SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME
 CONVULSIVO


Juan Carlos Sánchez Balarezo
CONCEPTO
                Contracciones musculares
                 de duración variable en


CONVULSIVO
 SINDROME      intervalos menores de 24 h


                    Etiología múltiple


               Se producen por descargas
               anómalas en las neuronas
                      cerebrales



 La etiología mas frecuente es la epilepsia.
PERO: no TODA CONVULSIÓN es epilepsia,
     ni toda epilepsia ES CONVULSIÓN
CONCEPTO


EPILEPSIA
                Trastorno Crónico


            Convulsiones Recurrentes
            con intervalos mayores de   Alteraciones en
                       24 h             EEG específicas


              Causa conocida o no
                   conocida
CONCEPTO
  Convulsión
  prolongada
 con duración
de 30 minutos
    o mas




    No se         ESTADO
 recupera el
conocimiento     COVULSIVO




Se presenta
   en los
 primeros
años de vida
EPIDEMIOLOGÍA

Crisis representan de 1 a 2% de emergencias médicas


44% de las crisis atendidas serán el primer episodio


4 – 6 casos por cada 1000 niños.

La etiología es idiopática en 70% de los casos, y
secundaria en 30%

Menos del 30% de esta población desarrollará
epilepsia posteriormente.
ETIOLOGÍA
CRISIS CONVULSIVA FEBRIL
• Niño neurológicamente normal.
• Se presenta entre los 6 meses y 5 años.

CRISIS CONVULSIVA NO FEBRIL
• Idiopático:
• Sintomático agudo:
  • Meningitis, encefalitis, accidente vascular,
    trastorno metabólico agudo.
• Sintomático lejano:
  • Trastorno del desarrollo cerebral congénito
    o adquirido
ETIOLOGIA DE CRISIS CONVULSIVAS
INFECCIOSAS                                     METABÓLICAS
 Crisis febriles
 Meningitis
                                            ETIOLOGÍA
                                              Hipoglucemia
                                              Hipomagnesemia
 Encefalitis                                     Hipocalcemia
 Absceso cerebral                                Hipercapnia
 Neurocisticercosis                              Deficiencia de piridoxina

NEUROLOGICAS                                    TRAUMATICAS/ VASCULARES
 Daño neurológico al nacimiento                  Trauma craneano
 Encefalopatía hipoxico/isquemica                Hemorragia intracerebral
 Malformaciones neurocutaneas                    Accidente cerebrovascular
 Mal funcionamiento shunt V-P
 Anomalías congénitas
 Enf. cerebrales degenerativas

TOXICOLOGICAS                                   OTROS
 Anfetaminas, anticolinergicos                   Trauma obstetrico
 CO2, cocaina                                    Oncologico
 Isoniazida, litio, plomo
 Fenotiazidas, salicilatos, simpaticomimetico
 antidepresivos triciclicos
CAUSAS DE CONVULSIONES SEGÚN EDAD
NEONATOS
 Encefalopatia hipoxico – isquemica
 Infeccion sistemica o del SNC
 Alteraciones hidroelectroliticas
 Deficit de piridoxina
 Errores congenitos del metabolismo
 Hemorragia cerebral
 Malformaciones del SNC

LACTANTES Y NIÑOS
 Convulsión febril
 Infeccion sistemica o del SNC
 Alteraciones hidroelectroliticas
 Intoxicaciones
 Epilepsia
ADOLESCENTES
 Supresion o niveles sanguineos bajos de anticonvulsivantes
 Traumatismo craneal
 Epilepsia
 Tumor craneal
 Intoxicaciones (alcohol, drogas)
ETIOLOGÍA
Deficiencia de Piridoxina
• Niños por debajo de los 18 meses.
• Crisis rebeldes.
• Piridoxina 100 – 200 mg por vía IV en dosis
  única.

Deficiencia de Biotinidasa
• Trastorno autosómico recesivo.
• CC: convulsiones, ataxia rash cutáneo y
  alopecia.
• 20 mg de biotina vía oral o intramuscular.
• Tto de por vida.
CLASIFICACIÓN
1. Crisis parciales (focales)
   1.   Parciales simples
   2.   Parciales complejas
2. Crisis parciales que
   evolucionan a crisis
   generalizadas
3. Crisis generalizadas
   (convulsivas y no convulsivas)
   1.   Ausencias
   2.   Mioclonicas
   3.   Clonicas
   4.   Tonicas
   5.   Tonico – clonicas
   6.   Atonicas
FISIOPATOLOGÍA
FASE DE          FASE DE
COMPENSACIÓN   DESCOMPENSACIÓN
FISIOPATOLOGÍA
                                   Consecuencia de la
 Lesión de                              Hipoxia
Hemisferios



                 Lesión o
                 inactivación del SRA




                   PERDIDA DE
                   CONCIENCIA
CONVULSIÓN FEBRIL
                      T° de 38.5°C a
                           más




                                          Se da hasta
Ausencia de
                      CONVULSIÓN         las 24 horas
  infección
                        FEBRIL           de iniciada la
intracraneal
                                             fiebre




                        Sin ant. De
                      crisis afebriles

                                                          Predominio del sexo
                                                             masculino 4:1
                  Entre 3m y 5 años.
               Periodo postictal: normal
CONVULSIÓN FEBRIL

       Simples                Complejas

• Tipo Generalizadas    • Tipo Focalizadas
  (Tónico – clónicas)   • Duran más de 15 –
• No características      20 minutos
  focales               • Recurrentes en el
• Duran menos de 15       mismo episodio
  – 20 minutos          • Recuperación lenta
• Único episodio          del sensorio
• No deja secuelas      • Focalidad
                          neurológica residual
CONVULSIÓN FEBRIL
Factores que incrementan el riesgo de
recurrencia de convulsiones febriles
• Edad Temprana
• Historia familiar de convulsiones febriles.
• Recurrencias previas.
• Primeros 6 meses tras la convulsión.
• Temperatura relativamente baja al inicio de la
  convulsión.
• Múltiples tipos de ataque inicial.
• Frecuentes procesos febriles
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Ataques
                                        Sonambul
   de        Migraña.         Tics
                                          ismo.
panico.




              Espasmo       Crisis de    Terrores
Lipotimia.
             del sollozo.   histeria.   nocturnos.
TRATAMIENTO
5ml/Kg de Dextroxa al 10%
TRATAMIENTO
Graci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivotholura s
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo lollyp092
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
Annie Calzada
 
Síndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatríaSíndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatría
terceroagora
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
Frank Millan
 
Semiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsiaSemiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsia
Ed SN
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
Carolina RV
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niñodrjuanromero
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jose Martinez
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
lgmadrid
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
angel9316
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivodiefer1
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Síndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatríaSíndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatría
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
 
Semiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsiaSemiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsia
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 

Similar a Sindrome Convulsivo en Niños

Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivascarla giron
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
espilepsia
espilepsiaespilepsia
espilepsia
Alina Floquet
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
SantiagoArias893875
 
Mapa mio
Mapa mioMapa mio
Mapa mioYulieth
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
UGC Farmacia Granada
 
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptxExpo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
jentiloAmado
 
sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA pptx
sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA  pptxsindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA  pptx
sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA pptx
Elizabethgarcica
 
sindrome-convulsivo.pptx tipos mas comunes
sindrome-convulsivo.pptx tipos mas comunessindrome-convulsivo.pptx tipos mas comunes
sindrome-convulsivo.pptx tipos mas comunes
Elizabethgarcica
 
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptxconvulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
fiorellaanayaserrano
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
Elvin Medina
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
Rigoberto Lozano
 

Similar a Sindrome Convulsivo en Niños (20)

Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
Neuropediatria
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
espilepsia
espilepsiaespilepsia
espilepsia
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Mapa mio
Mapa mioMapa mio
Mapa mio
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
 
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptxExpo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
 
sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA pptx
sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA  pptxsindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA  pptx
sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA pptx
 
sindrome-convulsivo.pptx tipos mas comunes
sindrome-convulsivo.pptx tipos mas comunessindrome-convulsivo.pptx tipos mas comunes
sindrome-convulsivo.pptx tipos mas comunes
 
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptxconvulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Sindrome Convulsivo en Niños

