SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE LA METACOGNICION EN LOS PROCESOS DIDÁCTICOS
MEDIADOS POR LAS TIC
Las originales conjeturas de investigación sobre los medios de información y
comunicación en las TIC, se encuentran alrededor de 1918, pero se cree que
aproximadamente la década de los 50´s es la que marca el punto de partida en
el posterior avance de los ambientes tecnológicos. (Vidal, 2006, pág. ¿?). Las TIC
surgen gracias a los avances tecnológicos en áreas como la informática y las
telecomunicaciones; son el conjunto de tecnologías que permiten a sus usuarios
acceso, producción y comunicación de información presentada en diferentes
formatos, como son textos, sonidos, imágenes, videos, etc., hoy todo esto es
posible gracias a la Internet. La UNESCO “determina las TIC como elemento
primordial que debe ser tenido en cuenta en el momento de realizar innovaciones
curriculares, especialmente para la educación superior ya que incrementa de
manera significativa la participación de más personas en esta etapa de formación”
(Velandia Mora, Ambientes Virtuales de Aprendizaje, 2011) Poner paginas en
todas las citas.
El desarrollo de lo anterior, hace que se hable hoy en día de la sociedad de la
información y el conocimiento, debido a que se rompe el paradigma de “Quien
tiene la información tienen el poder” (Guzman, 2010), ya que, según lo expresado
por el autor, en tiempo real todos podemos acceder a grandes volúmenes de
información, la cual, a su vez, es generadora de nuevos conocimientos y
dinámicas a nivel educativo, político, económico y social.
Por lo tanto, “La tecnología ha permitido que se pueda tener acceso fácilmente a
la mayoría de la información existente, a través de las técnicas de
almacenamiento, recuperación y representación de información que está
mediatizada con informática.” (Taylor, 1995)
En consecuencia es también un reto para la educación incluir las TIC en el
proceso educativo, con el fin de desarrollar las competencias que de los
estudiantes se demanda en un mundo globalizado como el actual.
Es decir que “Como seres humanos, trabajando con el conocimiento -ahora tan
dinámico y ‘disponible’- y con otros seres humanos en procesos de formación -
cada vez más complejos, depresivos, solitarios o inentendibles- e inmersos en un
contexto competitivo, su trabajo debería estar acompañado de actividades que los
lleven hacia el permanente crecimiento intelectual y espiritual.”.. (Cabrales, 2008)
Así, es necesario para entender la complejidad de las relaciones
intergeneracionales en el ámbito del ejercicio docente, preguntarse por los rostros
emergentes que asumen tal tarea, sin que se presuma un aplanamiento de las
realidades humanas del comienzo del presente milenio, que aunque dista
enormemente de la precepción, socrática, aristotélica y platónica de las letras y del
saber docente, si podríamos encontrar grandes controversias entre el ayer y el hoy
del maestro, “no se es maestro por tener estudiantes sino porque se construye
conocimiento junto con ellos.” (Velandia Mora, ¿Que te hace un buen maestro?,
2013), así que pensemos en la enorme distancia entre su realidad y la de
cualquier maestro actual.
Basados en los objetivos y metas planteados en el PNDE (definir sigla) se hace
necesaria la implementación de modelos educativos y pedagógicos que garanticen
las interacciones de actores educativos, haciendo énfasis en la formación del
estudiante, ciudadano del siglo XXI y con estructuras curriculares flexibles y
pertinentes al desarrollo de las capacidades y de las dimensiones científicas,
técnicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas, en ambientes de aprendizaje,
contextualizados e incluyentes, que privilegien el uso y apropiación de las TIC.
Según la UNESCO los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma
totalmente nueva de tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de
oportunidades y tareas a las Instituciones de enseñanza de todo el mundo, el
entorno de aprendizaje virtual lo define como un programa informático interactivo
de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es
decir que está asociado a nuevas tecnologías”, citado por (Velandia Mora,
Ambientes Virtuales de Aprendizaje, 2011)
Hoy en día, existen redes que conforman el contexto de la información y la
comunicación como: Colombia Aprende, Red Iberoamericana de TIC y educación,
Educared, RedTIC Colombia, Redevolución, Talento Digital, Vive Digital,
Ciudadanodigital, en Tic confío; todas ellas fomentan y promocionan las TIC en la
comunidad académica, actualmente se desarrolla la plataforma SICA Sistema de
Información y Comunicaciones para la Academia encargadas de promover la
apropiación de la plataforma en Instituciones Educativas Públicas promoviendo el
