SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA.
JORNADA I.
PROF. IVANA ROTEDA
5° Dimensión: LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
Los niños / jóvenes en la escuela
En mi grupo de alumnos hubo dos casos de abandono siendo el primero en 1 año “A” y el segundo en 3 año.
Los motivos que pudieron acompañarlo puede haber sido la falta de acompañamiento de la familia debido al
nivel educativo de las mismas y por lo tanto las aspiraciones hacia sus hijos y la falta de interés y motivación
por parte de los alumnos que pese al seguimiento que realizó la institución y las estrategias de retención
utilizadas no pudieron cambiar la decisión consciente/inconsciente del alumno y la familia.
Las estrategias de seguimiento de las trayectorias escolares
Los altos porcentajes de inasistencias de los estudiantes son un problema ya que afectan en gran escala la
apropiación de contenidos en mi espacio curricular. Estos estudiantes no recuperan lo que en clase se trabajó,
no muestran interés en preguntar al docente o a sus compañeros y esto termina afectando en muchas
ocasiones la promoción de las diferentes etapas. Con las acciones realizadas como visitas a hogares, el trabajo
de la asistente social o reuniones con padres en algunos casos se revirtió la situación pero en menor escala.
Estas acciones para el presente ciclo lectivo se pueden reforzar con proyectos y jornadas de reflexión acerca
del hacer del estudiante y la importancia de la formación educativa en busca de fomentar el sentido de
pertenencia hacia la institución.
El aprendizaje de los alumnos
En cuanto a las prácticas docentes en necesario capacitarse para así innovar con propuestas motivadoras,
variar los formatos de trabajo, adecuar nuestras prácticas y modos de evaluar al grupo de estudiantes para
favorecer la construcción de conocimientos y flexibilizar nuestros modos de enseñar. El rol del docente
también tiene que readecuarse como aquel que acompaña, escucha, modera, guía, motiva al alumno a
investigar, descubrir y conocer.
Nivel educativo de la familia de los estudiantes
No hay datos estadísticos específicos en cuanto al nivel educativo de las familias pero sí se conocen en menor
o mayor medida las familias de nuestros estudiantes y el contexto del que provienen. Al momento de dar
tareas para el hogar se tiene en cuenta que los estudiantes que provienen de zonas rurales o aquellos que
atraviesan por situaciones familiares conflictivas no tienen acceso a materiales, revistas, recursos digitales,
libros, otros por lo que se adoptado no evaluar a los alumnos que asisten al albergue los días lunes ni darles
tareas para el hogar. Estas previsiones se tuvieron en cuenta los tiempos al momento de la planificación para
consolidar los conocimientos en el aula.
2° Dimensión: LA ENSEÑANZA Y SU RÉGIMEN ACADÉMICO
Los procesos de planificación de la enseñanza
A nivel institucional si se han generado espacio para la revisión / diseño de las planificaciones. Estos
momentos se dieron en las reuniones de departamento de comienzos de año y en la segunda jornada de PNFS
2018. He realizado las planificaciones de forma individual ya que soy la única docente en todos los cursos. Aún
así, articulé nuevos contenidos, seleccioné algunos de ellos teniendo en cuenta el diseño curricular provincial.
Pienso que las instancias compartidas para el trabajo de las planificaciones con mis colegas del departamento
de comunicación y expresión son muy productivas porque allí todos conocemos los contenidos que
enseñamos, compartimos e intercambiamos modos y pensamos en cómo mejorar nuestras prácticas. Es un
momento de reflexión grupal y auto reflexión hacia el interior de nuestras prácticas como docentes.
Para la planificación tomé en cuenta los diseños curriculares provinciales, los Núcleos de Aprendizaje
Prioritarios (NAP) la línea de libros de textos Champions (ed. Oxford) que utilizo como la principal herramienta
de trabajo ya que está actualizada y diseñada para atender a los diversos estilos de aprendizajes. En cuanto a
la previsión de los recursos didácticos, los mismos son pensados durante la planificación, lo que se modifica a
veces es el tiempo de implementación durante el proceso. Generalmente contamos con informes
pedagógicos sobre los alumnos que requieren de una adaptación o enseñanza diferenciada. Esto es muy útil
ya que como docente puedo adecuar mi práctica, los tiempos, las estrategias, la cantidad y calidad de los
contenidos. En los casos donde el alumno con baja intensidad de aprendizaje se mostró interesado y con
voluntad por aprender los logros obtenidos fueron muy buenos, alcanzando estos estudiantes la promoción
del espacio curricular. Cabe destacar que todas las medidas que el docente toma deben ser constantes en el
tiempo y el docente debe guiar a estos alumnos para obtener resultados sostenidos en el tiempo.
Dudas sobre los contenidos a enseñar no se me presentaron ya que los temas del diseño curricular provincial
coinciden con los temas del material con el que trabajo y respeto los lineamientos de los NAP en cuanto a los
objetivos de enseñar una lengua extranjera. Las planificaciones son revisadas por el directivo y de ser
necesarias se realizan devoluciones para modificaciones.
Siempre se dan cambios en las planificaciones anuales durante el proceso, estos cambios los modifiqué en mi
planificación personal, no en la planificación entregada al equipo directivo.
He realizado adaptaciones curriculares durante el ciclo lectivo 2017 a unos 6 alumnos. No tuve asesoramiento
de la maestra integradora, solo tuve acceso al informe psicopedagógico en donde se dejaban sugerencias
sobre cómo trabajar y el tipo de actividades a desarrollar. Después, el diseño de las actividades fue realizado
sólo por el docente. Sería importante si se pudieran acompañar estas adaptaciones con la presencia de un
profesional que monitoree nuestro trabajo, porque aunque tengamos las mejores intenciones para ayudar al
estudiantes,
El desarrollo de las propuestas de enseñanza
Durante el año, pude desarrollar la mayoría de los contenidos de la planificación. Esto se debe a que los
tiempos previstos para el desarrollo no fueron acotados sino que permitieron un desarrollo fluido de los
mismos. Sólo un eje no se alcanzó a desarrollar en la división 3 año por una decisión didáctica del docente de
hacer hincapié y buscar otras estrategias frente a la dificultad del tema. Los temas que no fueron dados tienen
continuidad este presente ciclo lectivo.
Los materiales que utilicé para el desarrollo de mis clases fueron los diseños curriculares provinciales, páginas
web, los NAP y libro de tareas. Para mis propuestas de enseñanza, fueron los libros de textos de forma
habitual y recursos TIC, videos, canciones y presentaciones multimedia en ciertas ocasiones. Durante el año en
el las reuniones de departamento o en charlas habituales en la sala de profesores se compartieron algunas
inquietudes o sugerencias.
Como proyecto de integración curricular organizamos una “jornada de lectura y escritura” entre los espacios
de lengua y literatura, lengua extranjera inglés, expresión artística e informática. Esta jornada fue una
preparación para el congreso de la lengua española 2019 con actividades de lectura de cuentos, escritura,
debate y producciones multimedia.
Los procesos y criterios de evaluación y promoción de aprendizajes
Las evaluaciones están dirigidas a qué saben los alumnos y también a qué pueden hacer los alumnos con lo
que saben. La modalidad varía entre trabajos prácticos grupales o individuales, evaluaciones para completar
individual, lecciones y presentaciones orales. Evalúo cada eje 50% oral y 50% escrito. Los formatos adoptados
también varían según los grupos y la comprensión que realicen de los contenidos enseñados.
Al momento de la promoción privilegio lo que el alumno sabe y/o puede hacer con lo que sabe. Se exige una
nota de comportamiento (concepto) pero considero que es muy subjetiva y q a veces perjudica o benéfica la
promoción.
3° Dimensión: PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL
Los vínculos es la escuela
Valoraría los vínculos entre los docentes en esta escuela como buenos sobre todo con aquellos que comparto
grupos de trabajo y horarios. Algunos vínculos son tensos, pero como docente de la institución trato de ser
cordial con todos. Creo que esta valoración se debe a que no todos son transparentes como en apariencia
parecen ser, a los sub-grupos existentes y al compromiso hacia la institución que cada uno tiene ya que genera
resistencias.
Los vínculos entre los alumnos son buenos. En general son cordiales pero siempre existen diferencias que
llevan a conflictos menores. Estos conflictos se dan por la división de grupos, las preferencias entre
compañeros por afinidad, por condición social, entre otras.
Los vínculos con las familias son buenos y cordiales. Acompañan a sus hijos y a la institución en la medida que
pueden y creo que eso es valorable.
Canales de comunicación e instancias de participación
Los medios de comunicación que se utilizan más frecuente son notificaciones escritas, reuniones, y correo
electrónico.
La comunicación entre docentes es muy buena en cuanto a cuestiones de pedagógicas, normativa,
administrativa, de alumnos y familias ya que siempre se comentan las novedades.
La comunicación con los alumnos sobre cuestiones de normativas, administrativas y pedagógicas son buenas
también. Los preceptores son los encargados de brindar la información en la mayoría de los casos.
La comunicación con las familias sobre las cuestiones ya mencionadas son muy buenas y frecuentes. El equipo
directivo y los preceptores informan a través de notas en el cuaderno de comunicaciones o con reuniones en
ciertas cuestiones.
En cuanto a espacios de comunicación entre docentes tenemos las reuniones de departamento para tratar
diversas cuestiones y también en los encuentros ocasionales uno siempre comenta si es que hay algo
importante. Espacios de participación para los padres están las jornadas y para los alumnos actividades
recreativas.
Los conflictos escolares y las estrategias de resolución
Los conflictos en la escuela son frecuentes sobre todo aquellos problemas con la conducta de los alumnos en
el aula entre ellos o con el docente. Pienso que esta situación se debería revertir hablando y escuchando más
a nuestros estudiantes ya que muchos docentes ven como la vía más rápida el sacar al alumno fuera del aula o
sancionarlo. Es el docente el responsable en su hora y por lo tanto el de generar un clima favorable a la
enseñanza. En casos de problemas de estudiantes y sus familias estos son resueltos por el equipo directivo o
psicológico de manera pertinente. Desconozco si la institución cuenta con acuerdos de convivencia.
Satisfacción con la tarea de enseñar
Con respecto a mi tarea como docente en la escuela me siento muy satisfecha ya que me capacito, planifico
mis clases, busco innovar con mis prácticas de enseñanza, y ayudar a los alumnos en todo sentido. Con lo que
aprenden los alumnos me siento satisfecha. Es la voluntad del docente lo que determina esta situación. Siento
que el equipo directivo y mis colegas reconocen mi trabajo. Y en la participación de las familias en los asuntos
escolares me siento poco satisfecha ya que la familia cuando es convocada casi que no asiste.
4° Dimensión: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESCOLAR Y CONDICIONES DE ENSEÑANZA
Condiciones laborales de enseñanza
Dedico a la planificación 5 horas semanales, unas 4 hs a la corrección de evaluaciones y trabajos prácticos. A
las reuniones mensuales de departamento le dedicamos aproximadamente 2 hs, según los temas a tratar. He
participado en capacitaciones realizadas por el Estado con la modalidad virtual bajo la temática delas TIC. Por
otras instituciones acreditadas me capacité en cuanto a las neurociencias. Ambas temáticas me parecen muy
importantes para el trabajo en la educación y en la institución. Ambas resultaron de muy buena calidad. En
cuanto a los diseños curriculares tuve acceso, los leí, los trabajé y recibimos asesoramiento del equipo
directivo y de nuestros colegas para las dudas.
Condiciones de organización del trabajo pedagógico
Siempre que se convoca a reuniones participan la mayoría de los docentes afectados a las mismas. Las
reuniones son bastante seguidas lo que permite dar una continuidad a las diferentes propuestas o proyectos.
Algunas de las temáticas abordadas en las reuniones son:
 Las prioridades pedagógicas y capacidades fundamentales
 La capacidad de oralidad, lectura y escritura con énfasis en la comprensión lectora
 La capacidad de abordaje y resolución de situaciones problemáticas
 Autoevaluaciones institucionales y de departamento de materias afines
 Criterios de evaluación y acuerdos didácticos
 Organización del ciclo lectivo, reuniones de departamento, efemérides, jornadas y actos
 Proyectos institucionales y de los departamentos
Todas las decisiones tomadas se registran y la mayoría de los docentes estamos de acuerdo con lo debatido y
trabajado en las mismas. Los tiempos pautados son claros e informados en las reuniones de comienzos de
año. A veces lo que se desvirtúa es la manera en que deben ser realizados.
El ingreso y circulación de padres a la escuela esta regularizado y creo que es la mejor forma.
Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza
En las aulas disponemos de espacios necesarios y el equipamiento es correcto también (aire acondicionado,
calefacción, televisores Smart, rúters en algunas aulas). Además, disponemos de un amplio laboratorio
equipado, patio, una biblioteca muy pequeña donde también funciona la fotocopiadora y una cocina muy
pequeña que funciona como sala de profesores. Además, la institución cuenta con una unidad didáctica como
espacio de enseñanza, una huerta, una sala de elaboración y vivero. El comedor del albergue estudiantil
funciona para las jornadas como un SUM. La escuela posee de recursos didácticos y son de fácil acceso.
Internet no es muy eficiente en las aulas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
maría isabel fernández martínez
 
Practicum II - Análisis DAFO/CAME - Maite Pardo
Practicum II - Análisis DAFO/CAME - Maite PardoPracticum II - Análisis DAFO/CAME - Maite Pardo
Practicum II - Análisis DAFO/CAME - Maite Pardo
Home
 
Adriana audisio
Adriana audisioAdriana audisio
Adriana audisio
MARISA MICHELOUD
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
mec1412
 
11. ricardo flores magón tere
11. ricardo flores magón tere11. ricardo flores magón tere
faceta c nataly.docx
faceta c nataly.docxfaceta c nataly.docx
faceta c nataly.docx
NATALY82
 
Ruta mejora 279 cte
Ruta mejora 279 cteRuta mejora 279 cte
Ruta mejora 279 cte
Magda Benitez
 
Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)
MaraBernardaDevalis
 
Eva olivia
Eva oliviaEva olivia
Eva olivia
eva niño galvez
 
Informe Institucional - I.R.A.
Informe Institucional - I.R.A.Informe Institucional - I.R.A.
Informe Institucional - I.R.A.
ludmila81
 
Faor
FaorFaor
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
JulyRmz
 
Ruta d mejora
Ruta d mejoraRuta d mejora
Ruta d mejora
belyini1
 
Adecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativasAdecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativas
Meckafa
 
Gu ia eae-cam-preescolar
Gu ia eae-cam-preescolarGu ia eae-cam-preescolar
Gu ia eae-cam-preescolar
RossyPalmaM Palma M
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
MurielMoralesNavarre
 
Informe de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecial
Informe de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecialInforme de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecial
Informe de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecial
Educacion Especial Zona 12
 
Adecuaciones curriculares para estudiantes con retos auditivos
Adecuaciones curriculares para estudiantes con retos auditivosAdecuaciones curriculares para estudiantes con retos auditivos
Adecuaciones curriculares para estudiantes con retos auditivos
Silvia Muñoz
 
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564OPlaneación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Roberto Carlos Vega Monroy
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
 
Practicum II - Análisis DAFO/CAME - Maite Pardo
Practicum II - Análisis DAFO/CAME - Maite PardoPracticum II - Análisis DAFO/CAME - Maite Pardo
Practicum II - Análisis DAFO/CAME - Maite Pardo
 
Adriana audisio
Adriana audisioAdriana audisio
Adriana audisio
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
11. ricardo flores magón tere
11. ricardo flores magón tere11. ricardo flores magón tere
11. ricardo flores magón tere
 
faceta c nataly.docx
faceta c nataly.docxfaceta c nataly.docx
faceta c nataly.docx
 
Ruta mejora 279 cte
Ruta mejora 279 cteRuta mejora 279 cte
Ruta mejora 279 cte
 
Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)
 
Eva olivia
Eva oliviaEva olivia
Eva olivia
 
Informe Institucional - I.R.A.
Informe Institucional - I.R.A.Informe Institucional - I.R.A.
Informe Institucional - I.R.A.
 
Faor
FaorFaor
Faor
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
F.O.D.A
 
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
 
Ruta d mejora
Ruta d mejoraRuta d mejora
Ruta d mejora
 
Adecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativasAdecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativas
 
Gu ia eae-cam-preescolar
Gu ia eae-cam-preescolarGu ia eae-cam-preescolar
Gu ia eae-cam-preescolar
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
 
Informe de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecial
Informe de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecialInforme de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecial
Informe de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecial
 
Adecuaciones curriculares para estudiantes con retos auditivos
Adecuaciones curriculares para estudiantes con retos auditivosAdecuaciones curriculares para estudiantes con retos auditivos
Adecuaciones curriculares para estudiantes con retos auditivos
 
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564OPlaneación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
 

Similar a Ivana roteda

Marta zalazar
Marta zalazarMarta zalazar
Marta zalazar
MARISA MICHELOUD
 
Pinotti exsel
Pinotti exselPinotti exsel
Pinotti exsel
MARISA MICHELOUD
 
Bolatti m angelica
Bolatti m angelicaBolatti m angelica
Bolatti m angelica
MARISA MICHELOUD
 
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docx
LOELESCU
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
Marly Rodriguez
 
Programa de estudio 7° basico lenguaje
Programa de estudio 7° basico   lenguajePrograma de estudio 7° basico   lenguaje
Programa de estudio 7° basico lenguaje
Zoreyda Mejia Mejia
 
Proyecto institucional 2021
Proyecto institucional 2021Proyecto institucional 2021
Proyecto institucional 2021
Fernando Mello
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Alberto Moreno
 
PORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTEPORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTE
SAMUEL EMILIO CÓRDOVA LÓPEZ
 
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García RomeroTutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Ceip Blas Infante
 
MDD 1
MDD 1MDD 1
Plan de aula 2016
Plan de aula 2016Plan de aula 2016
Plan de aula 2016
Hilda Arias
 
7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares
SintigoSinmigo1
 
Orientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a atOrientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a at
cucacambados
 
Programa de estudio octavo
Programa de estudio octavoPrograma de estudio octavo
Programa de estudio octavo
Lucia Reinoso Ferrier
 
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Silva
 
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Silva
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorial
abelinho22
 
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
Juan Manuel Magdaleno
 

Similar a Ivana roteda (20)

Marta zalazar
Marta zalazarMarta zalazar
Marta zalazar
 
Pinotti exsel
Pinotti exselPinotti exsel
Pinotti exsel
 
Bolatti m angelica
Bolatti m angelicaBolatti m angelica
Bolatti m angelica
 
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docx
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
 
Programa de estudio 7° basico lenguaje
Programa de estudio 7° basico   lenguajePrograma de estudio 7° basico   lenguaje
Programa de estudio 7° basico lenguaje
 
Proyecto institucional 2021
Proyecto institucional 2021Proyecto institucional 2021
Proyecto institucional 2021
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 
PORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTEPORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTE
 
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García RomeroTutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
 
MDD 1
MDD 1MDD 1
MDD 1
 
Plan de aula 2016
Plan de aula 2016Plan de aula 2016
Plan de aula 2016
 
7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares
 
Orientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a atOrientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a at
 
Programa de estudio octavo
Programa de estudio octavoPrograma de estudio octavo
Programa de estudio octavo
 
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
 
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorial
 
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
 

Más de MARISA MICHELOUD

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
MARISA MICHELOUD
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
MARISA MICHELOUD
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
MARISA MICHELOUD
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
MARISA MICHELOUD
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD
 
Secuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
MARISA MICHELOUD
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
MARISA MICHELOUD
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
MARISA MICHELOUD
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
MARISA MICHELOUD
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
MARISA MICHELOUD
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
MARISA MICHELOUD
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
MARISA MICHELOUD
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
MARISA MICHELOUD
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
MARISA MICHELOUD
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
MARISA MICHELOUD
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
MARISA MICHELOUD
 

Más de MARISA MICHELOUD (20)

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
 
Secuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 2 do
 
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Utp 1ro
 
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Moya 4to
 
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Ivana roteda

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA. JORNADA I. PROF. IVANA ROTEDA 5° Dimensión: LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Los niños / jóvenes en la escuela En mi grupo de alumnos hubo dos casos de abandono siendo el primero en 1 año “A” y el segundo en 3 año. Los motivos que pudieron acompañarlo puede haber sido la falta de acompañamiento de la familia debido al nivel educativo de las mismas y por lo tanto las aspiraciones hacia sus hijos y la falta de interés y motivación por parte de los alumnos que pese al seguimiento que realizó la institución y las estrategias de retención utilizadas no pudieron cambiar la decisión consciente/inconsciente del alumno y la familia. Las estrategias de seguimiento de las trayectorias escolares Los altos porcentajes de inasistencias de los estudiantes son un problema ya que afectan en gran escala la apropiación de contenidos en mi espacio curricular. Estos estudiantes no recuperan lo que en clase se trabajó, no muestran interés en preguntar al docente o a sus compañeros y esto termina afectando en muchas ocasiones la promoción de las diferentes etapas. Con las acciones realizadas como visitas a hogares, el trabajo de la asistente social o reuniones con padres en algunos casos se revirtió la situación pero en menor escala. Estas acciones para el presente ciclo lectivo se pueden reforzar con proyectos y jornadas de reflexión acerca del hacer del estudiante y la importancia de la formación educativa en busca de fomentar el sentido de pertenencia hacia la institución. El aprendizaje de los alumnos En cuanto a las prácticas docentes en necesario capacitarse para así innovar con propuestas motivadoras, variar los formatos de trabajo, adecuar nuestras prácticas y modos de evaluar al grupo de estudiantes para favorecer la construcción de conocimientos y flexibilizar nuestros modos de enseñar. El rol del docente también tiene que readecuarse como aquel que acompaña, escucha, modera, guía, motiva al alumno a investigar, descubrir y conocer. Nivel educativo de la familia de los estudiantes No hay datos estadísticos específicos en cuanto al nivel educativo de las familias pero sí se conocen en menor o mayor medida las familias de nuestros estudiantes y el contexto del que provienen. Al momento de dar tareas para el hogar se tiene en cuenta que los estudiantes que provienen de zonas rurales o aquellos que atraviesan por situaciones familiares conflictivas no tienen acceso a materiales, revistas, recursos digitales, libros, otros por lo que se adoptado no evaluar a los alumnos que asisten al albergue los días lunes ni darles tareas para el hogar. Estas previsiones se tuvieron en cuenta los tiempos al momento de la planificación para consolidar los conocimientos en el aula. 2° Dimensión: LA ENSEÑANZA Y SU RÉGIMEN ACADÉMICO
  • 2. Los procesos de planificación de la enseñanza A nivel institucional si se han generado espacio para la revisión / diseño de las planificaciones. Estos momentos se dieron en las reuniones de departamento de comienzos de año y en la segunda jornada de PNFS 2018. He realizado las planificaciones de forma individual ya que soy la única docente en todos los cursos. Aún así, articulé nuevos contenidos, seleccioné algunos de ellos teniendo en cuenta el diseño curricular provincial. Pienso que las instancias compartidas para el trabajo de las planificaciones con mis colegas del departamento de comunicación y expresión son muy productivas porque allí todos conocemos los contenidos que enseñamos, compartimos e intercambiamos modos y pensamos en cómo mejorar nuestras prácticas. Es un momento de reflexión grupal y auto reflexión hacia el interior de nuestras prácticas como docentes. Para la planificación tomé en cuenta los diseños curriculares provinciales, los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) la línea de libros de textos Champions (ed. Oxford) que utilizo como la principal herramienta de trabajo ya que está actualizada y diseñada para atender a los diversos estilos de aprendizajes. En cuanto a la previsión de los recursos didácticos, los mismos son pensados durante la planificación, lo que se modifica a veces es el tiempo de implementación durante el proceso. Generalmente contamos con informes pedagógicos sobre los alumnos que requieren de una adaptación o enseñanza diferenciada. Esto es muy útil ya que como docente puedo adecuar mi práctica, los tiempos, las estrategias, la cantidad y calidad de los contenidos. En los