SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE HUMANIDADES
CAMPUS VI
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
MORALES VAZQUEZ CLAUDIA DE JESÚS
RAMÍREZ OSORIO ISAIN
ROBLES MUÑOZ ALLISON
5TO SEMESTRE, GRUPO “B”
MATERIA:
ANÁLISIS CURRICULAR
TEMA:
ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIO 2011 EDUCACIÓN BÁSICA Y
METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR.
DOCENTE:
MTRA.LUNA ANHELU GUILLERMINA ISABEL
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS., A 06 DE ABRIL DEL 2015.
Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación:
por tanto, esta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente válidos, para lo
cual se apoya en la planeación.
Con la promulgación del Art. 3° Constitucional y la creación de la SEP, la educación
y el sistema educativo se consolidaron como un motor para el desarrollo de la
sociedad mexicana; desde esa fecha la educación pública ha priorizado el reto de
atender una demanda creciente y el dominio de avanzar en la calidad del servicio
educativo. La planeación se realiza en todos los ámbitos de la educación: en lo
escolar y lo extraescolar, desde el nivel elemental hasta el superior; con proyección
local o nacional.
En un contexto pluricultural (la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística,
social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad
educativa), el sistema educativo aparentemente “orienta a la educación hacia la
innovación y ejecución de condiciones propicias de equidad y calidad, e instala
uniones tanto e sectores públicos como privados, que favorecen las oportunidades
de desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del país”, con la
intención de eliminar las barreras de un aprendizaje.
La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) impulsa la formación integral de
todos los alumnos de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) con el objetivo
de favorecer el desarrollo de competencias para la vida a partir del logro del perfil
de egreso, de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares
Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión educativa.
Se recupera la visión que tuvo el maestro José Vasconcelos; el Plan de once años,
impulsado por Jaime Torres Bodet, para la expansión y el mejoramiento de la
primaria, la fundación del Instituto de Capacitación del Magisterio y la Comisión
Nacional de Libros de Texto Gratuitos; y además del impulso liberal y humanista de
Jesús Reyes Heroles.
La Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita en el 2008 entre el Gobierno
Federal y el SNTE, estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular
orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los
enfoques, asignaturas y contenidos y la enseñanza del inglés desde preescolar.
Asimismo, estableció los compromisos de profesionalizar a los maestros y a las
autoridades educativas, y evaluar para mejorar.
Elevar la calidad de la educación implica, necesariamente, mejorar el desempeño
de todos los componentes del sistema educativo: docentes, estudiantes, padres y
madres de familia, tutores, autoridades, los materiales de apoyo y, desde luego, el
Plan y los programas de estudio. Para lograrlo, es indispensable fortalecer los
procesos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas que indiquen los
avances y las oportunidades de mejora para contar con una educación cada vez
de mayor calidad.
El análisis del Plan de estudios 2011de Educación Básica fue elaborado por
personal académico de la dirección General de de- sarrollo Curricular, que
pertenece a la Subsecretaría de educación Básica de la Secretaría de educación
Pública.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN CURRÍCULO.
 El diseño y desarrollo del currículo se efectuó en el marco de la Constitución
Política.
 Con la colaboración de especialistas, centros académicos, consultas en
Internet, materiales en la red y foros con docentes, se actualizaron enfoques,
aprendizajes esperados, contenidos y materiales educativos de la Educación
Básica, así como el enfoque inclusivo y plural.
 En cada entidad federativa se integraron Coordinaciones Estatales de
Asesoría y Seguimiento (CEAS) que impulsaron la RIEB.
 Se integraron equipos locales de seguimiento para obtener información sobre
las percepciones y valoraciones de los maestros, directivos y alumnos
respecto a la implementación de los programas, materiales de apoyo y
procesos de actualización.
 Se construyeron consensos sociales sobre el currículo, que conocieron,
opinaron y respaldaron el sentido de pertinencia y la calidad de la nueva
propuesta.
 Se solicitó a la Universidad de Nueva York una evaluación del Plan y los
programas de estudio y los libros de texto correspondientes a las asignaturas
de Ciencias y Matemáticas de la primaria y secundaria, para lograr su
congruencia.
 Se le pidió a la UNESCO evaluar la implementación en el ámbito nacional, y
al Consejo Australiano para la Investigación Educativa, evaluar la
implementación de la Reforma de Secundaria, lo que permitió realizar
ajustes.
 Para alcanzar los propósitos de la RIEB y, en particular, del currículo se
obtuvo insumos de instituciones nacionales. El referente internacional recayó
