SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN PARCIAL I
APELLIDOS Y NOMBRES: ______________________________________________fecha:_______________
1. En la historia natural, el periodo
patogénico inicia:
a) Con síntomas y signos
específicos de la enfermedad
b) Con signos y síntomas
inespecíficos
c) Con fiebre y cefalea
d) Con ingreso del agente
infeccioso al cuerpo de un
huésped susceptibles
2. según el esquema de la historia natural
de la enfermedad, en la parte de los
niveles de prevención, el diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno
corresponde a:
a) Prevención primaria
b) Prevención secundaria
c) Prevención terciaria
d) Rehabilitación
3. En los términos empleados en la
enfermedad infecciosa, una de las
definiciones dice: es una apersona o
animal infectado que alberga a un agente
infeccioso especifico de una enfermedad
sin presentar síntomas y signos clínicos y
constituye fuente potencias de infección
para el hombre, esta definición
corresponde a:
a) Vector
b) Huésped
c) Reservorio
d) Portador
4. Unos de los siguientes no corresponden
a indicadores operacionales:
a) Miden el trabajo realizado
b) Miden la cantidad de actividades
realizados
c) Mide la cantidad de
Procedimientos realizados
d) Tienen gran utilidad en la etapa
de formulación diagnostica y en la
evaluación de programas.
e) N. A
5. La fase prodrómica de una enfermedad
infecciosa se caracteriza por:
a) Signos y síntomas específicos
b) Síntomas y signos inespecíficos
c) Aumento de los síntomas y
aumenta la gravedad de la
enfermedad
d) Por la entrada del agente
infeccioso
6. enfermedad infecciosa, es:
a) Infección
b) Conjunto de manifestaciones
clínicas producidas por una
infección.
c) Cuando el agente infeccioso se
transmite de persona a persona
d) Cuando la transmisión requiere
circunstancias especiales.
7. En una comunidad con una población
total de 265990 habitas ocurrieron 322
defunciones en el año 2016. La tasa
bruta de mortalidad es:
a) 2,24
b) 4,01
c) 2,31
d) 1,21
e) N. A
8. El estudio epidemiológico que relaciona
la frecuencia de la enfermedad con el
tiempo, espacio y personas; es:
a) Estudio de cohorte
b) Caso control
c) Experimental
d) Descriptivo
e) N. A
9. El estudio epidemiológico que se utiliza
para investigar las causas de las
enfermedades raras es:
a) Estudios de cohorte
b) Estudios de caso y control
c) Estudio descriptivo
d) Estudio experimental
10. ¿En cuál de los siguientes estudios se
utiliza las técnicas de simple ciego, doble
ciego o triple ciego?
a) Estudio descriptivo
b) Estudio de cao y control
c) Estudio experimental
d) Estudios de cohorte
11. En la validez de un método diagnóstico,
a la probabilidad de clasificar
correctamente a los enfermos se conoce
como:
a) Probabilidad
b) Especificidad
c) Sensibilidad
d) Falso positivo
12. A la capacidad del método diagnóstico
para detectar a los sanos se conoce
como:
a) Método diagnostico
b) Sensibilidad
c) Especificidad
d) Probabilidad
13. La capacidad de un agente infeccioso
para producir la enfermedad es:
a) Infectividad
b) Contagiosidad
c) Patogenicidad
d) Virulencia
e) N. A
14. El indicador que mide el riesgo de
enfermar, morir o sufrir un daño a la
salud, es:
a) Simplicidad
b) Validez
c) Tasa
d) Epidemiologia
e) N. A
15. El agente etiológico del dengue es:
a) Reservorios de agua
b) Virus del dengue
c) Aedes aegipty
d) Bacteria
e) N. A
16. La rabia humana es una enfermedad
causada por:
a) Parasito
b) Bacteria
c) Plasmodium
d) Virus
e) N. A
17. Una de las propiedades del agente
infeccioso es la capacidad para producir
casos graves y fatales; esta esta
propiedad es:
a) Infectividad
b) Contagiosidad
c) Prevalencia
d) Patogenicidad
e) N. A
18. Los siguientes son indicadores de salud;
excepto:
a) Indicadores epidemiológicos
b) Indicadores desencadenantes
c) Indicadores operacionales
d) Indicadores operacionales y
epidemiológicos
19. Las tasas que hacer referencia a una
parte de la población de acuerdo a
algunas características; este tipo de tasa
es:
a) Tasa bruta
b) Tasa general
c) Tasa de incidencia
d) Tasa especifica
e) N. A
20. Indicadores de productividad, de costo
promedio y de calidad técnica;
corresponde a indicadores:
a) Operacionales
b) Epidemiológicos
c) De prevalencia