casos donde el alumno con baja intensidad de aprendizaje se mostró interesado y con voluntad por aprender los logros obtenidos fueron muy buenos, alcanzando estos estudiantes la promoción del espacio curricular. Cabe destacar que todas las medidas que el docente toma deben ser constantes en el tiempo y el docente debe guiar a estos alumnos para obtener resultados sostenidos en el tiempo. Dudas sobre los contenidos a enseñar no se me presentaron ya que los temas del diseño curricular provincial coinciden con los temas del material con el que trabajo y respeto los lineamientos de los NAP en cuanto a los objetivos de enseñar una lengua extranjera. Las planificaciones son revisadas por el directivo y de ser necesarias se realizan devoluciones para modificaciones. Siempre se dan cambios en las planificaciones anuales durante el proceso, estos cambios los modifiqué en mi planificación personal, no en la planificación entregada al equipo directivo. He realizado adaptaciones curriculares durante el ciclo lectivo 2017 a unos 6 alumnos. No tuve asesoramiento de la maestra integradora, solo tuve acceso al informe psicopedagógico en donde se dejaban sugerencias sobre cómo trabajar y el tipo de actividades a desarrollar. Después, el diseño de las actividades fue realizado sólo por el docente. Sería importante si se pudieran acompañar estas adaptaciones con la presencia de un profesional que monitoree nuestro trabajo, porque aunque tengamos las mejores intenciones para ayudar al estudiantes, El desarrollo de las propuestas de enseñanza Durante el año, pude desarrollar la mayoría de los contenidos de la planificación. Esto se debe a que los tiempos previstos para el desarrollo no fueron acotados sino que permitieron un desarrollo fluido de los mismos. Sólo un eje no se alcanzó a desarrollar en la división 3 año por una decisión didáctica del docente de hacer hincapié y buscar otras estrategias frente a la dificultad del tema. Los temas que no fueron dados tienen continuidad este presente ciclo lectivo.
  • 3. Los materiales que utilicé para el desarrollo de mis clases fueron los diseños curriculares provinciales, páginas web, los NAP y libro de tareas. Para mis propuestas de enseñanza, fueron los libros de textos de forma habitual y recursos TIC, videos, canciones y presentaciones multimedia en ciertas ocasiones. Durante el año en el las reuniones de departamento o en charlas habituales en la sala de profesores se compartieron algunas inquietudes o sugerencias. Como proyecto de integración curricular organizamos una “jornada de lectura y escritura” entre los espacios de lengua y literatura, lengua extranjera inglés, expresión artística e informática. Esta jornada fue una preparación para el congreso de la lengua española 2019 con actividades de lectura de cuentos, escritura, debate y producciones multimedia. Los procesos y criterios de evaluación y promoción de aprendizajes Las evaluaciones están dirigidas a qué saben los alumnos y también a qué pueden hacer los alumnos con lo que saben. La modalidad varía entre trabajos prácticos grupales o individuales, evaluaciones para completar individual, lecciones y presentaciones orales. Evalúo cada eje 50% oral y 50% escrito. Los formatos adoptados también varían según los grupos y la comprensión que realicen de los contenidos enseñados. Al momento de la promoción privilegio lo que el alumno sabe y/o puede hacer con lo que sabe. Se exige una nota de comportamiento (concepto) pero considero que es muy subjetiva y q a veces perjudica o benéfica la promoción. 3° Dimensión: PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL Los vínculos es la escuela Valoraría los vínculos entre los docentes en esta escuela como buenos sobre todo con aquellos que comparto grupos de trabajo y horarios. Algunos vínculos son tensos, pero como docente de la institución trato de ser cordial con todos. Creo que esta valoración se debe a que no todos son transparentes como en apariencia parecen ser, a los sub-grupos existentes y al compromiso hacia la institución que cada uno tiene ya que genera resistencias. Los vínculos entre los alumnos son buenos. En general son cordiales pero siempre existen diferencias que llevan a conflictos menores. Estos conflictos se dan por la división de grupos, las preferencias entre compañeros por afinidad, por condición social, entre otras. Los vínculos con las familias son buenos y cordiales. Acompañan a sus hijos y a la institución en la medida que pueden y creo que eso es valorable. Canales de comunicación e instancias de participación Los medios de comunicación que se utilizan más frecuente son notificaciones escritas, reuniones, y correo electrónico. La comunicación entre docentes es muy buena en cuanto a cuestiones de pedagógicas, normativa, administrativa, de alumnos y familias ya que siempre se comentan las novedades.
  • 4. La comunicación con los alumnos sobre cuestiones de normativas, administrativas y pedagógicas son buenas también. Los preceptores son los encargados de brindar la información en la mayoría de los casos. La comunicación con las familias sobre las cuestiones ya mencionadas son muy buenas y frecuentes. El equipo directivo y los preceptores informan a través de notas en el cuaderno de comunicaciones o con reuniones en ciertas cuestiones. En cuanto a espacios de comunicación entre docentes tenemos las reuniones de departamento para tratar diversas cuestiones y también en los encuentros ocasionales uno siempre comenta si es que hay algo importante. Espacios de participación para los padres están las jornadas y para los alumnos actividades recreativas. Los conflictos escolares y las estrategias de resolución Los conflictos en la escuela son frecuentes sobre todo aquellos problemas con la conducta de los alumnos en el aula entre ellos o con el docente. Pienso que esta situación se debería revertir hablando y escuchando más a nuestros estudiantes ya que muchos docentes ven como la vía más rápida el sacar al alumno fuera del aula o sancionarlo. Es el docente el responsable en su hora y por lo tanto el de generar un clima favorable a la enseñanza. En casos de problemas de estudiantes y sus familias estos son resueltos por el equipo directivo o psicológico de manera pertinente. Desconozco si la institución cuenta con acuerdos de convivencia. Satisfacción con la tarea de enseñar Con respecto a mi tarea como docente en la escuela me siento muy satisfecha ya que me capacito, planifico mis clases, busco innovar con mis prácticas de enseñanza, y ayudar a los alumnos en todo sentido. Con lo que aprenden los alumnos me siento satisfecha. Es la voluntad del docente lo que determina esta situación. Siento que el equipo directivo y mis colegas reconocen mi trabajo. Y en la participación de las familias en los asuntos escolares me siento poco satisfecha ya que la familia cuando es convocada casi que no asiste. 4° Dimensión: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESCOLAR Y CONDICIONES DE ENSEÑANZA Condiciones laborales de enseñanza Dedico a la planificación 5 horas semanales, unas 4 hs a la corrección de evaluaciones y trabajos prácticos. A las reuniones mensuales de departamento le dedicamos aproximadamente 2 hs, según los temas a tratar. He participado en capacitaciones realizadas por el Estado con la modalidad virtual bajo la temática delas TIC. Por otras instituciones acreditadas me capacité en cuanto a las neurociencias. Ambas temáticas me parecen muy importantes para el trabajo en la educación y en la institución. Ambas resultaron de muy buena calidad. En cuanto a los diseños curriculares tuve acceso, los leí, los trabajé y recibimos asesoramiento del equipo directivo y de nuestros colegas para las dudas. Condiciones de organización del trabajo pedagógico Siempre que se convoca a reuniones participan la mayoría de los docentes afectados a las mismas. Las reuniones son bastante seguidas lo que permite dar una continuidad a las diferentes propuestas o proyectos. Algunas de las temáticas abordadas en las reuniones son:
  • 5.  Las prioridades pedagógicas y capacidades fundamentales  La capacidad de oralidad, lectura y escritura con énfasis en la comprensión lectora  La capacidad de abordaje y resolución de situaciones problemáticas  Autoevaluaciones institucionales y de departamento de materias afines  Criterios de evaluación y acuerdos didácticos  Organización del ciclo lectivo, reuniones de departamento, efemérides, jornadas y actos  Proyectos institucionales y de los departamentos Todas las decisiones tomadas se registran y la mayoría de los docentes estamos de acuerdo con lo debatido y trabajado en las mismas. Los tiempos pautados son claros e informados en las reuniones de comienzos de año. A veces lo que se desvirtúa es la manera en que deben ser realizados. El ingreso y circulación de padres a la escuela esta regularizado y creo que es la mejor forma. Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza En las aulas disponemos de espacios necesarios y el equipamiento es correcto también (aire acondicionado, calefacción, televisores Smart, rúters en algunas aulas). Además, disponemos de un amplio laboratorio equipado, patio, una biblioteca muy pequeña donde también funciona la fotocopiadora y una cocina muy pequeña que funciona como sala de profesores. Además, la institución cuenta con una unidad didáctica como espacio de enseñanza, una huerta, una sala de elaboración y vivero. El comedor del albergue estudiantil funciona para las jornadas como un SUM. La escuela posee de recursos didácticos y son de fácil acceso. Internet no es muy eficiente en las aulas.