en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, al participar en la elaboración de estándares educativos
referidos al desempeño:
 Curricular.
 Gestión escolar.
 Docente.
 En el caso de los Estándares Curriculares, el Instituto de Educación de la
Universidad de Londres, permitió enriquecerlos.
 Los estándares de desempeño docente se desarrollaron en colaboración con
la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, y el Centro de Estudios Educativos.
 Se desarrollaron Estándares de Gestión, en colaboración con la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, y Heurística Educativa, que permitirán a cada centro y comunidad
escolar reconocer las fortalezas y oportunidades de su organización y
funcionamiento.
 La conformación y el funcionamiento continúo de un Grupo de Trabajo
Académico Internacional (GTAI), integrado por investigadores en educación
de diversos países.
 Se generó una estrategia para obtener y sistematizar opiniones y
observaciones, así como resultados derivados del proceso de seguimiento y
evaluación.
 Se estableció un mecanismo de mejora continua para el Plan de estudios de
Educación Básica, los programas y los estándares, así como la propuesta de
evaluación.
 Se estableció los lineamientos para la creación de los materiales educativos
relativos al Plan y los programas de estudio, su orientación hacia el desarrollo
de competencias, la inclusión de situaciones de la vida cotidiana, además de
la incorporación de retos acordes con el nivel de desarrollo cognitivo de los
alumnos.
 La construcción de los materiales educativos representa un trabajo
colaborativo e interdisciplinario, en que convergen equipos de trabajo.
 En preescolar se desarrollaron, materiales para los tres grados. En primaria
se realizó una fase de experimentación para los materiales y después se
generalizaron. En secundaria se tiene un proceso de autorización, por más
de 10 años, de libros de texto.
 Se construyó un proceso de revisión y mejora continua de los materiales para
vigilar su concordancia, calidad, pertinencia, secuencia lógica y la
transversalidad.
 La evaluación y asesoría en el desarrollo de los libros de texto se realizó a
partir de 2008.
 En la revisión de los libros de texto participaron docentes.
 El análisis de las evaluaciones llevó a implementar mejoras en los siguientes
rubros: • Ajustar las actividades. • El enfoque y la concordancia con los
contenidos de los programas. • La homogenización de la estructura de las
autoevaluaciones. • El fortalecimiento de temas de relevancia social
 Una propuesta gráfica, que incluye: un diseño distinto para cada asignatura.
 Se establece el compromiso de dar continuidad a este proceso.
El Consejo Nacional de Autoridades Educativas analizó y aprobó los procesos y
productos derivados de la construcción de la RIEB; asimismo, tomó y dio
seguimiento a 49 acuerdos sobre ésta, en 16 reuniones.
Perfil de egreso de la educación básica.
Como resultado del proceso de formación a lo largo de la educación Básica, el
alumno mostrará los siguientes rasgos:
a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad
y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además,
posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.
b) argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula
preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma
decisiones.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
diversas fuentes.
d) interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
naturales para la toma de decisiones.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la
vida democrática.
f) asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en
la diversidad social, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe
trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la
diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr
proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones
que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
j) reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es
capaz de expresarse artísticamente.
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011.
 Se apoya de las dimensiones:
o Nacionales: formación que favorece la construcción de la identidad
personal y nacional de los alumnos.
o Globales: refiere al desarrollo de competencias que forman al ser
universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo
o Técnicas: gestión para el desarrollo de habilidades digitales.
o Culturales: diversificación y contextualización curricular, marcos
curriculares para la educación indígena.
o Prospectivas: estándares curriculares y aprendizajes esperados.
 Es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la educación
Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad
educativa.
 Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios.
o Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de
aprendizaje.
o Planificar para potenciar el aprendizaje.
o Generar ambientes de aprendizaje.
o trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
o Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los
estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
o Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
o Evaluar para aprender (diagnóstica, formativa, sumativa,
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación).
o Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
 Tiene una orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores
sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la
igualdad, la libertad con responsabilidad, así como una ética basada en los
principios del estado laico, que son el marco de la educación humanista y
científica que establece el artículo tercero Constitucional
En lo que corresponde a la estructuración y organización, el plan de estudios que
existe es modular porque principalmente es el que anda activo recientemente y
después porque se busca que los alumnos tengan la habilidad de solucionar
problemas y cuenta con las características que menciona Panza: El aprendizaje es
concebido como proceso de transformación de estructuras simples a lo complejas,
se pretende cambiar las normas de conducta que hay entre el docente y el alumno
como medio de favorecer la transformación de dominación y se concibe al
conocimiento con acercamiento progresivo vinculada con la teoría y la práctica.
De igual forma, Díaz Barriga menciona en la página 119; que hay que tomar en
cuenta el plan curricular; tres dimensiones para la estructuración del contenido, el
primero es el nivel epistemológico, en ella se busca la forma en que se concibe el
conocimiento, en este caso es donde el docente tiene que conocer y saber los
estilos de aprendizaje, para saber cómo realizar su clase para llegar a su objetivo
de conocimiento significativo. El segundo nivel se trata del psicológico donde se
realizan las explicaciones teóricas del aprendizaje, y en el plan lo observamos en
competencias, las cuales son divididas en competencias para el aprendizaje
permanente, para el manejo de información, para el manejo de situación para la
convivencia y para la vida en sociedad. El tercer nivel se refiere a la concepción
universitaria, esto de igual manera viene en el plan de estudios con la formación de
liderazgo e inclusión.
En el mapa curricular se plasman todo lo que el alumno tiene que adquirir durante
un curso, así como la manera en que va ser abordado dicho contenido, la duración
de cada materia, el valor por cada una de ellas y las materias que se requerirán por
curso; un ejemplo de ellos es: En el plan de estudios la materia de español es
llevada 8 horas a la semana en el tercer grado de primaria y al año deberán cumplir
un total de 320 horas y en los seis años con todas las materias, un estudiante deberá
cumplir 3600 horas de estudio teórico-práctico. De igual manera está escrito en el
plan de estudios porqué se ve que toman en cuenta el uso de materiales didáctico
como la tecnología, el hecho de que el maestro tiene que preparar su clase con
ayuda de herramientas como imágenes, videos para mayor visualización en los
niños y así por medio de la imaginación aprender. Otro aspecto importante es la de
formar al alumno en trabajar en equipo, ya que en un futuro llegaran a ser
profesionistas y deberán ejercerse a la sociedad, por lo cual deben saber trabajar
con ella. También el poder darle instrumentos y que ellos mismos puedan hacer las
cosas, lo que en el plan de estudios llaman (saber ser, saber hacer y saber); sin
embargo en la antología como determinación de los conocimientos y habilidades
implicadas en el perfil profesional, como objetivo lo engloba como saber y saber
hacer (conocimientos, habilidades) que ayudaran al estudiante a alcanzar su
objetivo. También en el plan de estudios es anexado en el apartado de aprendizajes
esperados, donde menciona que “son indicadores de logro que, en términos de la
temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de
cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan
concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y
constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.”
En lo que respecta a la evaluación, se menciona que han sido evaluados los planes
por la Universidad nacional autónoma de México; la Universidad autónoma
Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional; la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social del
Gobierno Federal, y la Unidad de Planeación y evaluación de Políticas educativas
de la Secretaría de educación Pública del Gobierno Federal, así como instituciones
internacionales, como el Ministerio de educación de Cuba, entre otras. También en
la revisión de los libros de textos, en la cual se participó 40 284 docentes, en
reuniones estatales, nacionales e internacionales. Y después de dichas
conferencias se llevaron a cabo ciertos análisis para la mayoría de actividades.
Lo que se realiza en el plan es muy importante, ya que gracias a la evaluación
podemos notar si el currículo cubre las necesidades que tanto los estudiantes como
el contexto lo demanda, es decir, la incorporación de la tecnología desde los
primeros grados como fuente de información en la actualidad es de gran
importancia, cuando antes que no estaba tan esencial, solo se veía lo mínimo y
cursando los dos últimos años de primaria..
Anexo:
BIBLIOGRAFÍA
Díaz Barriga y Arceo, Frida (2000). Metodología de diseño curricular para educación
superior. México: Trillas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAPLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
Alexandra Ayala A
 
Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
NayelyRosales2
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Bianka Luna
 
La educación indígena
La educación indígenaLa educación indígena
La educación indígena
Rosy Yebra Coronado
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
Irving Jaime Salgado Linares
 
La reforma a la educación secundaria 2006
La reforma a la educación secundaria 2006La reforma a la educación secundaria 2006
La reforma a la educación secundaria 2006
Simon Daniel Herrera Fernando
 
Presidentes de mexico y educacion
Presidentes de mexico y educacionPresidentes de mexico y educacion
Presidentes de mexico y educacion
hugorobles11
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Ale Trasviña
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
ElisaMenrus
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooGraciela Rios
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Ensayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativasEnsayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativas
RamonaRoque
 
Ensayo sobre la practica educativa
Ensayo sobre la practica educativaEnsayo sobre la practica educativa
Ensayo sobre la practica educativa
CindyPea19
 
Modelo de evaluación tyler
Modelo de evaluación tylerModelo de evaluación tyler
Modelo de evaluación tyler
Luis Fernando Urriago Solano
 
Articulo 3 cuadro comparativo (2)
Articulo 3 cuadro comparativo (2)Articulo 3 cuadro comparativo (2)
Articulo 3 cuadro comparativo (2)
Miriam Ruth Alvarez Azamar
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Dianitha Blake
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAPLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
 
Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
 
Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
 
La educación indígena
La educación indígenaLa educación indígena
La educación indígena
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
 
La reforma a la educación secundaria 2006
La reforma a la educación secundaria 2006La reforma a la educación secundaria 2006
La reforma a la educación secundaria 2006
 
Presidentes de mexico y educacion
Presidentes de mexico y educacionPresidentes de mexico y educacion
Presidentes de mexico y educacion
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Ensayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativasEnsayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativas
 
Ensayo sobre la practica educativa
Ensayo sobre la practica educativaEnsayo sobre la practica educativa
Ensayo sobre la practica educativa
 
Modelo de evaluación tyler
Modelo de evaluación tylerModelo de evaluación tyler
Modelo de evaluación tyler
 
Articulo 3 cuadro comparativo (2)
Articulo 3 cuadro comparativo (2)Articulo 3 cuadro comparativo (2)
Articulo 3 cuadro comparativo (2)
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
 

Destacado

Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOScipa5uniminuto
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios Emilia Morales Berber
 
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Jenni Lazos
 
Plan estudios 2011
Plan estudios 2011Plan estudios 2011
Plan estudios 2011juankramirez
 
Conceptos de curriculo y propositos del estudio curricular
Conceptos de curriculo y propositos del estudio curricularConceptos de curriculo y propositos del estudio curricular
Conceptos de curriculo y propositos del estudio curricularMon Cruz Lezama
 
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
Anni Lovee
 
Dimensiones del currículo
Dimensiones del currículoDimensiones del currículo
Dimensiones del currículo
ALUMNASUVM
 
Analisis curricular, george posner
Analisis curricular, george posnerAnalisis curricular, george posner
Analisis curricular, george posner
Ruffo Oswaldo
 
Análisis al plan de estudios de educación básica
Análisis al plan de estudios de educación básicaAnálisis al plan de estudios de educación básica
Análisis al plan de estudios de educación básicaLiiver-zoe
 
REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN DE EDUCACIÓN PARA T...
REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN  DE EDUCACIÓN PARA T...REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN  DE EDUCACIÓN PARA T...
REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN DE EDUCACIÓN PARA T...marchfer
 
Análisis del plan de estudios de educ. primaria
Análisis del plan de estudios de educ. primariaAnálisis del plan de estudios de educ. primaria
Análisis del plan de estudios de educ. primariaRosalinda Rojas Vega
 
Metodologia del diseño curricular
Metodologia del diseño curricularMetodologia del diseño curricular
Metodologia del diseño curricularcalavera007
 
RIEB 2011 apoyos
RIEB 2011 apoyosRIEB 2011 apoyos
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumbragagnini_e
 
Curriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricularCurriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricularValeria Varas
 
TIPOS DE ANÁLISIS
TIPOS DE ANÁLISISTIPOS DE ANÁLISIS
TIPOS DE ANÁLISISDavid Peña
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011secundariatecnologia
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesManduk Padron
 

Destacado (20)

Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
 
Plan estudios 2011
Plan estudios 2011Plan estudios 2011
Plan estudios 2011
 
Conceptos de curriculo y propositos del estudio curricular
Conceptos de curriculo y propositos del estudio curricularConceptos de curriculo y propositos del estudio curricular
Conceptos de curriculo y propositos del estudio curricular
 
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
 
Dimensiones del currículo
Dimensiones del currículoDimensiones del currículo
Dimensiones del currículo
 
Analisis curricular, george posner
Analisis curricular, george posnerAnalisis curricular, george posner
Analisis curricular, george posner
 
Análisis al plan de estudios de educación básica
Análisis al plan de estudios de educación básicaAnálisis al plan de estudios de educación básica
Análisis al plan de estudios de educación básica
 
REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN DE EDUCACIÓN PARA T...
REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN  DE EDUCACIÓN PARA T...REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN  DE EDUCACIÓN PARA T...
REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN DE EDUCACIÓN PARA T...
 
