SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS,
TORSIÓN TESTICULAR.
VELASCO MORENO MARIO
ABDOMEN AGUDO EN EL PACIENTE
PEDIATRICO
Es una emergencia médica de origen abdominal
Se utiliza para enfrentar una enfermedad caracterizada
por dolor abdominal de etiología desconocida y de
instalación brusca que, dejada a su espontánea evolución
sin tratamiento, podría conducir a la muerte del niño
ETIOLOGÍA
DIAGNOSTICO EDAD/SEXO CLÍNICA
Apendicitis 10-12 años
M:F = 3:2
Dolor periumblical , seguido por
vomito y dolor FID
Invaginación 5 - 9 meses
M:F = 3:2
Dolor cólico abdominal
intermitente. Apatía vomito
alimenticio mas tarde bilioso
Mal rotacion/volvulo < 1 meses
M:F = 3:2
Vomito bilioso sino volvulo, bien
aspecto general
Hernia incarcerada < 1 año
F > M
Irritabilidad. dolor abdominal
cólico vomito alimenticio
Obstrucción bridas todas Antecedente de cx de abdomen ,
dolor abdominal cólico, vomito y
estreñimiento
Colecistitis/colelitiasis todas Fiebre, enfermedad hemolítica,
dolor abdominal, vomito y
estreñimiento
pancreatitis todas Dolor epigástrico; vomito; f iebre;
malformación pancreática
DIAGNOSTICO POSIBLE SEGÚN LOCALIZACIÓN DEL DOLOR
*EPIGASTRIO
-dolor de pared abdominal por esfuerzo al vomitar
-enfermedades acido-pépticas
-apendicitis temprana
*PERI-UMBILICAL
-dolor abdominal no especifico
-gastroenteritis
*ABDOMEN INFERIOR
-estreñimiento
-infecciones del tracto urinario
-apendicitis de localización pélvica
*CUADRANTE INFERIOR DERECHO
-apendicitis
-patología ovárica o testicular( torsión, quistes, etc..)
*CUADRANTE IZQUIERDO
-estreñimiento
-dolor abdominal no especifico
-patología ovárica o testicular
FISIOPATOLOGÍA
El dolor se divide en
somático, visceral y
referido:
Dolor visceral; se origina en el tubo digestivo el
cual es sensible a la distención y contracción.
dolor somático; se produce en la estructuras
musculares, conjuntivas y peritoneo de la pared
abdominal el dolor es sensible a la inflamación, torsión,
compresión y distención
Dolor referido; es por la coincidencia anatómica de las
vías que conduce el dolor- la cual confundo el origen del
dolor
CARACTERÍSTICA DEL DOLOR
VISCERAL Y SOMÁTICO
CARACTERÍSTICAS SOMÁTICO VISCERAL
localización Bien localizado Mal localizado
irradiación Puede segur la distribución
de un nervio somático
difuso
Tipo de dolor Agudo y diferido Vago y a veces cólico
Relación con estimulo Se exacerba a estimulo
externo
Puede referir a otras
arias; asociado con
factores internos
Síntomas asociados Nauseas con el dolor
somático profundo
Nauseas y vomito
frecuentes
Relación temporal constante intermitente
NIÑO MAYOR DE 2 AÑOS
La causa mas frecuente de abdomen agudo en mayores de 2 años es la
apendicitis
APENDICITIS
Apendicitis es la inflamación del apéndice
EPIDEMIOLOGIA:
 Es la urgencia abdominal quirúrgica más frecuente en la infancia. El
80 %
 La edad donde tiene mayor prevalencia entre los 6 a 12 años
 La incidencia en la edad pediátrica es de 4-5/1.000
 Es menos frecuente en menores de 3 años pero tiene 90%
apendicitis perforado por que son de evolución rápida
Obstrucción de luz apendicular
Aumento de presión intraluminal
