SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE CUAUTITLÁN
IZCALLI.
CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL.
MATERIA: SISTEMAS DE MANOFACTURA.
PROFESOR: LEONARDO GUTIÉRREZ ÁVILA.
TEMA: TOYOTISMO
INTEGRANTES: CHÁVEZ FLORES ULISES CRUZ.
NAVARRETE OLVERA YASAR.
PEÑA CHÁVEZ ARTEMIO.
RAMÍREZ ÁVILA RICARDO.
GRUPO: 171-V 10/09/15
El método Toyotista surgió en Japón, hacia fines de la segunda guerra mundial.
La Segunda Guerra Mundial, como todos los fenómenos sociales que
afectan el curso de la civilización dando lugar a impresionantes avances
tanto económicos, como sociales y tecnológicos, dio paso a drásticos
cambios en todas las áreas de nuestra actividad.
La destrucción de la guerra y la crisis generada por la derrota militar hizo que el Japón se
encontrara en una situación de severas dificultades económicas al final de la misma.
La producción automotriz afrentaba la posibilidad de la competencia de los países desarrollados
(sobre todo la estadounidense)que pretendía ingresar a su mercado.
Antecedentes
El sistema Toyota es resultado de un lento proceso de maduración, formado por
innovaciones sucesivas o por importaciones de métodos y conceptos que parecían
lejanos a él.
Momentos claves de la concepción del espíritu Toyota.
(1947-1950):
se realizan las primeras
innovaciones en la
organización que tienen
por objeto introducir la
automatización en la
industria automotriz
aprovechando el capital
de conocimiento practico
adquirido en la rama
textil.
(1949-1950): tres
acontecimientos hacen que se
produzcan soluciones originales e
innovadoras: la crisis financiera
del 49, una gran huelga que
termina con el despido de 1 600
obreros, después de la guerra de
corea la casa Toyota tenia
pedidos masivos lo cual se veía
forzada a buscar medios para
aumentar sus productos sin tener
que recurrir a la contratación de
obreros.
Los años ’50 nace
el método kan-ban
producir justo lo
necesario y hacerlo
justo a tiempo (Jus
in Time).
Del ´62 al ´73 y
después extensión
del método Kan Ban
a sub contratistas y
abastecedores
además durante los
años ´60 y ´70 se
revelo un
instrumento eficaz
de de integración,
pequeños grupos
combinados al
control de calidad.
¿Que es el toyotismo?
Es la forma eficaz de administrar de forma interna la innovación del cambio.
se denomina Toyotismo a un modo de producción en cadena que reemplazó
al Fordismo en los primeros años de la década de 1970. para comprender el
concepto, por lo tanto, hay que saber a qué se refiere la idea de producción en
cadena.
Este proceso consiste en utilizar una línea de ensamblado o cadena de montaje.
De esta manera, cada uno de los trabajadores realiza una sola función sin
desplazarse, eliminando los tiempos muertos y favoreciendo la especialización.
Dicho de otro modo: mientras el fordismo apuntaba a producir en masa
y a almacenar bienes, el toyotismo pretende comenzar a producir
cuando el bien ya está vendido. Es decir que primero se recibe el
pedido y luego se desarrolla la producción.
El toyotismo apuesta por evitar las acciones que no son necesarias.
Basándose en el precepto de “justo a tiempo” (o “just in time”, en
lengua inglesa), el toyotismo busca producir sólo aquello que necesita
y en el instante preciso en que se necesita.
FILOSOFIA QUE TRABAJA EL
TOYATISMO.
KANBAN
 KANBAN es un término japonés el cual se traduce como etiqueta de instrucción. Sin
embargo, en la práctica, KANBAN no se limita a una etiqueta (tarjeta). Esta tarjeta
no serviría de mucho si no se aplicase de acuerdo a ciertos principios y reglas.
OBJETIVO DEL SISTEMA KANBAN.
 Objetivos de KANBAN
 En cuanto a Producción:
 Dar instrucciones basadas en las condiciones actuales del área de trabajo.
 Prevenir que se agregue trabajo innecesario a aquellas órdenes ya
empezadas y prevenir el exceso de papeleo y tiempo innecesario.
 En cuanto a flujo de materiales:
 Prioridad en la producción, el Kanban (la instrucción) con más importancia
se pone primero que los demás.
 Comunicación más fluida.
JUST IN TIME.
POKAYOKE
 Poka-Yoke es una herramienta procedente de Japón que significa “a prueba de errores”. Lo que
se busca con esta forma de diseñar los procesos es eliminar o evitar equivocaciones ya sean de
ámbito humano o automatizado. Este sistema se puede implantar también para facilitar la
detección de errores.
 El sistema Poka-Yoke puede diseñarse para prevenir los errores o para advertir sobre ellos:
 1- Función de control:
 En este caso se diseña un sistema para impedir que el error ocurra. Se busca la utilización de
formas o colores que diferencien cómo deben realizarse los procesos o como deben encajar la
piezas.
 2- Función de advertencia:
 En este caso asumimos que el error puede llegar a producirse, pero diseñamos un dispositivo que
reaccione cuando tenga lugar el fallo para advertir al operario de que debe corregirlo. Por
ejemplo, esto se puede realizar instalando barreras fotoeléctricas, sensores de presión, alarmas,
etc.
VENTAJAS DE POKA YOKE
 Las ventajas usar un sistema Poka-Yoke son las siguientes:
 – Se elimina el riesgo de cometer errores en las actividades repetitivas (producción en
cadena…) o en las actividades donde los operarios puedan equivocarse por
desconocimiento o despiste (montaje de ordenadores…).
 – El operario puede centrarse en las operaciones que añadan más valor, en lugar de
dedicar su esfuerzo a comprobaciones para la prevención de errores o a la subsanación
de los mismos.
 – Implantar un Poka-Yoke supone mejorar la calidad en su origen, actuando sobre la
fuente del defecto, en lugar de tener que realizar correcciones, reparaciones y controles
de calidad posteriores.
 – Se caracterizan por ser soluciones simples de implantar y muy baratas.
 El concepto de Poka-Yoke tiene como misión apoyar al trabajador en sus actividades
rutinarias. En el caso en que el dispositivo forme parte del funcionamiento de una
máquina, es decir, que sea la máquina la que realiza las tareas, estaremos hablando de
otro concepto similar: “jidoka” (automatización “con un toque humano”).
KAIZEN.
El significado de la palabra Kaizen es mejoramiento continuo y esta filosofía se compone
de varios pasos que nos permiten analizar variables críticas del proceso de producción y
buscar su mejora en forma diaria con la ayuda de equipos multidisciplinarios.
Esta filosofía lo que pretende es tener una mejor calidad y reducción de costos de producción
con simples modificaciones diarias.
 Para que nos sirve el Kaizen en la empresa?
 El kaizen sirve para detectar y solucionar los problemas en todas las áreas de
nuestra organización y tiene como prioridad revisar y optimizar los todos los
procesos que se realizan. Una empresa con la filosofía Kaizen tiene como primer
ventaja competitiva el siempre estar en cambio para mejorar y su personal
motivado realizando las actividades de kaizen.
 Kaizen requiere inversión?
 Los equipos Kaizen deben ir revisando y mejorando dia a dia en el tanto de la
capacidad de sus recursos. Lo importante es que si el equipo llega a tener una
solución y debe hacer una inversión esta debe ser aceptada por el negocio. Cabe
destacar que no todas las soluciones deben ser con inversión.
 Cuáles son las herramientas más utilizadas en Kaizen?
 Ishikawa
 Paretto
 Histograma
ventajas
Producir a bajos
costos pequeñas
cantidades de
productos variados
OBJETIVO
Elimina movimientos inútiles.
Ahorro en el tiempo de
montaje.
Bajos costos.
Horarios prolongados.
Empleo de por vida.
VENTAJAS
Intensificación y
explotación en el
trabajo.
La dependencia de
los trabajadores.
trabajador limitado.
DESVENTAJAS
APLICACIÓN ACTUAL DEL TOYOTISMO
Industrias automotriz
Sector electrónico textil.
Lo emplean empresas como lo es Mc Donald´s que utilizan el JIT. Ademas ya la
mayoría de las empresas trabajan este sistema, hasta la Ford esta
implementado esta filosofía hoy en dia.
CONCLUSION.
EL Toyatismo es una innovación del fordismo que surgió durante la segunda
guerra mundial y la crisis de 1929, que solo aplicando unos conceptos, Toyota
se mantuvo con el cumplimiento de sus demandas, utilizando menos
personal, y obstando a la automatización de la misma, reduciendo tiempos
muertos, el personal, además que no hace una producción masiva como el
fordismo, además Toyota innovando autos a la preferencia de la gente
mientras el fordismo se mantuvo por mucho tiempo con un modelo t que es
económico pero todo mundo lo tenia y Toyota un poco mas caro pero
diferentes modelos al gusto de la personas.
BIBLIOGRAFIA .
 Las técnicas justo a tiempo y su repercusión en los sistemas de producción
FERNANDO MARÍN, JOAQUÍN DELGADO
ETSi industriales. Departamento de Ingeniería de Organización,
Administración de Empresas y Estadística.
Universidad Politécnica de Madrid .
 CONCEPTO Y REGLAS DE LEAN MANUFACTURING
 ALBERTO VILLASEÑOR CONTRERAS
 LIMUSA.
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taylorismo, fordismo y toyotismo
Taylorismo, fordismo y toyotismoTaylorismo, fordismo y toyotismo
Taylorismo, fordismo y toyotismo
Armando Pelcastre Galvan
 