Análisis del plan de estudios de educ. primaria
Análisis del plan de estudios de educ. primariaAnálisis del plan de estudios de educ. primaria
Análisis del plan de estudios de educ. primaria
 
Metodologia del diseño curricular
Metodologia del diseño curricularMetodologia del diseño curricular
Metodologia del diseño curricular
 
RIEB 2011 apoyos
RIEB 2011 apoyosRIEB 2011 apoyos
RIEB 2011 apoyos
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
Curriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricularCurriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricular
 
TIPOS DE ANÁLISIS
TIPOS DE ANÁLISISTIPOS DE ANÁLISIS
TIPOS DE ANÁLISIS
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 

Similar a Analisis del-plan-de-estudio-2011

Conocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docenteConocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
scar47
 
Con este propósito se realizaron las siguientes acciones
Con este propósito se realizaron las siguientes accionesCon este propósito se realizaron las siguientes acciones
Con este propósito se realizaron las siguientes acciones
iridianamusito
 
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Lupita Sánchez
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Raymundo Carmona
 
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-okpropuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
andres guerrero
 
Plan dee studios 2011
Plan dee studios 2011Plan dee studios 2011
Plan dee studios 2011
Jav Brainn
 
Caracterìsticas del Plandeestudios2011
Caracterìsticas del Plandeestudios2011Caracterìsticas del Plandeestudios2011
Caracterìsticas del Plandeestudios2011
Erika Lorena Salinas Espinoza
 
Presentacion del cte ventura
Presentacion del cte venturaPresentacion del cte ventura
Presentacion del cte ventura
JULIO CESAR BLON POOL
 
V-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdfV-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdf
FranciscoMartinez578
 
Actualizacion curricular
Actualizacion  curricularActualizacion  curricular
Actualizacion curricularHeidy Barrera
 
1 primeranioedb
1 primeranioedb1 primeranioedb
1 primeranioedb
Paula_Xime
 
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
AuraMolina14
 
IV unidad pedagogica de ciencias sociales
IV unidad pedagogica de ciencias socialesIV unidad pedagogica de ciencias sociales
IV unidad pedagogica de ciencias sociales
FranciscoMartinez578
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
secundariatecnologia
 
Actualización de la Reforma Curricular 1 primer año de EGB
Actualización de la Reforma Curricular 1 primer año de EGBActualización de la Reforma Curricular 1 primer año de EGB
Actualización de la Reforma Curricular 1 primer año de EGB
EDISON
 
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Victor Sánchez
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Sonia Galeano
 
2017
20172017
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Celeste Mejia
 

Similar a Analisis del-plan-de-estudio-2011 (20)

Conocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docenteConocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
 
Con este propósito se realizaron las siguientes acciones
Con este propósito se realizaron las siguientes accionesCon este propósito se realizaron las siguientes acciones
Con este propósito se realizaron las siguientes acciones
 
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
 
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-okpropuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
propuesta-para-favorecer-la-produccion-de-escritos-en-preescolar-correcciones-ok
 
Plan dee studios 2011
Plan dee studios 2011Plan dee studios 2011
Plan dee studios 2011
 
Caracterìsticas del Plandeestudios2011
Caracterìsticas del Plandeestudios2011Caracterìsticas del Plandeestudios2011
Caracterìsticas del Plandeestudios2011
 
Presentacion del cte ventura
Presentacion del cte venturaPresentacion del cte ventura
Presentacion del cte ventura
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
V-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdfV-UP-CCSS-SR.pdf
V-UP-CCSS-SR.pdf
 
Actualizacion curricular
Actualizacion  curricularActualizacion  curricular
Actualizacion curricular
 
1 primeranioedb
1 primeranioedb1 primeranioedb
1 primeranioedb
 
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
IV UP - CCNN - séptimo, octavo y noveno.
 
IV unidad pedagogica de ciencias sociales
IV unidad pedagogica de ciencias socialesIV unidad pedagogica de ciencias sociales
IV unidad pedagogica de ciencias sociales
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
 
Actualización de la Reforma Curricular 1 primer año de EGB
Actualización de la Reforma Curricular 1 primer año de EGBActualización de la Reforma Curricular 1 primer año de EGB
Actualización de la Reforma Curricular 1 primer año de EGB
 
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
 
2017
20172017
2017
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 

Más de Claudia Unach

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Claudia Unach
 
Fundamentación conceptual necesidades educativas especiales
Fundamentación conceptual necesidades educativas especialesFundamentación conceptual necesidades educativas especiales
Fundamentación conceptual necesidades educativas especiales
Claudia Unach
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Claudia Unach
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion Escolar
Claudia Unach
 
Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración
Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración
Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración
Claudia Unach
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
Claudia Unach
 
Planteamiento de Creatividad
Planteamiento de CreatividadPlanteamiento de Creatividad
Planteamiento de Creatividad
Claudia Unach
 
El lugar del cocflicto en la organizacuón escolar
El lugar del cocflicto en la organizacuón escolarEl lugar del cocflicto en la organizacuón escolar
El lugar del cocflicto en la organizacuón escolar
Claudia Unach
 
Analisis plan-y-nee
Analisis plan-y-neeAnalisis plan-y-nee
Analisis plan-y-nee
Claudia Unach
 
Proyecto integrador 5 to semestre
Proyecto integrador 5 to semestreProyecto integrador 5 to semestre
Proyecto integrador 5 to semestre
Claudia Unach
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Claudia Unach
 
Revista educativa (la tecnología en la educación)
Revista educativa (la tecnología en la educación)Revista educativa (la tecnología en la educación)
Revista educativa (la tecnología en la educación)
Claudia Unach
 
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-AprendizajeLos procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Claudia Unach
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
Claudia Unach
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
Claudia Unach
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
Claudia Unach
 
Presentacion politica
Presentacion politicaPresentacion politica
Presentacion politica
Claudia Unach
 

Más de Claudia Unach (17)

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Fundamentación conceptual necesidades educativas especiales
Fundamentación conceptual necesidades educativas especialesFundamentación conceptual necesidades educativas especiales
Fundamentación conceptual necesidades educativas especiales
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion Escolar
 
Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración
Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración
Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Planteamiento de Creatividad
Planteamiento de CreatividadPlanteamiento de Creatividad
Planteamiento de Creatividad
 
El lugar del cocflicto en la organizacuón escolar
El lugar del cocflicto en la organizacuón escolarEl lugar del cocflicto en la organizacuón escolar
El lugar del cocflicto en la organizacuón escolar
 
Analisis plan-y-nee
Analisis plan-y-neeAnalisis plan-y-nee
Analisis plan-y-nee
 
Proyecto integrador 5 to semestre
Proyecto integrador 5 to semestreProyecto integrador 5 to semestre
Proyecto integrador 5 to semestre
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Revista educativa (la tecnología en la educación)
Revista educativa (la tecnología en la educación)Revista educativa (la tecnología en la educación)
Revista educativa (la tecnología en la educación)
 
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-AprendizajeLos procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
 
Presentacion politica
Presentacion politicaPresentacion politica
Presentacion politica
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Analisis del-plan-de-estudio-2011