Obstrucción linfática y venosa
Isquemia de mucosa apendicular
Infección bacteriana
Perforación
 80% E. coli
 70% B. fragilis
 40% seudomona spp
FITOPATOLOGÍA
FITOPATOLOGÍA
 La obstrucción del luz del apéndice inicia la apendicitis
aguda. La obstrucción puede deberse a muchas causas;
 Hiperplasia Linfoide (relacionada con enfermedades virales
incluyendo infección respiratoria superior, mononucleosis, gastroenteritis),
 Fecalitos
 Parásitos (10%)
 Cuerpos extraños
 Enfermedad de Crohn
 Cáncer primario o metastásico
 Síndrome carcinoide.
La hiperplasia linfoide es la más común en niños
Sintomas Adultos niños
Abdominal pain ~100 100
Anorexia ~100 60
Nausea 90 50
Vomiting 75 80
Pain migration 50
Classic symptom sequence (vague
periumbilical pain to anorexia/nausea/unsustained
vomiting to migration of pain to right lower quadrant
to low-grade fever)
50 40
44% DE LOS PACIENTES SE PRESENTA CON SÍNTOMAS Y SIGNOS
ATÍPICOS
APENDICITIS AGUDA
 SIGNOS
 – fiebre < 38° C
 – diferencia axilo rectal > 1° C (?)
 – punto de McBurney +
 – Blumberg localizado +
 – hiperestesia cutánea
 – Rovsing +
 – Psoas +
 – Obturador +
 –Tacto rectal
NINGUNO SUPERA
EL 90% DE
SENSIBILIDAD
EXAMENES DE LABORATORIO
HEMOGRAMA
PROTEINA C REACTIVA
UROANALISIS
HEMOGRAMA
 Alta correlación entre leucocitosis y desviación
izquierda con apendicitis aguda.
 recuento leucocitario varía de 10.000 a 18.000,
sin embargo hasta un 10% de tendrán un
recuento normal
 En centraremos paciente con leucocitos mayor
25 mil si apendicitis
 predictivo negativo (VPN) de 90%
 PROTEINA C REACTIVA: Cuando se combina con el recuento de
blancos y la desviación izquierda en el hemograma, llega a una
sensibilidad de un 98%
IMÁGENES
 Rx de abdomen y tórax simple
 Ecografía
 TAC
 RNM
TAC Sensibilida 95% Especificidad 95%
TRATAMIENTO
 HIDRATACIÓN
 ANALGÉSICOS
 ANTIBIÓTICO
 CIRUGÍA PRECOZ
La valoración del dolor abdominal agudo en el niño menor de 2 año de mucho mas
difícil debido a que no se asemejan a los cuadros típicos, además de que su
investigación es mas vaga por lo que la relación causa efecto no esta bien
establecida
Invaginación intestinal
Introducción de la porción proximal del intestino en
otra porción mas distal del mismo (dando lugar a un
obstrucción)
Causa mas común en el lactante
Mas del 60% en los menores de 1 año
Niños 2:1
• Dolor
• Vómitos
• Rectorragía (Signo tardío)
Triada
Clásica:
(>25%)
Tiempo de evolución:
•Anorexia
•Diarrea
•Apatía o Decaimiento
Aspecto
General: Normal
con episodios de dolor
letargo hasta
alteraciones de la
perfusión periférica
Distensión
abdominal
Poco frecuente
Cierto grado de
defensa y dolor en
hemiabdomen
derecho
60-90%
Masa en forma de
salchicha por debajo
del hígado
 No muy útiles
 Exámenes:
 Rx: mayor utilidad en los cuadros mas
evolucionados (85% se encuentra alteración)
 Ecografía: muy útil (Img en forma de donut en los
cortes transversales y pseudoriñon en los
longitudinales)
Buen estado
general
• se dejaran a dieta
Mas Afectados
• Adm. Líquidos
Enema con aire y solución salina (Contraindicados en
perforación, peritonitis o shock)
 Malrotacion/volvulo de Intestino medio
 Hernia Inguinal Incarcerada
 Obstrucción del Intestino delgado por bridas
Malrotacion/volvulo de Intestino
medio
Detención de la rotación embriológica normal
del intestino
Puede provocar una obstrucción parcial o
total del duodeno.
• La falta de fijación puede producir un vólvulo e isquemia
del intestino
 Vómitos biliosos (Síntoma primordial)
 Escasa ganancia de peso
 Distención abdominal recurrente
 Diarrea persistente
 Rectoraría (Isquemia de pared abdominal)
Clinica repentina con crisis de Dolor yVomito
 Clínica
 Rx Obstrucción Intestinal
 Estudio con contraste de transito digestivo
superior
 Enema opaco
Niños con signos de obstrucción
Rápida
descompresión
Líquidos IV Antibióticos preoperatorios
CIRUGIA
Hernia Inguinal Incarcerada
 Cuadro Quirúrgico mas prevalente en la
infancia
Progresiva
inflamación
Compromiso
linfático y
venoso
Infarto,
necrosis y
gangrena
Irritabilidad
Dolor
abdominal
intenso
Rechazo de
alimentación
Vómitos
(Alimenticios y
biliosos)
Distención
abdominal
Masa fija (en el
lugar de la
hernia)
 Reducción manual ante
sospecha
 Quirúrgica si falla
 Intervención cuando
desaparezca la inflamación
Obstrucción del Intestino
Delgado por Bridas
 Formación de bandas fibrosas que pueden
provocar desde una suboclusion hasta el
vólvulo del intestino delgado
 Síntomas:
 Dolor abdominal
 Vomitos alimenticios y posteriormente biliosos
 Ausencia parcial o total de deposiciones
 Clínica
 Rx
 Signos de obstrucción
 Ausencia de aire en
segmentos inferiores
• Descompresión
con sonda
Nasogastrica y
reposición de Liq.
Pcte´s sin
signos de
isquemia:
• Tto Qx
Pcte´s
con
signos de
isquemia:
TORSIÓN TESTICULAR
Anatomía normal
Definición
 Dolor escrotal agudo
 Dolor abdominal
 Drenaje venoso  Arterial
 Diagnóstico temprano
Epidemiología
 Pubertad – 1er año de vida
 1/4,000 hombres/año
 Criptorquidia
Fisiopatología
Obstrucción venosa
Trombosis venosa
Trombosis arterial
Isquemia
Necrosis e infarto
Grado de
rotación
Grado y
duración
Factores de riesgo
 Criptorquidia
 Ausencia de ligamentos escrotales
 Ligamento testicular anormal
 Atrofia testicular
 Trauma escrotal
Presentación clínica
Historia clínica
 Dolor súbito escrotal
 Severo
 Fosa iliaca, canal inguinal, testículos
 Posición
 Náusea y vómito
 Trauma, actividad física intensa
Exploración física
 Posición supina/De pie
 Testículo duro/hinchado/doloroso
 Escroto edematoso
 Reflejo cremasteriano ausente
 Examinar testículo opuesto
 Signo de PREHN
 Epididimorquitis
Diagnóstico diferencial
Epididimitis Orquitis
Tumor
testicular
Trauma
testicular
Hernia
aguda
Hidrocele
Hallazgos
Laboratorio
 EGO normal  BH sin datos
Estudio por imagen
 Ultrasonido con Doppler color
Tratamiento no quirúrgico
Detorsión manual
 Rotar 1 ½ veces (540°)
Izquierdo Derecho
Tratamiento quirúrgico
Indicaciones
Procedimiento
Resultados
Dolor escrotal
súbito
Factores de riesgo
para torsión
testicular
Examen
abdominal y
genitourinario
enfocado
Posible torsión
Consulta urológica
inmediata
Diagnóstico
diferencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de whipple
Enfermedad de whippleEnfermedad de whipple
Enfermedad de whipple
Jonathan Stephany
 
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Gabo Mireles
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
ABSCESOS
ABSCESOSABSCESOS
ABSCESOS
drake850309
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Jose Luis
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
La salud que queremos
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Lucia Schiffer
 
Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
Zurisadai Flores.
 
Pancreatitis aguda guias atlanta
Pancreatitis aguda guias atlantaPancreatitis aguda guias atlanta
Pancreatitis aguda guias atlanta
clinica altamirano barcia
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
Pseudoquiste Pancreatico PresentacionPseudoquiste Pancreatico Presentacion
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
Universidad Ricardo Palma
 
Cuci
CuciCuci
ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
jvallejoherrador
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Judybeth Colmenares
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Osteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y CronicaOsteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y Cronica
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de whipple
Enfermedad de whippleEnfermedad de whipple
Enfermedad de whipple
 
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
Enfermedad Diverticular y Diverticulitis
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
ABSCESOS
ABSCESOSABSCESOS
ABSCESOS
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
 
Pancreatitis aguda guias atlanta
Pancreatitis aguda guias atlantaPancreatitis aguda guias atlanta
Pancreatitis aguda guias atlanta
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
Pseudoquiste Pancreatico PresentacionPseudoquiste Pancreatico Presentacion
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
 
Cuci
CuciCuci
Cuci
 
ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Osteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y CronicaOsteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y Cronica
 

Similar a Abdomen agudo apendicitis torsion testicular

Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
pediatria
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Isabel Rojas
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
gpose
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
SupervisionPlanUOUni
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
Abdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico finalAbdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico final
santiago90
 
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
JhonaBalcazar
 
Apendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentaciónApendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentación
FernandoRueda12
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Enterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptx
IsbelleQuiel
 
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdfenterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
luisangelGonzalez30
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Crizty Sahagun
 
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto  Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdfCIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
MelacitoDess
 
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importanteAbdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
sotelorosa938
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
AdanMartnez6
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
Francis jimenez
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Juan Julio Quezada
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
Susan Ly
 

Similar a Abdomen agudo apendicitis torsion testicular (20)

Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Abdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico finalAbdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico final
 
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
 
Apendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentaciónApendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentación
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Enterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptx
 
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdfenterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto  Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
 
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdfCIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
 
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importanteAbdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
 

Más de Mario Velasco

Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
Mario Velasco
 
Examen fisico rn
Examen fisico rnExamen fisico rn
Examen fisico rn
Mario Velasco
 
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivoEsquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Mario Velasco
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
Mario Velasco
 
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccionCrisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Mario Velasco
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Mario Velasco
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Mario Velasco
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Mario Velasco
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Mario Velasco
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundaria
Mario Velasco
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Mario Velasco
 
ADN
ADNADN

Más de Mario Velasco (13)

Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
Examen fisico rn
Examen fisico rnExamen fisico rn
Examen fisico rn
 
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivoEsquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
 
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccionCrisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundaria
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
ADN
ADNADN
ADN
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Abdomen agudo apendicitis torsion testicular

  • 1. ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS, TORSIÓN TESTICULAR. VELASCO MORENO MARIO
  • 2. ABDOMEN AGUDO EN EL PACIENTE PEDIATRICO Es una emergencia médica de origen abdominal Se utiliza para enfrentar una enfermedad caracterizada por dolor abdominal de etiología desconocida y de instalación brusca que, dejada a su espontánea evolución sin tratamiento, podría conducir a la muerte del niño
  • 3. ETIOLOGÍA DIAGNOSTICO EDAD/SEXO CLÍNICA Apendicitis 10-12 años M:F = 3:2 Dolor periumblical , seguido por vomito y dolor FID Invaginación 5 - 9 meses M:F = 3:2 Dolor cólico abdominal intermitente. Apatía vomito alimenticio mas tarde bilioso Mal rotacion/volvulo < 1 meses M:F = 3:2 Vomito bilioso sino volvulo, bien aspecto general Hernia incarcerada < 1 año F > M Irritabilidad. dolor abdominal cólico vomito alimenticio Obstrucción bridas todas Antecedente de cx de abdomen , dolor abdominal cólico, vomito y estreñimiento Colecistitis/colelitiasis todas Fiebre, enfermedad hemolítica, dolor abdominal, vomito y estreñimiento pancreatitis todas Dolor epigástrico; vomito; f iebre; malformación pancreática
  • 4. DIAGNOSTICO POSIBLE SEGÚN LOCALIZACIÓN DEL DOLOR *EPIGASTRIO -dolor de pared abdominal por esfuerzo al vomitar -enfermedades acido-pépticas -apendicitis temprana *PERI-UMBILICAL -dolor abdominal no especifico -gastroenteritis *ABDOMEN INFERIOR -estreñimiento -infecciones del tracto urinario -apendicitis de localización pélvica *CUADRANTE INFERIOR DERECHO -apendicitis -patología ovárica o testicular( torsión, quistes, etc..) *CUADRANTE IZQUIERDO -estreñimiento -dolor abdominal no especifico -patología ovárica o testicular
  • 5. FISIOPATOLOGÍA El dolor se divide en somático, visceral y referido: Dolor visceral; se origina en el tubo digestivo el cual es sensible a la distención y contracción. dolor somático; se produce en la estructuras musculares, conjuntivas y peritoneo de la pared abdominal el dolor es sensible a la inflamación, torsión, compresión y distención Dolor referido; es por la coincidencia anatómica de las vías que conduce el dolor- la cual confundo el origen del dolor
  • 6. CARACTERÍSTICA DEL DOLOR VISCERAL Y SOMÁTICO CARACTERÍSTICAS SOMÁTICO VISCERAL localización Bien localizado Mal localizado irradiación Puede segur la distribución de un nervio somático difuso Tipo de dolor Agudo y diferido Vago y a veces cólico Relación con estimulo Se exacerba a estimulo externo Puede referir a otras arias; asociado con factores internos Síntomas asociados Nauseas con el dolor somático profundo Nauseas y vomito frecuentes Relación temporal constante intermitente
  • 7. NIÑO MAYOR DE 2 AÑOS La causa mas frecuente de abdomen agudo en mayores de 2 años es la apendicitis
  • 8. APENDICITIS Apendicitis es la inflamación del apéndice EPIDEMIOLOGIA:  Es la urgencia abdominal quirúrgica más frecuente en la infancia. El 80 %  La edad donde tiene mayor prevalencia entre los 6 a 12 años  La incidencia en la edad pediátrica es de 4-5/1.000  Es menos frecuente en menores de 3 años pero tiene 90% apendicitis perforado por que son de evolución rápida
  • 9. Obstrucción de luz apendicular Aumento de presión intraluminal Obstrucción linfática y venosa Isquemia de mucosa apendicular Infección bacteriana Perforación  80% E. coli  70% B. fragilis  40% seudomona spp FITOPATOLOGÍA
  • 10. FITOPATOLOGÍA  La obstrucción del luz del apéndice inicia la apendicitis aguda. La obstrucción puede deberse a muchas causas;  Hiperplasia Linfoide (relacionada con enfermedades virales incluyendo infección respiratoria superior, mononucleosis, gastroenteritis),  Fecalitos  Parásitos (10%)  Cuerpos extraños  Enfermedad de Crohn  Cáncer primario o metastásico  Síndrome carcinoide. La hiperplasia linfoide es la más común en niños
  • 11. Sintomas Adultos niños Abdominal pain ~100 100 Anorexia ~100 60 Nausea 90 50 Vomiting 75 80 Pain migration 50 Classic symptom sequence (vague periumbilical pain to anorexia/nausea/unsustained vomiting to migration of pain to right lower quadrant to low-grade fever) 50 40 44% DE LOS PACIENTES SE PRESENTA CON SÍNTOMAS Y SIGNOS ATÍPICOS
  • 12. APENDICITIS AGUDA  SIGNOS  – fiebre < 38° C  – diferencia axilo rectal > 1° C (?)  – punto de McBurney +  – Blumberg localizado +  – hiperestesia cutánea  – Rovsing +  – Psoas +  – Obturador +  –Tacto rectal NINGUNO SUPERA EL 90% DE SENSIBILIDAD
  • 14. HEMOGRAMA  Alta correlación entre leucocitosis y desviación izquierda con apendicitis aguda.  recuento leucocitario varía de 10.000 a 18.000, sin embargo hasta un 10% de tendrán un recuento normal  En centraremos paciente con leucocitos mayor 25 mil si apendicitis  predictivo negativo (VPN) de 90%  PROTEINA C REACTIVA: Cuando se combina con el recuento de blancos y la desviación izquierda en el hemograma, llega a una sensibilidad de un 98%
  • 15. IMÁGENES  Rx de abdomen y tórax simple  Ecografía  TAC  RNM
  • 16. TAC Sensibilida 95% Especificidad 95%
  • 17. TRATAMIENTO  HIDRATACIÓN  ANALGÉSICOS  ANTIBIÓTICO  CIRUGÍA PRECOZ
  • 18.
  • 19. La valoración del dolor abdominal agudo en el niño menor de 2 año de mucho mas difícil debido a que no se asemejan a los cuadros típicos, además de que su investigación es mas vaga por lo que la relación causa efecto no esta bien establecida
  • 20. Invaginación intestinal Introducción de la porción proximal del intestino en otra porción mas distal del mismo (dando lugar a un obstrucción) Causa mas común en el lactante Mas del 60% en los menores de 1 año Niños 2:1
  • 21. • Dolor • Vómitos • Rectorragía (Signo tardío) Triada Clásica: (>25%) Tiempo de evolución: •Anorexia •Diarrea •Apatía o Decaimiento
  • 22. Aspecto General: Normal con episodios de dolor letargo hasta alteraciones de la perfusión periférica Distensión abdominal Poco frecuente Cierto grado de defensa y dolor en hemiabdomen derecho 60-90% Masa en forma de salchicha por debajo del hígado
  • 23.  No muy útiles  Exámenes:  Rx: mayor utilidad en los cuadros mas evolucionados (85% se encuentra alteración)  Ecografía: muy útil (Img en forma de donut en los cortes transversales y pseudoriñon en los longitudinales)
  • 24. Buen estado general • se dejaran a dieta Mas Afectados • Adm. Líquidos Enema con aire y solución salina (Contraindicados en perforación, peritonitis o shock)
  • 25.  Malrotacion/volvulo de Intestino medio  Hernia Inguinal Incarcerada  Obstrucción del Intestino delgado por bridas
  • 26. Malrotacion/volvulo de Intestino medio Detención de la rotación embriológica normal del intestino Puede provocar una obstrucción parcial o total del duodeno. • La falta de fijación puede producir un vólvulo e isquemia del intestino
  • 27.  Vómitos biliosos (Síntoma primordial)  Escasa ganancia de peso  Distención abdominal recurrente  Diarrea persistente  Rectoraría (Isquemia de pared abdominal) Clinica repentina con crisis de Dolor yVomito
  • 28.  Clínica  Rx Obstrucción Intestinal  Estudio con contraste de transito digestivo superior  Enema opaco
  • 29. Niños con signos de obstrucción Rápida descompresión Líquidos IV Antibióticos preoperatorios CIRUGIA
  • 30. Hernia Inguinal Incarcerada  Cuadro Quirúrgico mas prevalente en la infancia Progresiva inflamación Compromiso linfático y venoso Infarto, necrosis y gangrena
  • 31. Irritabilidad Dolor abdominal intenso Rechazo de alimentación Vómitos (Alimenticios y biliosos) Distención abdominal Masa fija (en el lugar de la hernia)  Reducción manual ante sospecha  Quirúrgica si falla  Intervención cuando desaparezca la inflamación
  • 32. Obstrucción del Intestino Delgado por Bridas  Formación de bandas fibrosas que pueden provocar desde una suboclusion hasta el vólvulo del intestino delgado  Síntomas:  Dolor abdominal  Vomitos alimenticios y posteriormente biliosos  Ausencia parcial o total de deposiciones
  • 33.  Clínica  Rx  Signos de obstrucción  Ausencia de aire en segmentos inferiores • Descompresión con sonda Nasogastrica y reposición de Liq. Pcte´s sin signos de isquemia: • Tto Qx Pcte´s con signos de isquemia:
  • 37.  Dolor escrotal agudo  Dolor abdominal  Drenaje venoso  Arterial  Diagnóstico temprano
  • 39.  Pubertad – 1er año de vida  1/4,000 hombres/año  Criptorquidia
  • 41. Obstrucción venosa Trombosis venosa Trombosis arterial Isquemia Necrosis e infarto Grado de rotación Grado y duración
  • 43.  Criptorquidia  Ausencia de ligamentos escrotales  Ligamento testicular anormal  Atrofia testicular  Trauma escrotal
  • 45. Historia clínica  Dolor súbito escrotal  Severo  Fosa iliaca, canal inguinal, testículos  Posición  Náusea y vómito  Trauma, actividad física intensa
  • 46. Exploración física  Posición supina/De pie  Testículo duro/hinchado/doloroso  Escroto edematoso  Reflejo cremasteriano ausente  Examinar testículo opuesto  Signo de PREHN  Epididimorquitis
  • 47.
  • 51. Laboratorio  EGO normal  BH sin datos
  • 52. Estudio por imagen  Ultrasonido con Doppler color
  • 54. Detorsión manual  Rotar 1 ½ veces (540°) Izquierdo Derecho
  • 59. Dolor escrotal súbito Factores de riesgo para torsión testicular Examen abdominal y genitourinario enfocado Posible torsión Consulta urológica inmediata Diagnóstico diferencial