uso de las herramientas digitales con fines educativos.
Para el caso de las ciencias, “Por ejemplo, en matemáticas y ciencia esto significa
propiciar que los estudiantes gasten más tiempo formulando nuevas teorías e
hipótesis y menos memorizando lo que ya han descubierto.” (Taylor, 1995) y en
general, para todas las áreas educativas, este progreso tecnológico ha sido de
gran ayuda, ya que las herramientas que nos aportan las TIC han permitido que,
de una manera más sencilla, el estudiante tenga acceso a la información y,
además, que cuente con posibilidades para lograr un aprendizaje significativo; por
ejemplo, retomando la enseñanza en las ciencias básicas , en la actualidad,
contamos con una interfaz gráfica, con sonido y texto que nos permite plasmar de
manera animada estos procesos y, así, hacer más fácil su entendimiento. Así que
se debe encaminar una propuesta que aporte a los currículos de las instituciones
educativas programas que estén en permanente cambio y acorde a las
necesidades que su contexto requiera.
"La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes
en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales,
teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje
previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas
para alcanzar esos resultados." (Montimore, 1991).
Por lo tanto, es coherente que “Debido a la creciente competencia animada por
las políticas públicas, al reglamentar, entre otras cosas sobre la
internacionalización, la flexibilidad curricular y la necesidad de adecuar el sistema
universitario colombiano a las dinámicas del mundo globalizado.”: (Cabrales,
2008)
Las leyes de mercado, la oferta/demanda y la permanente creación de
necesidades sociales para la consolidación de roles sociales en términos del que
sabe hacer y sabe ser productivo, obligan a hacer del docente una pieza más del
engranaje industrializado y tecnológico del mundo contemporáneo. No es gratuito
entonces el por qué “Las universidades se han convertido, en muchos casos, en
centros de producción y transferencia de componentes culturales e industriales.”
(Cabrales, 2008)
Del desarrollo del aprendizaje estratégico a la implementación de las TIC.
En Colombia, en los últimos años, en las instituciones de educación superior los
procesos de competitividad han logrado aumentar el nivel de exigencia, debido a
que se han estandarizado los niveles en las cualificaciones que se deben tener
para el aprendizaje (Marcon Comun Europeo, 2006) y esto ha contribuido a crear
planes curriculares que sean pertinentes en la aplicación de programas, aunque,
en algunas ocasiones los resultados son mediáticos y vanos debido a la falta del
desarrollo de procesos didácticos referentes a la enseñanza e implementación de
las TIC y procesos de meta cognición.
Con respecto al anterior planteamiento, es necesario rescatar a los autores: Juan
Ignacio Pozo, Mikel Asencio, Carles Monereo y Chadwick con el fin de explorar los
conceptos de aprendizaje estratégico y procesos de meta cognición, además del
conocimiento que posee el individuo sobre las habilidades cognitivas y los
mecanismos de que dispone cuando monitorea y regula su comprensión (Flavell,
1996). Así como también los procesos cognitivos que facilitan la comprensión
producto de la organización y de la reestructuración del pensamiento (Katz, 1972).
La llegada de las TIC ha impuesto a la sociedad en general desafíos, que la llevan
a verse en un panorama mundial y con acceso a información y herramientas para
las que no necesariamente se estaba preparado. Por supuesto, este impacto no
es ajeno a los contextos educativos y en ellos, la universidad y los programas
relacionados con las diferentes disciplinas presentan la necesidad de desarrollar
en sus estudiantes competencias tecnológicas que cumplan con esta necesidad,
por lo tanto “Reflexionando sobre este hecho puede descubrirse el elemento de
sentido que la educación aporta como criterio al desarrollo y al uso de las nuevas
tecnologías: la individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje”
(Rodriguez Sedano, 2008)
La Meta cognición en los procesos de aprendizaje.
(Chadwick, 1995) Denomina meta cognición a la conciencia que una persona tiene
acerca de sus procesos y estados cognitivos; para este autor, la meta cognición se
divide en sub-procesos; por ejemplo, meta-atención la cual se refiere a la
conciencia que tiene la persona de los procesos que ella usa para la captación de
información. La meta – memoria, que se refiere tanto a los conocimientos que
tiene un sujeto de los procesos que implica en el recuerdo de la información, como
a la información que tiene almacenada en la memoria (contenidos de la memoria);
es decir, la conciencia de lo que conoce y de lo que no conoce.
No obstante resulta pertinente reconocer que, “La sociedad de la información que
caracteriza al siglo que comienza, le plantea al sistema escolar nuevos retos, entre
los que destaca el desarrollo de las competencias y habilidades transferibles,
como estrategia básica para propiciar a meta deseada de aprender a aprender.”
(Pozo & Moreno, 1999).
Ahora bien, la importancia de darle a los estudiantes las condiciones para que su
aprendizaje estratégico sea desarrollado de manera consciente y eficiente, a tal
grado que en su mayoría lleguen a obtener resultados como expertos estratégicos
y sus niveles de meta cognición sean alcanzados gracias a sus procesos de
activación, habilidades meta cognitivas, construcción de representaciones
complejas e interacción social y reestructuración de esquemas de acuerdo a (Pozo
& Moreno, 1999) se debe principalmente al uso de un plan curricular pertinente,
que le permita al docente crear estrategias explícitas que le permitan al estudiante
ver el sentido y pertinencia de la nueva información adquirida y la aplicabilidad de
su futuro uso.
En este sentido, el conocimiento meta cognitivo que posee un individuo le permite
que se sienta más motivado, tomando en cuenta que a medida que éste se hace
más consciente de los mecanismos de autorregulación que intervienen en los
procesos de pensamiento mientras realiza actividades académicas, se convierte
en un mejor aprendiz. Estas actividades involucran acciones tales como la
planificación, la organización, la revisión, la supervisión y la modificación en
función de los procesos y los resultados del aprendizaje (Flavell, 1996) y son
comúnmente conocidas como estrategias de aprendizaje.
Además de la susceptibilidad que aportan las TIC como posible estrategia
didáctica, también contribuyen al proceso de globalización, porque permiten la
actualización del conocimiento general en todos los ámbitos educativos, así la
información y la comunicación, ofrecen herramientas importantes para el
desarrollo e implementación de didácticas apropiadas de acuerdo a las
asignaturas y micro currículos de las mismas.
Bibliografía
Cabrales, S. O. (2008). La condición humana del docente bajo los avatares del
Neoliberalismo.
Candau, M. (1997). La didactica en cuestion, investigacion y enseñanza.
Recuperado el 26 de noviembre de 2014, de
http://books.google.com.co/books?id=qfgizxvhrFAC&printsec=frontcover&dq
=didactica&hl=en&sa=X&ei=s6SaUoa_Jsr5kQf754GACg&ved=0CFYQ6AE
wBg#v=onepage&q=didactica&f=false
Chadwick, C. (1995). Revista Tecnologica Educativa.
Flavell, J. H. (1996). Metacognitive aspects of problem solving. The nature of
ingelligence.
Guzman, J. ( 2010). Las TIC y la crisis de la educacion, algunas claves para su
comprension. Recuperado el 26 de noviembre de 2014, de Digital Virtual
Educa: http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf
Katz, J. J. (1972). Semantic Theory. Diccionario de Terminología Lingüística
Actual. Madrid.
Marcon Comun Europeo. (2006). El Marco Europeo De Cualificadores Para
aprendizaje permanente (EQF-MEC). Obtenido de
http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/eqf/broch_es.pdf
Montimore, J. (1991). The use of performence indicators. Paris: Ocde.
Pozo, J. I., & Moreno, C. (1999). El aprendizaje estrategico. Enseñar a aprender
desde el currículo. Madrid: Santillana.
Rodriguez Sedano, A. (2008). Educacion y Tecnologia. Universidad de Navarra.
Taylor, R. (1995). Informatica educativa (Vol. 8). (A. H. Galvis, Trad.) Colombia:
Proyecto SIIE.
Velandia Mora, M. A. (2 de agosto de 2011). Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
Recuperado el 22 de noviembre de 2014, de
http://es.slideshare.net/clateroca/ambientes-virtuales-en-el-proyecto-
articulo-21
Velandia Mora, M. A. (18 de Noviembre de 2013). Recuperado el noviembre de 26
de 2014, de ¿Que te hace un buen maestro?:
http://manuelvelandiaautobiografiayarticulos.blogspot.com/
Vidal. (2006). Investigación De Las TIC En la Educacion. Obtenido de
www.unex.es/ didactica/RELATEC/sumario_5_2.htm
Notas_________
1,2,3 El artículo es un amplio desarrollo de la conferencia "La persona humana y
la tecnología hoy.Ciencia y tecnología: sus implicaciones en la infancia y en la
adolescencia", dictada en el II Congreso Internacional de Pedagogía e Infancia:
Educar con tecnología hoy. Universidad de La Sabana (Colombia), 17-18 de
octubre de 2008.pag 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Sinergia 2 edición: Inclusión digital - inclusión educativa.
Revista Sinergia 2 edición: Inclusión digital - inclusión educativa.Revista Sinergia 2 edición: Inclusión digital - inclusión educativa.
Revista Sinergia 2 edición: Inclusión digital - inclusión educativa.
gmsrosario
 
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1   tecnologia aplicada a la educacionLaura tema 1   tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Teresa Rosario
 
Actividad 1_daniel moreno
Actividad 1_daniel morenoActividad 1_daniel moreno
Actividad 1_daniel morenoDANIEL MORENO
 
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
Alberto-1995
 
Ambientes virtuales en el contexto educativo
Ambientes virtuales en el contexto educativoAmbientes virtuales en el contexto educativo
Ambientes virtuales en el contexto educativo
Secretaría de Educación del Distrito
 
Justificacion TIC
Justificacion TICJustificacion TIC
Justificacion TIC
Alfredo Rojas
 
Tecnologia de la educacion tarea 1
Tecnologia de la educacion tarea 1Tecnologia de la educacion tarea 1
Tecnologia de la educacion tarea 1
luzcelennyvaleriobur
 
Qué son las ti cs 1
Qué son las ti cs 1Qué son las ti cs 1
Qué son las ti cs 1
melania Dominguez
 
Introducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología EducativaIntroducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología Educativa
zoraidaroman
 
Introducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativaIntroducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativa
Esmailyn Cabreja
 
Libro de informatica
Libro de informaticaLibro de informatica
Libro de informaticaEly Castro
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo profr.omar guevara
Ensayo profr.omar guevaraEnsayo profr.omar guevara
Ensayo profr.omar guevara
 
Tecnologia aplicada
Tecnologia aplicadaTecnologia aplicada
Tecnologia aplicada
 
Revista Sinergia 2 edición: Inclusión digital - inclusión educativa.
Revista Sinergia 2 edición: Inclusión digital - inclusión educativa.Revista Sinergia 2 edición: Inclusión digital - inclusión educativa.
Revista Sinergia 2 edición: Inclusión digital - inclusión educativa.
 
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1   tecnologia aplicada a la educacionLaura tema 1   tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
 
Actividad 1_daniel moreno
Actividad 1_daniel morenoActividad 1_daniel moreno
Actividad 1_daniel moreno
 
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
 
Tablas de análisis plan 2011
Tablas de análisis plan 2011Tablas de análisis plan 2011
Tablas de análisis plan 2011
 
Ambientes virtuales en el contexto educativo
Ambientes virtuales en el contexto educativoAmbientes virtuales en el contexto educativo
Ambientes virtuales en el contexto educativo
 
Proyecto meche
Proyecto mecheProyecto meche
Proyecto meche
 
Justificacion TIC
Justificacion TICJustificacion TIC
Justificacion TIC
 
Ensayo carlos nieto
Ensayo carlos nietoEnsayo carlos nieto
Ensayo carlos nieto
 
Introduccion tecnologia educativa
Introduccion tecnologia educativaIntroduccion tecnologia educativa
Introduccion tecnologia educativa
 
Tecnologia de la educacion tarea 1
Tecnologia de la educacion tarea 1Tecnologia de la educacion tarea 1
Tecnologia de la educacion tarea 1
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Qué son las ti cs 1
Qué son las ti cs 1Qué son las ti cs 1
Qué son las ti cs 1
 
Introducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología EducativaIntroducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología Educativa
 
Introducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativaIntroducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativa
 
Libro de informatica
Libro de informaticaLibro de informatica
Libro de informatica
 

Destacado

Fenomeno del bullying
Fenomeno del bullyingFenomeno del bullying
Fenomeno del bullying
jorge gaitan
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres
Tema 1 -_participacion_de_los_padresTema 1 -_participacion_de_los_padres
Tema 1 -_participacion_de_los_padres
Lucia de roa fernandez
 
Acoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullyingAcoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullying
Magaly Reyna
 
Acosó escolar | Bullying F
Acosó escolar | Bullying FAcosó escolar | Bullying F
Acosó escolar | Bullying F
Miguel Banda Gamas
 
Acoso escolar | Bullying W
Acoso escolar | Bullying WAcoso escolar | Bullying W
Acoso escolar | Bullying W
Miguel Banda Gamas
 
El delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social okEl delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social ok
Pierina Pino Espinoza
 
Summary - Kym Harvy
Summary - Kym HarvySummary - Kym Harvy
Summary - Kym HarvyKym Harvy
 
Mobile Weekend Budapest presentation
Mobile Weekend Budapest presentationMobile Weekend Budapest presentation
Mobile Weekend Budapest presentation
Péter Ádám Wiesner
 
The cpic cycle of conflict indicator website version
The cpic cycle of conflict indicator website versionThe cpic cycle of conflict indicator website version
The cpic cycle of conflict indicator website version
CPICBelfast
 
El acoso escolar o bullying
El acoso escolar o bullyingEl acoso escolar o bullying
El acoso escolar o bullying
pacopino55
 
Bangladesh garments
Bangladesh garmentsBangladesh garments
Bangladesh garments
elizafortuneau
 

Destacado (14)

Fenomeno del bullying
Fenomeno del bullyingFenomeno del bullying
Fenomeno del bullying
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres
Tema 1 -_participacion_de_los_padresTema 1 -_participacion_de_los_padres
Tema 1 -_participacion_de_los_padres
 
Tema 1. introducción.
Tema 1. introducción.Tema 1. introducción.
Tema 1. introducción.
 
Acoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullyingAcoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullying
 
Acosó escolar | Bullying F
Acosó escolar | Bullying FAcosó escolar | Bullying F
Acosó escolar | Bullying F
 
Acoso escolar | Bullying W
Acoso escolar | Bullying WAcoso escolar | Bullying W
Acoso escolar | Bullying W
 
El delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social okEl delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social ok
 
Summary - Kym Harvy
Summary - Kym HarvySummary - Kym Harvy
Summary - Kym Harvy
 
Chalkbeat
ChalkbeatChalkbeat
Chalkbeat
 
Mobile Weekend Budapest presentation
Mobile Weekend Budapest presentationMobile Weekend Budapest presentation
Mobile Weekend Budapest presentation
 
The cpic cycle of conflict indicator website version
The cpic cycle of conflict indicator website versionThe cpic cycle of conflict indicator website version
The cpic cycle of conflict indicator website version
 
El acoso escolar
El acoso escolarEl acoso escolar
El acoso escolar
 
El acoso escolar o bullying
El acoso escolar o bullyingEl acoso escolar o bullying
El acoso escolar o bullying
 
Bangladesh garments
Bangladesh garmentsBangladesh garments
Bangladesh garments
 

Similar a Ensayo sobre las tic para orrego col corge eliecer gaitan

Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1   tecnologia aplicada a la educacionLaura tema 1   tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Teresa Rosario
 
Innovació..
Innovació..Innovació..
Innovació..tadeo4
 
Tecnologia aplicada
Tecnologia aplicadaTecnologia aplicada
Tecnologia aplicada
Ada Yris Valenzuela Guerrero
 
El impacto de la sociedad de la información
El impacto de la sociedad de la informaciónEl impacto de la sociedad de la información
El impacto de la sociedad de la informaciónAsornoza
 
El Impacto De La Sociedad De La InformacióN
El Impacto De La Sociedad De La InformacióNEl Impacto De La Sociedad De La InformacióN
El Impacto De La Sociedad De La InformacióNAsornoza
 
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO.
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO.EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO.
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO.Eva Maria Castro Pajaro
 
Impacto de las_tics_en_la_educacion
Impacto de las_tics_en_la_educacionImpacto de las_tics_en_la_educacion
Impacto de las_tics_en_la_educacionivanezyeye
 
Impacto de las_tics_en_la_educacion
Impacto de las_tics_en_la_educacionImpacto de las_tics_en_la_educacion
Impacto de las_tics_en_la_educacionivanezyeye
 
22 – maría díez y otros las ti cs y su aplicación en ciencias sociales (1-11)
22 – maría díez y otros   las ti cs y su aplicación en ciencias sociales (1-11)22 – maría díez y otros   las ti cs y su aplicación en ciencias sociales (1-11)
22 – maría díez y otros las ti cs y su aplicación en ciencias sociales (1-11)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Las competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturalesLas competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturalesjorge camargo
 
Reflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_finalReflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_final
Elluz Barreto
 
El impacto de las tic en la educacion
El impacto de las tic en la educacionEl impacto de las tic en la educacion
El impacto de las tic en la educacion
quiquetv
 
Tecnologia aplicada
Tecnologia aplicadaTecnologia aplicada
Tecnologia aplicada
Ada Yris Valenzuela Guerrero
 
Trabajo de grupo norma h, norma t, laura p, milton h.
Trabajo de grupo norma h, norma t, laura p, milton h.Trabajo de grupo norma h, norma t, laura p, milton h.
Trabajo de grupo norma h, norma t, laura p, milton h.normah1989
 
Memorias simposio 2010
Memorias simposio 2010Memorias simposio 2010
Memorias simposio 2010John Forero
 
Tic En Educacion
Tic En EducacionTic En Educacion
Tic En Educaciontaninof
 
Tic En Educacion
Tic En EducacionTic En Educacion
Tic En Educacionelyou
 
Tecnologia en el aprendizaje
Tecnologia en el aprendizajeTecnologia en el aprendizaje
Tecnologia en el aprendizaje
anthony2999
 

Similar a Ensayo sobre las tic para orrego col corge eliecer gaitan (20)

Proyecto digna
Proyecto dignaProyecto digna
Proyecto digna
 
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1   tecnologia aplicada a la educacionLaura tema 1   tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
 
Innovació..
Innovació..Innovació..
Innovació..
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tecnologia aplicada
Tecnologia aplicadaTecnologia aplicada
Tecnologia aplicada
 
El impacto de la sociedad de la información
El impacto de la sociedad de la informaciónEl impacto de la sociedad de la información
El impacto de la sociedad de la información
 
El Impacto De La Sociedad De La InformacióN
El Impacto De La Sociedad De La InformacióNEl Impacto De La Sociedad De La InformacióN
El Impacto De La Sociedad De La InformacióN
 
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO.
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO.EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO.
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO.
 
Impacto de las_tics_en_la_educacion
Impacto de las_tics_en_la_educacionImpacto de las_tics_en_la_educacion
Impacto de las_tics_en_la_educacion
 
Impacto de las_tics_en_la_educacion
Impacto de las_tics_en_la_educacionImpacto de las_tics_en_la_educacion
Impacto de las_tics_en_la_educacion
 
22 – maría díez y otros las ti cs y su aplicación en ciencias sociales (1-11)
22 – maría díez y otros   las ti cs y su aplicación en ciencias sociales (1-11)22 – maría díez y otros   las ti cs y su aplicación en ciencias sociales (1-11)
22 – maría díez y otros las ti cs y su aplicación en ciencias sociales (1-11)
 
Las competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturalesLas competencias interculturales digiculturales
Las competencias interculturales digiculturales
 
Reflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_finalReflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_final
 
El impacto de las tic en la educacion
El impacto de las tic en la educacionEl impacto de las tic en la educacion
El impacto de las tic en la educacion
 
Tecnologia aplicada
Tecnologia aplicadaTecnologia aplicada
Tecnologia aplicada
 
Trabajo de grupo norma h, norma t, laura p, milton h.
Trabajo de grupo norma h, norma t, laura p, milton h.Trabajo de grupo norma h, norma t, laura p, milton h.
Trabajo de grupo norma h, norma t, laura p, milton h.
 
Memorias simposio 2010
Memorias simposio 2010Memorias simposio 2010
Memorias simposio 2010
 
Tic En Educacion
Tic En EducacionTic En Educacion
Tic En Educacion
 
Tic En Educacion
Tic En EducacionTic En Educacion
Tic En Educacion
 
Tecnologia en el aprendizaje
Tecnologia en el aprendizajeTecnologia en el aprendizaje
Tecnologia en el aprendizaje
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Ensayo sobre las tic para orrego col corge eliecer gaitan

  • 1. IMPORTANCIA DE LA METACOGNICION EN LOS PROCESOS DIDÁCTICOS MEDIADOS POR LAS TIC Las originales conjeturas de investigación sobre los medios de información y comunicación en las TIC, se encuentran alrededor de 1918, pero se cree que aproximadamente la década de los 50´s es la que marca el punto de partida en el posterior avance de los ambientes tecnológicos. (Vidal, 2006, pág. ¿?). Las TIC surgen gracias a los avances tecnológicos en áreas como la informática y las telecomunicaciones; son el conjunto de tecnologías que permiten a sus usuarios acceso, producción y comunicación de información presentada en diferentes formatos, como son textos, sonidos, imágenes, videos, etc., hoy todo esto es posible gracias a la Internet. La UNESCO “determina las TIC como elemento primordial que debe ser tenido en cuenta en el momento de realizar innovaciones curriculares, especialmente para la educación superior ya que incrementa de manera significativa la participación de más personas en esta etapa de formación” (Velandia Mora, Ambientes Virtuales de Aprendizaje, 2011) Poner paginas en todas las citas. El desarrollo de lo anterior, hace que se hable hoy en día de la sociedad de la información y el conocimiento, debido a que se rompe el paradigma de “Quien tiene la información tienen el poder” (Guzman, 2010), ya que, según lo expresado por el autor, en tiempo real todos podemos acceder a grandes volúmenes de información, la cual, a su vez, es generadora de nuevos conocimientos y dinámicas a nivel educativo, político, económico y social. Por lo tanto, “La tecnología ha permitido que se pueda tener acceso fácilmente a la mayoría de la información existente, a través de las técnicas de almacenamiento, recuperación y representación de información que está mediatizada con informática.” (Taylor, 1995)
  • 2. En consecuencia es también un reto para la educación incluir las TIC en el proceso educativo, con el fin de desarrollar las competencias que de los estudiantes se demanda en un mundo globalizado como el actual. Es decir que “Como seres humanos, trabajando con el conocimiento -ahora tan dinámico y ‘disponible’- y con otros seres humanos en procesos de formación - cada vez más complejos, depresivos, solitarios o inentendibles- e inmersos en un contexto competitivo, su trabajo debería estar acompañado de actividades que los lleven hacia el permanente crecimiento intelectual y espiritual.”.. (Cabrales, 2008) Así, es necesario para entender la complejidad de las relaciones intergeneracionales en el ámbito del ejercicio docente, preguntarse por los rostros emergentes que asumen tal tarea, sin que se presuma un aplanamiento de las realidades humanas del comienzo del presente milenio, que aunque dista enormemente de la precepción, socrática, aristotélica y platónica de las letras y del saber docente, si podríamos encontrar grandes controversias entre el ayer y el hoy del maestro, “no se es maestro por tener estudiantes sino porque se construye conocimiento junto con ellos.” (Velandia Mora, ¿Que te hace un buen maestro?, 2013), así que pensemos en la enorme distancia entre su realidad y la de cualquier maestro actual. Basados en los objetivos y metas planteados en el PNDE (definir sigla) se hace necesaria la implementación de modelos educativos y pedagógicos que garanticen las interacciones de actores educativos, haciendo énfasis en la formación del estudiante, ciudadano del siglo XXI y con estructuras curriculares flexibles y pertinentes al desarrollo de las capacidades y de las dimensiones científicas, técnicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas, en ambientes de aprendizaje, contextualizados e incluyentes, que privilegien el uso y apropiación de las TIC. Según la UNESCO los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las Instituciones de enseñanza de todo el mundo, el
  • 3. entorno de aprendizaje virtual lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir que está asociado a nuevas tecnologías”, citado por (Velandia Mora, Ambientes Virtuales de Aprendizaje, 2011) Hoy en día, existen redes que conforman el contexto de la información y la comunicación como: Colombia Aprende, Red Iberoamericana de TIC y educación, Educared, RedTIC Colombia, Redevolución, Talento Digital, Vive Digital, Ciudadanodigital, en Tic confío; todas ellas fomentan y promocionan las TIC en la comunidad académica, actualmente se desarrolla la plataforma SICA Sistema de Información y Comunicaciones para la Academia encargadas de promover la apropiación de la plataforma en Instituciones Educativas Públicas promoviendo el uso de las herramientas digitales con fines educativos. Para el caso de las ciencias, “Por ejemplo, en matemáticas y ciencia esto significa propiciar que los estudiantes gasten más tiempo formulando nuevas teorías e hipótesis y menos memorizando lo que ya han descubierto.” (Taylor, 1995) y en general, para todas las áreas educativas, este progreso tecnológico ha sido de gran ayuda, ya que las herramientas que nos aportan las TIC han permitido que, de una manera más sencilla, el estudiante tenga acceso a la información y, además, que cuente con posibilidades para lograr un aprendizaje significativo; por ejemplo, retomando la enseñanza en las ciencias básicas , en la actualidad, contamos con una interfaz gráfica, con sonido y texto que nos permite plasmar de manera animada estos procesos y, así, hacer más fácil su entendimiento. Así que se debe encaminar una propuesta que aporte a los currículos de las instituciones educativas programas que estén en permanente cambio y acorde a las necesidades que su contexto requiera. "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje
  • 4. previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados." (Montimore, 1991). Por lo tanto, es coherente que “Debido a la creciente competencia animada por las políticas públicas, al reglamentar, entre otras cosas sobre la internacionalización, la flexibilidad curricular y la necesidad de adecuar el sistema universitario colombiano a las dinámicas del mundo globalizado.”: (Cabrales, 2008) Las leyes de mercado, la oferta/demanda y la permanente creación de necesidades sociales para la consolidación de roles sociales en términos del que sabe hacer y sabe ser productivo, obligan a hacer del docente una pieza más del engranaje industrializado y tecnológico del mundo contemporáneo. No es gratuito entonces el por qué “Las universidades se han convertido, en muchos casos, en centros de producción y transferencia de componentes culturales e industriales.” (Cabrales, 2008) Del desarrollo del aprendizaje estratégico a la implementación de las TIC. En Colombia, en los últimos años, en las instituciones de educación superior los procesos de competitividad han logrado aumentar el nivel de exigencia, debido a que se han estandarizado los niveles en las cualificaciones que se deben tener para el aprendizaje (Marcon Comun Europeo, 2006) y esto ha contribuido a crear planes curriculares que sean pertinentes en la aplicación de programas, aunque, en algunas ocasiones los resultados son mediáticos y vanos debido a la falta del desarrollo de procesos didácticos referentes a la enseñanza e implementación de las TIC y procesos de meta cognición. Con respecto al anterior planteamiento, es necesario rescatar a los autores: Juan Ignacio Pozo, Mikel Asencio, Carles Monereo y Chadwick con el fin de explorar los conceptos de aprendizaje estratégico y procesos de meta cognición, además del
  • 5. conocimiento que posee el individuo sobre las habilidades cognitivas y los mecanismos de que dispone cuando monitorea y regula su comprensión (Flavell, 1996). Así como también los procesos cognitivos que facilitan la comprensión producto de la organización y de la reestructuración del pensamiento (Katz, 1972). La llegada de las TIC ha impuesto a la sociedad en general desafíos, que la llevan a verse en un panorama mundial y con acceso a información y herramientas para las que no necesariamente se estaba preparado. Por supuesto, este impacto no es ajeno a los contextos educativos y en ellos, la universidad y los programas relacionados con las diferentes disciplinas presentan la necesidad de desarrollar en sus estudiantes competencias tecnológicas que cumplan con esta necesidad, por lo tanto “Reflexionando sobre este hecho puede descubrirse el elemento de sentido que la educación aporta como criterio al desarrollo y al uso de las nuevas tecnologías: la individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje” (Rodriguez Sedano, 2008) La Meta cognición en los procesos de aprendizaje. (Chadwick, 1995) Denomina meta cognición a la conciencia que una persona tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos; para este autor, la meta cognición se divide en sub-procesos; por ejemplo, meta-atención la cual se refiere a la conciencia que tiene la persona de los procesos que ella usa para la captación de información. La meta – memoria, que se refiere tanto a los conocimientos que tiene un sujeto de los procesos que implica en el recuerdo de la información, como a la información que tiene almacenada en la memoria (contenidos de la memoria); es decir, la conciencia de lo que conoce y de lo que no conoce. No obstante resulta pertinente reconocer que, “La sociedad de la información que caracteriza al siglo que comienza, le plantea al sistema escolar nuevos retos, entre los que destaca el desarrollo de las competencias y habilidades transferibles, como estrategia básica para propiciar a meta deseada de aprender a aprender.” (Pozo & Moreno, 1999).
  • 6. Ahora bien, la importancia de darle a los estudiantes las condiciones para que su aprendizaje estratégico sea desarrollado de manera consciente y eficiente, a tal grado que en su mayoría lleguen a obtener resultados como expertos estratégicos y sus niveles de meta cognición sean alcanzados gracias a sus procesos de activación, habilidades meta cognitivas, construcción de representaciones complejas e interacción social y reestructuración de esquemas de acuerdo a (Pozo & Moreno, 1999) se debe principalmente al uso de un plan curricular pertinente, que le permita al docente crear estrategias explícitas que le permitan al estudiante ver el sentido y pertinencia de la nueva información adquirida y la aplicabilidad de su futuro uso. En este sentido, el conocimiento meta cognitivo que posee un individuo le permite que se sienta más motivado, tomando en cuenta que a medida que éste se hace más consciente de los mecanismos de autorregulación que intervienen en los procesos de pensamiento mientras realiza actividades académicas, se convierte en un mejor aprendiz. Estas actividades involucran acciones tales como la planificación, la organización, la revisión, la supervisión y la modificación en función de los procesos y los resultados del aprendizaje (Flavell, 1996) y son comúnmente conocidas como estrategias de aprendizaje. Además de la susceptibilidad que aportan las TIC como posible estrategia didáctica, también contribuyen al proceso de globalización, porque permiten la actualización del conocimiento general en todos los ámbitos educativos, así la información y la comunicación, ofrecen herramientas importantes para el desarrollo e implementación de didácticas apropiadas de acuerdo a las asignaturas y micro currículos de las mismas.
  • 7. Bibliografía Cabrales, S. O. (2008). La condición humana del docente bajo los avatares del Neoliberalismo. Candau, M. (1997). La didactica en cuestion, investigacion y enseñanza. Recuperado el 26 de noviembre de 2014, de http://books.google.com.co/books?id=qfgizxvhrFAC&printsec=frontcover&dq =didactica&hl=en&sa=X&ei=s6SaUoa_Jsr5kQf754GACg&ved=0CFYQ6AE wBg#v=onepage&q=didactica&f=false Chadwick, C. (1995). Revista Tecnologica Educativa. Flavell, J. H. (1996). Metacognitive aspects of problem solving. The nature of ingelligence. Guzman, J. ( 2010). Las TIC y la crisis de la educacion, algunas claves para su comprension. Recuperado el 26 de noviembre de 2014, de Digital Virtual Educa: http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf Katz, J. J. (1972). Semantic Theory. Diccionario de Terminología Lingüística Actual. Madrid. Marcon Comun Europeo. (2006). El Marco Europeo De Cualificadores Para aprendizaje permanente (EQF-MEC). Obtenido de http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/eqf/broch_es.pdf Montimore, J. (1991). The use of performence indicators. Paris: Ocde. Pozo, J. I., & Moreno, C. (1999). El aprendizaje estrategico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana. Rodriguez Sedano, A. (2008). Educacion y Tecnologia. Universidad de Navarra. Taylor, R. (1995). Informatica educativa (Vol. 8). (A. H. Galvis, Trad.) Colombia: Proyecto SIIE. Velandia Mora, M. A. (2 de agosto de 2011). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Recuperado el 22 de noviembre de 2014, de http://es.slideshare.net/clateroca/ambientes-virtuales-en-el-proyecto- articulo-21 Velandia Mora, M. A. (18 de Noviembre de 2013). Recuperado el noviembre de 26 de 2014, de ¿Que te hace un buen maestro?: http://manuelvelandiaautobiografiayarticulos.blogspot.com/
  • 8. Vidal. (2006). Investigación De Las TIC En la Educacion. Obtenido de www.unex.es/ didactica/RELATEC/sumario_5_2.htm Notas_________ 1,2,3 El artículo es un amplio desarrollo de la conferencia "La persona humana y la tecnología hoy.Ciencia y tecnología: sus implicaciones en la infancia y en la adolescencia", dictada en el II Congreso Internacional de Pedagogía e Infancia: Educar con tecnología hoy. Universidad de La Sabana (Colombia), 17-18 de octubre de 2008.pag 9