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS VI LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: MORALES VAZQUEZ CLAUDIA DE JESÚS RAMÍREZ OSORIO ISAIN ROBLES MUÑOZ ALLISON 5TO SEMESTRE, GRUPO “B” MATERIA: ANÁLISIS CURRICULAR TEMA: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIO 2011 EDUCACIÓN BÁSICA Y METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR. DOCENTE: MTRA.LUNA ANHELU GUILLERMINA ISABEL TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS., A 06 DE ABRIL DEL 2015.
  • 3. Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación: por tanto, esta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente válidos, para lo cual se apoya en la planeación. Con la promulgación del Art. 3° Constitucional y la creación de la SEP, la educación y el sistema educativo se consolidaron como un motor para el desarrollo de la sociedad mexicana; desde esa fecha la educación pública ha priorizado el reto de atender una demanda creciente y el dominio de avanzar en la calidad del servicio educativo. La planeación se realiza en todos los ámbitos de la educación: en lo escolar y lo extraescolar, desde el nivel elemental hasta el superior; con proyección local o nacional. En un contexto pluricultural (la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa), el sistema educativo aparentemente “orienta a la educación hacia la innovación y ejecución de condiciones propicias de equidad y calidad, e instala uniones tanto e sectores públicos como privados, que favorecen las oportunidades de desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del país”, con la intención de eliminar las barreras de un aprendizaje. La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) impulsa la formación integral de todos los alumnos de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida a partir del logro del perfil de egreso, de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión educativa. Se recupera la visión que tuvo el maestro José Vasconcelos; el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet, para la expansión y el mejoramiento de la primaria, la fundación del Instituto de Capacitación del Magisterio y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; y además del impulso liberal y humanista de Jesús Reyes Heroles. La Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita en el 2008 entre el Gobierno Federal y el SNTE, estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular
  • 4. orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos y la enseñanza del inglés desde preescolar. Asimismo, estableció los compromisos de profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas, y evaluar para mejorar. Elevar la calidad de la educación implica, necesariamente, mejorar el desempeño de todos los componentes del sistema educativo: docentes, estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades, los materiales de apoyo y, desde luego, el Plan y los programas de estudio. Para lograrlo, es indispensable fortalecer los procesos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas que indiquen los avances y las oportunidades de mejora para contar con una educación cada vez de mayor calidad. El análisis del Plan de estudios 2011de Educación Básica fue elaborado por personal académico de la dirección General de de- sarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretaría de educación Básica de la Secretaría de educación Pública.
  • 5. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN CURRÍCULO.  El diseño y desarrollo del currículo se efectuó en el marco de la Constitución Política.  Con la colaboración de especialistas, centros académicos, consultas en Internet, materiales en la red y foros con docentes, se actualizaron enfoques, aprendizajes esperados, contenidos y materiales educativos de la Educación Básica, así como el enfoque inclusivo y plural.  En cada entidad federativa se integraron Coordinaciones Estatales de Asesoría y Seguimiento (CEAS) que impulsaron la RIEB.  Se integraron equipos locales de seguimiento para obtener información sobre las percepciones y valoraciones de los maestros, directivos y alumnos respecto a la implementación de los programas, materiales de apoyo y procesos de actualización.  Se construyeron consensos sociales sobre el currículo, que conocieron, opinaron y respaldaron el sentido de pertinencia y la calidad de la nueva propuesta.  Se solicitó a la Universidad de Nueva York una evaluación del Plan y los programas de estudio y los libros de texto correspondientes a las asignaturas de Ciencias y Matemáticas de la primaria y secundaria, para lograr su congruencia.  Se le pidió a la UNESCO evaluar la implementación en el ámbito nacional, y al Consejo Australiano para la Investigación Educativa, evaluar la implementación de la Reforma de Secundaria, lo que permitió realizar ajustes.  Para alcanzar los propósitos de la RIEB y, en particular, del currículo se obtuvo insumos de instituciones nacionales. El referente internacional recayó en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, al participar en la elaboración de estándares educativos referidos al desempeño:  Curricular.  Gestión escolar.  Docente.
  • 6.  En el caso de los Estándares Curriculares, el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, permitió enriquecerlos.  Los estándares de desempeño docente se desarrollaron en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y el Centro de Estudios Educativos.  Se desarrollaron Estándares de Gestión, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Heurística Educativa, que permitirán a cada centro y comunidad escolar reconocer las fortalezas y oportunidades de su organización y funcionamiento.  La conformación y el funcionamiento continúo de un Grupo de Trabajo Académico Internacional (GTAI), integrado por investigadores en educación de diversos países.  Se generó una estrategia para obtener y sistematizar opiniones y observaciones, así como resultados derivados del proceso de seguimiento y evaluación.  Se estableció un mecanismo de mejora continua para el Plan de estudios de Educación Básica, los programas y los estándares, así como la propuesta de evaluación.  Se estableció los lineamientos para la creación de los materiales educativos relativos al Plan y los programas de estudio, su orientación hacia el desarrollo de competencias, la inclusión de situaciones de la vida cotidiana, además de la incorporación de retos acordes con el nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos.  La construcción de los materiales educativos representa un trabajo colaborativo e interdisciplinario, en que convergen equipos de trabajo.  En preescolar se desarrollaron, materiales para los tres grados. En primaria se realizó una fase de experimentación para los materiales y después se generalizaron. En secundaria se tiene un proceso de autorización, por más de 10 años, de libros de texto.
