SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSEÑANZA SITUADA: VÍNCULO
ENTRE LA ESCUELA Y LA VIDA
FRIDA DÍAZ BARRIGA.
Principios educativos de las
expectativas experiencial,
reflexiva y situada
Capítulo 1
Se ofrece una revisión de algunos conceptos y
principios educativos que permiten sustentar la
concepción de enseñanza situada adoptada en esta
obra, y que se desprenden de las perspectivas
referencial, reflexiva y situada.
Se manejan autores como J. Dewey y Donald Schön
INTRODUCCIÓN
Desarrollo entendido como desenvolvimiento de
facultades latentes o persistentes en el niño, a la par
reproducen y refuerzan la atmósfera social y moral.
La vida comunitaria como soporte de la educación, lo cual
hace que el individuo participe activamente en la tradición
cultural y desarrollo pleno de sus facultades.
La escuela tiene que estructurarse como determinada
forma de cooperación social y vida comunitaria a traves de
la participación democrática en las actividades sociales y la
autodisciplina a partir del compromiso en una tarea
constructiva y con base a la propia decisión del individuo
(Apel 1979).
La perspectiva experiencia Deweyniana
«aprender haciendo» y el pensamiento
reflexivo
Dewey se basa de que todo lo que les pasa a los
estudiantes repercute en sus vidas, por lo cual el
currículo tendría que estar planteado en términos
amplios para no solo enfrentarse problemas en la
escuela, sino fuera de ella en cosas no anticipadas en
las experiencias significativas de los niños.
Lo cual debe ser mas EXPERIENCIAL que escolarizada
para crear mejores ciudadanos.
Según Posner (2004)
La tesis de Dewey en su obra EXPERIENCIA Y
EDUCACIÓN, habla de que «toda auténtica educación
se efectúa mediante la experiencia».
Se busca que el alumno desarrolle sus capacidades
reflexivas y de pensamiento, así como el deseo de
seguir aprendiendo en el marco de los ideales
democrático y humano.
El enfoque experiencial se le conoce como « aprender
haciendo» o «aprender por la experiencia».
1.-EDUCACIÓN DEMOTRÁTICA: actividad humana para
la democracia, orientado a un orden social.
2.- EDUCACIÓN CIENTÍFICA: formación científica en
niños y jóvenes, así como también experimentación
por el método científico.
3.- EDUCACIÓN PRAGMÁTICA: la experiencia como
prueba del conocimiento mediante el hacer y
experimentar (hogar y comunidad).
4.- EDUCACIÓN PROGRESISTA: la experiencia
educativa es una reconstrucción constante y se habla
de una noción del currículo en espiral.
Brubacher (2000) los principios
educativos de la postura Deweyniana
Dewey intenta equilibrar :
El desarrollo del razonamiento «académico»
El desarrollo del conocimiento empírico o
procedimental «materias prácticas» utilidad social.
El punto de partida de toda experiencia educativa son
experiencias previas y los conocimientos de todo niño o
joven que va consigo. Ausubel también habla de las
experiencias significativas.
Las teorías psicológicas
Los principios morales básicas de las actividades
cooperativas.
Las necesidades e intereses de los niños y jóvenes
La aplicación del método del problema (lógico, ético y
empírico).
La experiencia centrada en los ambientes físico y social.
El establecimientos del vínculo entre saber y saber hacer.
La escuela experimental
Dewey diferenciaba el pensamiento reflexivo del
rutinario y afirmaba que debía de construirse un
objetivo central en la educación.
Como pensamos se establece con manifestación
conocido como «el método del problema» en la
enseñanza.
El estilo personal, autoconfianza y autocontrol para el
actuar de una manera socialmente aceptable como
personalmente significativa.
Aprendizaje experiencial constituye un proceso en el
cual refleja la postura constructivista puesto que dicha
experiencia conduce al aprendiz al surgimiento de
nuevas ideas (insights) y aprendizajes.
Schön.- “Zonas indeterminadas de la práctica”:
problemas que enfrentan los profesionales en
situaciones reales. Incertidumbre, singularidad y el
conflicto de valores.
Afirma también que es el profesional quien debe
definir la problemática a partir de su propia
construcción de la situación que enfrenta.
“Sabemos como enseñar a la gente a construir
barcos, pero no a resolver la cuestión de que arcos
construir” ; lo que más necesitamos es enseñar a
nuestros estudiantes a tomar decisiones en
condiciones de incertidumbre, pero esto es
precisamente lo que no sabemos como enseñar.
En el aprendizaje del alumno debe existir el diálogo
entre docente y alumno caracterizado por tres
aspectos:
Contexto de los intentos del alumno por intervenir en
una situación real y concreta.
Utiliza lo mismo acciones y palabras