d) Químicos
e) N. A
21. El ambiente es uno de los elementos de
la triada ecológica, el ambiente biológico
está constituido por:
a) Vivienda, nivel de vida y
escolaridad
b) Flora, fauna, vectores, etc.
c) Clima, altitud, humedad, etc.
d) Ninguno es correcto
22. En una comunidad con una población
total de 268990, población de nacidos
vivos 8456 habitas ocurrieron 22
defunciones por embarazo, 40 por
puerperio, 16 por puerperio y 240 por
otras causas en el año 2016. La tasa de
mortalidad maternas es:
a) 23,13
b) 234,34
c) 922,42
d) 674,44
e) N. A
23. En una comunidad con una población
total de 268990, población de nacidos
vivos 8456 habitas ocurrieron 225
defunciones por el cólera, 40 por
dengue, 16 por peste y 24054 padecen la
enfermedad del cólera en el año 2016. La
tasa de letalidad es:
a) 3,24
b) 4,32
c) 45,23
d) 0,95
e) N. A
24. Al grado en que un método diagnostico
mide lo que se supone que debe medir,
se conoce como:
a) Diagnostico
b) Epidemiologia
c) Causalidad
d) Validez de un método diagnostico
e) N. A
25. Cuando un método diagnostico clasifica
a un individuo sano como enfermo, se
denomina:
a) Sensibilidad
b) Especificidad
c) Método diagnostico
d) Falso positivo
e) N. A
26. La tabla de contingencia se emplea para
____________________la relación entre
dos o más__________:
a) Conocer y descartar, elementos
b) Registrar y analizar, variables
c) Diagnosticar y tratar,
enfermedades
d) Causa y efecto, enfermedades
e) N. A
27. El padre de epidemiologia moderna, es:
a) Alexsander Fleming
b) Robert Koch
c) Carrión
d) Hipólito Unanue
e) N. A
28. Una exposición repetida, que puede
agravar una enfermedad establecida, es
considerada como factor:
a) Desencadenante
b) Potenciador
c) Facilitador
d) Predisponente
e) N. A
29. La probabilidad que tiene un grupo de
personas de padecer una enfermedad;
es:
a) Causalidad
b) Validez de un método diagnostico
c) Riesgo
d) Tasa
e) N. A
30. El proceso salud-enfermedad, es un
proceso que puede progresas o revertir
de acuerdo a la __________________de
las personas.
a) Medicación
b) Triada ecológica
c) Cadena epidemiológica
d) Respuesta biológica
e) N. A
31. Etimológicamente la palabra
epidemiologia significa:
a) Estudio de epidemias
b) Tratado sobre el pueblo
c) Estudios de enfermedades
d) Ciencia que estudias a los pueblos
e) N. A
32. Una enfermedad infecciosa es causada
por un agente de tipo:
a) Físico
b) Químico
c) Psicológico
d) Biológico
e) N. A
33. Al tiempo que transcurre desde el
ingreso del agente infeccioso hasta la
aparición del agente infeccioso, se
conoce como:
a) Periodo de incubación
b) Etapa clínica
c) Fase prodrómica
d) Fase de efervescencia
e) N. A
34. En la historia natural de la enfermedad,
el periodo patogénico inicia con:
a) Ingreso del agente al organismo
b) Interacción de la triada ecológica
c) Con síntomas y signos
d) Signos inespecíficos
e) N. A
35. Según la historia natural de la
enfermedad, las charlas educativas y las
campañas de vacunación se realiza en el:
a) Periodo patogénico
b) Periodo pre patogénico
c) Prevención secundaria
d) Prevención terciaria
e) N. A
36. Según las fases de una enfermedad
infecciosa, la fase donde la intensidad de
la enfermedad aumenta, es:
a) Prodrómica
b) Convalecencia
c) Incubación
d) Efervescencia
e) N. A
37. Cuál de los siguientes no corresponde a
la aplicación de la epidemiologia:
a) Identificar los grupos más
vulnerables
b) Describir la historia natural de la
enfermedad
c) Predecir el curso de la
enfermedad
d) Definir el diagnóstico de las
enfermedades como el cáncer.
38. John Snow, es considerado padre de la
Epidemiologia moderna porque en el
estudio epidemiológico que realizo,
aplicó:
a) La medicina
b) La epidemiologia
c) El método científico
d) La anestesia
39. En la cadena epidemiologia, el cuarto
eslabón es:
a) Puerta de entrada
b) Reservorio
c) Huésped susceptible
d) Mecanismo de transmisión
40. En la historia natural de la enfermedad,
la etapa subclínica se caracteriza por:
a) Presentar síntomas
b) Por ser antes de la enfermedad
c) Por no presentar síntomas de la
enfermedad
d) Por presentar síntomas
específicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesInfecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
jennererwin
 