  • 7.  Se construyó un proceso de revisión y mejora continua de los materiales para vigilar su concordancia, calidad, pertinencia, secuencia lógica y la transversalidad.  La evaluación y asesoría en el desarrollo de los libros de texto se realizó a partir de 2008.  En la revisión de los libros de texto participaron docentes.  El análisis de las evaluaciones llevó a implementar mejoras en los siguientes rubros: • Ajustar las actividades. • El enfoque y la concordancia con los contenidos de los programas. • La homogenización de la estructura de las autoevaluaciones. • El fortalecimiento de temas de relevancia social  Una propuesta gráfica, que incluye: un diseño distinto para cada asignatura.  Se establece el compromiso de dar continuidad a este proceso. El Consejo Nacional de Autoridades Educativas analizó y aprobó los procesos y productos derivados de la construcción de la RIEB; asimismo, tomó y dio seguimiento a 49 acuerdos sobre ésta, en 16 reuniones.
  • 8. Perfil de egreso de la educación básica. Como resultado del proceso de formación a lo largo de la educación Básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos: a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés. b) argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para la toma de decisiones. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática. f) asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i) aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j) reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011.  Se apoya de las dimensiones: o Nacionales: formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos. o Globales: refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo o Técnicas: gestión para el desarrollo de habilidades digitales. o Culturales: diversificación y contextualización curricular, marcos curriculares para la educación indígena. o Prospectivas: estándares curriculares y aprendizajes esperados.  Es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa.  Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios. o Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. o Planificar para potenciar el aprendizaje. o Generar ambientes de aprendizaje. o trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. o Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados. o Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. o Evaluar para aprender (diagnóstica, formativa, sumativa, autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación). o Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.  Tiene una orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, así como una ética basada en los principios del estado laico, que son el marco de la educación humanista y científica que establece el artículo tercero Constitucional
  • 10. En lo que corresponde a la estructuración y organización, el plan de estudios que existe es modular porque principalmente es el que anda activo recientemente y después porque se busca que los alumnos tengan la habilidad de solucionar problemas y cuenta con las características que menciona Panza: El aprendizaje es concebido como proceso de transformación de estructuras simples a lo complejas, se pretende cambiar las normas de conducta que hay entre el docente y el alumno como medio de favorecer la transformación de dominación y se concibe al conocimiento con acercamiento progresivo vinculada con la teoría y la práctica. De igual forma, Díaz Barriga menciona en la página 119; que hay que tomar en cuenta el plan curricular; tres dimensiones para la estructuración del contenido, el primero es el nivel epistemológico, en ella se busca la forma en que se concibe el conocimiento, en este caso es donde el docente tiene que conocer y saber los estilos de aprendizaje, para saber cómo realizar su clase para llegar a su objetivo de conocimiento significativo. El segundo nivel se trata del psicológico donde se realizan las explicaciones teóricas del aprendizaje, y en el plan lo observamos en competencias, las cuales son divididas en competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de información, para el manejo de situación para la convivencia y para la vida en sociedad. El tercer nivel se refiere a la concepción universitaria, esto de igual manera viene en el plan de estudios con la formación de liderazgo e inclusión. En el mapa curricular se plasman todo lo que el alumno tiene que adquirir durante un curso, así como la manera en que va ser abordado dicho contenido, la duración de cada materia, el valor por cada una de ellas y las materias que se requerirán por curso; un ejemplo de ellos es: En el plan de estudios la materia de español es llevada 8 horas a la semana en el tercer grado de primaria y al año deberán cumplir un total de 320 horas y en los seis años con todas las materias, un estudiante deberá cumplir 3600 horas de estudio teórico-práctico. De igual manera está escrito en el plan de estudios porqué se ve que toman en cuenta el uso de materiales didáctico como la tecnología, el hecho de que el maestro tiene que preparar su clase con ayuda de herramientas como imágenes, videos para mayor visualización en los
  • 11. niños y así por medio de la imaginación aprender. Otro aspecto importante es la de formar al alumno en trabajar en equipo, ya que en un futuro llegaran a ser profesionistas y deberán ejercerse a la sociedad, por lo cual deben saber trabajar con ella. También el poder darle instrumentos y que ellos mismos puedan hacer las cosas, lo que en el plan de estudios llaman (saber ser, saber hacer y saber); sin embargo en la antología como determinación de los conocimientos y habilidades implicadas en el perfil profesional, como objetivo lo engloba como saber y saber hacer (conocimientos, habilidades) que ayudaran al estudiante a alcanzar su objetivo. También en el plan de estudios es anexado en el apartado de aprendizajes esperados, donde menciona que “son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.” En lo que respecta a la evaluación, se menciona que han sido evaluados los planes por la Universidad nacional autónoma de México; la Universidad autónoma Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, y la Unidad de Planeación y evaluación de Políticas educativas de la Secretaría de educación Pública del Gobierno Federal, así como instituciones internacionales, como el Ministerio de educación de Cuba, entre otras. También en la revisión de los libros de textos, en la cual se participó 40 284 docentes, en reuniones estatales, nacionales e internacionales. Y después de dichas conferencias se llevaron a cabo ciertos análisis para la mayoría de actividades. Lo que se realiza en el plan es muy importante, ya que gracias a la evaluación podemos notar si el currículo cubre las necesidades que tanto los estudiantes como el contexto lo demanda, es decir, la incorporación de la tecnología desde los primeros grados como fuente de información en la actualidad es de gran importancia, cuando antes que no estaba tan esencial, solo se veía lo mínimo y cursando los dos últimos años de primaria..
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Díaz Barriga y Arceo, Frida (2000). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas.