finalmente, la ética se ocupa de
la obligación de respetar la vida concebida y
aún no nacida, a lo cual se opone el aborto.
b. Conservación de la vida
La dignidad de la existencia de cada uno
de los hombres toma origen en la fuerza
creadora de los padres. Pero sólo Dios es
dueño absoluto de la vida humana, engendrada
y nacida. Esta es la razón por la cual el
hombre no puede disponer de la misma,
aunque sí le incumbe el deber de conservarla
y cuidarla. A este derecho-deber se opone
el homicidio.
Asimismo, cada día se discute con mayor rigor
si el Estado puede disponer de la vida de los
súbditos, de forma que se justifique la pena de
muerte. Igualmente, pesa sobre el hombre la
obligación de defender la vida contra el injusto
agresor, a lo que se opone la tortura y el
terrorismo. Además de ese uso arbitrario de
la vida de una persona por parte ajena, cada
hombre tiene también obligación de cuidar
su propia vida, por lo que le están prohibidas
algunas acciones que la ponen en peligro,
tales como el alcoholismo, la drogadicción,
la huelga de hambre, etc.
Pero, con el fin de conservar la vida,
otras acciones se consideran lícitas,
tales como el transplante de órganos y
ciertas experiencias médicas. Y sobre
todo se le niega al hombre la facultad de
disponer a capricho de su vida mediante
el suicidio.
c. Final de la vida
La existencia terrena del hombre no
es eterna y, por ello, está sometida a
limitaciones que ocasionan la enfermedad y
concluye con la muerte. De aquí se originan
una serie de circunstancias que son objeto de
estudio de la ética. A este respeto, además
del cuidado de la salud y la atención al
paciente durante la enfermedad, el hombre
tiene derecho a una muerte digna.
Igualmente se debe atender a diversos
problemas que se dan cita en la vida del
enfermo, tales como el empleo de los «medios
extraordinarios» (desproporcionados) con el
fin de alcanzar la curación o la decisión
última de morir, o sea, la cuestión de la
eutanasia.
Estas y otras cuestiones se mencionan en las
enseñanzas del Concilio Vaticano II, cuando
todavía la Bioética no se consideraba como
un capítulo propio de la Teología Moral.
En este sentido la Gaudium et spes urge la
defensa y el respeto a la persona humana,
para ello propone «el cuidado de la vida propia
y de los medios para vivirla dignamente».
«Cuanto atenta contra la vida –homicidios
de cualquier clase, genocidios, aborto,
eutanasia y el mismo suicidio deliberado;
cuanto viola la integridad de la persona
humana, como, por ejemplo, las mutilaciones,
las torturas morales o físicas, los conatos
sistemáticos para dominar la mente ajena;
Cuanto ofende a la dignidad humana, como
son las condiciones infrahumanas de vida,
las detenciones arbitrarias, las
deportaciones, la esclavitud, la prostitución,
la trata de blancas y de jóvenes... todas estas
prácticas y otras parecidas son en sí mismas
infamantes, degradan la civilización humana,
deshonran más a sus autores que a sus
víctimas y son totalmente contrarias al
honor debido al Creador» (GS, 27).
Es necesario decir, también, que algunos
de estos temas son nuevos en el campo de la
Ética Teológica; otros son capítulos conocidos
en los manuales clásicos de Teología Moral.
Se estudiaban, todos ellos, en el V precepto
del Decálogo en aquellos autores que seguían
el esquema de los «Mandamientos».
O eran parte de la virtud de la justicia y
de la caridad en los tratados que se articulaban
sobre el esquema de Virtutibus. En la nueva
ordenación de la Ética Teológica que seguimos,
todos estos temas se encuadran en la Moral de
la Persona, dado que constituyen un capítulo
decisivo de la vida personal de cada individuo.
Como una última consideración de esta
introducción, es necesario tener claro que
la Bioética no es sólo un saber de la Ética
Teológica, sino que también deber ser una
parte importante del saber racional sobre
la vida humana. De aquí la importancia que
adquiere en la ética civil, por lo que reclama
de los gobernantes que legislen de forma tal,
que la vida, desde su origen hasta la muerte,
reciba la protección que merece.
Pero no siempre esas leyes se adecuan
al mensaje moral cristiano. De aquí que
la Bioética, como saber teológico, tenga
también que juzgar de la legitimidad de
esas leyes y, en contrario, demande la
objeción de conciencia de los ciudadanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioética introducción
Bioética  introducciónBioética  introducción
Bioética introducción
Jorge Luis
 
