SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ÉPICA GRECORROMANA: UN MUNDO HEROICO
Autor: Jenny Holguin Berrio
Resumen:
La cultura grecorromana ha dejado como herencia un legado épico fundamental en la literatura,
aportando la filosofía de los héroes, el perfecto estilo épico escritural. Las primeras formas de épica
se dieron al interior de la cultura griega, que luego se conocieron a través de la tradición oral y hoy
continúan vigentes los arquetipos heroicos.
Palabras claves: Épica, tradición oral, Homero, Legado Clásico, Literatura Grecorromana.
La épica se constituye por narrar hechos heroicos en verso y es una de las primeras expresiones
literarias de una civilización. Al inicio de la edad heroica, la concepción del mundo de la
aristocracia guerrera, profana e individualista, da nuevos conocimientos a la primitiva poesía
griega que pierde su carácter ritual y colectivo. La épica se conforma por poemas que contienen
información bélica y son crónicas de acontecimientos que narran las noticias de guerreros
triunfantes.
Flores Santamaría, define el héroe como representante de toda una civilización y de todo un
pueblo, constituía un arquetipo a imitar (SANTAMARÍA). El arquetipo se define como un
modelo mítico cultural que posee unas características virtuosas y divinas.
Los héroes de Grecia del siglo XII a. C. fueron realmente piratas, ladrones y asaltantes en las
ciudades. Se descubrió en la poesía una nueva forma de entretenimiento y de satisfacción máxima
del deseo: alcanzar la gloria. El objeto de esta poesía era narrar las batallas victoriosas y los
botines conquistados. La antigua poesía ritual perdió sus características líricas para convertirse en
épica. El propósito de la épica es exponer los ciclos de todos los acontecimientos de una acción
determinada.
Quienes escriben épica abordan hazañas heroicas individuales o colectivas, se basan en materia
prima legendaria o real que conforman un legado de tradiciones orales de un pueblo específico.
La épica se caracteriza por su forma y contenido, sus piezas conforman cantos de tradición oral
que luego son pasados a escritura en verso. Esta forma poética le otorga gran musicalidad, lo que
facilitó su memorización por parte de los juglares, que eran personas que se encargaban de
divulgar las historias culturales por medio de la oralidad. En la épica se exalta el valor y la
heroicidad de los guerreros en las batallas, se festejaban hechos gloriosos de los antepasados y
daban noticia, como en las crónicas, de temas mitológicos e históricos. Las piezas épicas son
universales debido a que fueron escritas por la mayoría de los pueblos antiguos tanto orientales
como occidentales.
Flores Santamaría afirma que la poesía épica se distingue en dos grandes grupos: la narración
épica primitiva o heroica y el poema épico propiamente dicho o épica culta. La primera está
conformada por los poemas populares, compuestos en la oralidad y se recitaban a modo de
cántico, eran acompañados por música. En estos se reflejaba el mundo de un pueblo específico y
su objetivo fundamental era interesar a sus contemporáneos e incitarles a la emulación de las
glorias de sus antepasados. En este sentido, las epopeyas primitivas nos ofrecen un perfil de
espíritu nacional, manifestado en la cotidianidad hogareña, en las costumbres y relaciones
sociales, en la guerra y la paz, en sus focos de interés, en las artes, en sus necesidades
intelectuales, siendo, en general, la expresión del pensamiento de un pueblo en todas sus formas y
manifestaciones. (SANTAMARÍA)
Es importante señalar que “la épica mejor conocida y estimada de muchos pueblos sitúa la
narración en una edad heroica, quizá muy remota, aunque quepa pensar que la edad de ciertos
poemas se remonte, tal vez, a la propia edad heroica” (SANTAMARÍA). La épica es una
narración heroica situada en los orígenes de la literatura griega.
El poema épico es una obra de un autor individual, que es consciente de sus intenciones y de los
recursos de su arte, además ‘inventa’ el tema, como podría hacerlo cualquier escritor moderno.
(SANTAMARÍA)
García de Rivera afirma que los elementos que componen la poesía griega y medieval son tanto
estilísticos, léxicos como formales, conservando el héroe como personaje central en la obra
(Rivera, 2013). Por consiguiente, Flores Santamaría explica que la épica culta, es decir la
epopeya, se convierte de oral en escrita, de tradicional en culta, de colectiva en individual.
(SANTAMARÍA).
García de Rivera (2013), expone que el mundo presentado en la poesía griega como los poemas
homéricos conjugan un hecho único didáctico y moralizante que caracteriza la épica griega,
además desarrolla también ciertos elementos fijos que muestran la psicología y su época, por
ejemplo la aparición de dioses (independientemente de su carácter humano, corrupto y
caprichoso), como artífices causantes de todas las acciones de los hombres, es decir, la
humanidad fijada por la voluntad divina (predestinación); la seguridad y conciencia de los héroes
sobre el fracaso de su destino que se tornaría siempre a la muerte; la exposición de una época
remota de un pasado mítico, heroico y magnífico que siempre fue mejor y que conforma la