Notas del editor

  1. La causa mas frecuente de dolor abdominal es apendicitis y invaginación intestinal
  2. El dolor se divide en somático, visceral y referido: Dolor visceral; se origina en el tubo digestivo el cual es sensible a la distención y contracción. dolor somático; se produce en la estructuras musculares, conjuntivas y peritoneo de la pared abdominal el dolor es sensible a la inflamación, torsión, compresión y distención Dolor referido; es por la coincidencia anatómica de las vías que conduce el dolor- la cual confundo el origen del dolor
  3. Es poco comun en niño menores de 3 a 2 años pero la enfermedad tiene peor pronostico por su poca manifestación y su evolución rápida causa que este niño cuando ya consulta esta apendicitis esta perforada
  4. Es un dolor en epigastrio progresando el dolor causando inrritacion en el peritoneo inrradiando el dolor en el punto de mcburney. Que tambien se puede sentir en el costado y a la explanda
  5. Ante la sospecha de un cuadro apendicular agudo en un niño, la mejor conducta es hospitalizarlo para observación. No se debe iniciar ningún tipo de tratamiento analgésico o antibiótico hasta que el cuadro no haya sido dilucidado. Nunca administre antibióticos ni analgésicos a un paciente con sospecha de apendicitis aguda en quien el cuadro clínico no es claro.
  6. Cuadro tipico : Dolor intermitente (unos min de duracion) Vomitos (desde el inicio - alimenticios y posteriormente biliosos) Rectorragia ( descrita como jalea de grosella  12 a 24 h comenzado el cuadro)
  7. Los testículos se encuentran suspendidos en el saco escrotal.
  8. a) Es un diagnostico de primer intención en el dolor escrotal agudo y deberá ser considerado en todos los hombres con dolor abdominal (Ojo: Si un hombre joven presenta dolor abdominal, siempre se debe examinar el escroto cuidadosamente. El dolor abdominal se puede presentar antes de un dolor testicular en algunas condiciones, incluyendo una torsión testicular.). b) La torsión es la rotación del testículo sobre el cordón espermático. Inicialmente compromete el drenaje venoso y tardíamente el flujo arterial al testículo resultado la isquemia y el infarto. c) La torsión testicular deberá ser diagnosticada tempranamente. Entre mas persista menor será la sobre vida testicular. De aquí que el procedimiento del diagnostico deba ser acelerado.
  9. a) La incidencia de mas alta de torsión testicular es durante la pubertad y durante el primer año de vida. b) La ocurrencia es de 1 en 4,000 hombres por año. c) La torsión testicular es 10 veces mas frecuente en el hombre con testículos no descendidos. De esto que el diagnostico sea inminente en el paciente con masa inguinal dolorosa y escroto vacio.
  10. a) El efecto inicial de la torsión es obstrucción venosa seguida de trombosis venosa, seguida de trombosis arterial con la isquemia correspondiente, necrosis e infarto que ocurrirá rápidamente después de la trombosis arterial. b) La obstrucción venosa determinada por el grado de rotación testicular sobre el cordón espermático y el flujo vascular. Una rotación incompleta ocasiona menos edema y menos congestión vascular mientras que una rotación completa lleva inmediatamente a la trombosis arterial. c) La cantidad de daño testicular es relativa al grado y duración de la obstrucción venosa y arterial. Si el dolor ha estado presente menos de seis horas la sobre vida testicular es del 80 al 100%.
  11. a) Testiculos no descendidos o descenso parcial. b) La ausencia de ligamentos escrotales que atan el testículo al escroto, permitiendo que el testículo cuelgue libremente dentro del escroto como el badajo de una campana. c) Ligamentos testicular anormal. d) Atrofia testicular. e) Trauma escrotal.
  12. 1.- El paciente presentara dolor súbito escrotal. El dolor es comúnmente severo reflejándose a la fosa iliaca correspondiente, al canal inguinal o los testículos. Inicialmente el dolor no se modifica con la posición por ser un evento isquémico vascular, pero tardíamente con el edema escrotal el dolor se torna posicional. 2.- Se asocian la náusea y el vómito. 3.- La torsión generalmente se presenta postraumática o después de una actividad física intensa, sin embargo también puede ocurrir durante el sueño.
