SlideShare una empresa de Scribd logo
B O L E T Í N I N F O R M A T I V O
eñor Udaondo, ¿cuál es la
situación de la Calidad en
nuestro país en la actualidad y cuál ha
sido su evolución en los últimos años?
–El nivel de calidad que se presta en
España es notablemente mejor de lo
que podríamos pensar a botepronto o
de un modo subconsciente. Por des-
gracia, mucha gente en nuestro país
sigue teniendo la imagen –bien erró-
nea, por cierto– de que España es el
país de la chapuza. Afortunadamente,
la imagen exterior de nuestro nivel de
calidad, tanto en productos como en
servicios, contradice esta leyenda
negra, quizá fomentada por nosotros
mismos, y es bastante más elevada de
la que pudiéramos creer si no dispu-
siéramos de datos concretos.
Después del Plan de Estabilización
de finales de los cincuenta, que impul-
só la industrialización y la calidad a
nivel país para recuperar los niveles
anteriores a la Guerra Civil, dando
lugar al llamado “milagro económico
español”, los Planes Nacionales de
Calidad I (1990-1993) y II (1994-
–¿Puede ser la calidad una ventaja
competitiva?
–Definitivamente, sí. La calidad es el
motor que ha de impulsar a los países
y a las empresas en su camino hacia el
éxito. Más aún, la calidad, además de
ser una indudable ventaja competitiva,
es una cualidad indispensable para
sobrevivir y mantenerse en el mercado,
especialmente en el momento actual
en el que se nos exige una rapidísima
capacidad de adaptación y respuesta al
entorno y a las demandas del mercado
y los clientes. Esta capacidad debe tra-
ducirse tanto en capacidad de respues-
ta a las demandas como en proactivi-
dad a la hora de concebir y ofertar pro-
ductos y servicios. Esto nos lleva a la
evidencia de que la innovación es una
característica que forma parte y está
directamente ligada a la nueva concep-
ción de lo que es hoy es calidad.
–¿Es entonces la calidad una herra-
mienta imprescindible para alcanzar
el éxito empresarial?
–La respuesta es nuevamente un sí
rotundo. Ahora bien, permítame mati-
zar que, en mi opinión, la calidad es
mucho mas que una herramienta. La
calidad es un modo de vivir, una
manera de ser y de comportarse. A
nosotros nos gusta decir que la calidad
es una disciplina, que es un término
que hoy en día puede sonar inadecua-
do e incluso amenazador. Y lo siento si
esto incomodara a alguien, pero estare-
mos de acuerdo en que hoy no se pue-
de bajar la guardia, ni en estrategia y
actitud hacia el cliente y el mercado, ni
en capacidad de ejecución ni, por
supuesto, en tecnología e innovación.
Sobre todos y cada uno de estos
aspectos hay que estar atentos y traba-
jar día a día para mantener el nivel de
competitividad y mejora que España
ha alcanzado y que debe mantener.
–¿Qué tiene todo esto que ver con la
gestión o el aseguramiento de la cali-
dad?
–Estos eran conceptos que supera-
ban el mero control de la calidad y tra-
taban de promover una educación en
las empresas en cuanto a implantar un
modo preventivo, ordenado y sistemá-
tico de trabajar, incluyendo elementos
de organización y control de la pro-
ducción, poniendo un gran énfasis en
la evidencia objetiva y los registros
documentales. Si empleáramos un
símil musical, serían como los conoci-
mientos de solfeo o armonía para un
intérprete: son buenos porque ayudan,
pero pueden ser insuficientes para
convertirnos en concertistas o intér-
pretes de renombre. Más aún, si sólo se
presta atención a los componentes
mecánicos o burocráticos de la calidad,
podrían llegar a confundir la visión y
la necesaria estrategia de competitivi-
dad.
–¿Y qué es la calidad total?
–La palabra total se añadió al térmi-
no calidad para enfatizar su importan-
cia. Para su implantación se incluye-
ron nuevas prácticas que incidían en la
estrategia empresarial, así como en la
visión del cliente y sus expectativas. Al
mismo tiempo, estas prácticas llegaban
a todos los departamentos de una orga-
nización, enfatizando la mejora conti-
nua.
De ahí se llegó a los modelos de cali-
dad para alcanzar lo que se ha denomi-
nado la excelencia. Estos modelos se
fijaban tanto en la obtención de resul-
B O L E T Í N I N F O R M A T I V O
Entrevista12
La Calidad, motor de impulso
para el éxito empresarial
MIGUEL UDAONDO DURÁN
Presidente de la Asociación Española para la Calidad (AEC)
S
Con una trayectoria profesional de más de 42 años ligada al mundo
de la Gestión de la Calidad en empresas como Airtel-Vodafone,
Enresa o Bankinter, Udaondo culmina su trayectoria profesional con
la presidencia de la Asociación Española para la Calidad, que es el
referente y la casa común en España a la hora de difundir los princi-
pios de la cultura de la calidad en la empresa española. Ingeniero
Industrial por la Universidad Pontificia de Comillas y certificado
como Coach Profesional Senior, trabaja ahora desde la AEC para
divulgar y promover la nueva calidad, directamente ligada a la inno-
vación, que es el motor que ha de impulsar a los países y a las
empresas en su camino hacia el éxito.
Entrevista 13
tados de distintos tipos (resultados cla-
ve para la empresa, para las personas y
para el cliente, así como sobre el entor-
no social), como en los agentes facili-
tadores y organizativos que permitirí-
an obtener dichos resultados.
El problema es que, si bien esto es
magnífico para organizaciones muy
consolidadas y con una estrategia muy
definida, podría ser un lastre para
empresas de un tamaño menor, que
deben vivir en el cambio constante y
cuyo éxito, además de al buen hacer,
puede estar vinculado a su agilidad y a
su capacidad de adaptación a entornos
cambiantes, es decir, la mayoría de las
empresas que pretenden mantener o
incrementar su posición en el competi-
tivo y fluctuante mercado actual.
–¿Haría falta entonces redefinir la
forma de concebir y de hacer calidad
en el momento actual?
–Exactamente. El mercado no es lo
que era y la calidad no puede ser la que
fue hace unas décadas. Por eso, par-
tiendo de esa realidad del cambio, la
Calidad que hoy necesitamos (y pon-
gamos ahora Calidad con mayúscula
para diferenciarla de la anterior), debe
conectar directamente con los retos a
los que se enfrentan las organizacio-
nes. De este modo, hablamos de una
Calidad que, en muchos casos, no pue-
de circunscribirse a una metodología
única o a un momento estable. Así, la
Calidad evoluciona desde las normas,
las certificaciones o los sellos para
constituirse como una nueva manera
de ver y entender las organizaciones.
Esta nueva Calidad que promove-
mos se ha convertido en el “leit motiv”
de todas nuestras actividades y servi-
cios en la AEC, que hoy es el referente
y la casa común de la calidad en Espa-
