SlideShare una empresa de Scribd logo
Santino Alexis Juárez López
Mejora continua en las PYMES
La economía de México tiene como uno de sus pilares estructurales a las pequeñas
y medianas empresas, gracias a ellas hoy en día surgen más fuentes de empleo y
con ello ayuda a la economía del país. La mejora continua dentro de las PyMES y
su afán por generar el cambio dentro de ellas ayudan a estas a hacerlo por medio
de la innovación y en la mejora de los aspectos que son necesarios para poder
adaptarse a este mercado tan exigente que existe hoy en día.
Introducción
Una de las partes fundamentales en la estructura económica de nuestro país está
conformada por pequeñas y medianas empresas (Pymes), y así mismo tiene un alto
impacto en la generación de nuevos empleos, de acuerdo con datos del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, el 99.8% aproximadamente de 4 millones 15
mil unidades empresariales, son PYMES las que generan 52% del Producto Interno
Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.
Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) son todas aquellas empresas que
cuentan entre 50 y 250 empleados de acuerdo con la Organización de Cooperación
y Desarrollo Económico (OCDE) estas representan el 99% de las empresas y el
72.35 de los empleos que estas generan, Siendo estas una parte vital en la
economía mexicana.
Para lograr un desarrollo idóneo y adecuado, las PyMES deben estar actualizadas
de acuerdo a los cambios tecnológicos ny de factores que les permitan ser más
competitivas , pero, ¿Estarán preparadas las PyMES en México para una mejora
continua mediante el uso de las TICS?
Mejora continua
La mejora continua de la capacidad y resultados, debe ser el objetivo permanente
de la organización. Para ello se utiliza un ciclo PDCA, el cual se basa en el principio
de mejora continua de la gestión de la calidad. Ésta es una de las bases que inspiran
la filosofía de la gestión excelente.
La mejora continua implica tanto la implantación de un sistema como el aprendizaje
continuo de la organización, el seguimiento de una filosofía de gestión, y la
participación activa de todas las personas.
Las empresas deben usar plenamente la capacidad intelectual, creativa y la
experiencia de todas las personas con las que cuentan. Ya se ha pasado la época
en que unos pensaban y otros sólo trabajaban. Como en los deportes colectivos
donde existía una figura pensante y otros corrían y se sacrificaban a su alrededor,
hoy ya en los equipos todos tienen el deber de pensar y correr. De igual forma como
producto de los cambios sociales y culturales, en las empresas todos tienen el deber
de poner lo mejor de sí para el éxito de la organización, dando opiniones acerca de
cómo mejorar la Pyme Sus puestos de trabajo, su futuro y sus posibilidades de
crecimiento de desarrollo personal y laboral dependen plenamente de ello.
Pymes en México
Hoy en día, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se están volviendo los
pilares financieros, tan solo 99% de los negocios que existen en nuestro país son
PYMES.
Generan 80% de los empleos actuales, producen más del 36% del Producto interno
Bruto (PIB). Cabe resaltar que 65% de las PYMES en México son de carácter
familiar y son de suma importancia para la economía mexicana.
Además estas son impulsadas por programas de apoyo de (PyMES) como el
consejo nacional de ciencia y tecnología (conacyt) y el fondo de innovación así
como fortalecer las políticas y emprendimiento para asegurar el mayor crecimiento
económico, para la creación de empleos y combatir la pobreza en México. Estas
empresas son muchas de las que satisfacen las necesidades de ciertos mercados
de los cuales las grandes empresas tienen desinterés por ser mercados pequeños,
son además las empresas que forman los grandes empresarios y emprendedores.
De acuerdo a las autoridades mexicanas, las PyMES representan un 52% del
producto interno bruto (PIB) y un 78% del empleo total. Estas representan casi las
tres cuartas partes del empleo en México a comparación con Estados Unidos
(Estados Unidos) que es la mitad y en Grecia un 86%, en México la mayoría de las
empresas son representadas por PyMES y es más alta que su proporción en
empleo total. México ocupa el tercer lugar más alto en proporción en las
microempresas concluyendo que carecemos de medianas empresas.
La estructura de las Pymes en México.
 Por zona del país, 48% de las PYMES se ubican en el norte, 42% en el centro
y 10% en el sur. Los principales estados que concentran la mayoría de las
PYMES son:
1. Nuevo León con 20.1%
2. Distrito Federal y Estado de México 11%
3. Jalisco 3%
 En cuanto a las áreas de desarrollo de estas pequeñas y medianas
empresas, tenemos:
1. Servicios 28%
2. Manufacturera 19%
3. Comercio 10%
4. Construcción 10%
5. Agricultura, ganadería y pesca 8%
6. Finanzas 8%
7. Minería 2%
8. De estas, las que capacitan a sus empleados son:
9. Servicios 69%
10.Manufacturera 64%
11.Comercio 47%
 En cuanto a quienes están a la cabeza de las PYMES, 69% son dirigidas por
hombres y 31% por mujeres.
 Actualmente, solamente 29% de las PYMES exportan a Canadá y Estados
Unidos.
Por lo que, entre los programas gubernamentales que apoyan a las PYMES están:
1. Programa Nacional de Emprendedores
2. Programa Capital Semilla
3. Fondo de Innovación Tecnológica
4. Programa Nacional de Empresas Gacela
5. Programa Centros Pymexporta
Proceso de mejora continua en la Pymes
La base del modelo de mejora continua es la autoevaluación. En ella detectamos
puntos fuertes, que hay que tratar de mantener y las áreas a mejorar, cuyo objetivo
deberá ser un proyecto de mejora.
El ciclo PDCA de mejora continua se basa en los siguientes apartados:
1. Plan (planificar)
 Organización lógica del trabajo
 Identificación del problema y planificación.
 Observaciones y análisis.
 Establecimiento de objetivos a alcanzar.
 Establecimiento de indicadores de control.
2. Do (hacer)
 Correcta realización de las tareas planificadas
 Preparación exhaustiva y sistemática de lo previsto.
 Aplicación controlada del plan.
 Verificación de la aplicación.
3. Check (comprobar)
 Comprobación de los logros obtenidos
 Verificación de los resultados de las acciones realizadas.
 Comparación con los objetivos.
4. Adjust (ajustar)
 Posibilidad de aprovechar y extender aprendizajes y experiencias adquiridas
en otros casos
 Analizar los datos obtenidos.
 Proponer alternativa de mejora.
 Estandarización y consolidación.
 Preparación de la siguiente etapa del plan.
Una de las razones por las cuales las pymes del país no sobreviven es que estas
no reciben una mejora continua, esto llega a ser perjudicial tanto interna como
externamente ya que hoy en día las pymes deben competir contra productos
venidos desde el exterior y por consiguiente con precios muchas veces más bajos.
Funcionalidad de la mejora continua
La mejora continua representado por el Kaizen requiere de una ética del trabajo que
tenga como aspecto fundamental la visión de lograr los más altos niveles de
satisfacción con el menor uso de recursos. Esa es una obligación conjunta de
propietarios, directivos y empleados. Hacer uso de los recursos de la forma más
eficiente es un deber para consigo mismo y para la humanidad. En un mundo con
recursos escasos y necesidades imperiosas el despilfarro de los distintos insumos
o recursos es una inmoralidad y un desperdicio Hacer un uso eficiente de los
recursos es hacer rentable y exitosa a la empresa u organización, permitiendo la
continuidad de los ingresos para los obreros, directivos y propietarios, como así
también para su familia. Cada empresa debe ser concebida como un equipo de
competición, en la medida en que sea ineficiente corre el riesgo de perder la batalla
por seguir subsistiendo.
La mejora continua también es una obligación como posibilidad de crecimiento
personal, y se crece personalmente superando sistemáticamente objetivos o
niveles. Es esa necesidad de retar continuamente nuevos niveles uno de los
mayores motivadores de los empleados y directivos en la empresa, es aquello que
exige al máximo de su disciplina y creatividad.
Un uso ineficiente de los recursos implica menores niveles de ingresos para los
operadores del sistema, sino además menores niveles de satisfacción para los
usuarios; ello queda reflejado en toda su amplitud cuando de la salud y educación
pública se trata.
La mejora continua y la disciplina que ello requiere es también causa y efecto de un
marco cultural donde las personas sean responsables de sus actos, donde ellas se
consideren artífices de las mejoras tanto personales como sociales. Es menester
una revolución, sobre todo en los países latinoamericanos que conduzca a superar
la dejadez e implanten una ética del trabajo y una cultura de la calidad y la
productividad que tiendan a hacer un mejor uso de los escasos recursos, eliminando
los desperdicios de procesos administrativos - burocráticos tanto a nivel público
como privado que impiden un crecimiento sostenido y equitativo en el nivel de vida
de su población. No por casualidad los países con mayores niveles de vida y
crecimiento son aquellos que han implantado sistemas de mejoras continuas en
materia de calidad y productividad. Estos países sobre una férrea disciplina social
basada en la educación, la investigación y el trabajo que han hecho de la
productividad un punto de referencia fundamental en sus políticas de estado, por la
importancia que esta tiene en sus capacidades competitivas y por tanto en el nivel
de vida de sus poblaciones.
Conclusión
La aportación que tienen las Pymes a la economía de nuestro país es exorbitante,
además de las fuentes de empleo formales que se generan, esto ayuda a que cada
día existan más y más pequeñas y medianas empresas que compitan unas contra
otras, pero cuales de ellas sobrevivirán y por qué, ese es el tema principal de este
ensayo, la mejora continua dentro de las mismas para no caer en los errores de la
no innovación. Existen obstáculos dentro del camino de la mejora continua de las
pymes, como lo son la falta de financiamiento para un mayor crecimiento, la falta
del uso de las tecnologías en sus procesos y productos que desarrollan, para poder
ser más competitivas ante el mercado, el uso de las TICS en las empresas
incrementa el crecimiento económico de las mismas, ya que facilita el uso de la
información y mejora el nivel de educación de la fuerza laboral favoreciendo el
crecimiento económico. Aplicando el proceso de la mejora continua se podrán
mejorar aspectos que se descuidaban o que no tenían conocimiento del mismo.
Referencias
María, L. G., & Blanca, T. S. (2012). El Entorno Sociocultural y la Competitividad de la
PYME en México. Panorama Socioeconómico, 30(44), 4-24.
Antosz, M. S., Pozo Rodríguez, J. M., & Cancio, L. P. (2015). ESTUDIO DE APLICACIÓN
DE LAS TIC EN LAS PYMES. 3C Empresa, 4(1), 69-87.
Kaizen. La clave de la ventaja competitiva japonesa . Masaaki Imai. CECSA –
1999
Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo. Masaaki Imai. Mc Graw Hill
– 1998
www.bibliotecas.buap.mx/portal
*Pymes en México
http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-
fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html
Las Pymen en México
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/89/A4.
pdf?sequence=4
Importancia de las pymes en la economía mexicana
http://www.creditoreal.com.mx/contenidos/pymes-2/importancia-de-las-pymes-en-
la-economia-mexicana/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
Caintra
 
4 gestion del talento humano
4 gestion del talento humano4 gestion del talento humano
4 gestion del talento humano
Danielita Ramirez
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
MiguelPachecoRamirez
 
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas Michoacanas
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas MichoacanasForo casos prácticos y mejora continua en las empresas Michoacanas
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas Michoacanas
Aurelio Colunga
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
LLYC
 
Villaran
VillaranVillaran
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
guest995c43c
 
PRESENTACION MULTIMEDIA Y EXPOSICION DE RESULTADOS
PRESENTACION MULTIMEDIA Y EXPOSICION DE RESULTADOSPRESENTACION MULTIMEDIA Y EXPOSICION DE RESULTADOS
PRESENTACION MULTIMEDIA Y EXPOSICION DE RESULTADOS
EveliaHernandezEscal
 
Vision ecomonomia mundial 2016 expo
Vision ecomonomia mundial 2016 expoVision ecomonomia mundial 2016 expo
Vision ecomonomia mundial 2016 expo
davi guillen
 
Competitividad fabiolag
Competitividad fabiolagCompetitividad fabiolag
Competitividad fabiolag
fguzmans
 
Importancia de una buena administracion en las pymes
Importancia de una buena administracion en las pymesImportancia de una buena administracion en las pymes
Importancia de una buena administracion en las pymes
Lupiita Sanchez
 
Campaña de difusión de la licenciatura en Gestión y Administración de PyME
Campaña de difusión de la licenciatura en Gestión y Administración de PyMECampaña de difusión de la licenciatura en Gestión y Administración de PyME
Campaña de difusión de la licenciatura en Gestión y Administración de PyME
FranciscosFigueroaCh
 
Administración de Pymes
Administración de PymesAdministración de Pymes
Administración de Pymes
adriscg71
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
diidiizenteno
 
administracion de pymes
administracion de pymesadministracion de pymes
administracion de pymes
Laura Pizarnik
 

La actualidad más candente (15)

95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
 
4 gestion del talento humano
4 gestion del talento humano4 gestion del talento humano
4 gestion del talento humano
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
 
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas Michoacanas
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas MichoacanasForo casos prácticos y mejora continua en las empresas Michoacanas
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas Michoacanas
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
 
Villaran
VillaranVillaran
Villaran
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
PRESENTACION MULTIMEDIA Y EXPOSICION DE RESULTADOS
PRESENTACION MULTIMEDIA Y EXPOSICION DE RESULTADOSPRESENTACION MULTIMEDIA Y EXPOSICION DE RESULTADOS
PRESENTACION MULTIMEDIA Y EXPOSICION DE RESULTADOS
 
Vision ecomonomia mundial 2016 expo
Vision ecomonomia mundial 2016 expoVision ecomonomia mundial 2016 expo
Vision ecomonomia mundial 2016 expo
 
Competitividad fabiolag
Competitividad fabiolagCompetitividad fabiolag
Competitividad fabiolag
 
Importancia de una buena administracion en las pymes
Importancia de una buena administracion en las pymesImportancia de una buena administracion en las pymes
Importancia de una buena administracion en las pymes
 
Campaña de difusión de la licenciatura en Gestión y Administración de PyME
Campaña de difusión de la licenciatura en Gestión y Administración de PyMECampaña de difusión de la licenciatura en Gestión y Administración de PyME
Campaña de difusión de la licenciatura en Gestión y Administración de PyME
 
Administración de Pymes
Administración de PymesAdministración de Pymes
Administración de Pymes
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
administracion de pymes
administracion de pymesadministracion de pymes
administracion de pymes
 

Destacado

Priyanka Resume
Priyanka ResumePriyanka Resume
Priyanka Resume
Priyanka Sahu
 
1011
10111011
Online met je zaak in 2017
Online met je zaak in 2017Online met je zaak in 2017
Online met je zaak in 2017
Matthias Dewilde
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
Mishell Paez
 
Longitude competition - Terms and Conditions
Longitude competition - Terms and ConditionsLongitude competition - Terms and Conditions
Longitude competition - Terms and Conditions
Deezer-Comps
 
T&C Five Finger Death Punch Ticket Giveaway
T&C Five Finger Death Punch Ticket GiveawayT&C Five Finger Death Punch Ticket Giveaway
T&C Five Finger Death Punch Ticket Giveaway
Deezer-Comps
 
T&C John Grant Ticket Giveaway
T&C John Grant Ticket GiveawayT&C John Grant Ticket Giveaway
T&C John Grant Ticket Giveaway
Deezer-Comps
 
De ambtenaar bestaat niet, pleidooi voor nieuwsgierigheid
De ambtenaar bestaat niet, pleidooi voor nieuwsgierigheidDe ambtenaar bestaat niet, pleidooi voor nieuwsgierigheid
De ambtenaar bestaat niet, pleidooi voor nieuwsgierigheidArjen Gerretsen
 
G.a.i.n.s.
G.a.i.n.s.G.a.i.n.s.
G.a.i.n.s.
Amaya Ronzón
 
Ruta de mejora
Ruta de mejora  Ruta de mejora
Ruta de mejora
Javie Esau Estrada Torres
 
T2 javier roman echeverria
T2 javier roman echeverriaT2 javier roman echeverria
T2 javier roman echeverria
ruben10637348
 
El cliente como centro de la organización con el uso de un CRM
El cliente como centro de la organización con el uso de un CRMEl cliente como centro de la organización con el uso de un CRM
El cliente como centro de la organización con el uso de un CRM
Carlos López del Pino
 
hospital admisstions
hospital admisstionshospital admisstions
hospital admisstions
Bách Hợp
 
BNI 8 networking tips
BNI 8 networking tips BNI 8 networking tips
BNI 8 networking tips
Amaya Ronzón
 
Selection sort
Selection sortSelection sort
Selection sort
stella D
 

Destacado (15)

Priyanka Resume
Priyanka ResumePriyanka Resume
Priyanka Resume
 
1011
10111011
1011
 
Online met je zaak in 2017
Online met je zaak in 2017Online met je zaak in 2017
Online met je zaak in 2017
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Longitude competition - Terms and Conditions
Longitude competition - Terms and ConditionsLongitude competition - Terms and Conditions
Longitude competition - Terms and Conditions
 