5 serotipos america spn hi nm vigilancia 2000-2005 sireva ii paho
5 serotipos america spn hi nm vigilancia 2000-2005 sireva ii paho5 serotipos america spn hi nm vigilancia 2000-2005 sireva ii paho
5 serotipos america spn hi nm vigilancia 2000-2005 sireva ii paho
Ruth Vargas Gonzales
 
Epidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalariaEpidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalaria
deyraed
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
Angel Montoya
 
Examen pariide epidemiologia
Examen pariide epidemiologiaExamen pariide epidemiologia
Examen pariide epidemiologia
solnaciente2013
 
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud PúblicaEpidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Fernanda Pineda Gea
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Javier Vasquez Rumiche
 
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Facultad de Ciencias Médicas - U.N.A.
 
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilGuia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Juan Londoño Ruíz
 
Influenza H1N1
Influenza H1N1Influenza H1N1
Influenza H1N1
Ricardo Almachi
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
samuelApaza2
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
Consejo Nacional De Salud
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
Kevin Teves Yupanqui
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
Eduardo Sandoval
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
The TARDIS
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
josanupa16
 
La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...
La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...
La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
 
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesInfecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
 
5 serotipos america spn hi nm vigilancia 2000-2005 sireva ii paho
5 serotipos america spn hi nm vigilancia 2000-2005 sireva ii paho5 serotipos america spn hi nm vigilancia 2000-2005 sireva ii paho
5 serotipos america spn hi nm vigilancia 2000-2005 sireva ii paho
 
Epidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalariaEpidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalaria
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Examen pariide epidemiologia
Examen pariide epidemiologiaExamen pariide epidemiologia
Examen pariide epidemiologia
 
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud PúblicaEpidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
 
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
 
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilGuia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febril
 
Influenza H1N1
Influenza H1N1Influenza H1N1
Influenza H1N1
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
 
La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...
La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...
La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...
 

Similar a Epidemiologia parcial i2017

Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Isaac Trejo
 
MOPECE (1).docx
MOPECE (1).docxMOPECE (1).docx
MOPECE (1).docx
berioskaJuranysOrteg
 
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdfrepaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
JACKDAIVISLAIZAREYES
 
SALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICASALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICA
GabrielMoreno960640
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
ManuelKMolina
 
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
hectorpoveda
 
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
TUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupo
TUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupoTUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupo
TUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupo
MariandryAlvarez
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
LUISFUERTESV
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
examen BCP 5 febrero 2024 PROTOTIPO.pdfF
examen BCP 5 febrero 2024 PROTOTIPO.pdfFexamen BCP 5 febrero 2024 PROTOTIPO.pdfF
examen BCP 5 febrero 2024 PROTOTIPO.pdfF
Ileana14
 
Síndrome febril o exantemático.pdf
Síndrome  febril o exantemático.pdfSíndrome  febril o exantemático.pdf
Síndrome febril o exantemático.pdf
DanielAntonioMercado
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ssuser74fc46
 
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
consenso_tbc_2005.ppt
consenso_tbc_2005.pptconsenso_tbc_2005.ppt
consenso_tbc_2005.ppt
DavidCruzito
 
consenso_tbc_2005.ppt
consenso_tbc_2005.pptconsenso_tbc_2005.ppt
consenso_tbc_2005.ppt
IsmaelAlexzanderMarc
 
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosisBases epidemiológicas del control de la tuberculosis
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis
pahoper
 
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Leon Vargas
 
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Henry Alejandro Chicaiza Caranqui
 
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos BioinfecciososManejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
Wilfredo Gochez
 

Similar a Epidemiologia parcial i2017 (20)

Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
 
MOPECE (1).docx
MOPECE (1).docxMOPECE (1).docx
MOPECE (1).docx
 
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdfrepaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
 
SALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICASALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICA
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
 
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizadoExamen de suficiencia academica segunda vuelta tarde  organizado
Examen de suficiencia academica segunda vuelta tarde organizado
 
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
 
TUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupo
TUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupoTUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupo
TUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupo
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
Sarampión sj
 
examen BCP 5 febrero 2024 PROTOTIPO.pdfF
examen BCP 5 febrero 2024 PROTOTIPO.pdfFexamen BCP 5 febrero 2024 PROTOTIPO.pdfF
examen BCP 5 febrero 2024 PROTOTIPO.pdfF
 
Síndrome febril o exantemático.pdf
Síndrome  febril o exantemático.pdfSíndrome  febril o exantemático.pdf
Síndrome febril o exantemático.pdf
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
 
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
 
consenso_tbc_2005.ppt
consenso_tbc_2005.pptconsenso_tbc_2005.ppt
consenso_tbc_2005.ppt
 
consenso_tbc_2005.ppt
consenso_tbc_2005.pptconsenso_tbc_2005.ppt
consenso_tbc_2005.ppt
 
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosisBases epidemiológicas del control de la tuberculosis
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis
 
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
 
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
 
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos BioinfecciososManejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Epidemiologia parcial i2017

  • 1. EXAMEN PARCIAL I APELLIDOS Y NOMBRES: ______________________________________________fecha:_______________ 1. En la historia natural, el periodo patogénico inicia: a) Con síntomas y signos específicos de la enfermedad b) Con signos y síntomas inespecíficos c) Con fiebre y cefalea d) Con ingreso del agente infeccioso al cuerpo de un huésped susceptibles 2. según el esquema de la historia natural de la enfermedad, en la parte de los niveles de prevención, el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno corresponde a: a) Prevención primaria b) Prevención secundaria c) Prevención terciaria d) Rehabilitación 3. En los términos empleados en la enfermedad infecciosa, una de las definiciones dice: es una apersona o animal infectado que alberga a un agente infeccioso especifico de una enfermedad sin presentar síntomas y signos clínicos y constituye fuente potencias de infección para el hombre, esta definición corresponde a: a) Vector b) Huésped c) Reservorio d) Portador 4. Unos de los siguientes no corresponden a indicadores operacionales: a) Miden el trabajo realizado b) Miden la cantidad de actividades realizados c) Mide la cantidad de Procedimientos realizados d) Tienen gran utilidad en la etapa de formulación diagnostica y en la evaluación de programas. e) N. A 5. La fase prodrómica de una enfermedad infecciosa se caracteriza por: a) Signos y síntomas específicos b) Síntomas y signos inespecíficos c) Aumento de los síntomas y aumenta la gravedad de la enfermedad d) Por la entrada del agente infeccioso 6. enfermedad infecciosa, es: a) Infección b) Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección. c) Cuando el agente infeccioso se transmite de persona a persona d) Cuando la transmisión requiere circunstancias especiales. 7. En una comunidad con una población total de 265990 habitas ocurrieron 322 defunciones en el año 2016. La tasa bruta de mortalidad es: a) 2,24 b) 4,01 c) 2,31 d) 1,21 e) N. A 8. El estudio epidemiológico que relaciona la frecuencia de la enfermedad con el tiempo, espacio y personas; es: a) Estudio de cohorte b) Caso control c) Experimental d) Descriptivo e) N. A 9. El estudio epidemiológico que se utiliza para investigar las causas de las enfermedades raras es: a) Estudios de cohorte b) Estudios de caso y control c) Estudio descriptivo d) Estudio experimental 10. ¿En cuál de los siguientes estudios se utiliza las técnicas de simple ciego, doble ciego o triple ciego? a) Estudio descriptivo b) Estudio de cao y control c) Estudio experimental d) Estudios de cohorte 11. En la validez de un método diagnóstico, a la probabilidad de clasificar correctamente a los enfermos se conoce como: a) Probabilidad b) Especificidad c) Sensibilidad d) Falso positivo 12. A la capacidad del método diagnóstico para detectar a los sanos se conoce como: a) Método diagnostico b) Sensibilidad c) Especificidad d) Probabilidad 13. La capacidad de un agente infeccioso para producir la enfermedad es: a) Infectividad
  • 2. b) Contagiosidad c) Patogenicidad d) Virulencia e) N. A 14. El indicador que mide el riesgo de enfermar, morir o sufrir un daño a la salud, es: a) Simplicidad b) Validez c) Tasa d) Epidemiologia e) N. A 15. El agente etiológico del dengue es: a) Reservorios de agua b) Virus del dengue c) Aedes aegipty d) Bacteria e) N. A 16. La rabia humana es una enfermedad causada por: a) Parasito b) Bacteria c) Plasmodium d) Virus e) N. A 17. Una de las propiedades del agente infeccioso es la capacidad para producir casos graves y fatales; esta esta propiedad es: a) Infectividad b) Contagiosidad c) Prevalencia d) Patogenicidad e) N. A 18. Los siguientes son indicadores de salud; excepto: a) Indicadores epidemiológicos b) Indicadores desencadenantes c) Indicadores operacionales d) Indicadores operacionales y epidemiológicos 19. Las tasas que hacer referencia a una parte de la población de acuerdo a algunas características; este tipo de tasa es: a) Tasa bruta b) Tasa general c) Tasa de incidencia d) Tasa especifica e) N. A 20. Indicadores de productividad, de costo promedio y de calidad técnica; corresponde a indicadores: a) Operacionales b) Epidemiológicos c) De prevalencia d) Químicos e) N. A 21. El ambiente es uno de los elementos de la triada ecológica, el ambiente biológico está constituido por: a) Vivienda, nivel de vida y escolaridad b) Flora, fauna, vectores, etc. c) Clima, altitud, humedad, etc. d) Ninguno es correcto 22. En una comunidad con una población total de 268990, población de nacidos vivos 8456 habitas ocurrieron 22 defunciones por embarazo, 40 por puerperio, 16 por puerperio y 240 por otras causas en el año 2016. La tasa de mortalidad maternas es: a) 23,13 b) 234,34 c) 922,42 d) 674,44 e) N. A 23. En una comunidad con una población total de 268990, población de nacidos vivos 8456 habitas ocurrieron 225 defunciones por el cólera, 40 por dengue, 16 por peste y 24054 padecen la enfermedad del cólera en el año 2016. La tasa de letalidad es: a) 3,24 b) 4,32 c) 45,23 d) 0,95 e) N. A 24. Al grado en que un método diagnostico mide lo que se supone que debe medir, se conoce como: a) Diagnostico b) Epidemiologia c) Causalidad d) Validez de un método diagnostico e) N. A 25. Cuando un método diagnostico clasifica a un individuo sano como enfermo, se denomina: a) Sensibilidad b) Especificidad c) Método diagnostico d) Falso positivo e) N. A 26. La tabla de contingencia se emplea para ____________________la relación entre dos o más__________: a) Conocer y descartar, elementos b) Registrar y analizar, variables c) Diagnosticar y tratar, enfermedades d) Causa y efecto, enfermedades e) N. A
  • 3. 27. El padre de epidemiologia moderna, es: a) Alexsander Fleming b) Robert Koch c) Carrión d) Hipólito Unanue e) N. A 28. Una exposición repetida, que puede agravar una enfermedad establecida, es considerada como factor: a) Desencadenante b) Potenciador c) Facilitador d) Predisponente e) N. A 29. La probabilidad que tiene un grupo de personas de padecer una enfermedad; es: a) Causalidad b) Validez de un método diagnostico c) Riesgo d) Tasa e) N. A 30. El proceso salud-enfermedad, es un proceso que puede progresas o revertir de acuerdo a la __________________de las personas. a) Medicación b) Triada ecológica c) Cadena epidemiológica d) Respuesta biológica e) N. A 31. Etimológicamente la palabra epidemiologia significa: a) Estudio de epidemias b) Tratado sobre el pueblo c) Estudios de enfermedades d) Ciencia que estudias a los pueblos e) N. A 32. Una enfermedad infecciosa es causada por un agente de tipo: a) Físico b) Químico c) Psicológico d) Biológico e) N. A 33. Al tiempo que transcurre desde el ingreso del agente infeccioso hasta la aparición del agente infeccioso, se conoce como: a) Periodo de incubación b) Etapa clínica c) Fase prodrómica d) Fase de efervescencia e) N. A 34. En la historia natural de la enfermedad, el periodo patogénico inicia con: a) Ingreso del agente al organismo b) Interacción de la triada ecológica c) Con síntomas y signos d) Signos inespecíficos e) N. A 35. Según la historia natural de la enfermedad, las charlas educativas y las campañas de vacunación se realiza en el: a) Periodo patogénico b) Periodo pre patogénico c) Prevención secundaria d) Prevención terciaria e) N. A 36. Según las fases de una enfermedad infecciosa, la fase donde la intensidad de la enfermedad aumenta, es: a) Prodrómica b) Convalecencia c) Incubación d) Efervescencia e) N. A 37. Cuál de los siguientes no corresponde a la aplicación de la epidemiologia: a) Identificar los grupos más vulnerables b) Describir la historia natural de la enfermedad c) Predecir el curso de la enfermedad d) Definir el diagnóstico de las enfermedades como el cáncer. 38. John Snow, es considerado padre de la Epidemiologia moderna porque en el estudio epidemiológico que realizo, aplicó: a) La medicina b) La epidemiologia c) El método científico d) La anestesia 39. En la cadena epidemiologia, el cuarto eslabón es: a) Puerta de entrada b) Reservorio c) Huésped susceptible d) Mecanismo de transmisión 40. En la historia natural de la enfermedad, la etapa subclínica se caracteriza por: a) Presentar síntomas b) Por ser antes de la enfermedad c) Por no presentar síntomas de la enfermedad d) Por presentar síntomas específicos.