ña. Trabajamos para divulgar y promo-
ver la nueva calidad. Queremos ser los
impulsores de un movimiento multi-
disciplinar que de ella se deriva y que
permitirá avanzar en mejoras y en la
promoción de nuevas tendencias de
todo lo que significa e implica el con-
cepto de calidad.
–Entiendo que se está refiriendo el
Marco Conceptual de la Calidad Qin
1997) ayudaron a impulsar nuestra
economía y a sincronizarla con la de
nuestros países homólogos. Ya en los
últimos años, podemos presentar infi-
nidad de casos de empresas y profesio-
nales que están compitiendo interna-
cionalmente con un altísimo nivel de
calidad, éxito y resultados. Esto expli-
ca el incremento de nuestro volumen
de exportaciones a nivel país y la evo-
lución de nuestra balanza de pagos.
–¿Tiene algo que ver en esa mejora
la Asociación Española para la Cali-
dad que usted preside?
–La AEC lo que hace es fomentar e
impulsar todos estos nuevos conceptos
de lo que es la calidad a nivel de profe-
sionales y empresas, promoviendo la
formación, el intercambio de informa-
ción y el aprendizaje mutuo. La buena
labor de obtener resultados concretos
tan satisfactorios se la debemos a quie-
nes cada día los consiguen, que son
nuestras empresas y nuestros profesio-
nales, que son los que hacen de la cali-
dad un modo de trabajar e incluso una
forma de ser.
“La calidad, además de ser
una indudable ventaja com-
petitiva, es una cualidad
indispensable para sobrevivir
y mantenerse en el mercado”.
se desarrolla en el mismo. Esto es, his-
tóricamente, una lógica exigencia de
los propios comités con la que preten-
den mantener y elevar el nivel de sus
conversaciones y debates internos.
Para iniciarse en una formación espe-
cífica la Asociación dispone de otros
espacios.
–¿Cómo difunde la Asociación
Española para la Calidad?
–A través de dos vías fundamentales,
que son la formación y el intercambio
de información y experiencias. En
estas dos facetas la oferta es amplísima.
Por dar algunas cifras, solo en este año
2017, además de la abundante oferta
de formación on line, hemos realizado
casi 200 cursos presenciales con más
de 1.300 alumnos. En cuanto al inter-
cambio de información, este año se
han celebrado más de 160 encuentros
en los que han participado más de
5.000 especialistas y directivos. En
ambas ramas de actividad las perspec-
tivas de actuación para el año próximo
son ambiciosas y harán que las cifras
del próximo ejercicio aumenten.
Habría una tercera faceta de actua-
ción, que es el reconocimiento, en la
que hasta ahora no hemos sido lo sufi-
cientemente ambiciosos. Nos ha inte-
resado más el trabajo de generar y
difundir el conocimiento que las dis-
tinciones y el reconocimiento a las
buenas prácticas. He de reconocer que
hemos sido parcos en cuanto a otorgar
premios, pero le aseguro que eso es
algo en lo que ya estamos trabajando y
que vamos a corregir en el inmediato
futuro.
–Nos consta que uno de estos even-
tos se celebró el pasado siete de
noviembre con el Día Mundial de la
Calidad que la AEC organiza en
exclusiva para España. ¿Qué ha
supuesto esta jornada para la Asocia-
ción y cuáles han sido las principales
conclusiones a las que se ha llegado
en la misma?
–El Día Mundial de la Calidad es una
celebración promovida por la ONU y
la Unión Europea en la que pretende-
mos promover y fomentar el nuevo
liderazgo del que hemos venido
hablando anteriormente. Un liderazgo
transformador y que actúa como cata-
lizador del cambio y que inspira, sin-
croniza e impulsa una economía basa-
da en la corresponsabilidad, la colabo-
ración y el compromiso.
El lema de este año era “Liderar en
tiempos de cambio” y con él hemos
querido reivindicar la responsabilidad
y el valor del liderazgo en los comple-
jos procesos de transformación a los
que nos enfrentamos, como organiza-
ciones y como sociedad.
A tal efecto, quisimos mostrar tres
visiones del liderazgo, ofrecidas a tra-
vés del testimonio y las experiencias de
primeros ejecutivos de diferentes com-
pañías que han asumido el compromi-
B O L E T Í N I N F O R M A T I V O B O L E T Í N I N F O R M A T I V O
Entrevista 15Entrevista14
Secretaría General de Industria y
Pyme, como a nuestros asociados
implicados en los Comités más indus-
triales (Automoción, Aeroespacial,
Defensa, Textil, Agro…). Al final, esta-
mos asistiendo a una convergencia
entre industria y servicios dominada
por la tecnología y la innovación.
La segunda prioridad actual tiene
que ver con todo lo relacionado con la
nueva y obligatoria figura del DELE-
GADO DE PROTECCIÓN DE
DATOS. Aunque su trascendencia sea
menor que la del punto anterior, tiene
una gran importancia por la entrada en
vigor, en mayo de 2017, del Reglamen-
to General de Protección de Datos del
Consejo y del Parlamento Europeo y el
esquema desarrollado por la Agencia
Española de Protección de Datos del
Delegado de Protección de Datos. Sus
requisitos son de obligado cumpli-
miento y supondrán importantes cam-
bios en la gestión de la seguridad de la
información para las empresas. La
AEC, tan vinculada a cumplimiento y
sistemas de gestión, tiene mucho que
decir en esta área. Por ello, ya hemos
iniciado el lanzamiento de toda una
gama formativa para los profesionales
de la privacidad y protección de datos
que quieran especializarse como Dele-
gados de Protección de Datos, la cual
incluirá, en su momento, la certifica-
ción del CERPER acreditada por
ENAC.
En tercer y último lugar, quiero
insistir en todo lo que supone el
desarrollo y la práctica experien-
cial de la nueva Calidad Qin de la
que ya hemos hablado.
–¿Cómo conoce la AEC a las
diferentes necesidades demanda-
das por las organizaciones y pro-
fesionales españoles?
–Básicamente a través de los
más de 1.500 vocales que confor-
man nuestras Comunidades y
Comités AEC. Gracias a ellos
podemos conocer las necesidades
de las organizaciones e, incluso,
de ellos mismos.
Las Comunidades y Comités
AEC son el elemento clave de
que han presentado recientemente.
¿Puede explicarnos en qué consiste?
–Así es y lo hago con mucho gusto.
La Calidad Qin es un marco estructu-
rado y práctico que permitirá a los
líderes empresariales gestionar de
manera ágil y eficiente a sus empresas
en un entorno en cambio permanente.
Se trata de una herramienta estraté-
gica de gestión orientada al análisis, el
diagnóstico, la intervención y, sobre
todo, al gobierno del cambio. Esta nue-
va Calidad Qin debe integrar sistemas,
gestión, modelos, procesos y clientes;
conceptos todos ellos imprescindibles
en el nuevo escenario económico. Al
mismo tiempo debe hablar de Estrate-
gia, de Negocio, de Operación, de Inte-