historia mítica funcional de los pueblos griegos y helenísticos; la valentía de los personajes
(periplo), cuya meta es el honor y la vida tras la muerte, dejando un recuerdo glorioso, el periplo
está constituido por el conjunto de hazañas por las que debe pasar el héroe para lograr su objetivo
heroico, de acuerdo a su filosofía de vida; el periplo exterioriza el héroe como un humano que a
pesar de realizar hazañas inimaginables sufre y llora de igual forma que el receptor de los poemas
y se les conoce por sus aventuras, sufrimientos y pensamientos, no existiendo ninguna
descripción física real por parte del narrador, quien es omnisciente, es decir que todo lo sabe a
pesar de no poseer vínculo personal con la narración; por último se incluyen las mujeres
ejemplares, tanto en la perfección como en corrupción y la maldad. (Rivera, 2013)
Habría que decir también que “la obra de Homero y su épica, como sabemos bien, fue heredada
por los griegos en épocas posteriores, siendo destacables la obra de Hesíodo más o menos un
siglo después, y las Argonáuticas de Apolonio de Rodas en época helenística (siglo III a. C.).
Pero si la obra de Homero y sus características han llegado hasta nuestros días es gracias a
Roma, y en primer lugar a la recreación y traducción de la Odisea por Livio Andrónico en su
Odusia (siglo III a. C.), Nevio por su obra épica Bellum Poenicum (siglo II a. C.), y Ennio por
sus Annales (siglo II a. C.)” (Rivera, 2013). En este punto se puede analizar que “toda la poesía
narrativa oral posee rasgos en común y la épica oral presenta una elevada proporción de
analogías aun en pueblos muy diferentes entre sí. Sería atractivo en este sentido, como indíca
Deyermond, la conclusión de que tales semejanzas derivan, en último término, de un tronco
ancestral común, pero una explicación más probable es que las circunstancias básicas de
composición y difusión oral entre un auditorio popular tienden a producir idénticos resultados
dondequiera que aquellas se dan.” (SANTAMARÍA)
García de Rivera, aclara que la estética del poema es enorme, el uso del idioma de Homero para
explicar el pasado remoto griego, definió la poesía épica para la posterioridad. Además el punto
de culminación de la poesía épica latina que tomó y mantuvo las formas homéricas fue Virgilio
en época augustea (imperio de los Augustos) con su Eneida, obra esencial que toma directamente
ya no la Ilíada pero sí la Odisea de Homero, en los hechos acaecidos a Eneas en su periplo hacia
la Península Itálica. Odiseo fue el giro esencial que se heredaría posteriormente en época
medieval para los héroes (cambio que ha supuesto constantes debates y dudas sobre la autoría de
esta obra), un héroe cuyas características se definirían de esta forma: dentro de su valentía en la
guerra, Odiseo era el ejemplo de la inteligencia y la astucia, pero en su periplo de vuelta al hogar
desarrolla una nueva personalidad basada en la humanidad y realidad que suscita, realidad que se
impondría de manera constante mediante situaciones penosas a las que debió sobreponerse para
ganar la gloria y la vuelta al hogar. (Rivera, 2013)
Por otro lado, Flores Santamaría señala que se ha debatido si los antiguos latinos poseyeron una
épica en su edad heroica, a semejanza de los poemas épicos griegos, cuya culminación serían la
Ilíada y la Odisea. Si bien es cierto que no conocemos ninguno de estos poemas, ni siquiera de
referencia, los propios autores romanos hablan, en ciertas ocasiones, de poemas dedicados a
enaltecer las hazañas de sus antepasados. (SANTAMARÍA, pág. 263)
Por último, a manera de conclusión es importante traer a colación lo que Flores Santamaria dice
sobre la épica culta, al contrario que la heroica, es obra de elevada meditación, de profundo
estudio, sin concesiones a la improvisación, y aunque comparte algunas características narrativas
con la poesía heroica, pocos son, en cambio, los rasgos estilísticos comunes y escasa la
dependencia directa de aquélla con respecto a la tradición literaria, lo que, unido al remamiento
del público al que va dirigido, la alejan de los poemas épicos que cantaban al pueblo las hazañas
de sus héroes. La diferencia esencial, entre la épica culta y la heroica, no se sitúa tanto de parte
del autor o del tema, sino que hay que buscarla, más bien, por que atañe al público y a la tradición
literaria en que los poetas se hallan inmersos. En definitiva, García de Rivera, señala que la Ilíada
y la Odisea de Homero serán, el ejemplo a seguir desde Grecia, pasando por Roma, la
Antigüedad Tardía hasta el Medievo (y hasta la actualidad): ejemplo de léxico, de forma, de
poesía, de literatura, de valentía, de heroicidad, de mitología, de pasado y de Historia.
Bibliografía
Rivera, H. A. (2013). Una visión de conjunto: la épica homérica en la literatura medieval.
Homéricos y anti homéricos, y los casos europeos. Vínculos de Historia, num. 2, 187.
SANTAMARÍA, P. F. (s.f.). LA ÉPICA. En P. F. SANTAMARÍA, LA ÉPICA. PRIMITIVA
FLORES SANTAMARIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es el tono literario
Qué es el tono literarioQué es el tono literario
Qué es el tono literario
Santii Tabares Acosta
 
Literatura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismoLiteratura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismo
lizeth9208
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
lauramgaorn
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
Raúl Olmedo Burgos
 
Enfoques para el análisis literario
Enfoques para el análisis literarioEnfoques para el análisis literario
Enfoques para el análisis literario
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
 
Análisis literario de una novela.
Análisis literario de una novela.Análisis literario de una novela.
Análisis literario de una novela.
Fleming College
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Lilyan F.
 
Los tópicos en la literatura
Los tópicos en la literaturaLos tópicos en la literatura
Los tópicos en la literatura
FranciscaBot
 
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
belen1993plaza
 
Alfredo Bryce Echenique
Alfredo Bryce Echenique Alfredo Bryce Echenique
Alfredo Bryce Echenique
Williams Salazar
 
Lo Real maravilloso
Lo Real maravillosoLo Real maravilloso
Lo Real maravilloso
Tania Contento
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
HortensiaLago
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijoteDp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Aroa
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
luis correa
 
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAEL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
Fernando Compare
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
valentina robles cañedo
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
ytoscontentos
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
Clases de Sofía
 
Novela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastorilNovela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastoril
marito20111
 

La actualidad más candente (20)

Qué es el tono literario
Qué es el tono literarioQué es el tono literario
Qué es el tono literario
 