2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética
redcaldasprovida
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
unsaac
 
Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Curso básico de Bioética
Curso básico de BioéticaCurso básico de Bioética
Curso básico de Bioética
Bioeticared
 
Bioética General y Fundamentos 2017
Bioética General y Fundamentos 2017Bioética General y Fundamentos 2017
Bioética General y Fundamentos 2017
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentosEncuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Bioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diaposBioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diapos
Angie Harumy
 
bioetica
bioeticabioetica
bioetica
Jonathan David
 
Etica y Bioetica
Etica y BioeticaEtica y Bioetica
La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.
Araceli Rodriguez
 
Bioética concepto
Bioética conceptoBioética concepto
Bioética concepto
CECY50
 
Bioética: Principios para una cultura de Paz
Bioética:  Principios para una cultura de PazBioética:  Principios para una cultura de Paz
Bioética: Principios para una cultura de Paz
Universidad Teológica Del Caribe
 
La bioética
La bioéticaLa bioética
La bioética
Víctor Pinto
 
Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,
Jorge Campos
 
Clase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del cursoClase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del curso
Natalia GF
 
Apuntesde bioetica tema02_fj_arza
Apuntesde bioetica tema02_fj_arzaApuntesde bioetica tema02_fj_arza
Apuntesde bioetica tema02_fj_arza
Francisco Javier Arza Maldonado
 

La actualidad más candente (19)

Bioética introducción
Bioética  introducciónBioética  introducción
Bioética introducción
 
2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017
 
Curso básico de Bioética
Curso básico de BioéticaCurso básico de Bioética
Curso básico de Bioética
 
Bioética General y Fundamentos 2017
Bioética General y Fundamentos 2017Bioética General y Fundamentos 2017
Bioética General y Fundamentos 2017
 
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentosEncuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
 
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
 
Bioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diaposBioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diapos
 
bioetica
bioeticabioetica
bioetica
 
Etica y Bioetica
Etica y BioeticaEtica y Bioetica
Etica y Bioetica
 
La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.
 
Bioética concepto
Bioética conceptoBioética concepto
Bioética concepto
 
Bioética: Principios para una cultura de Paz
Bioética:  Principios para una cultura de PazBioética:  Principios para una cultura de Paz
Bioética: Principios para una cultura de Paz
 
La bioética
La bioéticaLa bioética
La bioética
 
Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,
 
Clase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del cursoClase 1. bioetica y programa del curso
Clase 1. bioetica y programa del curso
 
Apuntesde bioetica tema02_fj_arza
Apuntesde bioetica tema02_fj_arzaApuntesde bioetica tema02_fj_arza
Apuntesde bioetica tema02_fj_arza
 

Similar a Capítulo I. Moral, vida y bioética

La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque FrutosLa bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque Frutos
EdwardCrumpp
 
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.pptBIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
TristanRodriguez16
 
Dilemas de la bioética.
Dilemas de la bioética.Dilemas de la bioética.
Dilemas de la bioética.
Gretchen Günther
 
Bioética selecciones. bioética, la ciencia de la supervivencia
Bioética selecciones. bioética, la ciencia de la supervivenciaBioética selecciones. bioética, la ciencia de la supervivencia
Bioética selecciones. bioética, la ciencia de la supervivencia
J. Miguel Duarte V.
 
Bioetica selecciones
Bioetica seleccionesBioetica selecciones
Bioetica selecciones
angie cely fernandez
 
bioe. Intro.pptx
bioe. Intro.pptxbioe. Intro.pptx
bioe. Intro.pptx
isabelcuevas21
 
Spoof.pdf
Spoof.pdfSpoof.pdf
Apuntesde bioetica tema01_fj_arza
Apuntesde bioetica tema01_fj_arzaApuntesde bioetica tema01_fj_arza
Apuntesde bioetica tema01_fj_arza
Francisco Javier Arza Maldonado
 
bioetica 22.pptx
bioetica 22.pptxbioetica 22.pptx
bioetica 22.pptx
TolentinoGuerreroGer
 
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptxGeneralidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
DanielGonzalez26055
 
Bioética.pptx
Bioética.pptxBioética.pptx
Bioética.pptx
AntonioAndrewSimonCe
 
Bioética02
Bioética02Bioética02
Reseña .pdf
Reseña .pdfReseña .pdf
Reseña .pdf
scarEduardovilaRoa
 
la etica en la agronomia
la etica en la agronomiala etica en la agronomia
la etica en la agronomia
Erick Giovani
 
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptxUnidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
SariMelis
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
Christian Sanchez
 
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionistaBiologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Tomas Tiburcio Del Angel
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
enriqueta jimenez cuadra
 
Biologia de la ciencia
Biologia de la cienciaBiologia de la ciencia
Biologia de la ciencia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
L A B I O L O G I A By Armandoortega
L A  B I O L O G I A By ArmandoortegaL A  B I O L O G I A By Armandoortega
L A B I O L O G I A By Armandoortega
Armando
 

Similar a Capítulo I. Moral, vida y bioética (20)

La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque FrutosLa bioética (25 preguntas)  - Eugenio Alburquerque Frutos
La bioética (25 preguntas) - Eugenio Alburquerque Frutos
 
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.pptBIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
BIOÉTICApresentaciónexplicación.ppt
 
Dilemas de la bioética.
Dilemas de la bioética.Dilemas de la bioética.
Dilemas de la bioética.
 
Bioética selecciones. bioética, la ciencia de la supervivencia
Bioética selecciones. bioética, la ciencia de la supervivenciaBioética selecciones. bioética, la ciencia de la supervivencia
Bioética selecciones. bioética, la ciencia de la supervivencia
 
Bioetica selecciones
Bioetica seleccionesBioetica selecciones
Bioetica selecciones
 
bioe. Intro.pptx
bioe. Intro.pptxbioe. Intro.pptx
bioe. Intro.pptx
 
Spoof.pdf
Spoof.pdfSpoof.pdf
Spoof.pdf
 
Apuntesde bioetica tema01_fj_arza
Apuntesde bioetica tema01_fj_arzaApuntesde bioetica tema01_fj_arza
Apuntesde bioetica tema01_fj_arza
 
bioetica 22.pptx
bioetica 22.pptxbioetica 22.pptx
bioetica 22.pptx
 
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptxGeneralidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
Generalidades de la Bioética y Tanatología Equipo 1.pptx
 
Bioética.pptx
Bioética.pptxBioética.pptx
Bioética.pptx
 
Bioética02
Bioética02Bioética02
Bioética02
 
Reseña .pdf
Reseña .pdfReseña .pdf
Reseña .pdf
 
la etica en la agronomia
la etica en la agronomiala etica en la agronomia
la etica en la agronomia
 
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptxUnidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
Unidad # 2 segunda parte Bioética Medicina-Enfermería Obtetricia.pptx
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
 
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionistaBiologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
 
Biologia de la ciencia
Biologia de la cienciaBiologia de la ciencia
Biologia de la ciencia
 
L A B I O L O G I A By Armandoortega
L A  B I O L O G I A By ArmandoortegaL A  B I O L O G I A By Armandoortega
L A B I O L O G I A By Armandoortega
 

Más de CIE UCP

Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
CIE UCP
 
Sesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la EducaciónSesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la Educación
CIE UCP
 
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la EducaciónSesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
CIE UCP
 
Las Cartas Paulinas
Las Cartas PaulinasLas Cartas Paulinas
Las Cartas Paulinas
CIE UCP
 
San Pablo y la misión entre los paganos
San Pablo y la misión entre los paganosSan Pablo y la misión entre los paganos
San Pablo y la misión entre los paganos
CIE UCP
 
"San Pablo" Conversión - Vocación
"San Pablo" Conversión - Vocación"San Pablo" Conversión - Vocación
"San Pablo" Conversión - Vocación
CIE UCP
 
Informática básica
Informática básicaInformática básica
Informática básica
CIE UCP
 
La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo
CIE UCP
 
La figura de Pablo
La figura de PabloLa figura de Pablo
La figura de Pablo
CIE UCP
 
Historia y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humanoHistoria y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humano
CIE UCP
 
Presentación inducción
Presentación inducciónPresentación inducción
Presentación inducción
CIE UCP
 
Bienvenida estudiantes - Rectoría
Bienvenida estudiantes - RectoríaBienvenida estudiantes - Rectoría
Bienvenida estudiantes - Rectoría
CIE UCP
 
Nuevo testamento
Nuevo testamentoNuevo testamento
Nuevo testamento
CIE UCP
 
Bioética in italiano
Bioética in italianoBioética in italiano
Bioética in italiano
CIE UCP
 
4. Biomedicina. Continuación
4. Biomedicina. Continuación4. Biomedicina. Continuación
4. Biomedicina. Continuación
CIE UCP
 
3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones
CIE UCP
 
Presentación sesión 4
Presentación sesión 4Presentación sesión 4
Presentación sesión 4
CIE UCP
 
Presentación sesión 3
Presentación sesión 3Presentación sesión 3
Presentación sesión 3
CIE UCP
 
Presentación sesión 2
Presentación sesión 2Presentación sesión 2
Presentación sesión 2
CIE UCP
 
Conceptos y enfoques de calidad educativa
Conceptos y enfoques de calidad educativa Conceptos y enfoques de calidad educativa
Conceptos y enfoques de calidad educativa
CIE UCP
 

Más de CIE UCP (20)

Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
 
Sesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la EducaciónSesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la Educación
 
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la EducaciónSesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
 
Las Cartas Paulinas
Las Cartas PaulinasLas Cartas Paulinas
Las Cartas Paulinas
 
San Pablo y la misión entre los paganos
San Pablo y la misión entre los paganosSan Pablo y la misión entre los paganos
San Pablo y la misión entre los paganos
 
"San Pablo" Conversión - Vocación
"San Pablo" Conversión - Vocación"San Pablo" Conversión - Vocación
"San Pablo" Conversión - Vocación
 
Informática básica
Informática básicaInformática básica
Informática básica
 
La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo
 
La figura de Pablo
La figura de PabloLa figura de Pablo
La figura de Pablo
 
Historia y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humanoHistoria y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humano
 
Presentación inducción
Presentación inducciónPresentación inducción
Presentación inducción
 
Bienvenida estudiantes - Rectoría
Bienvenida estudiantes - RectoríaBienvenida estudiantes - Rectoría
Bienvenida estudiantes - Rectoría
 
Nuevo testamento
Nuevo testamentoNuevo testamento
Nuevo testamento
 
Bioética in italiano
Bioética in italianoBioética in italiano
Bioética in italiano
 
4. Biomedicina. Continuación
4. Biomedicina. Continuación4. Biomedicina. Continuación
4. Biomedicina. Continuación
 
3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones
 
Presentación sesión 4
Presentación sesión 4Presentación sesión 4
Presentación sesión 4
 
Presentación sesión 3
Presentación sesión 3Presentación sesión 3
Presentación sesión 3
 
Presentación sesión 2
Presentación sesión 2Presentación sesión 2
Presentación sesión 2
 
Conceptos y enfoques de calidad educativa
Conceptos y enfoques de calidad educativa Conceptos y enfoques de calidad educativa
Conceptos y enfoques de calidad educativa
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Capítulo I. Moral, vida y bioética

  • 1. DIÓCESIS DE PEREIRA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA / L.E.R. MORAL VIDA Y BIOÉTICA ÉTICA DE LA VIDA: COMIENZO, CONSERVACIÓN Y FINALIZACIÓN P. JORGE LUIS TORO RIVAS. PEREIRA 2021
  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA / L.E.R. BIOÉTICA: ETICA DE LA VIDA - 2021 Orientado por: Pbro. Jorge Luis Toro R Licenciado en Moral – Bioética y Ed. Religiosa
  • 3.
  • 4. INTRODUCCIÓN La vida humana ha sido siempre objeto primario de la TEOLOGÍA MORAL: es lógico que el juicio ético se dirija no sólo a las acciones del hombre, sino a su misma vida, a su origen y destino. Pero la vida misma, -la «biológica»- ha experimentado en los últimos años una verdadera conmoción, y esto a causa del marcado avance científico de las investigaciones de la Biología, ya que esta ciencia en el estudio del origen, naturaleza y desarrollo de la vida, ha alcanzado tales grados de conocimientos, que nuestra época se le suele denominar como la «era de la biología», así como a la anterior se le denominó «era atómica».
  • 5. Además es necesario recalcar que el notable avance en el conocimiento de la vida ha tenido aplicaciones inmediatas en el campo de la medicina, por lo que ha suscitado no pocos problemas que demandan respuesta a la ética en asuntos muy cercanos a la existencia concreta del hombre. Todo lo anterior ha dado lugar a una disciplina ética nueva que estudia estos problemas: la BIOÉTICA.
  • 6. 1. Definición de Biooética Es la parte de la Teología Moral que estudia la eticidad de la vida humana desde su concepción hasta su muerte. Esta denominación es de uso reciente, apenas unos 51 años de vigencia, y con ella se quiere estudiar los aspectos morales (ethos) a que da lugar la vida (bíos). Esta es, pues, su definición etimológica: «La ciencia que estudia la eticidad de la vida».
  • 7. El término mismo data del año 70 aproximadamente, y unos 20 años después se habla de una nueva disciplina moral. Como ya hemos dicho, su origen se debe a los nuevos problemas que plantea la Medicina, la Genética y la Biología, pues estas han alcanzado tal grado de desarrollo que permanentemente plantean nuevos interrogantes éticos.
  • 8. Es necesario aclarar que la Bioética no trata de condenar los abusos o los usos desordenados o inadecuados de las ciencias profanas que estudian la vida, sino que aprovecha los avances científicos y los logros de estas ciencias, con el fin de obtener y de ofrecer una vida más digna para el hombre. Así que su objeto primordial es mejorar la calidad de vida del hombre.
  • 9. El hecho de que la medicina, de la mano de la biología, ofrezca medios favorables para la obtención y conservación de la vida humana, posibilita el que la Ética Teológica asuma esos datos para facilitar al hombre una conducta que haga más humana su existencia, de modo que le acerque a su vocación trascendente.
  • 10. 2. Objeto de la Bioética La ética de la vida –Bioética- se puede referir a toda clase de vida, incluso a las plantas, los animales, pero dado que se contempla su eticidad aplicada a la existencia humana, en este tratado se estudia solamente con referencia al hombre. Los demás seres vivientes los dejamos al estudio de la Ecología en su dimensión ética.
  • 11.
  • 12. La Bioética, por ser disciplina teológica, y no profana, no trata de suplantar ni la Medicina, ni la Biología, sino que persigue solamente valorar la eticidad de los hallazgos científicos, con el fin de aplicarla con éxito a la vida concreta del hombre; pues, ni los estudios ni los resultados de la Biología y de la Genética son ajenos a la ética. Pero el estatuto científico de la Bioética le viene de su carácter teológico y no del estudio ni de la interpretación de los datos científicos. Es por lo tanto, una parte de la teología moral que estudia el origen, el desarrollo y el fin de la existencia humana.
  • 13. En síntesis, la Bioética juzga el recto uso de ese dominio que el hombre ha adquirido sobre la vida, pues dispone de recursos para gestarla, para conservarla o para aniquilarla e incluso puede prolongarla más allá de los límites que marca la naturaleza. El primero en utilizar el término BIOÉTICA, fue el científico inglés Van Resselaer Potter, en su obra Bioethics: “Bioética: puente hacia el futuro” De aquí en adelante la bibliografía es bastante abundante al respecto.
  • 14. 3. Alcance de la vida humana Es claro y obvio que la vida en sí misma es el valor fundamental de la persona humana. En efecto «del no ser al ser se verifica el origen de la existencia del hombre singular. Por ello, vivir es preferible a no existir, porque el ser supera infinitamente a la nada». De aquí el valor del hombre concreto, el cual desde el momento de su concepción y posterior nacimiento, inicia una biografía personal, única e intransferible, que culminará con la muerte, la cual, a su vez, señala el comienzo del estadio último –definitivo y permanente- del existir humano.
  • 15. Esta concepción cristiana de la existencia es la que también justifica la vida de un hombre con defectos físicos o psíquicos. De aquí que, aun el nacimiento del deficiente mental –el niño subnormal- es preferible a «no ser», porque el ser humano es un «ser para la eternidad». En realidad, la persona es un ser con un destino eterno, dado que, iniciada la vida de un hombre, su existencia no se acaba nunca. Así lo destaca la Encíclica Evangelium vitae: (n.34) «La vida es siempre un bien. Ésta es una intuición o, más bien, un dato de experiencia, cuya razón profunda el hombre está llamado a comprender» .
  • 16. La vida del hombre, es entonces, objeto de estudio al menos de tres disciplinas teológicas: la Escatología se ocupa de la vida postmortal. La Antropología, sobrenatural de la vida cristiana en el espacio terrestre y si esa vida quiere ser digna del hombre y desea llevarse a cabo conforme a los planes de Dios, debe orientarse según la Ética de la Vida o Bioética.
  • 17. 4. Importancia de los temas biológicos En la Moral Vida y en la Bioética confluyen numerosos temas que tienen, en la actualidad plena vigencia, y que reclaman cada día una respuesta moral pronta y adecuada. Pero las dos ciencias principales que se destacan son la Medicina y la Biología, que incluso hoy están en procesos de rápidos y sorprendentes hallazgos, por lo que constituyen un reto para la Ética Teológica.
  • 18. La cuestión es que, dada la rapidez y urgencia con que se presentan estos avances, no siempre es fácil tener la respuesta a la mano, adecuada y pronta, y no son suficientes los principios morales, heredados de la época inmediatamente anterior. No obstante lo anterior, casi todos los temas han ocupado la atención del Magisterio. Por lo que el moralista, aunque sobre algunas cuestiones medien todavía soluciones no definitivas, encuentra en los documentos magisteriales el hilo conductor que le guía en la valoración moral de casi todas las cuestiones.
  • 19. Por ello, si la Bioética no debe reducirse a comentar al Magisterio, sin embargo, encuentra en estos Documentos el apoyo para elaborar sus juicios éticos. Lo mismo ocurre con la Doctrina Social de la Iglesia y los problemas socio-políticos de nuestro tiempo. Por ello esta situación no justifica lo que se ha venido a llamar «ética provisoria», puesto que sobre los asuntos más comunes estamos ya en posesión de juicios éticos definitivos.
  • 20. La Bioética ofrece otras peculiaridades. Por ejemplo, la dificultad del diálogo de la Ética Teológica con las ciencias profanas se multiplica en diversos campos de la Biología y de la Medicina actual. En primer lugar, se suscita la cuestión de si todas las posibilidades que ofrece la ciencia deben ser experimentadas. Es el caso de tantas cuestiones que plantea la biogénesis que puede llevar a cabo experimentos en los que entra en juego el ser mismo del hombre.
  • 21. A este nivel, la moral pone en guardia a los investigadores para que tengan en cuenta de que “no todo lo que es científicamente posible resulta válido desde el punto de vista moral”. En concreto, es preciso armonizar «ciencia» y «conciencia». Este llamado de atención es compartido con otros sectores de la cultura actual que temen una experimentación científica en el campo de la vida que no tenga en cuenta los medios que se emplean, así como su aplicación. Incluso se condena el itinerario de algunas experiencias que sólo contemplan los nuevos hallazgos sin percatarse de que puedan volverse en contra del hombre.
  • 22. Estas mismas circunstancias ocupan a los moralistas, pues una serie de dificultades se originan en el momento de juzgar la licitud moral en la aplicación de los mismos resultados científicos. Tal es el caso, por ejemplo, de decidir sobre los medios lícitos en la prolongación de la vida, la congelación e implantación de embriones o en el uso de medios artificiales para conseguir la fecundación cuando es infructuoso el recurso a la naturaleza, como acontece en la paternidad asistida, etc.
  • 23. Pero en este campo, la Ética Teológica tiene otro frente abierto: la justicia en la regulación civil de los muchos problemas que despiertan los nuevos descubrimientos. Es cierto que los gobernantes están preocupados en legislar sobre estos temas, pero la ética demanda que los nuevos ordenamientos jurídicos se orienten en servicio de la dignidad del hombre y no en función de hacerse valer sólo por motivos políticos o de simple y –lo que es peor- de «aparente» bienestar social.
  • 24. 5. Esquema de una ética de la vida humana En necesario destacar que en este tratado de Moral Vida y Bioética buscaremos exponer los temas más conocidos y que demandan la permanente atención del sacerdote, ya que reclaman una respuesta moral. Trataremos de articular los temas éticos que se relacionan con la vida humana, que con el fin de seguir un orden lógico que ayude a un aprendizaje ágil y fácil, reduciremos a tres grandes bloques:
  • 25. Los temas relacionados con el inicio de la vida; *Los problemas que plantea su conservación: *Y, las cuestiones que se suscitan al momento de su defunción o finalización. En síntesis, se trata de buscar respuestas éticas para nacer, vivir y morir como hombres. Es el triple estadio de la vida del hombre.
  • 26. a. Comienzo de la vida humana En este primer gran capítulo se estudia, como tema previo el respeto al poder generador del hombre y de la mujer, a lo cual se opone la esterilización: el hombre no sólo debe respetar la vida, sino que no puede disponer a capricho de su facultad procreadora.
  • 27. Luego, ocupa la atención de la ética el modo concreto de propagar la vida, que es un capítulo nuevo, y un tema nuevo, originado por las modernas técnicas de inseminación artificial y los diversos problemas que plantea la biogenética. Finalmente, la ética se ocupa de la obligación de respetar la vida concebida y aún no nacida, a lo cual se opone el aborto.
  • 28. b. Conservación de la vida La dignidad de la existencia de cada uno de los hombres toma origen en la fuerza creadora de los padres. Pero sólo Dios es dueño absoluto de la vida humana, engendrada y nacida. Esta es la razón por la cual el hombre no puede disponer de la misma, aunque sí le incumbe el deber de conservarla y cuidarla. A este derecho-deber se opone el homicidio.
  • 29. Asimismo, cada día se discute con mayor rigor si el Estado puede disponer de la vida de los súbditos, de forma que se justifique la pena de muerte. Igualmente, pesa sobre el hombre la obligación de defender la vida contra el injusto agresor, a lo que se opone la tortura y el terrorismo. Además de ese uso arbitrario de la vida de una persona por parte ajena, cada hombre tiene también obligación de cuidar su propia vida, por lo que le están prohibidas algunas acciones que la ponen en peligro, tales como el alcoholismo, la drogadicción, la huelga de hambre, etc.
  • 30. Pero, con el fin de conservar la vida, otras acciones se consideran lícitas, tales como el transplante de órganos y ciertas experiencias médicas. Y sobre todo se le niega al hombre la facultad de disponer a capricho de su vida mediante el suicidio.
  • 31. c. Final de la vida La existencia terrena del hombre no es eterna y, por ello, está sometida a limitaciones que ocasionan la enfermedad y concluye con la muerte. De aquí se originan una serie de circunstancias que son objeto de estudio de la ética. A este respeto, además del cuidado de la salud y la atención al paciente durante la enfermedad, el hombre tiene derecho a una muerte digna.
  • 32. Igualmente se debe atender a diversos problemas que se dan cita en la vida del enfermo, tales como el empleo de los «medios extraordinarios» (desproporcionados) con el fin de alcanzar la curación o la decisión última de morir, o sea, la cuestión de la eutanasia.
  • 33. Estas y otras cuestiones se mencionan en las enseñanzas del Concilio Vaticano II, cuando todavía la Bioética no se consideraba como un capítulo propio de la Teología Moral. En este sentido la Gaudium et spes urge la defensa y el respeto a la persona humana, para ello propone «el cuidado de la vida propia y de los medios para vivirla dignamente».
  • 34. «Cuanto atenta contra la vida –homicidios de cualquier clase, genocidios, aborto, eutanasia y el mismo suicidio deliberado; cuanto viola la integridad de la persona humana, como, por ejemplo, las mutilaciones, las torturas morales o físicas, los conatos sistemáticos para dominar la mente ajena;
  • 35. Cuanto ofende a la dignidad humana, como son las condiciones infrahumanas de vida, las detenciones arbitrarias, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de blancas y de jóvenes... todas estas prácticas y otras parecidas son en sí mismas infamantes, degradan la civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas y son totalmente contrarias al honor debido al Creador» (GS, 27).
  • 36. Es necesario decir, también, que algunos de estos temas son nuevos en el campo de la Ética Teológica; otros son capítulos conocidos en los manuales clásicos de Teología Moral. Se estudiaban, todos ellos, en el V precepto del Decálogo en aquellos autores que seguían el esquema de los «Mandamientos».
  • 37. O eran parte de la virtud de la justicia y de la caridad en los tratados que se articulaban sobre el esquema de Virtutibus. En la nueva ordenación de la Ética Teológica que seguimos, todos estos temas se encuadran en la Moral de la Persona, dado que constituyen un capítulo decisivo de la vida personal de cada individuo.
  • 38. Como una última consideración de esta introducción, es necesario tener claro que la Bioética no es sólo un saber de la Ética Teológica, sino que también deber ser una parte importante del saber racional sobre la vida humana. De aquí la importancia que adquiere en la ética civil, por lo que reclama de los gobernantes que legislen de forma tal, que la vida, desde su origen hasta la muerte, reciba la protección que merece.
  • 39. Pero no siempre esas leyes se adecuan al mensaje moral cristiano. De aquí que la Bioética, como saber teológico, tenga también que juzgar de la legitimidad de esas leyes y, en contrario, demande la objeción de conciencia de los ciudadanos.