ligencia, de Innovación, de Cultura y,
por supuesto, de Personas.
De esta manera y desde esta nueva
óptica, la Calidad se transforma en una
disciplina del management para res-
ponder a las demandas de cualquier
nuevo entorno.
–¿Deberán entonces evolucionar el
concepto y las funciones del director
de calidad clásico?
–¡Naturalmente! El cambio alcanza
a nuestro entorno como profesionales,
empresas y país y ello implica que tam-
bién va a evolucionar la función de los
directivos y de los profesionales. Y,
además, a nadie se le escapa que esta-
mos viviendo un tiempo realmente
exigente, que requiere una raza
especial de líderes, capaces de ges-
tionar la incertidumbre, de inspirar
y guiar; capaces de mirar al largo
plazo y, al mismo tiempo, con las
capacidades y habilidades necesa-
rias para solucionar problemas
complejos del día a día de manera
rápida y eficiente.
Es por ello que, desde la Asocia-
ción, hemos impulsado y ofrece-
mos todo un programa de forma-
ción y entrenamiento para permitir
a los técnicos moverse con como-
didad en el nuevo entorno directi-
vo.
Nuestro programa de Desarrollo
Directivo lo llamamos programa
Executive y es un programa que
ofrece a los profesionales de la calidad
las claves de la alta dirección y que,
además de impulsar la carrera profe-
sional y ayudarles a fortalecer su lide-
razgo, les permita llevar al primer nivel
directivo de su organización, donde se
toman las decisiones estratégicas, la
visión, la experiencia y las respuestas
que nuestra disciplina Calidad ofrece
ahora ante los retos y las incógnitas
que plantean una nueva economía y
una nueva sociedad.
–¿Desde un punto de vista totalmen-
te práctico, qué aspectos de la calidad
será necesario mejorar en los próxi-
mos años?
–Si nos fijamos en lo que deberá
ocupar gran parte de nuestra atención
inmediata y para los próximos años, yo
remarcaría tres grandes líneas:
La primera sería fijarse en todo lo
relacionado con la digitalización de
nuestras empresas, que es lo que colo-
quialmente llamamos INDUSTRIA
CONECTADA 4.0. Para nosotros y
para la mayoría de nuestros socios,
esta 4ª Revolución Industrial está
impactando ya en los negocios, en las
estrategias y en las operaciones. Desde
la AEC queremos y entendemos nece-
sario dar respuestas, tanto al Ministe-
rio de Economía Industria y Competi-
tividad, para el que actuamos como
“colaborador estratégico” a través de la
“La Calidad Qin es un marco
estructurado y práctico que
permitirá a los líderes empre-
sariales gestionar de manera
ágil y eficiente a sus empre-
sas en un entorno en cambio
permanente”.
nuestra asociación. Son espacios de
relación donde se reúnen marcas y
profesionales en torno a intereses sec-
toriales (Comités) o a temáticas trans-
versales (Comunidades). Gracias a
estos espacios se genera conocimiento
en un ámbito o sector y, a la vez, son
espacios de networking, aprendizaje e
intercambio de buenas prácticas para
profesionales y marcas.
En la actualidad contamos con un
total de 19 espacios de relación: nueve
Comunidades, ocho Comités y dos
Foros.
–¿Cómo funcionan estos Comités y
Comunidades y cómo se puede partici-
par en ellos?
–Obviaré la mención a los Regla-
mentos de funcionamiento interno que
regulan su funcionamiento, pues serí-
an tediosos. Cualquier asociado, a títu-
lo individual o como empleado de una
empresa socio, tiene derecho a solici-
tar su participación en cualquiera de
los Comités o Comunidades de la Aso-
ciación, sin otro coste hasta ahora que
las reducidas cuotas anuales. La única
salvedad es que debe demostrar su vin-
culación profesional a la actividad que
El director del Boletín, Andrés Berlinches (izquierda), con Miguel Udaondo.
so de inspirar y gestionar a sus organi-
zaciones en estos tiempos de cambio:
• Liderar en un entorno en perma-
nente cambio.
• Liderazgo y Compromiso
• Liderazgo, innovación y transfor-
mación
–En lo que afecta a nuestros asocia-
dos, ¿Cuál ha de ser el papel de la
ingeniería técnica industrial en el
campo de la calidad en la gestión?
–Tradicionalmente los especialistas
en calidad han tenido una formación
técnica que les permitía dar la talla y
responder a retos complejos relaciona-
dos con su especialidad. De hecho, nos
consta que hay un buen número de
nuestros casi tres mil quinientos socios
que disponen de su perfil. Hoy se han
incorporado también profesionales de
muchas otras ramas de especialización
como abogados, economistas o licen-
ciados. Lo bueno de los perfiles técni-
cos son, en mi opinión, su amplia base
de experiencia previa en este campo y,
sobre todo, las capacidades que aporta
una mente tan ordenada, práctica y sis-
temática como la que han adquirido
los Ingenieros Técnicos Industriales
gracias a su formación y al ejercicio de
su profesión. ¡¿Qué sería del mundo
de la calidad sin vosotros?!
–¿Qué pueden aportar los colegios
profesionales a la hora de implantar y
mejorar la calidad en los procesos
industriales?
–Lo mismo que nuestra Asociación:
convertirse en valedores de la esencia y
de la conciencia de la Calidad, de la
mejora y del buen hacer personal,
empresarial y nacional. De ahí que nos
unan ya vínculos y acuerdos de cola-
boración y cooperación firmados con
muchas asociaciones de profesionales
y, en especial, con las de perfil técnico
como vuestro Colegio.
–¿Puede un colegiado hacerse socio
de la AEC? ¿Qué ventajas tendría un
ingeniero técnico industrial o su
empresa por pertenecer a esta asocia-
ción?
–Por supuesto que puede: bien como
socio individual o bien al pertenecer a
la plantilla de una empresa asociada.
Las ventajas que va a encontrar están
ligadas a su propio desarrollo profesio-
nal, al permitirle ampliar sus puntos
de vista y sus conocimientos tanto para
mantenerse al día de las nuevas ten-
dencias como para salvar el “gap” que
hay entre la alta dirección y los profe-
sionales de la Calidad, mediante un
lenguaje, unas perspectivas y unos
conocimientos comunes. La segunda
ventaja es que le permitirá ampliar sus
miras a fin de ayudarle a llevar la Cali-
dad al management para ofrecer valor a
las empresas en estos momentos de
incertidumbre y cambio.
B O L E T Í N I N F O R M A T I V O
Entrevista16
“Cualquier asociado, a título
individual o como empleado
de una empresa socio, tiene
derecho a solicitar su partici-
pación en cualquiera de los
Comités o Comunidades de la
Asociación, sin otro coste
hasta ahora que las reducidas
cuotas anuales.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de administracion por calidad total
Modelos de administracion por calidad totalModelos de administracion por calidad total
Modelos de administracion por calidad total
Manuel Gonzalez
 
FUNDAEMPRESARIAL
FUNDAEMPRESARIALFUNDAEMPRESARIAL
FUNDAEMPRESARIAL
Martha Lopez
 
Proyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimientoProyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimiento
Paula Castro
 
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAHCompetitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
UNICAH
 
Arneses
ArnesesArneses
Arneses
disorg
 
Arian International | Caso Full Audit
Arian International | Caso Full AuditArian International | Caso Full Audit
Arian International | Caso Full Audit
Arian International Projects
 
Mapa gestion de tecnologia 2
Mapa  gestion de tecnologia 2Mapa  gestion de tecnologia 2
Mapa gestion de tecnologia 2
carmen gisela nieves
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
Aula Virtual
 
Atento proyecto
Atento proyectoAtento proyecto
Atento proyecto
Rochin Piolin
 
Miranda Lina CP + CV
Miranda Lina CP + CVMiranda Lina CP + CV
Miranda Lina CP + CV
Lina Miranda
 
Revista de la asociación española para la calidad nº 3 2014 versión reducida
Revista de la asociación española para la calidad nº 3 2014 versión reducidaRevista de la asociación española para la calidad nº 3 2014 versión reducida
Revista de la asociación española para la calidad nº 3 2014 versión reducida
upc
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
Presentación administración logística
Presentación administración logísticaPresentación administración logística
Presentación administración logística
MEP
 
RIS3 Euskadi. Programa formativo de Innovación en modelos de negocio
RIS3 Euskadi. Programa formativo de Innovación en modelos de negocioRIS3 Euskadi. Programa formativo de Innovación en modelos de negocio
RIS3 Euskadi. Programa formativo de Innovación en modelos de negocio
Innobasque Berrikuntza Innovación
 
Atento word
Atento wordAtento word
Atento word
Pedro Espino
 
Módulo Innovación Docente (Formador de Ocupacional)
Módulo Innovación Docente (Formador de Ocupacional)Módulo Innovación Docente (Formador de Ocupacional)
Módulo Innovación Docente (Formador de Ocupacional)
Marcelino Martel Díaz
 
Entorno empresarial
Entorno empresarialEntorno empresarial
Entorno empresarial
katyra0509
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
Juan Carlos Fernandez
 
Tic y reingeniería de procesos
Tic y reingeniería de procesosTic y reingeniería de procesos
Tic y reingeniería de procesos
Guillermo Perez
 

La actualidad más candente (19)

Modelos de administracion por calidad total
Modelos de administracion por calidad totalModelos de administracion por calidad total
Modelos de administracion por calidad total
 
FUNDAEMPRESARIAL
FUNDAEMPRESARIALFUNDAEMPRESARIAL
FUNDAEMPRESARIAL
 
Proyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimientoProyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimiento
 
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAHCompetitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
 
Arneses
ArnesesArneses
Arneses
 
Arian International | Caso Full Audit
Arian International | Caso Full AuditArian International | Caso Full Audit
Arian International | Caso Full Audit
 
Mapa gestion de tecnologia 2
Mapa  gestion de tecnologia 2Mapa  gestion de tecnologia 2
Mapa gestion de tecnologia 2
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Atento proyecto
Atento proyectoAtento proyecto
Atento proyecto
 
Miranda Lina CP + CV
Miranda Lina CP + CVMiranda Lina CP + CV
Miranda Lina CP + CV
 
Revista de la asociación española para la calidad nº 3 2014 versión reducida
Revista de la asociación española para la calidad nº 3 2014 versión reducidaRevista de la asociación española para la calidad nº 3 2014 versión reducida
Revista de la asociación española para la calidad nº 3 2014 versión reducida
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
 
Presentación administración logística
Presentación administración logísticaPresentación administración logística
Presentación administración logística
 