Literatura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismoLiteratura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismo
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
 
Enfoques para el análisis literario
Enfoques para el análisis literarioEnfoques para el análisis literario
Enfoques para el análisis literario
 
Análisis literario de una novela.
Análisis literario de una novela.Análisis literario de una novela.
Análisis literario de una novela.
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Los tópicos en la literatura
Los tópicos en la literaturaLos tópicos en la literatura
Los tópicos en la literatura
 
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
 
Alfredo Bryce Echenique
Alfredo Bryce Echenique Alfredo Bryce Echenique
Alfredo Bryce Echenique
 
Lo Real maravilloso
Lo Real maravillosoLo Real maravilloso
Lo Real maravilloso
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
 
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijoteDp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAEL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Novela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastorilNovela bizantina y novela pastoril
Novela bizantina y novela pastoril
 

Similar a Epica

Literatura Antigua4
Literatura Antigua4Literatura Antigua4
Literatura Antigua4
Beatriz
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
telefonodeofi
 
Presentación1111
Presentación1111Presentación1111
Presentación1111
enojados
 
Homero
HomeroHomero
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
Laura Rodríguez Iglesias
 
Epopeya 331
Epopeya 331Epopeya 331
Epopeya 331
AmandaMartinezReyes
 
la epica griega
la epica griegala epica griega
la epica griega
Santiago Diaz
 
La Epica Griega
La Epica GriegaLa Epica Griega
La Epica Griega
Santiago Diaz
 
Homero
HomeroHomero
Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1
juanjbp
 
Litantigua
LitantiguaLitantigua
Litantigua
karinallpi
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
oestepaulino
 
INTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEAINTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEA
EL CANTO DE ORFEO
 
Literatura griega kf
Literatura griega kfLiteratura griega kf
Literatura griega kf
Yen Danilo Madrid Orozco
 
Apunte homero
Apunte homeroApunte homero
Apunte homero
Paula Lissette
 
Homero
HomeroHomero
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
Alberto Díaz Perdomo
 
La Épica
La ÉpicaLa Épica
La Épica
Kariito Mancheno
 
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
zelaportillo
 

Similar a Epica (20)

Literatura Antigua4
Literatura Antigua4Literatura Antigua4
Literatura Antigua4
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Epopeya
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Presentación1111
Presentación1111Presentación1111
Presentación1111
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Epopeya 331
Epopeya 331Epopeya 331
Epopeya 331
 
la epica griega
la epica griegala epica griega
la epica griega
 
La Epica Griega
La Epica GriegaLa Epica Griega
La Epica Griega
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1
 
Litantigua
LitantiguaLitantigua
Litantigua
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 
INTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEAINTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEA
 
Literatura griega kf
Literatura griega kfLiteratura griega kf
Literatura griega kf
 
Apunte homero
Apunte homeroApunte homero
Apunte homero
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
La Épica
La ÉpicaLa Épica
La Épica
 
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
 

Más de Jenny HB

Análisis poema "Corazón Rebosante"
Análisis poema "Corazón Rebosante"Análisis poema "Corazón Rebosante"
Análisis poema "Corazón Rebosante"
Jenny HB
 
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericanaProyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Jenny HB
 
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓNLITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
Jenny HB
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Jenny HB
 
Reseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio canoReseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio cano
Jenny HB
 
Redes sistémicas
Redes sistémicasRedes sistémicas
Redes sistémicas
Jenny HB
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
Jenny HB
 
Estadística general
Estadística generalEstadística general
Estadística general
Jenny HB
 
La poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abiertaLa poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abierta
Jenny HB
 
Investigación ingenieria
Investigación ingenieriaInvestigación ingenieria
Investigación ingenieria
Jenny HB
 
Mapa estructuras mentales flexibles
Mapa estructuras mentales flexiblesMapa estructuras mentales flexibles
Mapa estructuras mentales flexibles
Jenny HB
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Jenny HB
 