  13. Exámenes al paciente en posición supina y de pie. 2) El testículo involucrado se sentirá duro, hinchado exquisitamente doloroso y el escroto frecuentemente edematoso. Con el paciente parado el testículo afectado tendrá una posición mas alta que el opuesto. El tamaño de la masa escrotal no indica la etiología subyacente. 3) El reflejo cremastérico (estimular la parte interna del muslo que hace que el testículo ipsilateral se eleve)generalmente ausente. 4) El examen del testículo opuesto es útil porque las anomalías generalmente son bilaterales. Se realiza la palpación del cordón espermático y del conducto deferente desde el epidídimo hasta el orificio inguinal superficial (donde el escroto se une a la ingle). Se palpa al conducto deferente como un cordón resistente, lumbriforme, liso e indoloro, no debe tener depresiones ni excrecencias en su trayecto desde el testículo hasta el anillo inguinal. 5) El signo de PREHN (es la disminución del dolor a la elevación o soporte escrotal) es mas indicativo epididimorquitis que torsión testicular; sin embargo esta distinción no es confiable.
  14. 1) This otherwise well infant presented with acute color change of the scrotum. Surprisingly, infants with acute torsion may not exhibit signs associated with pain; as in this case, this condition may be an unexpected finding on routine physical examination. 2) Because of the pathology that is occurring in the right testicle, the right scrotum does not transilluminate equally with the left. 3) This is another example of testicular torsion in the newborn. Here, the discoloration is more subtle, but the difference in size between the two halves of the scrotum is striking. The testicle on the baby's right side is the affected one.
  15. Epididimitis, orquitis, tumor testicular, trauma testicular, hernia aguda e hidrocele.
  16. 1.- El diagnostico de torsión testicular se hace clínicamente no requiere ninguna prueba de laboratorio o imagen, el diagnostico debe de ser expedito buscando la interconsulta urológica. 2.- EGO normal. 3.-BH sin datos.
  17. 1.-Ultrasonido con Doppler color Es el estudio de preferencia por tener una sensibilidad superior al 85 % y especificidad de 100%. Fig. 1: Color Doppler ultrasonogram showing acute torsion affecting the left testis in a 14-year-old boy who had acute pain for four hours. Note decreased blood flow in the left testis compared with the right testis. Fig. 2: Color Doppler ultrasonogram showing late torsion affecting the right testis in a 16-year-old boy who had pain for 24 hours. Note increased blood flow around the right testis but absence of flow within the substance of the testis.
  18. La gran mayoría de las torsiones testiculares ocurre en la misma dirección. De ahí que la detorsión manual se lleve a cabo rotando el testículo en la dirección opuesta una y media veces (540 grados). El testículo izquierdo será rotado pro las manecillas de reloj sobre el eje sagital y el derecho contra las manecillas del reloj sobre el eje sagital. Si la maniobra aumenta el dolor deberá de intentarse la detorsión en la dirección inversa. El objeto de la maniobra es quitar el dolor; si se es inexitoso en estas maniobras solicite consulta urológica urgente.
  19. La torsión testicular se presenta cuando el testículo, que normalmente se encuentra adherido al escroto por un pequeño ligamento en su base, se suelta. El testículo entonces gira sobre sí mismo y se interrumpe el flujo de sangre. La torsión testicular se considera una urgencia médica. Por lo general, requiere de cirugía que debe realizarse dentro de las 5 horas siguientes al inicio de los síntomas para salvar el testículo.
  20. Se administra anestesia general para que el paciente quede profundamente dormido y no sienta dolor. Se realiza una incisión en el escroto, se desenrolla el testículo y se coloca una sutura reabsorbible para que el testículo no gire de nuevo. El testículo no afectado también se asegura con sutura, puesto que el problema tiende a ocurrir en ambos lados y el testículo sano se encuentra en alto riesgo de presentar una torsión posteriormente.
  21. Después de la cirugía, se aplican bolsas de hielo para aliviar el dolor y la inflamación. Es posible que sea necesario usar un soporte escrotal durante una semana después de la cirugía. Se puede retornar a las actividades normales paulatinamente.