T&C Five Finger Death Punch Ticket Giveaway
T&C Five Finger Death Punch Ticket GiveawayT&C Five Finger Death Punch Ticket Giveaway
T&C Five Finger Death Punch Ticket Giveaway
 
T&C John Grant Ticket Giveaway
T&C John Grant Ticket GiveawayT&C John Grant Ticket Giveaway
T&C John Grant Ticket Giveaway
 
De ambtenaar bestaat niet, pleidooi voor nieuwsgierigheid
De ambtenaar bestaat niet, pleidooi voor nieuwsgierigheidDe ambtenaar bestaat niet, pleidooi voor nieuwsgierigheid
De ambtenaar bestaat niet, pleidooi voor nieuwsgierigheid
 
G.a.i.n.s.
G.a.i.n.s.G.a.i.n.s.
G.a.i.n.s.
 
Ruta de mejora
Ruta de mejora  Ruta de mejora
Ruta de mejora
 
T2 javier roman echeverria
T2 javier roman echeverriaT2 javier roman echeverria
T2 javier roman echeverria
 
El cliente como centro de la organización con el uso de un CRM
El cliente como centro de la organización con el uso de un CRMEl cliente como centro de la organización con el uso de un CRM
El cliente como centro de la organización con el uso de un CRM
 
hospital admisstions
hospital admisstionshospital admisstions
hospital admisstions
 
BNI 8 networking tips
BNI 8 networking tips BNI 8 networking tips
BNI 8 networking tips
 
Selection sort
Selection sortSelection sort
Selection sort
 

Similar a Ensayo final dhtic (1)

Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Corporación Universitaria de Comfacauca
 
Direc estrat en pymes
Direc estrat en pymesDirec estrat en pymes
Direc estrat en pymes
joanarceh
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
edson moreto
 
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Universidad Fermin Toro
 
Informe interpretativo equipo numero 2
Informe interpretativo   equipo numero 2Informe interpretativo   equipo numero 2
Informe interpretativo equipo numero 2
guevaramarypao
 
S3.act2
S3.act2S3.act2
U1.S3.act2
U1.S3.act2U1.S3.act2
U1.S3.act2
Maheva De Leon
 
S3. actividad 3
S3. actividad 3S3. actividad 3
S3. actividad 3
vivifani
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
mauriciovalverdediaz
 
CASOS PRACTICOS Y MEJORA CONTINUA EN LAS EMPRESAS MICHOACANAS
CASOS PRACTICOS Y MEJORA CONTINUA EN LAS EMPRESAS MICHOACANASCASOS PRACTICOS Y MEJORA CONTINUA EN LAS EMPRESAS MICHOACANAS
CASOS PRACTICOS Y MEJORA CONTINUA EN LAS EMPRESAS MICHOACANAS
Carlos Alberto López Arana
 
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
marissa Huamani
 
La capacitacion
La capacitacionLa capacitacion
La capacitacion
Juan Vargas
 
Ensayo mejora continua en las pymes
Ensayo mejora continua en las pymesEnsayo mejora continua en las pymes
Ensayo mejora continua en las pymes
Fernando Zamora
 
Introducción a la filosofía de calidad
Introducción a la filosofía de calidadIntroducción a la filosofía de calidad
Introducción a la filosofía de calidad
Jorge Ortiz
 
2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado
Comité de Ciencia y Tecnología de Oaxaca
 
V cortes _act_3_s5_ mejora continua en empresas michoacanas
V cortes _act_3_s5_ mejora continua en empresas michoacanasV cortes _act_3_s5_ mejora continua en empresas michoacanas
V cortes _act_3_s5_ mejora continua en empresas michoacanas
Víctor Emilio Cortés Moreno
 
Campaña de difusión PyME UnADM
Campaña de difusión PyME UnADMCampaña de difusión PyME UnADM
Campaña de difusión PyME UnADM
andres mella
 
Revista45
Revista45Revista45
Revista45
G.M. Wilson
 
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanasForo casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
Liliana Murillo
 
Informe riesgos CIFA 2016
Informe riesgos CIFA 2016Informe riesgos CIFA 2016
Informe riesgos CIFA 2016
Blancalala uribe
 