RIS3 Euskadi. Programa formativo de Innovación en modelos de negocio
RIS3 Euskadi. Programa formativo de Innovación en modelos de negocioRIS3 Euskadi. Programa formativo de Innovación en modelos de negocio
RIS3 Euskadi. Programa formativo de Innovación en modelos de negocio
 
Atento word
Atento wordAtento word
Atento word
 
Módulo Innovación Docente (Formador de Ocupacional)
Módulo Innovación Docente (Formador de Ocupacional)Módulo Innovación Docente (Formador de Ocupacional)
Módulo Innovación Docente (Formador de Ocupacional)
 
Entorno empresarial
Entorno empresarialEntorno empresarial
Entorno empresarial
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Tic y reingeniería de procesos
Tic y reingeniería de procesosTic y reingeniería de procesos
Tic y reingeniería de procesos
 

Similar a Entrevista miguel udaondo

Administracion y diversidad
Administracion y diversidadAdministracion y diversidad
Administracion y diversidad
Franke Boy
 
La planeación estratégica
La planeación estratégicaLa planeación estratégica
La planeación estratégica
Diana Milena Riaño Cuevas
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
gabrielamartinez051021
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
gisellerodriguez2000
 
folleto_experiencia_cliente_version_digital
folleto_experiencia_cliente_version_digitalfolleto_experiencia_cliente_version_digital
folleto_experiencia_cliente_version_digital
Virginia Miguez
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
alejandroaguila7
 
Tema no 2
Tema no 2Tema no 2
Tema no 2
paolaverduguez1
 
Material unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidadMaterial unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidad
ezequielvillalobos
 
La productividad empresarial
La productividad empresarialLa productividad empresarial
La productividad empresarial
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
Stephanie Akouri
 
Transportes Souto | Entrevista Jesús Martínez Muiños
Transportes Souto | Entrevista Jesús Martínez MuiñosTransportes Souto | Entrevista Jesús Martínez Muiños
Transportes Souto | Entrevista Jesús Martínez Muiños
Daniel Muinos
 
ENTREVISTA – Jesús Martínez Muíños
ENTREVISTA – Jesús Martínez MuíñosENTREVISTA – Jesús Martínez Muíños
ENTREVISTA – Jesús Martínez Muíños
petesurf
 
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?
Alejandro Romero
 
Impacto del ch resumen_May 10
Impacto del ch resumen_May 10Impacto del ch resumen_May 10
Impacto del ch resumen_May 10
Jesús Lechuga
 
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Batel Serrano
 
Diagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-pptDiagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-ppt
Luz Mery Mayorga
 
dio Nacional sobre el Nivel de “operativización” de la Experiencia de Cliente...
dio Nacional sobre el Nivel de “operativización” de la Experiencia de Cliente...dio Nacional sobre el Nivel de “operativización” de la Experiencia de Cliente...
dio Nacional sobre el Nivel de “operativización” de la Experiencia de Cliente...
Esencia de Marketing
 
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETINGRETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
TBL The Bottom Line
 
Examen final 4 modulo
Examen final 4 moduloExamen final 4 modulo
Examen final 4 modulo
cmbarrigah
 
Informe talento conectado en España 2019
Informe talento conectado en España 2019Informe talento conectado en España 2019
Informe talento conectado en España 2019
Alfredo Vela Zancada
 

Similar a Entrevista miguel udaondo (20)

Administracion y diversidad
Administracion y diversidadAdministracion y diversidad
Administracion y diversidad
 
La planeación estratégica
La planeación estratégicaLa planeación estratégica
La planeación estratégica
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
folleto_experiencia_cliente_version_digital
folleto_experiencia_cliente_version_digitalfolleto_experiencia_cliente_version_digital
folleto_experiencia_cliente_version_digital
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Tema no 2
Tema no 2Tema no 2
Tema no 2
 
Material unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidadMaterial unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidad
 
La productividad empresarial
La productividad empresarialLa productividad empresarial
La productividad empresarial
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
Transportes Souto | Entrevista Jesús Martínez Muiños
Transportes Souto | Entrevista Jesús Martínez MuiñosTransportes Souto | Entrevista Jesús Martínez Muiños
Transportes Souto | Entrevista Jesús Martínez Muiños
 
ENTREVISTA – Jesús Martínez Muíños
ENTREVISTA – Jesús Martínez MuíñosENTREVISTA – Jesús Martínez Muíños
ENTREVISTA – Jesús Martínez Muíños
 
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?
 
Impacto del ch resumen_May 10
Impacto del ch resumen_May 10Impacto del ch resumen_May 10
Impacto del ch resumen_May 10
 
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1Sistema de gestion de la calidad unidad 1
Sistema de gestion de la calidad unidad 1
 
Diagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-pptDiagno stico empresarial-ppt
Diagno stico empresarial-ppt
 
dio Nacional sobre el Nivel de “operativización” de la Experiencia de Cliente...
dio Nacional sobre el Nivel de “operativización” de la Experiencia de Cliente...dio Nacional sobre el Nivel de “operativización” de la Experiencia de Cliente...
dio Nacional sobre el Nivel de “operativización” de la Experiencia de Cliente...
 
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETINGRETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
 
Examen final 4 modulo
Examen final 4 moduloExamen final 4 modulo
Examen final 4 modulo
 
Informe talento conectado en España 2019
Informe talento conectado en España 2019Informe talento conectado en España 2019
Informe talento conectado en España 2019
 

Último

4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Entrevista miguel udaondo

  • 1. B O L E T Í N I N F O R M A T I V O eñor Udaondo, ¿cuál es la situación de la Calidad en nuestro país en la actualidad y cuál ha sido su evolución en los últimos años? –El nivel de calidad que se presta en España es notablemente mejor de lo que podríamos pensar a botepronto o de un modo subconsciente. Por des- gracia, mucha gente en nuestro país sigue teniendo la imagen –bien erró- nea, por cierto– de que España es el país de la chapuza. Afortunadamente, la imagen exterior de nuestro nivel de calidad, tanto en productos como en servicios, contradice esta leyenda negra, quizá fomentada por nosotros mismos, y es bastante más elevada de la que pudiéramos creer si no dispu- siéramos de datos concretos. Después del Plan de Estabilización de finales de los cincuenta, que impul- só la industrialización y la calidad a nivel país para recuperar los niveles anteriores a la Guerra Civil, dando lugar al llamado “milagro económico español”, los Planes Nacionales de Calidad I (1990-1993) y II (1994- –¿Puede ser la calidad una ventaja competitiva? –Definitivamente, sí. La calidad es el motor que ha de impulsar a los países y a las empresas en su camino hacia el éxito. Más aún, la calidad, además de ser una indudable ventaja competitiva, es una cualidad indispensable para sobrevivir y mantenerse en el mercado, especialmente en el momento actual en el que se nos exige una rapidísima capacidad de adaptación y respuesta al entorno y a las demandas del mercado y los clientes. Esta capacidad debe tra- ducirse tanto en capacidad de respues- ta a las demandas como en proactivi- dad a la hora de concebir y ofertar pro- ductos y servicios. Esto nos lleva a la evidencia de que la innovación es una característica que forma parte y está directamente ligada a la nueva concep- ción de lo que es hoy es calidad. –¿Es entonces la calidad una herra- mienta imprescindible para alcanzar el éxito empresarial? –La respuesta es nuevamente un sí rotundo. Ahora bien, permítame mati- zar que, en mi opinión, la calidad es mucho mas que una herramienta. La calidad es un modo de vivir, una manera de ser y de comportarse. A nosotros nos gusta decir que la calidad es una disciplina, que es un término que hoy en día puede sonar inadecua- do e incluso amenazador. Y lo siento si esto incomodara a alguien, pero estare- mos de acuerdo en que hoy no se pue- de bajar la guardia, ni en estrategia y actitud hacia el cliente y el mercado, ni en capacidad de ejecución ni, por supuesto, en tecnología e innovación. Sobre todos y cada uno de estos aspectos hay que estar atentos y traba- jar día a día para mantener el nivel de competitividad y mejora que España ha alcanzado y que debe mantener. –¿Qué tiene todo esto que ver con la gestión o el aseguramiento de la cali- dad? –Estos eran conceptos que supera- ban el mero control de la calidad y tra- taban de promover una educación en las empresas en cuanto a implantar un modo preventivo, ordenado y sistemá- tico de trabajar, incluyendo elementos de organización y control de la pro- ducción, poniendo un gran énfasis en la evidencia objetiva y los registros documentales. Si empleáramos un símil musical, serían como los conoci- mientos de solfeo o armonía para un intérprete: son buenos porque ayudan, pero pueden ser insuficientes para convertirnos en concertistas o intér- pretes de renombre. Más aún, si sólo se presta atención a los componentes mecánicos o burocráticos de la calidad, podrían llegar a confundir la visión y la necesaria estrategia de competitivi- dad. –¿Y qué es la calidad total? –La palabra total se añadió al térmi- no calidad para enfatizar su importan- cia. Para su implantación se incluye- ron nuevas prácticas que incidían en la estrategia empresarial, así como en la visión del cliente y sus expectativas. Al mismo tiempo, estas prácticas llegaban a todos los departamentos de una orga- nización, enfatizando la mejora conti- nua. De ahí se llegó a los modelos de cali- dad para alcanzar lo que se ha denomi- nado la excelencia. Estos modelos se fijaban tanto en la obtención de resul- B O L E T Í N I N F O R M A T I V O Entrevista12 La Calidad, motor de impulso para el éxito empresarial MIGUEL UDAONDO DURÁN Presidente de la Asociación Española para la Calidad (AEC) S Con una trayectoria profesional de más de 42 años ligada al mundo de la Gestión de la Calidad en empresas como Airtel-Vodafone, Enresa o Bankinter, Udaondo culmina su trayectoria profesional con la presidencia de la Asociación Española para la Calidad, que es el referente y la casa común en España a la hora de difundir los princi- pios de la cultura de la calidad en la empresa española. Ingeniero Industrial por la Universidad Pontificia de Comillas y certificado como Coach Profesional Senior, trabaja ahora desde la AEC para divulgar y promover la nueva calidad, directamente ligada a la inno- vación, que es el motor que ha de impulsar a los países y a las empresas en su camino hacia el éxito. Entrevista 13 tados de distintos tipos (resultados cla- ve para la empresa, para las personas y para el cliente, así como sobre el entor- no social), como en los agentes facili- tadores y organizativos que permitirí- an obtener dichos resultados. El problema es que, si bien esto es magnífico para organizaciones muy consolidadas y con una estrategia muy definida, podría ser un lastre para empresas de un tamaño menor, que deben vivir en el cambio constante y cuyo éxito, además de al buen hacer, puede estar vinculado a su agilidad y a su capacidad de adaptación a entornos cambiantes, es decir, la mayoría de las empresas que pretenden mantener o incrementar su posición en el competi- tivo y fluctuante mercado actual. –¿Haría falta entonces redefinir la forma de concebir y de hacer calidad en el momento actual? –Exactamente. El mercado no es lo que era y la calidad no puede ser la que fue hace unas décadas. Por eso, par- tiendo de esa realidad del cambio, la Calidad que hoy necesitamos (y pon- gamos ahora Calidad con mayúscula para diferenciarla de la anterior), debe conectar directamente con los retos a los que se enfrentan las organizacio- nes. De este modo, hablamos de una Calidad que, en muchos casos, no pue- de circunscribirse a una metodología única o a un momento estable. Así, la Calidad evoluciona desde las normas, las certificaciones o los sellos para constituirse como una nueva manera de ver y entender las organizaciones. Esta nueva Calidad que promove- mos se ha convertido en el “leit motiv” de todas nuestras actividades y servi- cios en la AEC, que hoy es el referente y la casa común de la calidad en Espa- ña. Trabajamos para divulgar y promo- ver la nueva calidad. Queremos ser los impulsores de un movimiento multi- disciplinar que de ella se deriva y que permitirá avanzar en mejoras y en la promoción de nuevas tendencias de todo lo que significa e implica el con- cepto de calidad. –Entiendo que se está refiriendo el Marco Conceptual de la Calidad Qin 1997) ayudaron a impulsar nuestra economía y a sincronizarla con la de nuestros países homólogos. Ya en los últimos años, podemos presentar infi- nidad de casos de empresas y profesio- nales que están compitiendo interna- cionalmente con un altísimo nivel de calidad, éxito y resultados. Esto expli- ca el incremento de nuestro volumen de exportaciones a nivel país y la evo- lución de nuestra balanza de pagos. –¿Tiene algo que ver en esa mejora la Asociación Española para la Cali- dad que usted preside? –La AEC lo que hace es fomentar e impulsar todos estos nuevos conceptos de lo que es la calidad a nivel de profe- sionales y empresas, promoviendo la formación, el intercambio de informa- ción y el aprendizaje mutuo. La buena labor de obtener resultados concretos tan satisfactorios se la debemos a quie- nes cada día los consiguen, que son nuestras empresas y nuestros profesio- nales, que son los que hacen de la cali- dad un modo de trabajar e incluso una forma de ser. “La calidad, además de ser una indudable ventaja com- petitiva, es una cualidad indispensable para sobrevivir y mantenerse en el mercado”.
  • 2. se desarrolla en el mismo. Esto es, his- tóricamente, una lógica exigencia de los propios comités con la que preten- den mantener y elevar el nivel de sus conversaciones y debates internos. Para iniciarse en una formación espe- cífica la Asociación dispone de otros espacios. –¿Cómo difunde la Asociación Española para la Calidad? –A través de dos vías fundamentales, que son la formación y el intercambio de información y experiencias. En estas dos facetas la oferta es amplísima. Por dar algunas cifras, solo en este año 2017, además de la abundante oferta de formación on line, hemos realizado casi 200 cursos presenciales con más de 1.300 alumnos. En cuanto al inter- cambio de información, este año se han celebrado más de 160 encuentros en los que han participado más de 5.000 especialistas y directivos. En ambas ramas de actividad las perspec- tivas de actuación para el año próximo son ambiciosas y harán que las cifras del próximo ejercicio aumenten. Habría una tercera faceta de actua- ción, que es el reconocimiento, en la que hasta ahora no hemos sido lo sufi- cientemente ambiciosos. Nos ha inte- resado más el trabajo de generar y difundir el conocimiento que las dis- tinciones y el reconocimiento a las buenas prácticas. He de reconocer que hemos sido parcos en cuanto a otorgar premios, pero le aseguro que eso es algo en lo que ya estamos trabajando y que vamos a corregir en el inmediato futuro. –Nos consta que uno de estos even- tos se celebró el pasado siete de noviembre con el Día Mundial de la Calidad que la AEC organiza en exclusiva para España. ¿Qué ha supuesto esta jornada para la Asocia- ción y cuáles han sido las principales conclusiones a las que se ha llegado en la misma? –El Día Mundial de la Calidad es una celebración promovida por la ONU y la Unión Europea en la que pretende- mos promover y fomentar el nuevo liderazgo del que hemos venido hablando anteriormente. Un liderazgo transformador y que actúa como cata- lizador del cambio y que inspira, sin- croniza e impulsa una economía basa- da en la corresponsabilidad, la colabo- ración y el compromiso. El lema de este año era “Liderar en tiempos de cambio” y con él hemos querido reivindicar la responsabilidad y el valor del liderazgo en los comple- jos procesos de transformación a los que nos enfrentamos, como organiza- ciones y como sociedad. A tal efecto, quisimos mostrar tres visiones del liderazgo, ofrecidas a tra- vés del testimonio y las experiencias de primeros ejecutivos de diferentes com- pañías que han asumido el compromi- B O L E T Í N I N F O R M A T I V O B O L E T Í N I N F O R M A T I V O Entrevista 15Entrevista14 Secretaría General de Industria y Pyme, como a nuestros asociados implicados en los Comités más indus- triales (Automoción, Aeroespacial, Defensa, Textil, Agro…). Al final, esta- mos asistiendo a una convergencia entre industria y servicios dominada por la tecnología y la innovación. La segunda prioridad actual tiene que ver con todo lo relacionado con la nueva y obligatoria figura del DELE- GADO DE PROTECCIÓN DE DATOS. Aunque su trascendencia sea menor que la del punto anterior, tiene una gran importancia por la entrada en vigor, en mayo de 2017, del Reglamen- to General de Protección de Datos del Consejo y del Parlamento Europeo y el esquema desarrollado por la Agencia Española de Protección de Datos del Delegado de Protección de Datos. Sus requisitos son de obligado cumpli- miento y supondrán importantes cam- bios en la gestión de la seguridad de la información para las empresas. La AEC, tan vinculada a cumplimiento y sistemas de gestión, tiene mucho que decir en esta área. Por ello, ya hemos iniciado el lanzamiento de toda una gama formativa para los profesionales de la privacidad y protección de datos que quieran especializarse como Dele- gados de Protección de Datos, la cual incluirá, en su momento, la certifica- ción del CERPER acreditada por ENAC. En tercer y último lugar, quiero insistir en todo lo que supone el desarrollo y la práctica experien- cial de la nueva Calidad Qin de la que ya hemos hablado. –¿Cómo conoce la AEC a las diferentes necesidades demanda- das por las organizaciones y pro- fesionales españoles? –Básicamente a través de los más de 1.500 vocales que confor- man nuestras Comunidades y Comités AEC. Gracias a ellos podemos conocer las necesidades de las organizaciones e, incluso, de ellos mismos. Las Comunidades y Comités AEC son el elemento clave de que han presentado recientemente. ¿Puede explicarnos en qué consiste? –Así es y lo hago con mucho gusto. La Calidad Qin es un marco estructu- rado y práctico que permitirá a los líderes empresariales gestionar de manera ágil y eficiente a sus empresas en un entorno en cambio permanente. Se trata de una herramienta estraté- gica de gestión orientada al análisis, el diagnóstico, la intervención y, sobre todo, al gobierno del cambio. Esta nue- va Calidad Qin debe integrar sistemas, gestión, modelos, procesos y clientes; conceptos todos ellos imprescindibles en el nuevo escenario económico. Al mismo tiempo debe hablar de Estrate- gia, de Negocio, de Operación, de Inte- ligencia, de Innovación, de Cultura y, por supuesto, de Personas. De esta manera y desde esta nueva óptica, la Calidad se transforma en una disciplina del management para res- ponder a las demandas de cualquier nuevo entorno. –¿Deberán entonces evolucionar el concepto y las funciones del director de calidad clásico? –¡Naturalmente! El cambio alcanza a nuestro entorno como profesionales, empresas y país y ello implica que tam- bién va a evolucionar la función de los directivos y de los profesionales. Y, además, a nadie se le escapa que esta- mos viviendo un tiempo realmente exigente, que requiere una raza especial de líderes, capaces de ges- tionar la incertidumbre, de inspirar y guiar; capaces de mirar al largo plazo y, al mismo tiempo, con las capacidades y habilidades necesa- rias para solucionar problemas complejos del día a día de manera rápida y eficiente. Es por ello que, desde la Asocia- ción, hemos impulsado y ofrece- mos todo un programa de forma- ción y entrenamiento para permitir a los técnicos moverse con como- didad en el nuevo entorno directi- vo. Nuestro programa de Desarrollo Directivo lo llamamos programa Executive y es un programa que ofrece a los profesionales de la calidad las claves de la alta dirección y que, además de impulsar la carrera profe- sional y ayudarles a fortalecer su lide- razgo, les permita llevar al primer nivel directivo de su organización, donde se toman las decisiones estratégicas, la visión, la experiencia y las respuestas que nuestra disciplina Calidad ofrece ahora ante los retos y las incógnitas que plantean una nueva economía y una nueva sociedad. –¿Desde un punto de vista totalmen- te práctico, qué aspectos de la calidad será necesario mejorar en los próxi- mos años? –Si nos fijamos en lo que deberá ocupar gran parte de nuestra atención inmediata y para los próximos años, yo remarcaría tres grandes líneas: La primera sería fijarse en todo lo relacionado con la digitalización de nuestras empresas, que es lo que colo- quialmente llamamos INDUSTRIA CONECTADA 4.0. Para nosotros y para la mayoría de nuestros socios, esta 4ª Revolución Industrial está impactando ya en los negocios, en las estrategias y en las operaciones. Desde la AEC queremos y entendemos nece- sario dar respuestas, tanto al Ministe- rio de Economía Industria y Competi- tividad, para el que actuamos como “colaborador estratégico” a través de la “La Calidad Qin es un marco estructurado y práctico que permitirá a los líderes empre- sariales gestionar de manera ágil y eficiente a sus empre- sas en un entorno en cambio permanente”. nuestra asociación. Son espacios de relación donde se reúnen marcas y profesionales en torno a intereses sec- toriales (Comités) o a temáticas trans- versales (Comunidades). Gracias a estos espacios se genera conocimiento en un ámbito o sector y, a la vez, son espacios de networking, aprendizaje e intercambio de buenas prácticas para profesionales y marcas. En la actualidad contamos con un total de 19 espacios de relación: nueve Comunidades, ocho Comités y dos Foros. –¿Cómo funcionan estos Comités y Comunidades y cómo se puede partici- par en ellos? –Obviaré la mención a los Regla- mentos de funcionamiento interno que regulan su funcionamiento, pues serí- an tediosos. Cualquier asociado, a títu- lo individual o como empleado de una empresa socio, tiene derecho a solici- tar su participación en cualquiera de los Comités o Comunidades de la Aso- ciación, sin otro coste hasta ahora que las reducidas cuotas anuales. La única salvedad es que debe demostrar su vin- culación profesional a la actividad que El director del Boletín, Andrés Berlinches (izquierda), con Miguel Udaondo.
  • 3. so de inspirar y gestionar a sus organi- zaciones en estos tiempos de cambio: • Liderar en un entorno en perma- nente cambio. • Liderazgo y Compromiso • Liderazgo, innovación y transfor- mación –En lo que afecta a nuestros asocia- dos, ¿Cuál ha de ser el papel de la ingeniería técnica industrial en el campo de la calidad en la gestión? –Tradicionalmente los especialistas en calidad han tenido una formación técnica que les permitía dar la talla y responder a retos complejos relaciona- dos con su especialidad. De hecho, nos consta que hay un buen número de nuestros casi tres mil quinientos socios que disponen de su perfil. Hoy se han incorporado también profesionales de muchas otras ramas de especialización como abogados, economistas o licen- ciados. Lo bueno de los perfiles técni- cos son, en mi opinión, su amplia base de experiencia previa en este campo y, sobre todo, las capacidades que aporta una mente tan ordenada, práctica y sis- temática como la que han adquirido los Ingenieros Técnicos Industriales gracias a su formación y al ejercicio de su profesión. ¡¿Qué sería del mundo de la calidad sin vosotros?! –¿Qué pueden aportar los colegios profesionales a la hora de implantar y mejorar la calidad en los procesos industriales? –Lo mismo que nuestra Asociación: convertirse en valedores de la esencia y de la conciencia de la Calidad, de la mejora y del buen hacer personal, empresarial y nacional. De ahí que nos unan ya vínculos y acuerdos de cola- boración y cooperación firmados con muchas asociaciones de profesionales y, en especial, con las de perfil técnico como vuestro Colegio. –¿Puede un colegiado hacerse socio de la AEC? ¿Qué ventajas tendría un ingeniero técnico industrial o su empresa por pertenecer a esta asocia- ción? –Por supuesto que puede: bien como socio individual o bien al pertenecer a la plantilla de una empresa asociada. Las ventajas que va a encontrar están ligadas a su propio desarrollo profesio- nal, al permitirle ampliar sus puntos de vista y sus conocimientos tanto para mantenerse al día de las nuevas ten- dencias como para salvar el “gap” que hay entre la alta dirección y los profe- sionales de la Calidad, mediante un lenguaje, unas perspectivas y unos conocimientos comunes. La segunda ventaja es que le permitirá ampliar sus miras a fin de ayudarle a llevar la Cali- dad al management para ofrecer valor a las empresas en estos momentos de incertidumbre y cambio. B O L E T Í N I N F O R M A T I V O Entrevista16 “Cualquier asociado, a título individual o como empleado de una empresa socio, tiene derecho a solicitar su partici- pación en cualquiera de los Comités o Comunidades de la Asociación, sin otro coste hasta ahora que las reducidas cuotas anuales.”