Autocad
AutocadAutocad
Autocad
Jenny HB
 
Los retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativaLos retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativa
Jenny HB
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
Jenny HB
 
Titanio
TitanioTitanio
Titanio
Jenny HB
 
Pet 2
Pet 2Pet 2
Pet 2
Jenny HB
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
Jenny HB
 
Expo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curricularesExpo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curriculares
Jenny HB
 
George braque
George braqueGeorge braque
George braque
Jenny HB
 

Más de Jenny HB (20)

Análisis poema "Corazón Rebosante"
Análisis poema "Corazón Rebosante"Análisis poema "Corazón Rebosante"
Análisis poema "Corazón Rebosante"
 
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericanaProyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
 
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓNLITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Reseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio canoReseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio cano
 
Redes sistémicas
Redes sistémicasRedes sistémicas
Redes sistémicas
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
 
Estadística general
Estadística generalEstadística general
Estadística general
 
La poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abiertaLa poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abierta
 
Investigación ingenieria
Investigación ingenieriaInvestigación ingenieria
Investigación ingenieria
 
Mapa estructuras mentales flexibles
Mapa estructuras mentales flexiblesMapa estructuras mentales flexibles
Mapa estructuras mentales flexibles
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Autocad
AutocadAutocad
Autocad
 
Los retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativaLos retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativa
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Titanio
TitanioTitanio
Titanio
 
Pet 2
Pet 2Pet 2
Pet 2
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
 
Expo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curricularesExpo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curriculares
 
George braque
George braqueGeorge braque
George braque
 

Último

Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 

Último (20)

Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 

Epica

  • 1. LA ÉPICA GRECORROMANA: UN MUNDO HEROICO Autor: Jenny Holguin Berrio Resumen: La cultura grecorromana ha dejado como herencia un legado épico fundamental en la literatura, aportando la filosofía de los héroes, el perfecto estilo épico escritural. Las primeras formas de épica se dieron al interior de la cultura griega, que luego se conocieron a través de la tradición oral y hoy continúan vigentes los arquetipos heroicos. Palabras claves: Épica, tradición oral, Homero, Legado Clásico, Literatura Grecorromana. La épica se constituye por narrar hechos heroicos en verso y es una de las primeras expresiones literarias de una civilización. Al inicio de la edad heroica, la concepción del mundo de la aristocracia guerrera, profana e individualista, da nuevos conocimientos a la primitiva poesía griega que pierde su carácter ritual y colectivo. La épica se conforma por poemas que contienen información bélica y son crónicas de acontecimientos que narran las noticias de guerreros triunfantes. Flores Santamaría, define el héroe como representante de toda una civilización y de todo un pueblo, constituía un arquetipo a imitar (SANTAMARÍA). El arquetipo se define como un modelo mítico cultural que posee unas características virtuosas y divinas.
  • 2. Los héroes de Grecia del siglo XII a. C. fueron realmente piratas, ladrones y asaltantes en las ciudades. Se descubrió en la poesía una nueva forma de entretenimiento y de satisfacción máxima del deseo: alcanzar la gloria. El objeto de esta poesía era narrar las batallas victoriosas y los botines conquistados. La antigua poesía ritual perdió sus características líricas para convertirse en épica. El propósito de la épica es exponer los ciclos de todos los acontecimientos de una acción determinada. Quienes escriben épica abordan hazañas heroicas individuales o colectivas, se basan en materia prima legendaria o real que conforman un legado de tradiciones orales de un pueblo específico. La épica se caracteriza por su forma y contenido, sus piezas conforman cantos de tradición oral que luego son pasados a escritura en verso. Esta forma poética le otorga gran musicalidad, lo que facilitó su memorización por parte de los juglares, que eran personas que se encargaban de divulgar las historias culturales por medio de la oralidad. En la épica se exalta el valor y la heroicidad de los guerreros en las batallas, se festejaban hechos gloriosos de los antepasados y daban noticia, como en las crónicas, de temas mitológicos e históricos. Las piezas épicas son universales debido a que fueron escritas por la mayoría de los pueblos antiguos tanto orientales como occidentales. Flores Santamaría afirma que la poesía épica se distingue en dos grandes grupos: la narración épica primitiva o heroica y el poema épico propiamente dicho o épica culta. La primera está conformada por los poemas populares, compuestos en la oralidad y se recitaban a modo de cántico, eran acompañados por música. En estos se reflejaba el mundo de un pueblo específico y su objetivo fundamental era interesar a sus contemporáneos e incitarles a la emulación de las
  • 3. glorias de sus antepasados. En este sentido, las epopeyas primitivas nos ofrecen un perfil de espíritu nacional, manifestado en la cotidianidad hogareña, en las costumbres y relaciones sociales, en la guerra y la paz, en sus focos de interés, en las artes, en sus necesidades intelectuales, siendo, en general, la expresión del pensamiento de un pueblo en todas sus formas y manifestaciones. (SANTAMARÍA) Es importante señalar que “la épica mejor conocida y estimada de muchos pueblos sitúa la narración en una edad heroica, quizá muy remota, aunque quepa pensar que la edad de ciertos poemas se remonte, tal vez, a la propia edad heroica” (SANTAMARÍA). La épica es una narración heroica situada en los orígenes de la literatura griega. El poema épico es una obra de un autor individual, que es consciente de sus intenciones y de los recursos de su arte, además ‘inventa’ el tema, como podría hacerlo cualquier escritor moderno. (SANTAMARÍA) García de Rivera afirma que los elementos que componen la poesía griega y medieval son tanto estilísticos, léxicos como formales, conservando el héroe como personaje central en la obra (Rivera, 2013). Por consiguiente, Flores Santamaría explica que la épica culta, es decir la epopeya, se convierte de oral en escrita, de tradicional en culta, de colectiva en individual. (SANTAMARÍA). García de Rivera (2013), expone que el mundo presentado en la poesía griega como los poemas homéricos conjugan un hecho único didáctico y moralizante que caracteriza la épica griega, además desarrolla también ciertos elementos fijos que muestran la psicología y su época, por ejemplo la aparición de dioses (independientemente de su carácter humano, corrupto y