Similar a Ensayo final dhtic (1) (20)

Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
 
Direc estrat en pymes
Direc estrat en pymesDirec estrat en pymes
Direc estrat en pymes
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
 
Informe interpretativo equipo numero 2
Informe interpretativo   equipo numero 2Informe interpretativo   equipo numero 2
Informe interpretativo equipo numero 2
 
S3.act2
S3.act2S3.act2
S3.act2
 
U1.S3.act2
U1.S3.act2U1.S3.act2
U1.S3.act2
 
S3. actividad 3
S3. actividad 3S3. actividad 3
S3. actividad 3
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
CASOS PRACTICOS Y MEJORA CONTINUA EN LAS EMPRESAS MICHOACANAS
CASOS PRACTICOS Y MEJORA CONTINUA EN LAS EMPRESAS MICHOACANASCASOS PRACTICOS Y MEJORA CONTINUA EN LAS EMPRESAS MICHOACANAS
CASOS PRACTICOS Y MEJORA CONTINUA EN LAS EMPRESAS MICHOACANAS
 
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
 
La capacitacion
La capacitacionLa capacitacion
La capacitacion
 
Ensayo mejora continua en las pymes
Ensayo mejora continua en las pymesEnsayo mejora continua en las pymes
Ensayo mejora continua en las pymes
 
Introducción a la filosofía de calidad
Introducción a la filosofía de calidadIntroducción a la filosofía de calidad
Introducción a la filosofía de calidad
 
2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado
 
V cortes _act_3_s5_ mejora continua en empresas michoacanas
V cortes _act_3_s5_ mejora continua en empresas michoacanasV cortes _act_3_s5_ mejora continua en empresas michoacanas
V cortes _act_3_s5_ mejora continua en empresas michoacanas
 
Campaña de difusión PyME UnADM
Campaña de difusión PyME UnADMCampaña de difusión PyME UnADM
Campaña de difusión PyME UnADM
 
Revista45
Revista45Revista45
Revista45
 
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanasForo casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
Foro casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
 
Informe riesgos CIFA 2016
Informe riesgos CIFA 2016Informe riesgos CIFA 2016
Informe riesgos CIFA 2016
 

Último

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 

Último (20)

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 

Ensayo final dhtic (1)

  • 1. Santino Alexis Juárez López Mejora continua en las PYMES La economía de México tiene como uno de sus pilares estructurales a las pequeñas y medianas empresas, gracias a ellas hoy en día surgen más fuentes de empleo y con ello ayuda a la economía del país. La mejora continua dentro de las PyMES y su afán por generar el cambio dentro de ellas ayudan a estas a hacerlo por medio de la innovación y en la mejora de los aspectos que son necesarios para poder adaptarse a este mercado tan exigente que existe hoy en día. Introducción Una de las partes fundamentales en la estructura económica de nuestro país está conformada por pequeñas y medianas empresas (Pymes), y así mismo tiene un alto impacto en la generación de nuevos empleos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 99.8% aproximadamente de 4 millones 15 mil unidades empresariales, son PYMES las que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país. Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) son todas aquellas empresas que cuentan entre 50 y 250 empleados de acuerdo con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) estas representan el 99% de las empresas y el 72.35 de los empleos que estas generan, Siendo estas una parte vital en la economía mexicana. Para lograr un desarrollo idóneo y adecuado, las PyMES deben estar actualizadas de acuerdo a los cambios tecnológicos ny de factores que les permitan ser más competitivas , pero, ¿Estarán preparadas las PyMES en México para una mejora continua mediante el uso de las TICS?
  • 2. Mejora continua La mejora continua de la capacidad y resultados, debe ser el objetivo permanente de la organización. Para ello se utiliza un ciclo PDCA, el cual se basa en el principio de mejora continua de la gestión de la calidad. Ésta es una de las bases que inspiran la filosofía de la gestión excelente. La mejora continua implica tanto la implantación de un sistema como el aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento de una filosofía de gestión, y la participación activa de todas las personas. Las empresas deben usar plenamente la capacidad intelectual, creativa y la experiencia de todas las personas con las que cuentan. Ya se ha pasado la época en que unos pensaban y otros sólo trabajaban. Como en los deportes colectivos donde existía una figura pensante y otros corrían y se sacrificaban a su alrededor, hoy ya en los equipos todos tienen el deber de pensar y correr. De igual forma como producto de los cambios sociales y culturales, en las empresas todos tienen el deber de poner lo mejor de sí para el éxito de la organización, dando opiniones acerca de cómo mejorar la Pyme Sus puestos de trabajo, su futuro y sus posibilidades de crecimiento de desarrollo personal y laboral dependen plenamente de ello. Pymes en México Hoy en día, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se están volviendo los pilares financieros, tan solo 99% de los negocios que existen en nuestro país son PYMES. Generan 80% de los empleos actuales, producen más del 36% del Producto interno Bruto (PIB). Cabe resaltar que 65% de las PYMES en México son de carácter familiar y son de suma importancia para la economía mexicana. Además estas son impulsadas por programas de apoyo de (PyMES) como el consejo nacional de ciencia y tecnología (conacyt) y el fondo de innovación así como fortalecer las políticas y emprendimiento para asegurar el mayor crecimiento económico, para la creación de empleos y combatir la pobreza en México. Estas empresas son muchas de las que satisfacen las necesidades de ciertos mercados
  • 3. de los cuales las grandes empresas tienen desinterés por ser mercados pequeños, son además las empresas que forman los grandes empresarios y emprendedores. De acuerdo a las autoridades mexicanas, las PyMES representan un 52% del producto interno bruto (PIB) y un 78% del empleo total. Estas representan casi las tres cuartas partes del empleo en México a comparación con Estados Unidos (Estados Unidos) que es la mitad y en Grecia un 86%, en México la mayoría de las empresas son representadas por PyMES y es más alta que su proporción en empleo total. México ocupa el tercer lugar más alto en proporción en las microempresas concluyendo que carecemos de medianas empresas. La estructura de las Pymes en México.  Por zona del país, 48% de las PYMES se ubican en el norte, 42% en el centro y 10% en el sur. Los principales estados que concentran la mayoría de las PYMES son: 1. Nuevo León con 20.1% 2. Distrito Federal y Estado de México 11% 3. Jalisco 3%  En cuanto a las áreas de desarrollo de estas pequeñas y medianas empresas, tenemos: 1. Servicios 28% 2. Manufacturera 19% 3. Comercio 10% 4. Construcción 10% 5. Agricultura, ganadería y pesca 8% 6. Finanzas 8% 7. Minería 2% 8. De estas, las que capacitan a sus empleados son: 9. Servicios 69%
  • 4. 10.Manufacturera 64% 11.Comercio 47%  En cuanto a quienes están a la cabeza de las PYMES, 69% son dirigidas por hombres y 31% por mujeres.  Actualmente, solamente 29% de las PYMES exportan a Canadá y Estados Unidos. Por lo que, entre los programas gubernamentales que apoyan a las PYMES están: 1. Programa Nacional de Emprendedores 2. Programa Capital Semilla 3. Fondo de Innovación Tecnológica 4. Programa Nacional de Empresas Gacela 5. Programa Centros Pymexporta Proceso de mejora continua en la Pymes La base del modelo de mejora continua es la autoevaluación. En ella detectamos puntos fuertes, que hay que tratar de mantener y las áreas a mejorar, cuyo objetivo deberá ser un proyecto de mejora. El ciclo PDCA de mejora continua se basa en los siguientes apartados: 1. Plan (planificar)  Organización lógica del trabajo  Identificación del problema y planificación.  Observaciones y análisis.  Establecimiento de objetivos a alcanzar.  Establecimiento de indicadores de control. 2. Do (hacer)  Correcta realización de las tareas planificadas
  • 5.  Preparación exhaustiva y sistemática de lo previsto.  Aplicación controlada del plan.  Verificación de la aplicación. 3. Check (comprobar)  Comprobación de los logros obtenidos  Verificación de los resultados de las acciones realizadas.  Comparación con los objetivos. 4. Adjust (ajustar)  Posibilidad de aprovechar y extender aprendizajes y experiencias adquiridas en otros casos  Analizar los datos obtenidos.  Proponer alternativa de mejora.  Estandarización y consolidación.  Preparación de la siguiente etapa del plan. Una de las razones por las cuales las pymes del país no sobreviven es que estas no reciben una mejora continua, esto llega a ser perjudicial tanto interna como externamente ya que hoy en día las pymes deben competir contra productos venidos desde el exterior y por consiguiente con precios muchas veces más bajos. Funcionalidad de la mejora continua La mejora continua representado por el Kaizen requiere de una ética del trabajo que tenga como aspecto fundamental la visión de lograr los más altos niveles de satisfacción con el menor uso de recursos. Esa es una obligación conjunta de propietarios, directivos y empleados. Hacer uso de los recursos de la forma más
  • 6. eficiente es un deber para consigo mismo y para la humanidad. En un mundo con recursos escasos y necesidades imperiosas el despilfarro de los distintos insumos o recursos es una inmoralidad y un desperdicio Hacer un uso eficiente de los recursos es hacer rentable y exitosa a la empresa u organización, permitiendo la continuidad de los ingresos para los obreros, directivos y propietarios, como así también para su familia. Cada empresa debe ser concebida como un equipo de competición, en la medida en que sea ineficiente corre el riesgo de perder la batalla por seguir subsistiendo. La mejora continua también es una obligación como posibilidad de crecimiento personal, y se crece personalmente superando sistemáticamente objetivos o niveles. Es esa necesidad de retar continuamente nuevos niveles uno de los mayores motivadores de los empleados y directivos en la empresa, es aquello que exige al máximo de su disciplina y creatividad. Un uso ineficiente de los recursos implica menores niveles de ingresos para los operadores del sistema, sino además menores niveles de satisfacción para los usuarios; ello queda reflejado en toda su amplitud cuando de la salud y educación pública se trata. La mejora continua y la disciplina que ello requiere es también causa y efecto de un marco cultural donde las personas sean responsables de sus actos, donde ellas se consideren artífices de las mejoras tanto personales como sociales. Es menester una revolución, sobre todo en los países latinoamericanos que conduzca a superar la dejadez e implanten una ética del trabajo y una cultura de la calidad y la productividad que tiendan a hacer un mejor uso de los escasos recursos, eliminando los desperdicios de procesos administrativos - burocráticos tanto a nivel público como privado que impiden un crecimiento sostenido y equitativo en el nivel de vida de su población. No por casualidad los países con mayores niveles de vida y crecimiento son aquellos que han implantado sistemas de mejoras continuas en materia de calidad y productividad. Estos países sobre una férrea disciplina social
  • 7. basada en la educación, la investigación y el trabajo que han hecho de la productividad un punto de referencia fundamental en sus políticas de estado, por la importancia que esta tiene en sus capacidades competitivas y por tanto en el nivel de vida de sus poblaciones. Conclusión La aportación que tienen las Pymes a la economía de nuestro país es exorbitante, además de las fuentes de empleo formales que se generan, esto ayuda a que cada día existan más y más pequeñas y medianas empresas que compitan unas contra otras, pero cuales de ellas sobrevivirán y por qué, ese es el tema principal de este ensayo, la mejora continua dentro de las mismas para no caer en los errores de la no innovación. Existen obstáculos dentro del camino de la mejora continua de las pymes, como lo son la falta de financiamiento para un mayor crecimiento, la falta del uso de las tecnologías en sus procesos y productos que desarrollan, para poder ser más competitivas ante el mercado, el uso de las TICS en las empresas incrementa el crecimiento económico de las mismas, ya que facilita el uso de la información y mejora el nivel de educación de la fuerza laboral favoreciendo el crecimiento económico. Aplicando el proceso de la mejora continua se podrán mejorar aspectos que se descuidaban o que no tenían conocimiento del mismo.
  • 8. Referencias María, L. G., & Blanca, T. S. (2012). El Entorno Sociocultural y la Competitividad de la PYME en México. Panorama Socioeconómico, 30(44), 4-24. Antosz, M. S., Pozo Rodríguez, J. M., & Cancio, L. P. (2015). ESTUDIO DE APLICACIÓN DE LAS TIC EN LAS PYMES. 3C Empresa, 4(1), 69-87. Kaizen. La clave de la ventaja competitiva japonesa . Masaaki Imai. CECSA – 1999 Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo. Masaaki Imai. Mc Graw Hill – 1998 www.bibliotecas.buap.mx/portal *Pymes en México http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon- fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html Las Pymen en México http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/89/A4. pdf?sequence=4 Importancia de las pymes en la economía mexicana http://www.creditoreal.com.mx/contenidos/pymes-2/importancia-de-las-pymes-en- la-economia-mexicana/