Depende de una reflexión en la acción recíproca.
Existen cuatro constantes en la reflexión práctica que
considera Schön que hay que tomar en cuenta al
examinar la actuación de los alumnos o de los
profesionales en formación, así como sus docentes:
Los medios, los lenguajes y los repertorios con que
describen la realidad y llevan adelante determinadas
acciones.
Sistemas de apreciación con que centran los
problemas, para la evaluación y conversación reflexiva.
Teorías generales que aplican a los fenómenos de
interés.
Roles en los que se sitúan sus tareas y mediante los
cuales delimitan su medio institucional.
La reflexión sobre la enseñanza puede cumplir uno o
varios propósitos:
Deliberar acerca de la enseñanza, qué se hace y cómo se
hace.
Dirigir la enseñanza de manera propositiva (forma de
mediación instrumental de la acción)
Reconstrucción personal o colectiva de la docencia
(transformar las prácticas de la enseñanza.
Se caracteriza a la enseñanza reflexiva como
aquella que:
Atiende el desarrollo pleno de las capacidades de
las personas (cognitiva, afectiva, moral y social).
Promueve el desarrollo de capacidades que
permiten un análisis crítico de los contenidos
curriculares como situaciones prácticas.
Desarrolla competencias individuales y sociales de
razonamiento lógico, juicios ponderados y
actitudes de apertura.
Privilegian los procesos de construcción reflexiva
del conocimientos en situaciones de experiencias
cotidiana.
Presta atención especial a la comprensión de los
intereses, valores y contradicciones de los
contenidos y prácticas de enseñanza.
La visión constructivista sociocultural reconoce la
importancia del funcionamiento psicológico y la doble
vertiente del funcionamiento entra e
interpsicológico, entiende el aula como contexto de
enseñanza y aprendizaje.
Reside en las relaciones al interior del llamado triángulo
interactivo o triángulo didáctico: actividad educativa del
profesor, actividades de aprendizaje de los alumnos y el
contenido objetos de dicha enseñanza y aprendizaje en un
sentido amplio.
LA METÁFORA EDUCATIVA DEL
CONSTRUCTIVISMO
SOCIOCULTURAL.
Se asume que el alumno se acerca al conocimiento
como aprendiz activo y participativo constructor de
significados y generador de sentidos sobre lo que
aprende en virtud a la mediación de otros; y en un
momento y contexto cultural particular con la
orientación hacia metas definidas.
No podemos considerar el conocimiento al margen del
contexto y de las interacciones en que se construye.
LA ENSEÑANZA SITUADA CENTRADA EN PRÁCTICAS
EDUCATIVAS AUTÉNTICAS
El conocimiento es situado porque es parte y producto de la
actividad el contexto y la cultura en que se desarrolla y
utiliza
Las práctica educativas autenticas requieren ser
coherentes, significativas y propositivas.
Una situación educativa, para efectos de su análisis e
intervención institucional requiere concebirse como un
sistema de actividad donde los componentes por ponderar
incluyen (Engestrom9.
El sujeto que aprende
Los instrumentos
El objeto por apropiarse u objetivo que regula la actividad
Una comunidad de referencia donde se insertan la actividad
y el sujeto
Normas o reglas de comportamiento
Wilso y Mayers 2000:
La participación en
comunidades de práctica
auténtica donde se destaca la
colaboración, la pertinencia y la
posibilidad abierta de cambio y
aprendizaje continuo.
Ambientes de aprendizaje
acercamiento y comprensión
desde el interior de la
comunidad de aprendices
Principios educativos de la cognición
situada relacionados con ambientes
de aprendizaje Wilson y Mayers, 2000
Aprendizaje en contexto
Comunidades de práctica
Aprendizaje como participación activa
Conocimiento en acción
Mediación de artefactos
Herramientas y artefactos como depósitos culturales
Reglas, normas y creencias
Historia
Niveles de escala
Interaccionismo
Identidades y construcción del yo (self)
Enfoques instruccionales
Relevanci
a cultural
alta
Relevanci
a cultural
baja
Actividad
social baja
Actividad
social alta
Análisis
colaborativo
de datos
inventados
Aprendizaje
In situ
Simulacio
nes
situadas
Análisis
colaborati
vo de
datos
relevantes
Lecturas
descontextualizada
s, ejercicios con
datos inventados
Lecturas
descontextualizada
s, ejercicios con
ejemplos
relevantes
Estrategias de enseñanza-
aprendizaje
Proyectos
ABP
In situ en situaciones reales
Servicio a la comunidad
Trabajo colaborativo
Ejercicios de simulaciones
Uso de las tic
LIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2°I
PAOLETTI HERRERA KARLA L.
PÉREZ RVERA ALEJANDRA T.
TORRES ROJAS ANA YASMIN
VÁZQUEZ PÉREZ ALMA I.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
Nayelihi0302
 
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
jonathanlc
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
Haide Godines
 
Proyectos Curriculares
Proyectos CurricularesProyectos Curriculares
Proyectos Curriculares
guest602fea
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
 
Propuesta de stenhouse
Propuesta de stenhousePropuesta de stenhouse
Propuesta de stenhouse
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
 
Rodriguez juana lt b1 act1
Rodriguez juana lt b1 act1Rodriguez juana lt b1 act1
Rodriguez juana lt b1 act1
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
 
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadroDiario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
Diario de-clases-miguel-zabalza-cuadro
 
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
 
Acompañamiento psicopedagogico
Acompañamiento psicopedagogicoAcompañamiento psicopedagogico
Acompañamiento psicopedagogico
 
Corrientes curriculares investigacion del curriculo
Corrientes curriculares investigacion del curriculoCorrientes curriculares investigacion del curriculo
Corrientes curriculares investigacion del curriculo
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
 
Analisis curricular, george posner
Analisis curricular, george posnerAnalisis curricular, george posner
Analisis curricular, george posner
 
PLANIFICACIÓN.
PLANIFICACIÓN.PLANIFICACIÓN.
PLANIFICACIÓN.
 
Proyectos Curriculares
Proyectos CurricularesProyectos Curriculares
Proyectos Curriculares
 
La práctica del currículum
La práctica del currículumLa práctica del currículum
La práctica del currículum
 
Para transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanzaPara transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanza
 
Presentacion investigacion accion
Presentacion investigacion accionPresentacion investigacion accion
Presentacion investigacion accion
 
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
 

Similar a ENSEÑANZA SITUADA CAP I.

Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situada
Haide Godines
 
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Anni Lovee
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
Supervanne
 
Modelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdobaModelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdoba
Juan Ricardo Riaño
 
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdfEnsenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
Lupita González
 
Paradigma Cognitivo Nataly Erazo
Paradigma Cognitivo Nataly ErazoParadigma Cognitivo Nataly Erazo
Paradigma Cognitivo Nataly Erazo
natyerazo
 

Similar a ENSEÑANZA SITUADA CAP I. (20)

Enseñanza situada, principios educativos
Enseñanza situada, principios educativosEnseñanza situada, principios educativos
Enseñanza situada, principios educativos
 
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
 
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experienciaCuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
 
Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situada
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica
 
Reseña 5 Diaz Barriga
Reseña 5 Diaz BarrigaReseña 5 Diaz Barriga
Reseña 5 Diaz Barriga
 
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
 
Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1Pedagogía ETP-1
Pedagogía ETP-1
 
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdfTEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
 
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Modelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdobaModelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdoba
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
 
Mgcornejo teoriaseducativas
Mgcornejo teoriaseducativasMgcornejo teoriaseducativas
Mgcornejo teoriaseducativas
 
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdfEnsenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida-21-48.pdf
 
Paradigma Cognitivo Nataly Erazo
Paradigma Cognitivo Nataly ErazoParadigma Cognitivo Nataly Erazo
Paradigma Cognitivo Nataly Erazo
 
Constructivismo diapositiva
Constructivismo diapositivaConstructivismo diapositiva
Constructivismo diapositiva
 

Más de aleziithaperez (20)

Derechos
DerechosDerechos
Derechos
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Propuesta de trabajo quinto
Propuesta de trabajo quintoPropuesta de trabajo quinto
Propuesta de trabajo quinto
 
Tablero
TableroTablero
Tablero
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Estrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le priEstrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le pri
 
Desarrollo de portafiolio. cap.3
Desarrollo de portafiolio. cap.3Desarrollo de portafiolio. cap.3
Desarrollo de portafiolio. cap.3
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Visita a la filij
Visita a la filijVisita a la filij
Visita a la filij
 
Forma para completar un tcp
Forma para completar un tcpForma para completar un tcp
Forma para completar un tcp
 
Capitulo 3 didáctica de las matemáticas
Capitulo 3 didáctica de las matemáticasCapitulo 3 didáctica de las matemáticas
Capitulo 3 didáctica de las matemáticas
 
Ecuaciones linales con parentesis
Ecuaciones linales con parentesisEcuaciones linales con parentesis
Ecuaciones linales con parentesis
 
Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras carlos lomas
Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras   carlos lomasCómo enseñar a hacer cosas con las palabras   carlos lomas
Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras carlos lomas
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Division de polinomios
Division de polinomiosDivision de polinomios
Division de polinomios
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Signos de agrupación
Signos de agrupaciónSignos de agrupación
Signos de agrupación
 
Multi.poliymono
Multi.poliymonoMulti.poliymono
Multi.poliymono
 

ENSEÑANZA SITUADA CAP I.

  • 1. ENSEÑANZA SITUADA: VÍNCULO ENTRE LA ESCUELA Y LA VIDA FRIDA DÍAZ BARRIGA.
  • 2. Principios educativos de las expectativas experiencial, reflexiva y situada Capítulo 1
  • 3. Se ofrece una revisión de algunos conceptos y principios educativos que permiten sustentar la concepción de enseñanza situada adoptada en esta obra, y que se desprenden de las perspectivas referencial, reflexiva y situada. Se manejan autores como J. Dewey y Donald Schön INTRODUCCIÓN
  • 4. Desarrollo entendido como desenvolvimiento de facultades latentes o persistentes en el niño, a la par reproducen y refuerzan la atmósfera social y moral. La vida comunitaria como soporte de la educación, lo cual hace que el individuo participe activamente en la tradición cultural y desarrollo pleno de sus facultades. La escuela tiene que estructurarse como determinada forma de cooperación social y vida comunitaria a traves de la participación democrática en las actividades sociales y la autodisciplina a partir del compromiso en una tarea constructiva y con base a la propia decisión del individuo (Apel 1979). La perspectiva experiencia Deweyniana «aprender haciendo» y el pensamiento reflexivo
  • 5. Dewey se basa de que todo lo que les pasa a los estudiantes repercute en sus vidas, por lo cual el currículo tendría que estar planteado en términos amplios para no solo enfrentarse problemas en la escuela, sino fuera de ella en cosas no anticipadas en las experiencias significativas de los niños. Lo cual debe ser mas EXPERIENCIAL que escolarizada para crear mejores ciudadanos. Según Posner (2004)
  • 6. La tesis de Dewey en su obra EXPERIENCIA Y EDUCACIÓN, habla de que «toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia». Se busca que el alumno desarrolle sus capacidades reflexivas y de pensamiento, así como el deseo de seguir aprendiendo en el marco de los ideales democrático y humano. El enfoque experiencial se le conoce como « aprender haciendo» o «aprender por la experiencia».
  • 7. 1.-EDUCACIÓN DEMOTRÁTICA: actividad humana para la democracia, orientado a un orden social. 2.- EDUCACIÓN CIENTÍFICA: formación científica en niños y jóvenes, así como también experimentación por el método científico. 3.- EDUCACIÓN PRAGMÁTICA: la experiencia como prueba del conocimiento mediante el hacer y experimentar (hogar y comunidad). 4.- EDUCACIÓN PROGRESISTA: la experiencia educativa es una reconstrucción constante y se habla de una noción del currículo en espiral. Brubacher (2000) los principios educativos de la postura Deweyniana
  • 8. Dewey intenta equilibrar : El desarrollo del razonamiento «académico» El desarrollo del conocimiento empírico o procedimental «materias prácticas» utilidad social. El punto de partida de toda experiencia educativa son experiencias previas y los conocimientos de todo niño o joven que va consigo. Ausubel también habla de las experiencias significativas.
  • 9. Las teorías psicológicas Los principios morales básicas de las actividades cooperativas. Las necesidades e intereses de los niños y jóvenes La aplicación del método del problema (lógico, ético y empírico). La experiencia centrada en los ambientes físico y social. El establecimientos del vínculo entre saber y saber hacer. La escuela experimental
  • 10. Dewey diferenciaba el pensamiento reflexivo del rutinario y afirmaba que debía de construirse un objetivo central en la educación. Como pensamos se establece con manifestación conocido como «el método del problema» en la enseñanza. El estilo personal, autoconfianza y autocontrol para el actuar de una manera socialmente aceptable como personalmente significativa. Aprendizaje experiencial constituye un proceso en el cual refleja la postura constructivista puesto que dicha experiencia conduce al aprendiz al surgimiento de nuevas ideas (insights) y aprendizajes.
  • 11. Schön.- “Zonas indeterminadas de la práctica”: problemas que enfrentan los profesionales en situaciones reales. Incertidumbre, singularidad y el conflicto de valores. Afirma también que es el profesional quien debe definir la problemática a partir de su propia construcción de la situación que enfrenta. “Sabemos como enseñar a la gente a construir barcos, pero no a resolver la cuestión de que arcos construir” ; lo que más necesitamos es enseñar a nuestros estudiantes a tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, pero esto es precisamente lo que no sabemos como enseñar.
  • 12. En el aprendizaje del alumno debe existir el diálogo entre docente y alumno caracterizado por tres aspectos: Contexto de los intentos del alumno por intervenir en una situación real y concreta. Utiliza lo mismo acciones y palabras Depende de una reflexión en la acción recíproca.
  • 13. Existen cuatro constantes en la reflexión práctica que considera Schön que hay que tomar en cuenta al examinar la actuación de los alumnos o de los profesionales en formación, así como sus docentes: Los medios, los lenguajes y los repertorios con que describen la realidad y llevan adelante determinadas acciones. Sistemas de apreciación con que centran los problemas, para la evaluación y conversación reflexiva. Teorías generales que aplican a los fenómenos de interés. Roles en los que se sitúan sus tareas y mediante los cuales delimitan su medio institucional.
  • 14. La reflexión sobre la enseñanza puede cumplir uno o varios propósitos: Deliberar acerca de la enseñanza, qué se hace y cómo se hace. Dirigir la enseñanza de manera propositiva (forma de mediación instrumental de la acción) Reconstrucción personal o colectiva de la docencia (transformar las prácticas de la enseñanza.
  • 15. Se caracteriza a la enseñanza reflexiva como aquella que: Atiende el desarrollo pleno de las capacidades de las personas (cognitiva, afectiva, moral y social). Promueve el desarrollo de capacidades que permiten un análisis crítico de los contenidos curriculares como situaciones prácticas. Desarrolla competencias individuales y sociales de razonamiento lógico, juicios ponderados y actitudes de apertura. Privilegian los procesos de construcción reflexiva del conocimientos en situaciones de experiencias cotidiana. Presta atención especial a la comprensión de los intereses, valores y contradicciones de los contenidos y prácticas de enseñanza.
  • 16.
  • 17. La visión constructivista sociocultural reconoce la importancia del funcionamiento psicológico y la doble vertiente del funcionamiento entra e interpsicológico, entiende el aula como contexto de enseñanza y aprendizaje. Reside en las relaciones al interior del llamado triángulo interactivo o triángulo didáctico: actividad educativa del profesor, actividades de aprendizaje de los alumnos y el contenido objetos de dicha enseñanza y aprendizaje en un sentido amplio. LA METÁFORA EDUCATIVA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL.
  • 18. Se asume que el alumno se acerca al conocimiento como aprendiz activo y participativo constructor de significados y generador de sentidos sobre lo que aprende en virtud a la mediación de otros; y en un momento y contexto cultural particular con la orientación hacia metas definidas.
  • 19.
  • 20.
  • 21. No podemos considerar el conocimiento al margen del contexto y de las interacciones en que se construye. LA ENSEÑANZA SITUADA CENTRADA EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS AUTÉNTICAS El conocimiento es situado porque es parte y producto de la actividad el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza Las práctica educativas autenticas requieren ser coherentes, significativas y propositivas.
  • 22. Una situación educativa, para efectos de su análisis e intervención institucional requiere concebirse como un sistema de actividad donde los componentes por ponderar incluyen (Engestrom9. El sujeto que aprende Los instrumentos El objeto por apropiarse u objetivo que regula la actividad Una comunidad de referencia donde se insertan la actividad y el sujeto Normas o reglas de comportamiento
  • 23. Wilso y Mayers 2000: La participación en comunidades de práctica auténtica donde se destaca la colaboración, la pertinencia y la posibilidad abierta de cambio y aprendizaje continuo.
  • 24. Ambientes de aprendizaje acercamiento y comprensión desde el interior de la comunidad de aprendices
  • 25. Principios educativos de la cognición situada relacionados con ambientes de aprendizaje Wilson y Mayers, 2000 Aprendizaje en contexto Comunidades de práctica Aprendizaje como participación activa Conocimiento en acción Mediación de artefactos Herramientas y artefactos como depósitos culturales Reglas, normas y creencias Historia Niveles de escala Interaccionismo Identidades y construcción del yo (self)
  • 26. Enfoques instruccionales Relevanci a cultural alta Relevanci a cultural baja Actividad social baja Actividad social alta Análisis colaborativo de datos inventados Aprendizaje In situ Simulacio nes situadas Análisis colaborati vo de datos relevantes Lecturas descontextualizada s, ejercicios con datos inventados Lecturas descontextualizada s, ejercicios con ejemplos relevantes
  • 27. Estrategias de enseñanza- aprendizaje Proyectos ABP In situ en situaciones reales Servicio a la comunidad Trabajo colaborativo Ejercicios de simulaciones Uso de las tic
  • 28. LIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2°I PAOLETTI HERRERA KARLA L. PÉREZ RVERA ALEJANDRA T. TORRES ROJAS ANA YASMIN VÁZQUEZ PÉREZ ALMA I.