SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombres: Alexandra Castaño – Julián A. Arias – Cristian C. Forero – Daniela Vélez
Fecha: 9 de septiembre de 2015
El hábito de innovar
Secretos para implementar culturas innovadoras dentro de las empresas
Diego Parra Duque
Según Diego Parra autor del libro, la innovación es “el arte de planear los cambios necesarios
para que las empresas puedan sorprender sistemáticamente a sus clientes y así poder generar
ventajas competitivas en el corto, mediano y largo plazo”. Con la llegada de la globalizació n
todo está sujeto a frecuentes cambios por lo que las empresas no solo deben preocuparse por
la oferta local, desde hace mucho se viene hablando de una oferta global. Las empresas
diariamente deben idearse la manera de ser más competitivas, no basta simplemente con
tener inventos tecnológicos, se trata de poder entender al cliente, saber que quiere y de qué
manera lo quiere, de sorprenderlo como dice el autor. La innovación tanto en los productos
como en la manera del llegarle al cliente es un eslabón fundamental para toda empresa, el
que cada una debería fomentar como algo obligatorio dentro de su estrategia de negocio.
Cuando se habla de innovación no tiene que ser tecnológica o implicar altos costos,
cualquier empresa puede adoptar una cultura de innovación, y más en momentos como los
actuales, en donde los productos que están en el mercado cada vez tiene un ciclo de vida más
corto y responden a las necesidades de su consumidor de manera concreta y casi que
personalizada. El libro tiene como objeto enseñar al lector como implementar los diferentes
tipos de innovación en su empresa, ilustrando casos reales en cada una de sus explicaciones.
La innovación empresarial ha estado sujeta a diferentes cambios, desde la era de los
empresarios- inventores, hasta la innovación en valor. La creación de valor en un producto
contiene componentes de orígenes diferentes, tiene que ver con la experiencia de compra y
uso del producto o servicio, pero también con la forma como la empresa crea relaciones
originales y distintas con sus clientes, con su capital intelectual que es uno de los activos
estratégicos para cualquier modelo de negocio. Un modelo de negocio exitoso es aquel que
entiende que no puede ser determinista sino que va cambiando a través del tiempo, es por
esto que todo radica en que la creación de experiencias y relaciones sólidas con el cliente
para satisfacer sus necesidades.
Ejemplo de creación de experiencia al momento de comprar es la cadena de café Starbucks,
ellos no venden un simple café, su modelo de negocio consiste en que el cliente se sienta
cautivado por el acogedor ambiente que existe en cada uno de los locales de Starbucks
alrededor del mundo. Detalles como que al cliente lo llamen por su nombre cuando le van a
entregar el pedido, hace que este se siente inconscientemente único y especial, y si además
de esto se pueda sentar a disfrutar de una buena música en un muy cómodo lugar, provoca
que el cliente en el momento de realizar la compra no se preocupe por el precio del café, sin
embargo, esto también está sujeto a la segmentación de mercado que maneja Starbucks, a
qué clase de persona busca llegar. El punto clave de innovación de valor de esta compañía se
basa en que ellos decidieron que la innovación no tenía que estar acostada a características
del producto sino a cómo podía ser capaz de innovar en el servicio conectando con la
naturaleza de las emociones de los clientes (Emprendices. Comunidad de emprendedores,
2013).
Existen otros autores que hablan de la innovación como generadora de valor en las empresas,
W. Chan Kim y Renée Mauborgne en su libro “La estrategia del océano azul”. Después de
muchos años de investigación plantean la existencia de dos tipos de estrategias: la del
“océano rojo” y la del “océano azul”. La primera lleva a la empresa a competir en espacios
de mercado existentes (muy explorados con competencia feroz), aquí solo existe una opción
entre estrategias de bajo costo o diferenciación, es decir, en este océano las estrategias son
excluyentes. La del océano azul, en cambio, lleva a las empresas a generar un nuevo espacio
de mercado haciendo irrelevante la competencia (competir sin competir), creando y
capturando una nueva demanda y alineando todas las actividades de la organización con el
objeto de procurar la disminución de costos, a la vez de lograr el aumento del valor de los
productos, su estrategia es concurrente, se puede lograr una estrategia de diferenciación y
bajo costo simultáneamente (Chan Kim & Maugborgne, 2012).
Toda empresa debe contar con un portafolio de innovaciones, para ser utilizadas en el
momento en el que el mercado lo exija o en el momento que esté lista para salir al mercado
y revolucionarlo. Existen diferentes tipos de innovaciones que requieren estrategias
diferentes, están las innovaciones incrementales que son entendidas como aquellas que
buscan explotar tecnologías ya existentes, hacer más de lo mismo, este tipo de innovación no
conlleva cambios grandes en los hábitos de compra o uso de un producto por parte del
consumidor final. Después están las innovaciones radicales que son lo contrario, implican un
gran cambio tecnológico, toman un tiempo considerable en poder desarrollarse y puede crear
una revolución acerca de cómo el cliente usa el producto. Usualmente las innovaciones
radicales modifican las leyes del mercado, implicando incluso la salida de algunos
competidores, empresas y hasta industrias enteras. Estas dos innovaciones descritas
anteriormente guardan una relación, en el momento en que una innovación radical sale a luz
pública, gradualmente van apareciendo continuas innovaciones incrementales.
En una segunda instancia se encuentran las innovaciones comerciales, es posible innovar sin
modificar las características de un producto, también se puede hacer variando la forma en
cómo llegar al consumidor final. Toda innovación comercial parte del concepto del valor de
un producto o servicio de una empresa que quiera ser modificado con el fin de conquistar de
maneras nuevas al consumidor, es reinventar sus productos continuamente sin tener que
cambiar sus características tecnológicas (Duque, 2006). Dentro de la innovación comercial
existen sub categorías: innovaciones temporales (lograr ventas de un producto en ciertos
periodos especiales), en punto de venta (creación de experiencias especiales en el lugar de
venta), canales no tradiciones (creación de canales de venta no convencionales) y por último
extensiones de líneas (creación de un concepto nuevo, modificando pequeñas características
técnicas del producto).
Existen diferentes conceptos acerca de los tipos de innovación, por ejemplo, el manual de
Olso sobre innovaciones que es una guía para la realización de mediciones y estudios de
actividades científicas y tecnológicas que define conceptos y clarifica las actividades
consideradas como innovadoras. Dentro de este manual se definen tres tipos de innovaciones:
por producto, consiste en lanzar un producto nuevo, debe presentar características y
rendimientos diferenciados a los existentes en la empresa; de proceso, cambios significativos
en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos empleados, tanto a los sectores
de producción como de servicios; por ultimo esta la innovación en marketing, consiste en
utilizar un método de comercialización no utilizado ante en la empresas que puede consistir
en cambios significativos, en diseño envasado, posicionamiento, promoción, siempre con el
objeto de aumentar las ventas (UNED, OTRI, 2010).
Como se decía anteriormente, existe una clara relación entre la innovación y la
competitividad de una empresa, por lo cual la empresa tiene que tener claro que horizonte de
tiempo va a manejar para su innovación, a corto, mediano o largo plazo. En el caso de las
innovaciones a corto plazo, es necesario saber que el 70 % de las decisiones del cliente
ocurren en el punto de venta, y que hay que buscar entender y descifrar los sentimientos que
motivan al cliente a identificarse con una marca para después hacer su decisión de compra.
La información necesaria y más acertada para buscar oportunidades de innovación, son los
datos cualitativos que se puedan recolectar. Una de las categorías para la recolección de
información cualitativa es a partir de la segmentación de mercado: la segmentación de
mercado implica dividir el mercado en grupos más pequeños de consumidores con
necesidades, características o conductas diferentes (Kloter & Armstrong, 2014). Una
empresa multinacional en Colombia, líder en el campo de la innovación para la
competitividad con sus productos dirigidos a diferentes segmentos de mercado, es Alpina.
Esta empresa se ha desarrollado a partir de innovación, ha forjado una cultura de innovación,
calidad y emprendimiento en todo lo que realiza y como con constantes cambios en el
contexto competitivo motivan al desarrollo continuo de la capacidad de innovación y
estrategias para hacer el negocio más sostenible y con proyección hacia el futuro (Gonzáles,
2013). En alpina la innovación es uno de los cuatro ejes estratégicos de la compañía, en la
siguiente manera: 1. Excelencia operacional; 2. Sostenibilidad; 3. Cliente/ consumidor; 4.
Innovación. Ejemplos como este son a los que el autor del libro se refiere, lograr una cultura
de innovación desde el interior de las compañías.
Dentro de las organizaciones hay una limitación en el manejo de la información muchas
veces por miedo a que se filtre y termine en manipulación de la competencia, por esta razón
en ocasiones la falta de comunicación entre las áreas generan ideas erradas o no innovadoras.
Se convierte en un problema cuando las profesiones o las áreas se caracterizan por ser algunas
muy creativas pero incapaces de implementar la idea o viceversa lo que impide llegar a la
innovación entendiendo que la creatividad por sí sola no es innovar si no cuando se llevan a
cabo esas ideas, se convierten en realidad. Para ello es importante la sinergia de la compañía
aprovechando las cualidades y capacidades de cada uno (Gonzales, 2013). Lo que distingue
a una compañía con cultura innovadora de una empresa común es que en donde existe la
cultura innovadora se logran identificar oportunidades teniendo en cuenta la relación tanto
de lo interno de la compañía como de lo externo, logran definir el problema estratégico más
importante adquiriendo ventajas competitivas enfocadas a la solución del problema. Por
último, se cuenta con procesos que se practican de forma disciplinada (Duque, El hábito de
innovar, 2006).
Debido a que el proceso innovador está inmerso en una cultura y en un hábito, es necesario
tener en cuenta las etapas utilizadas para ello contando con lo descrito anteriormente sobre
las diferentes capacidades que existen en el talento humano de la compañía. Existen 5 etapas
divididas en dos fases, la primera fase es la divergente donde se encuentran las oportunidades
y se generan ideas; la segunda fase es la convergente en la que se filtran las ideas y se
implementan por medio de soluciones (Duque, El hábito de innovar, 2006).
En la etapa número 1 se reconocen las oportunidades que las demás empresas no visualizan,
la actividad se desarrolla por medio de preguntas tanto de las capacidades de la empresa y
sus alcances como de las oportunidades externas que se pueden encontrar y como se
relacionan entre sí, esto va ligado a en que se diferenciará o enfocará la compañía ya sea en
la experiencia del cliente o el uso y se relacionan en un mapa de utilidad. La etapa 2 tiene
como objetivo definir el problema y redefinirlo de diferentes formas dando como resultado
diversas ideas, el problema no debe ser aburrido para poder generar buenas ideas. La etapa 3
implica la utilización de herramientas de creatividad utilizando tres principios que conllevan
a pensar realmente diferente a lo antiguo y lo complejo de las empresas, en las etapas
anteriores se cuenta con gran cantidad de ideas para las técnicas utilizadas. En la etapa 4 se
seleccionan las ideas y con ayuda de técnicas se filtran las ideas. Por último la etapa 5 se
implementa la idea buscando la manera de que la empresa puede experimentar para conocer
si realmente es viable la idea. Como último punto, el autor menciona en todo momento en la
innovación es importante la utilización de un buen recurso monetario para su realización,
como contra parte, “estudios demuestran que no existe una correlación entre la capacidad
para generar valor por medio de la innovación y el presupuesto de innovación” (Gonzales,
2013).
Adicional a esto, y la Directora de People matters Coral Gonzales presenta la idea de un
aspecto importante del proceso de innovación son los fracasos (Gonzales, 2013), asimismo,
la cultura hacia los innovadores en América latina es local y se da en pequeños nichos por
lo que no hay una veneración y motivación hacia ellos (oppenheimer, 2014).
El autor Diego Parra nos habla en el hábito de innovar, de la necesidad de innovar que tienen
las organizaciones, y hace énfasis en que la misión y la visión son muy importantes ya que
estas trazan el rumbo a seguir para la compañía pero además de eso son un factor
determinante atando o motivando a sus empleados, por eso es tan importante. Lo que se
plantea ahí son los objetivos de la organización. “Necesitamos saber el rumbo, esto está claro,
pero hace falta concretar mucho más. En términos empresariales, hace tiempo que han hecho
fortuna tres palabras que parecen contener en sí mismas el tesoro más preciado: misión,
visión y valores.” (Ponti, 2010).
Es muy importante resaltar que la innovación no es de genios, pues viene de la costumbre de
una persona por no conformarse con lo que tiene en el momento, ver más allá de las cosas
físicas o materiales del entorno, no tiene límites, siempre busca como satisfacer las
necesidades de la mejor manera posible basándose siempre en el bien común o propio que
esto pueda traer. Es decir, va muy ligada al inconformismo. Parra habla mucho de estas
personas con carácter innovador que no tienen miedo los cambios, además sugiere que debe
haber diversidad en un grupo para que la innovación florezca, ya que esta se da de la forma
más repentina y debe haber gente que tenga la perspicacia para saber identificar estas ideas
innovadoras. “Los estudios más recientes muestran que la diversidad es una de las
condiciones básicas con las que deben cumplir las organizaciones para aumentar la
probabilidad de ser cada vez más innovadoras” (Duque, El habito de innovar, 2006).
Un factor clave para el éxito organizacional ligado a lo que anteriormente se dijo, es el líder,
la persona que se encargara de señalar el camino a su equipo y que es capaz de direccionar
todas las ideas y diferencias de su equipo de forma positiva y que están aporten a su objetivo
tanto operacional como organizacional, Diego Parra lo menciona como hábitos de un gerente
innovador “los verdaderos líderes empresariales son capaces de mostrar a los otros como va
a ser el futuro y logran además transmitir una visión inspiradora” (Duque, El habito de
innovar, 2006).
Otros autores como Paul Sloane, escritor del libro “The Innovative Leader”, dice: “La
necesidad de la innovación es bien entendida. Hoy es común en los líderes recalcar la
importancia crucial de la creatividad y la innovación para el futuro de sus organizaciones.
Los administradores que creen que sólo haciendo las mismas cosas más rápido o más barato
sería suficiente para el éxito (o incluso la supervivencia) reconocen ahora que este enfoque
es bastante insuficiente. Si se sigue haciendo las mismas cosas, es inminente que, los
competidores se le adelanten.” (Sloane, 2007)
En el libro “The Innovative Leader” Nos presenta 10 tips para desempeñarse de una forma
exitosa como líderes innovadores: 1. Tener una visión para el cambio; 2. Luchar contra el
miedo al cambio; 3. Piensa como un inversor de capital riesgo; 4. Disponer de un esquema
dinámico de sugerencias; 5. Rompa las reglas; 6. Dar a cada uno dos trabajos; 7. Colaborar;
8. Bienvenido fracaso; 9. Construir prototipos; 10. Sea apasionado (Sloane, 2007).
Se resalta del texto que uno de los factores que más afecta a las empresas en la innovación
es que las personas ven las cosas de la misma manera, se acostumbran a pensar que las cosas
tienen una funcionalidad y no se visualizan de otra manera, lo que cierra la mente a nuevas
oportunidades, para ayudar a potenciar la creatividad en el desarrollo de ideas se encuentran
diferentes herramientas que según varios autores se obtienen mejores resultados al
combinarlas. Todavía existen estigmas sobre lo que significa innovar, se suele creer que la
palabra va sujeta a altos costos de inversión e inventos de alta tecnología, lo que es totalmente
incierto cualquier compañía, sea grande o pequeña, puede implementar innovaciones tanto
internas como en sus productos de venta, modificando características del mismo o
promocionando diferentes experiencias de uso, y no incurrir en altos costos. Están las
compañías multinacionales que invierten mucho dinero en sus departamentos de
investigación de desarrollo pero esto en ningún momento les garantiza una ventaja
competitiva o éxito seguro en su negocio. Las innovaciones deben ir de la mano de muchos
factores como lo son las estrategias de negocio y el conocimiento de la empresa acerca de
cualquier comportamiento de sus clientes que puedan servirles como información acerca de
que es lo que desea el cliente para así pensar de qué manera la empresa va a suplir sus
necesidades y deseos.
Referencias
Chan Kim, W., & Maugborgne, R. (2012). La estrategia del oceano azul. Norma.
Duque, D. P. (2006). El hábito de innovar. Bogotá: Aguilar.
Emprendices. Comunidad de emprendedores. (30 de Mayo de 2013). Obtenido de
Emprendices. Comunidad de emprendedores: http://www.emprendices.co/el-caso-
starbucks-y-su-ensenanza/
Gonzales, C. (Febrero de 2013). People Matters. Obtenido de
http://www.peoplematters.com/Archivos/Descargas/Apariciones%20PM%20Papel/
2013/Febrero/1130208_La%20Razon.pdf
Gonzáles, J. p. (2013). Alpina. Un caso de motivacion para la competitividad. Scielo .
Kloter, P., & Armstrong, G. (2014). Marketing. Mexico: Pearson Educación.
Ponti, F. (2010). Los 7 movimientos de la innovacion. Norma.
Sloane, P. (2007). The INNOVATIVE LEADER. London and Philadelphia: KOGAN PAGE.
UNED, OTRI. (2010). RESUMEN DEL MANUAL DE OSLO SOBRE INNOVACIÓN.
España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inovación tecnológica
Inovación tecnológicaInovación tecnológica
Inovación tecnológicaEmiliaTorresM
 
Innovación en marketing
Innovación en marketingInnovación en marketing
Innovación en marketing
Joan Montoliu
 
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y MarketingCreatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
guestc86ae11
 
Innovación y desarrollo de producto v2.1
Innovación y desarrollo de producto v2.1Innovación y desarrollo de producto v2.1
Innovación y desarrollo de producto v2.1Carlos H. Martín-Moré
 
Ii07. analisis comparativo de los modelos de gestion para la innovacion
Ii07. analisis comparativo de los modelos de gestion para la innovacionIi07. analisis comparativo de los modelos de gestion para la innovacion
Ii07. analisis comparativo de los modelos de gestion para la innovacion
Mary Chuy Gutierrez León
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion Empresarial
LimaNorte.com
 
Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)
Lib Khalifa
 
Technology Push Y Market Pull
Technology Push Y Market PullTechnology Push Y Market Pull
Technology Push Y Market PullHugo Céspedes A.
 
Innovación Tecnológica
Innovación TecnológicaInnovación Tecnológica
Innovación TecnológicaIrene Muñoz
 
InnovacióN TecnolóGica
InnovacióN TecnolóGicaInnovacióN TecnolóGica
InnovacióN TecnolóGica
Lety Quiñones
 
La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresa
Javier Arana
 
4 p's de la innovación
4 p's de la innovación 4 p's de la innovación
4 p's de la innovación
Catalina Guzman
 
Promoción de la innovación tecnológica
Promoción de la innovación tecnológicaPromoción de la innovación tecnológica
Promoción de la innovación tecnológica
Kristy Sanchez
 
Creatividad y marketing
Creatividad y marketingCreatividad y marketing
Creatividad y marketing
jose gutierrez
 
6 innovacionempresarial c
6 innovacionempresarial c6 innovacionempresarial c
6 innovacionempresarial cSantiago Arias
 
Taller de Innovación en la Empresa
Taller de Innovación en la EmpresaTaller de Innovación en la Empresa
Taller de Innovación en la Empresa
Marco Zuniga
 
Presentación innovacion tecnológica marisol.ppt
Presentación innovacion tecnológica marisol.pptPresentación innovacion tecnológica marisol.ppt
Presentación innovacion tecnológica marisol.ppt
Marla Reyes Rojas
 
Innovación en Marketing en Colombia
Innovación en Marketing en ColombiaInnovación en Marketing en Colombia
Innovación en Marketing en Colombia
andres_johan
 
CREATIVIDAD ESTRATEGICA
CREATIVIDAD ESTRATEGICACREATIVIDAD ESTRATEGICA
CREATIVIDAD ESTRATEGICA
STIMULO
 

La actualidad más candente (20)

Inovación tecnológica
Inovación tecnológicaInovación tecnológica
Inovación tecnológica
 
Innovación en marketing
Innovación en marketingInnovación en marketing
Innovación en marketing
 
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y MarketingCreatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
 
Innovación y desarrollo de producto v2.1
Innovación y desarrollo de producto v2.1Innovación y desarrollo de producto v2.1
Innovación y desarrollo de producto v2.1
 
Ii07. analisis comparativo de los modelos de gestion para la innovacion
Ii07. analisis comparativo de los modelos de gestion para la innovacionIi07. analisis comparativo de los modelos de gestion para la innovacion
Ii07. analisis comparativo de los modelos de gestion para la innovacion
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion Empresarial
 
Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)
 
Technology Push Y Market Pull
Technology Push Y Market PullTechnology Push Y Market Pull
Technology Push Y Market Pull
 
Innovación Tecnológica
Innovación TecnológicaInnovación Tecnológica
Innovación Tecnológica
 
InnovacióN TecnolóGica
InnovacióN TecnolóGicaInnovacióN TecnolóGica
InnovacióN TecnolóGica
 
Innovacion y Creacion de Empresas
Innovacion y Creacion de EmpresasInnovacion y Creacion de Empresas
Innovacion y Creacion de Empresas
 
La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresa
 
4 p's de la innovación
4 p's de la innovación 4 p's de la innovación
4 p's de la innovación
 
Promoción de la innovación tecnológica
Promoción de la innovación tecnológicaPromoción de la innovación tecnológica
Promoción de la innovación tecnológica
 
Creatividad y marketing
Creatividad y marketingCreatividad y marketing
Creatividad y marketing
 
6 innovacionempresarial c
6 innovacionempresarial c6 innovacionempresarial c
6 innovacionempresarial c
 
Taller de Innovación en la Empresa
Taller de Innovación en la EmpresaTaller de Innovación en la Empresa
Taller de Innovación en la Empresa
 
Presentación innovacion tecnológica marisol.ppt
Presentación innovacion tecnológica marisol.pptPresentación innovacion tecnológica marisol.ppt
Presentación innovacion tecnológica marisol.ppt
 
Innovación en Marketing en Colombia
Innovación en Marketing en ColombiaInnovación en Marketing en Colombia
Innovación en Marketing en Colombia
 
CREATIVIDAD ESTRATEGICA
CREATIVIDAD ESTRATEGICACREATIVIDAD ESTRATEGICA
CREATIVIDAD ESTRATEGICA
 

Destacado

Innovaciones. Ensayo Final
Innovaciones.  Ensayo FinalInnovaciones.  Ensayo Final
Innovaciones. Ensayo Finalobarreir
 
lógica, definición, elementos
lógica, definición, elementoslógica, definición, elementos
lógica, definición, elementos
Carabajal Luis
 
Medicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayoMedicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayo
Carolina Rodríguez
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
YOHANAB1284
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativacarolina
 
Caso como dirigir a los cazadores de virus
Caso como dirigir a los cazadores de virusCaso como dirigir a los cazadores de virus
Caso como dirigir a los cazadores de virus
Maria Guadalupe Araneda Galvez
 
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion ZConjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
junito86
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo Rosi87
 
Análisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendacionesAnálisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendaciones
Zuli Vivnes
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Barbie López
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacioneszoilamoreno
 
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA DanyGD
 
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-globalSantiago Arias
 

Destacado (14)

Innovaciones. Ensayo Final
Innovaciones.  Ensayo FinalInnovaciones.  Ensayo Final
Innovaciones. Ensayo Final
 
lógica, definición, elementos
lógica, definición, elementoslógica, definición, elementos
lógica, definición, elementos
 
Medicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayoMedicina alternativa ensayo
Medicina alternativa ensayo
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativa
 
Caso como dirigir a los cazadores de virus
Caso como dirigir a los cazadores de virusCaso como dirigir a los cazadores de virus
Caso como dirigir a los cazadores de virus
 
Ensayo marihuana
Ensayo marihuanaEnsayo marihuana
Ensayo marihuana
 
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion ZConjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
Conjunto, Relaciones, Funciones y Notacion Z
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Análisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendacionesAnálisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendaciones
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
 
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
 
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
5 claves-para-innovar-recomendaciones-para-destacar-en-un-mercado-global
 

Similar a Ensayo el habito de innovar

Cartillas Del Municipio
Cartillas Del MunicipioCartillas Del Municipio
Cartillas Del MunicipioTEAMRENTERIA
 
02 innovacion
02 innovacion02 innovacion
_Punto B y C.pptx
_Punto B y C.pptx_Punto B y C.pptx
Innovacion de producto
Innovacion de productoInnovacion de producto
Innovacion de producto
Toño Rbto
 
La importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizacionesLa importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizaciones
Fernando García García
 
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovaciónPedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovación
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Strategic innovation
Strategic innovationStrategic innovation
Strategic innovationccid6
 
Introduccion_a_la_Innovacion
Introduccion_a_la_InnovacionIntroduccion_a_la_Innovacion
Introduccion_a_la_Innovacion
Gabriel Bedoya
 
Mercado,Consumidor y Producto
Mercado,Consumidor y ProductoMercado,Consumidor y Producto
Mercado,Consumidor y Producto
gabrielgonzalez455
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
Jose Franco
 
1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial
Lupita Canseco
 
2da revista final final
2da revista final final2da revista final final
2da revista final final
Ing Alejandro Torres
 
Consumidores como Personas... Personas como Consumidores
Consumidores como Personas... Personas como ConsumidoresConsumidores como Personas... Personas como Consumidores
Consumidores como Personas... Personas como Consumidores
Club de Innovación
 
Innovación empresarial, la única ventaja competitiva sostenible (Iquique 2016)
Innovación empresarial, la única ventaja competitiva sostenible (Iquique 2016)Innovación empresarial, la única ventaja competitiva sostenible (Iquique 2016)
Innovación empresarial, la única ventaja competitiva sostenible (Iquique 2016)
Marcos Vera Montecinos
 
Juan Pastor- Jornada Retos y Oportunidades en el Sector Industrial. 3 Febrero...
Juan Pastor- Jornada Retos y Oportunidades en el Sector Industrial. 3 Febrero...Juan Pastor- Jornada Retos y Oportunidades en el Sector Industrial. 3 Febrero...
Juan Pastor- Jornada Retos y Oportunidades en el Sector Industrial. 3 Febrero...
Fundación FYDE-CajaCanarias
 
La Innovación
La InnovaciónLa Innovación
La Innovación
Edwin Ortega
 
Mercado producto y consumidor
Mercado producto y consumidorMercado producto y consumidor
Mercado producto y consumidor
Jhoselin05
 
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptxSESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
RENATOFABIANROBLESMA
 
8 Acciones de una Empresa Agroalimentaria Innovadora
8 Acciones de una Empresa Agroalimentaria Innovadora8 Acciones de una Empresa Agroalimentaria Innovadora
8 Acciones de una Empresa Agroalimentaria Innovadora
Antonio Domene
 

Similar a Ensayo el habito de innovar (20)

Cartillas Del Municipio
Cartillas Del MunicipioCartillas Del Municipio
Cartillas Del Municipio
 
02 innovacion
02 innovacion02 innovacion
02 innovacion
 
_Punto B y C.pptx
_Punto B y C.pptx_Punto B y C.pptx
_Punto B y C.pptx
 
Innovacion de producto
Innovacion de productoInnovacion de producto
Innovacion de producto
 
La importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizacionesLa importancia de la innovación en las organizaciones
La importancia de la innovación en las organizaciones
 
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovaciónPedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovación
 
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...
 
Strategic innovation
Strategic innovationStrategic innovation
Strategic innovation
 
Introduccion_a_la_Innovacion
Introduccion_a_la_InnovacionIntroduccion_a_la_Innovacion
Introduccion_a_la_Innovacion
 
Mercado,Consumidor y Producto
Mercado,Consumidor y ProductoMercado,Consumidor y Producto
Mercado,Consumidor y Producto
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
 
1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial
 
2da revista final final
2da revista final final2da revista final final
2da revista final final
 
Consumidores como Personas... Personas como Consumidores
Consumidores como Personas... Personas como ConsumidoresConsumidores como Personas... Personas como Consumidores
Consumidores como Personas... Personas como Consumidores
 
Innovación empresarial, la única ventaja competitiva sostenible (Iquique 2016)
Innovación empresarial, la única ventaja competitiva sostenible (Iquique 2016)Innovación empresarial, la única ventaja competitiva sostenible (Iquique 2016)
Innovación empresarial, la única ventaja competitiva sostenible (Iquique 2016)
 
Juan Pastor- Jornada Retos y Oportunidades en el Sector Industrial. 3 Febrero...
Juan Pastor- Jornada Retos y Oportunidades en el Sector Industrial. 3 Febrero...Juan Pastor- Jornada Retos y Oportunidades en el Sector Industrial. 3 Febrero...
Juan Pastor- Jornada Retos y Oportunidades en el Sector Industrial. 3 Febrero...
 
La Innovación
La InnovaciónLa Innovación
La Innovación
 
Mercado producto y consumidor
Mercado producto y consumidorMercado producto y consumidor
Mercado producto y consumidor
 
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptxSESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
 
8 Acciones de una Empresa Agroalimentaria Innovadora
8 Acciones de una Empresa Agroalimentaria Innovadora8 Acciones de una Empresa Agroalimentaria Innovadora
8 Acciones de una Empresa Agroalimentaria Innovadora
 

Más de julian1204

Ley del consumidor 1480 de 2011
Ley del consumidor 1480 de 2011Ley del consumidor 1480 de 2011
Ley del consumidor 1480 de 2011
julian1204
 
Obama inc
Obama incObama inc
Obama inc
julian1204
 
Ensayo the greatest movie ever sold
Ensayo the greatest movie ever soldEnsayo the greatest movie ever sold
Ensayo the greatest movie ever sold
julian1204
 
Cultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman baumanCultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman bauman
julian1204
 
Caso sephora final
Caso sephora finalCaso sephora final
Caso sephora final
julian1204
 
Caso sephora final
Caso sephora finalCaso sephora final
Caso sephora final
julian1204
 
Ensayo obsolescencia programada
Ensayo obsolescencia programadaEnsayo obsolescencia programada
Ensayo obsolescencia programada
julian1204
 
Ensayo la guerra de las colas f
Ensayo la guerra de las colas fEnsayo la guerra de las colas f
Ensayo la guerra de las colas f
julian1204
 
Ensayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicioEnsayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicio
julian1204
 
Ensayo de inside job
Ensayo de inside jobEnsayo de inside job
Ensayo de inside job
julian1204
 
La red
La redLa red
La red
julian1204
 
Solucion del caso nikefootball sudafrica 2010
Solucion del caso nikefootball sudafrica 2010Solucion del caso nikefootball sudafrica 2010
Solucion del caso nikefootball sudafrica 2010
julian1204
 
Ensayo 2 teoria de la motivacion
Ensayo 2  teoria de la motivacionEnsayo 2  teoria de la motivacion
Ensayo 2 teoria de la motivacion
julian1204
 
Ensayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismoEnsayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismo
julian1204
 
Ensayo 1 como negocian los colombianos
Ensayo 1   como negocian los colombianosEnsayo 1   como negocian los colombianos
Ensayo 1 como negocian los colombianos
julian1204
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos
julian1204
 
Como negocian los colombianos
Como negocian los colombianosComo negocian los colombianos
Como negocian los colombianos
julian1204
 

Más de julian1204 (17)

Ley del consumidor 1480 de 2011
Ley del consumidor 1480 de 2011Ley del consumidor 1480 de 2011
Ley del consumidor 1480 de 2011
 
Obama inc
Obama incObama inc
Obama inc
 
Ensayo the greatest movie ever sold
Ensayo the greatest movie ever soldEnsayo the greatest movie ever sold
Ensayo the greatest movie ever sold
 
Cultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman baumanCultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman bauman
 
Caso sephora final
Caso sephora finalCaso sephora final
Caso sephora final
 
Caso sephora final
Caso sephora finalCaso sephora final
Caso sephora final
 
Ensayo obsolescencia programada
Ensayo obsolescencia programadaEnsayo obsolescencia programada
Ensayo obsolescencia programada
 
Ensayo la guerra de las colas f
Ensayo la guerra de las colas fEnsayo la guerra de las colas f
Ensayo la guerra de las colas f
 
Ensayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicioEnsayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicio
 
Ensayo de inside job
Ensayo de inside jobEnsayo de inside job
Ensayo de inside job
 
La red
La redLa red
La red
 
Solucion del caso nikefootball sudafrica 2010
Solucion del caso nikefootball sudafrica 2010Solucion del caso nikefootball sudafrica 2010
Solucion del caso nikefootball sudafrica 2010
 
Ensayo 2 teoria de la motivacion
Ensayo 2  teoria de la motivacionEnsayo 2  teoria de la motivacion
Ensayo 2 teoria de la motivacion
 
Ensayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismoEnsayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismo
 
Ensayo 1 como negocian los colombianos
Ensayo 1   como negocian los colombianosEnsayo 1   como negocian los colombianos
Ensayo 1 como negocian los colombianos
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos
 
Como negocian los colombianos
Como negocian los colombianosComo negocian los colombianos
Como negocian los colombianos
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Ensayo el habito de innovar

  • 1. Nombres: Alexandra Castaño – Julián A. Arias – Cristian C. Forero – Daniela Vélez Fecha: 9 de septiembre de 2015 El hábito de innovar Secretos para implementar culturas innovadoras dentro de las empresas Diego Parra Duque Según Diego Parra autor del libro, la innovación es “el arte de planear los cambios necesarios para que las empresas puedan sorprender sistemáticamente a sus clientes y así poder generar ventajas competitivas en el corto, mediano y largo plazo”. Con la llegada de la globalizació n todo está sujeto a frecuentes cambios por lo que las empresas no solo deben preocuparse por la oferta local, desde hace mucho se viene hablando de una oferta global. Las empresas diariamente deben idearse la manera de ser más competitivas, no basta simplemente con tener inventos tecnológicos, se trata de poder entender al cliente, saber que quiere y de qué manera lo quiere, de sorprenderlo como dice el autor. La innovación tanto en los productos como en la manera del llegarle al cliente es un eslabón fundamental para toda empresa, el que cada una debería fomentar como algo obligatorio dentro de su estrategia de negocio. Cuando se habla de innovación no tiene que ser tecnológica o implicar altos costos, cualquier empresa puede adoptar una cultura de innovación, y más en momentos como los actuales, en donde los productos que están en el mercado cada vez tiene un ciclo de vida más corto y responden a las necesidades de su consumidor de manera concreta y casi que personalizada. El libro tiene como objeto enseñar al lector como implementar los diferentes tipos de innovación en su empresa, ilustrando casos reales en cada una de sus explicaciones. La innovación empresarial ha estado sujeta a diferentes cambios, desde la era de los empresarios- inventores, hasta la innovación en valor. La creación de valor en un producto contiene componentes de orígenes diferentes, tiene que ver con la experiencia de compra y uso del producto o servicio, pero también con la forma como la empresa crea relaciones
  • 2. originales y distintas con sus clientes, con su capital intelectual que es uno de los activos estratégicos para cualquier modelo de negocio. Un modelo de negocio exitoso es aquel que entiende que no puede ser determinista sino que va cambiando a través del tiempo, es por esto que todo radica en que la creación de experiencias y relaciones sólidas con el cliente para satisfacer sus necesidades. Ejemplo de creación de experiencia al momento de comprar es la cadena de café Starbucks, ellos no venden un simple café, su modelo de negocio consiste en que el cliente se sienta cautivado por el acogedor ambiente que existe en cada uno de los locales de Starbucks alrededor del mundo. Detalles como que al cliente lo llamen por su nombre cuando le van a entregar el pedido, hace que este se siente inconscientemente único y especial, y si además de esto se pueda sentar a disfrutar de una buena música en un muy cómodo lugar, provoca que el cliente en el momento de realizar la compra no se preocupe por el precio del café, sin embargo, esto también está sujeto a la segmentación de mercado que maneja Starbucks, a qué clase de persona busca llegar. El punto clave de innovación de valor de esta compañía se basa en que ellos decidieron que la innovación no tenía que estar acostada a características del producto sino a cómo podía ser capaz de innovar en el servicio conectando con la naturaleza de las emociones de los clientes (Emprendices. Comunidad de emprendedores, 2013). Existen otros autores que hablan de la innovación como generadora de valor en las empresas, W. Chan Kim y Renée Mauborgne en su libro “La estrategia del océano azul”. Después de muchos años de investigación plantean la existencia de dos tipos de estrategias: la del “océano rojo” y la del “océano azul”. La primera lleva a la empresa a competir en espacios de mercado existentes (muy explorados con competencia feroz), aquí solo existe una opción entre estrategias de bajo costo o diferenciación, es decir, en este océano las estrategias son excluyentes. La del océano azul, en cambio, lleva a las empresas a generar un nuevo espacio de mercado haciendo irrelevante la competencia (competir sin competir), creando y capturando una nueva demanda y alineando todas las actividades de la organización con el objeto de procurar la disminución de costos, a la vez de lograr el aumento del valor de los productos, su estrategia es concurrente, se puede lograr una estrategia de diferenciación y bajo costo simultáneamente (Chan Kim & Maugborgne, 2012).
  • 3. Toda empresa debe contar con un portafolio de innovaciones, para ser utilizadas en el momento en el que el mercado lo exija o en el momento que esté lista para salir al mercado y revolucionarlo. Existen diferentes tipos de innovaciones que requieren estrategias diferentes, están las innovaciones incrementales que son entendidas como aquellas que buscan explotar tecnologías ya existentes, hacer más de lo mismo, este tipo de innovación no conlleva cambios grandes en los hábitos de compra o uso de un producto por parte del consumidor final. Después están las innovaciones radicales que son lo contrario, implican un gran cambio tecnológico, toman un tiempo considerable en poder desarrollarse y puede crear una revolución acerca de cómo el cliente usa el producto. Usualmente las innovaciones radicales modifican las leyes del mercado, implicando incluso la salida de algunos competidores, empresas y hasta industrias enteras. Estas dos innovaciones descritas anteriormente guardan una relación, en el momento en que una innovación radical sale a luz pública, gradualmente van apareciendo continuas innovaciones incrementales. En una segunda instancia se encuentran las innovaciones comerciales, es posible innovar sin modificar las características de un producto, también se puede hacer variando la forma en cómo llegar al consumidor final. Toda innovación comercial parte del concepto del valor de un producto o servicio de una empresa que quiera ser modificado con el fin de conquistar de maneras nuevas al consumidor, es reinventar sus productos continuamente sin tener que cambiar sus características tecnológicas (Duque, 2006). Dentro de la innovación comercial existen sub categorías: innovaciones temporales (lograr ventas de un producto en ciertos periodos especiales), en punto de venta (creación de experiencias especiales en el lugar de venta), canales no tradiciones (creación de canales de venta no convencionales) y por último extensiones de líneas (creación de un concepto nuevo, modificando pequeñas características técnicas del producto). Existen diferentes conceptos acerca de los tipos de innovación, por ejemplo, el manual de Olso sobre innovaciones que es una guía para la realización de mediciones y estudios de actividades científicas y tecnológicas que define conceptos y clarifica las actividades consideradas como innovadoras. Dentro de este manual se definen tres tipos de innovaciones: por producto, consiste en lanzar un producto nuevo, debe presentar características y
  • 4. rendimientos diferenciados a los existentes en la empresa; de proceso, cambios significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos empleados, tanto a los sectores de producción como de servicios; por ultimo esta la innovación en marketing, consiste en utilizar un método de comercialización no utilizado ante en la empresas que puede consistir en cambios significativos, en diseño envasado, posicionamiento, promoción, siempre con el objeto de aumentar las ventas (UNED, OTRI, 2010). Como se decía anteriormente, existe una clara relación entre la innovación y la competitividad de una empresa, por lo cual la empresa tiene que tener claro que horizonte de tiempo va a manejar para su innovación, a corto, mediano o largo plazo. En el caso de las innovaciones a corto plazo, es necesario saber que el 70 % de las decisiones del cliente ocurren en el punto de venta, y que hay que buscar entender y descifrar los sentimientos que motivan al cliente a identificarse con una marca para después hacer su decisión de compra. La información necesaria y más acertada para buscar oportunidades de innovación, son los datos cualitativos que se puedan recolectar. Una de las categorías para la recolección de información cualitativa es a partir de la segmentación de mercado: la segmentación de mercado implica dividir el mercado en grupos más pequeños de consumidores con necesidades, características o conductas diferentes (Kloter & Armstrong, 2014). Una empresa multinacional en Colombia, líder en el campo de la innovación para la competitividad con sus productos dirigidos a diferentes segmentos de mercado, es Alpina. Esta empresa se ha desarrollado a partir de innovación, ha forjado una cultura de innovación, calidad y emprendimiento en todo lo que realiza y como con constantes cambios en el contexto competitivo motivan al desarrollo continuo de la capacidad de innovación y estrategias para hacer el negocio más sostenible y con proyección hacia el futuro (Gonzáles, 2013). En alpina la innovación es uno de los cuatro ejes estratégicos de la compañía, en la siguiente manera: 1. Excelencia operacional; 2. Sostenibilidad; 3. Cliente/ consumidor; 4. Innovación. Ejemplos como este son a los que el autor del libro se refiere, lograr una cultura de innovación desde el interior de las compañías.
  • 5. Dentro de las organizaciones hay una limitación en el manejo de la información muchas veces por miedo a que se filtre y termine en manipulación de la competencia, por esta razón en ocasiones la falta de comunicación entre las áreas generan ideas erradas o no innovadoras. Se convierte en un problema cuando las profesiones o las áreas se caracterizan por ser algunas muy creativas pero incapaces de implementar la idea o viceversa lo que impide llegar a la innovación entendiendo que la creatividad por sí sola no es innovar si no cuando se llevan a cabo esas ideas, se convierten en realidad. Para ello es importante la sinergia de la compañía aprovechando las cualidades y capacidades de cada uno (Gonzales, 2013). Lo que distingue a una compañía con cultura innovadora de una empresa común es que en donde existe la cultura innovadora se logran identificar oportunidades teniendo en cuenta la relación tanto de lo interno de la compañía como de lo externo, logran definir el problema estratégico más importante adquiriendo ventajas competitivas enfocadas a la solución del problema. Por último, se cuenta con procesos que se practican de forma disciplinada (Duque, El hábito de innovar, 2006). Debido a que el proceso innovador está inmerso en una cultura y en un hábito, es necesario tener en cuenta las etapas utilizadas para ello contando con lo descrito anteriormente sobre las diferentes capacidades que existen en el talento humano de la compañía. Existen 5 etapas divididas en dos fases, la primera fase es la divergente donde se encuentran las oportunidades y se generan ideas; la segunda fase es la convergente en la que se filtran las ideas y se implementan por medio de soluciones (Duque, El hábito de innovar, 2006). En la etapa número 1 se reconocen las oportunidades que las demás empresas no visualizan, la actividad se desarrolla por medio de preguntas tanto de las capacidades de la empresa y sus alcances como de las oportunidades externas que se pueden encontrar y como se relacionan entre sí, esto va ligado a en que se diferenciará o enfocará la compañía ya sea en la experiencia del cliente o el uso y se relacionan en un mapa de utilidad. La etapa 2 tiene como objetivo definir el problema y redefinirlo de diferentes formas dando como resultado diversas ideas, el problema no debe ser aburrido para poder generar buenas ideas. La etapa 3 implica la utilización de herramientas de creatividad utilizando tres principios que conllevan a pensar realmente diferente a lo antiguo y lo complejo de las empresas, en las etapas anteriores se cuenta con gran cantidad de ideas para las técnicas utilizadas. En la etapa 4 se
  • 6. seleccionan las ideas y con ayuda de técnicas se filtran las ideas. Por último la etapa 5 se implementa la idea buscando la manera de que la empresa puede experimentar para conocer si realmente es viable la idea. Como último punto, el autor menciona en todo momento en la innovación es importante la utilización de un buen recurso monetario para su realización, como contra parte, “estudios demuestran que no existe una correlación entre la capacidad para generar valor por medio de la innovación y el presupuesto de innovación” (Gonzales, 2013). Adicional a esto, y la Directora de People matters Coral Gonzales presenta la idea de un aspecto importante del proceso de innovación son los fracasos (Gonzales, 2013), asimismo, la cultura hacia los innovadores en América latina es local y se da en pequeños nichos por lo que no hay una veneración y motivación hacia ellos (oppenheimer, 2014). El autor Diego Parra nos habla en el hábito de innovar, de la necesidad de innovar que tienen las organizaciones, y hace énfasis en que la misión y la visión son muy importantes ya que estas trazan el rumbo a seguir para la compañía pero además de eso son un factor determinante atando o motivando a sus empleados, por eso es tan importante. Lo que se plantea ahí son los objetivos de la organización. “Necesitamos saber el rumbo, esto está claro, pero hace falta concretar mucho más. En términos empresariales, hace tiempo que han hecho fortuna tres palabras que parecen contener en sí mismas el tesoro más preciado: misión, visión y valores.” (Ponti, 2010). Es muy importante resaltar que la innovación no es de genios, pues viene de la costumbre de una persona por no conformarse con lo que tiene en el momento, ver más allá de las cosas físicas o materiales del entorno, no tiene límites, siempre busca como satisfacer las necesidades de la mejor manera posible basándose siempre en el bien común o propio que esto pueda traer. Es decir, va muy ligada al inconformismo. Parra habla mucho de estas personas con carácter innovador que no tienen miedo los cambios, además sugiere que debe haber diversidad en un grupo para que la innovación florezca, ya que esta se da de la forma más repentina y debe haber gente que tenga la perspicacia para saber identificar estas ideas innovadoras. “Los estudios más recientes muestran que la diversidad es una de las condiciones básicas con las que deben cumplir las organizaciones para aumentar la probabilidad de ser cada vez más innovadoras” (Duque, El habito de innovar, 2006).
  • 7. Un factor clave para el éxito organizacional ligado a lo que anteriormente se dijo, es el líder, la persona que se encargara de señalar el camino a su equipo y que es capaz de direccionar todas las ideas y diferencias de su equipo de forma positiva y que están aporten a su objetivo tanto operacional como organizacional, Diego Parra lo menciona como hábitos de un gerente innovador “los verdaderos líderes empresariales son capaces de mostrar a los otros como va a ser el futuro y logran además transmitir una visión inspiradora” (Duque, El habito de innovar, 2006). Otros autores como Paul Sloane, escritor del libro “The Innovative Leader”, dice: “La necesidad de la innovación es bien entendida. Hoy es común en los líderes recalcar la importancia crucial de la creatividad y la innovación para el futuro de sus organizaciones. Los administradores que creen que sólo haciendo las mismas cosas más rápido o más barato sería suficiente para el éxito (o incluso la supervivencia) reconocen ahora que este enfoque es bastante insuficiente. Si se sigue haciendo las mismas cosas, es inminente que, los competidores se le adelanten.” (Sloane, 2007) En el libro “The Innovative Leader” Nos presenta 10 tips para desempeñarse de una forma exitosa como líderes innovadores: 1. Tener una visión para el cambio; 2. Luchar contra el miedo al cambio; 3. Piensa como un inversor de capital riesgo; 4. Disponer de un esquema dinámico de sugerencias; 5. Rompa las reglas; 6. Dar a cada uno dos trabajos; 7. Colaborar; 8. Bienvenido fracaso; 9. Construir prototipos; 10. Sea apasionado (Sloane, 2007). Se resalta del texto que uno de los factores que más afecta a las empresas en la innovación es que las personas ven las cosas de la misma manera, se acostumbran a pensar que las cosas tienen una funcionalidad y no se visualizan de otra manera, lo que cierra la mente a nuevas oportunidades, para ayudar a potenciar la creatividad en el desarrollo de ideas se encuentran diferentes herramientas que según varios autores se obtienen mejores resultados al combinarlas. Todavía existen estigmas sobre lo que significa innovar, se suele creer que la palabra va sujeta a altos costos de inversión e inventos de alta tecnología, lo que es totalmente incierto cualquier compañía, sea grande o pequeña, puede implementar innovaciones tanto internas como en sus productos de venta, modificando características del mismo o promocionando diferentes experiencias de uso, y no incurrir en altos costos. Están las
  • 8. compañías multinacionales que invierten mucho dinero en sus departamentos de investigación de desarrollo pero esto en ningún momento les garantiza una ventaja competitiva o éxito seguro en su negocio. Las innovaciones deben ir de la mano de muchos factores como lo son las estrategias de negocio y el conocimiento de la empresa acerca de cualquier comportamiento de sus clientes que puedan servirles como información acerca de que es lo que desea el cliente para así pensar de qué manera la empresa va a suplir sus necesidades y deseos. Referencias Chan Kim, W., & Maugborgne, R. (2012). La estrategia del oceano azul. Norma. Duque, D. P. (2006). El hábito de innovar. Bogotá: Aguilar. Emprendices. Comunidad de emprendedores. (30 de Mayo de 2013). Obtenido de Emprendices. Comunidad de emprendedores: http://www.emprendices.co/el-caso- starbucks-y-su-ensenanza/ Gonzales, C. (Febrero de 2013). People Matters. Obtenido de http://www.peoplematters.com/Archivos/Descargas/Apariciones%20PM%20Papel/ 2013/Febrero/1130208_La%20Razon.pdf Gonzáles, J. p. (2013). Alpina. Un caso de motivacion para la competitividad. Scielo . Kloter, P., & Armstrong, G. (2014). Marketing. Mexico: Pearson Educación. Ponti, F. (2010). Los 7 movimientos de la innovacion. Norma. Sloane, P. (2007). The INNOVATIVE LEADER. London and Philadelphia: KOGAN PAGE. UNED, OTRI. (2010). RESUMEN DEL MANUAL DE OSLO SOBRE INNOVACIÓN. España.