  • 2. CONCEPTO Contracciones musculares de duración variable en CONVULSIVO SINDROME intervalos menores de 24 h Etiología múltiple Se producen por descargas anómalas en las neuronas cerebrales La etiología mas frecuente es la epilepsia. PERO: no TODA CONVULSIÓN es epilepsia, ni toda epilepsia ES CONVULSIÓN
  • 3. CONCEPTO EPILEPSIA Trastorno Crónico Convulsiones Recurrentes con intervalos mayores de Alteraciones en 24 h EEG específicas Causa conocida o no conocida
  • 4. CONCEPTO Convulsión prolongada con duración de 30 minutos o mas No se ESTADO recupera el conocimiento COVULSIVO Se presenta en los primeros años de vida
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Crisis representan de 1 a 2% de emergencias médicas 44% de las crisis atendidas serán el primer episodio 4 – 6 casos por cada 1000 niños. La etiología es idiopática en 70% de los casos, y secundaria en 30% Menos del 30% de esta población desarrollará epilepsia posteriormente.
  • 6. ETIOLOGÍA CRISIS CONVULSIVA FEBRIL • Niño neurológicamente normal. • Se presenta entre los 6 meses y 5 años. CRISIS CONVULSIVA NO FEBRIL • Idiopático: • Sintomático agudo: • Meningitis, encefalitis, accidente vascular, trastorno metabólico agudo. • Sintomático lejano: • Trastorno del desarrollo cerebral congénito o adquirido
  • 7. ETIOLOGIA DE CRISIS CONVULSIVAS INFECCIOSAS METABÓLICAS Crisis febriles Meningitis ETIOLOGÍA Hipoglucemia Hipomagnesemia Encefalitis Hipocalcemia Absceso cerebral Hipercapnia Neurocisticercosis Deficiencia de piridoxina NEUROLOGICAS TRAUMATICAS/ VASCULARES Daño neurológico al nacimiento Trauma craneano Encefalopatía hipoxico/isquemica Hemorragia intracerebral Malformaciones neurocutaneas Accidente cerebrovascular Mal funcionamiento shunt V-P Anomalías congénitas Enf. cerebrales degenerativas TOXICOLOGICAS OTROS Anfetaminas, anticolinergicos Trauma obstetrico CO2, cocaina Oncologico Isoniazida, litio, plomo Fenotiazidas, salicilatos, simpaticomimetico antidepresivos triciclicos
  • 8. CAUSAS DE CONVULSIONES SEGÚN EDAD NEONATOS Encefalopatia hipoxico – isquemica Infeccion sistemica o del SNC Alteraciones hidroelectroliticas Deficit de piridoxina Errores congenitos del metabolismo Hemorragia cerebral Malformaciones del SNC LACTANTES Y NIÑOS Convulsión febril Infeccion sistemica o del SNC Alteraciones hidroelectroliticas Intoxicaciones Epilepsia ADOLESCENTES Supresion o niveles sanguineos bajos de anticonvulsivantes Traumatismo craneal Epilepsia Tumor craneal Intoxicaciones (alcohol, drogas)
  • 9. ETIOLOGÍA Deficiencia de Piridoxina • Niños por debajo de los 18 meses. • Crisis rebeldes. • Piridoxina 100 – 200 mg por vía IV en dosis única. Deficiencia de Biotinidasa • Trastorno autosómico recesivo. • CC: convulsiones, ataxia rash cutáneo y alopecia. • 20 mg de biotina vía oral o intramuscular. • Tto de por vida.
  • 10. CLASIFICACIÓN 1. Crisis parciales (focales) 1. Parciales simples 2. Parciales complejas 2. Crisis parciales que evolucionan a crisis generalizadas 3. Crisis generalizadas (convulsivas y no convulsivas) 1. Ausencias 2. Mioclonicas 3. Clonicas 4. Tonicas 5. Tonico – clonicas 6. Atonicas
  • 12. FASE DE FASE DE COMPENSACIÓN DESCOMPENSACIÓN
  • 13. FISIOPATOLOGÍA Consecuencia de la Lesión de Hipoxia Hemisferios Lesión o inactivación del SRA PERDIDA DE CONCIENCIA
  • 14. CONVULSIÓN FEBRIL T° de 38.5°C a más Se da hasta Ausencia de CONVULSIÓN las 24 horas infección FEBRIL de iniciada la intracraneal fiebre Sin ant. De crisis afebriles Predominio del sexo masculino 4:1 Entre 3m y 5 años. Periodo postictal: normal
  • 15. CONVULSIÓN FEBRIL Simples Complejas • Tipo Generalizadas • Tipo Focalizadas (Tónico – clónicas) • Duran más de 15 – • No características 20 minutos focales • Recurrentes en el • Duran menos de 15 mismo episodio – 20 minutos • Recuperación lenta • Único episodio del sensorio • No deja secuelas • Focalidad neurológica residual
  • 16. CONVULSIÓN FEBRIL Factores que incrementan el riesgo de recurrencia de convulsiones febriles • Edad Temprana • Historia familiar de convulsiones febriles. • Recurrencias previas. • Primeros 6 meses tras la convulsión. • Temperatura relativamente baja al inicio de la convulsión. • Múltiples tipos de ataque inicial. • Frecuentes procesos febriles
  • 17. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Ataques Sonambul de Migraña. Tics ismo. panico. Espasmo Crisis de Terrores Lipotimia. del sollozo. histeria. nocturnos.
  • 20. Graci