  • 4. caprichoso), como artífices causantes de todas las acciones de los hombres, es decir, la humanidad fijada por la voluntad divina (predestinación); la seguridad y conciencia de los héroes sobre el fracaso de su destino que se tornaría siempre a la muerte; la exposición de una época remota de un pasado mítico, heroico y magnífico que siempre fue mejor y que conforma la historia mítica funcional de los pueblos griegos y helenísticos; la valentía de los personajes (periplo), cuya meta es el honor y la vida tras la muerte, dejando un recuerdo glorioso, el periplo está constituido por el conjunto de hazañas por las que debe pasar el héroe para lograr su objetivo heroico, de acuerdo a su filosofía de vida; el periplo exterioriza el héroe como un humano que a pesar de realizar hazañas inimaginables sufre y llora de igual forma que el receptor de los poemas y se les conoce por sus aventuras, sufrimientos y pensamientos, no existiendo ninguna descripción física real por parte del narrador, quien es omnisciente, es decir que todo lo sabe a pesar de no poseer vínculo personal con la narración; por último se incluyen las mujeres ejemplares, tanto en la perfección como en corrupción y la maldad. (Rivera, 2013) Habría que decir también que “la obra de Homero y su épica, como sabemos bien, fue heredada por los griegos en épocas posteriores, siendo destacables la obra de Hesíodo más o menos un siglo después, y las Argonáuticas de Apolonio de Rodas en época helenística (siglo III a. C.). Pero si la obra de Homero y sus características han llegado hasta nuestros días es gracias a Roma, y en primer lugar a la recreación y traducción de la Odisea por Livio Andrónico en su Odusia (siglo III a. C.), Nevio por su obra épica Bellum Poenicum (siglo II a. C.), y Ennio por sus Annales (siglo II a. C.)” (Rivera, 2013). En este punto se puede analizar que “toda la poesía narrativa oral posee rasgos en común y la épica oral presenta una elevada proporción de analogías aun en pueblos muy diferentes entre sí. Sería atractivo en este sentido, como indíca Deyermond, la conclusión de que tales semejanzas derivan, en último término, de un tronco
  • 5. ancestral común, pero una explicación más probable es que las circunstancias básicas de composición y difusión oral entre un auditorio popular tienden a producir idénticos resultados dondequiera que aquellas se dan.” (SANTAMARÍA) García de Rivera, aclara que la estética del poema es enorme, el uso del idioma de Homero para explicar el pasado remoto griego, definió la poesía épica para la posterioridad. Además el punto de culminación de la poesía épica latina que tomó y mantuvo las formas homéricas fue Virgilio en época augustea (imperio de los Augustos) con su Eneida, obra esencial que toma directamente ya no la Ilíada pero sí la Odisea de Homero, en los hechos acaecidos a Eneas en su periplo hacia la Península Itálica. Odiseo fue el giro esencial que se heredaría posteriormente en época medieval para los héroes (cambio que ha supuesto constantes debates y dudas sobre la autoría de esta obra), un héroe cuyas características se definirían de esta forma: dentro de su valentía en la guerra, Odiseo era el ejemplo de la inteligencia y la astucia, pero en su periplo de vuelta al hogar desarrolla una nueva personalidad basada en la humanidad y realidad que suscita, realidad que se impondría de manera constante mediante situaciones penosas a las que debió sobreponerse para ganar la gloria y la vuelta al hogar. (Rivera, 2013) Por otro lado, Flores Santamaría señala que se ha debatido si los antiguos latinos poseyeron una épica en su edad heroica, a semejanza de los poemas épicos griegos, cuya culminación serían la Ilíada y la Odisea. Si bien es cierto que no conocemos ninguno de estos poemas, ni siquiera de referencia, los propios autores romanos hablan, en ciertas ocasiones, de poemas dedicados a enaltecer las hazañas de sus antepasados. (SANTAMARÍA, pág. 263)
  • 6. Por último, a manera de conclusión es importante traer a colación lo que Flores Santamaria dice sobre la épica culta, al contrario que la heroica, es obra de elevada meditación, de profundo estudio, sin concesiones a la improvisación, y aunque comparte algunas características narrativas con la poesía heroica, pocos son, en cambio, los rasgos estilísticos comunes y escasa la dependencia directa de aquélla con respecto a la tradición literaria, lo que, unido al remamiento del público al que va dirigido, la alejan de los poemas épicos que cantaban al pueblo las hazañas de sus héroes. La diferencia esencial, entre la épica culta y la heroica, no se sitúa tanto de parte del autor o del tema, sino que hay que buscarla, más bien, por que atañe al público y a la tradición literaria en que los poetas se hallan inmersos. En definitiva, García de Rivera, señala que la Ilíada y la Odisea de Homero serán, el ejemplo a seguir desde Grecia, pasando por Roma, la Antigüedad Tardía hasta el Medievo (y hasta la actualidad): ejemplo de léxico, de forma, de poesía, de literatura, de valentía, de heroicidad, de mitología, de pasado y de Historia. Bibliografía Rivera, H. A. (2013). Una visión de conjunto: la épica homérica en la literatura medieval. Homéricos y anti homéricos, y los casos europeos. Vínculos de Historia, num. 2, 187. SANTAMARÍA, P. F. (s.f.). LA ÉPICA. En P. F. SANTAMARÍA, LA ÉPICA. PRIMITIVA FLORES SANTAMARIA.