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufacturaTaylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Jesus Vicencio
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
Juan Carlos Fernández
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
Frumencio Hernandez
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
Donaldo Jz
 
Presentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIMEPresentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIME
Carmen Ginés Balas
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
evee10
 
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACIONTOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACIONTaniitä Hernandez
 
Tipos de producción
Tipos de producciónTipos de producción
Tipos de producción
Juan Marcos Pupo Francisco
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,Taniitä Hernandez
 
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismoSimilitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Andrés Alejandro Sirit
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)Diana Aquino
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
Rey Rosendo Mtz
 
Hechos historicos de administracion de operaciones
Hechos historicos de  administracion de operacionesHechos historicos de  administracion de operaciones
Hechos historicos de administracion de operaciones
RogelioCarcamoSanMar
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Daniel Barbet
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
Rey Rosendo Mtz
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturaRaul Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de toyotismo
Presentacion de toyotismoPresentacion de toyotismo
Presentacion de toyotismo
 
Taylorismo, fordismo y toyotismo
Taylorismo, fordismo y toyotismoTaylorismo, fordismo y toyotismo
Taylorismo, fordismo y toyotismo
 
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufacturaTaylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufactura
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Presentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIMEPresentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIME
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
 
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACIONTOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
 
Tipos de producción
Tipos de producciónTipos de producción
Tipos de producción
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismoSimilitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
 
Hechos historicos de administracion de operaciones
Hechos historicos de  administracion de operacionesHechos historicos de  administracion de operaciones
Hechos historicos de administracion de operaciones
 
Sistemas De Produccion
Sistemas De ProduccionSistemas De Produccion
Sistemas De Produccion
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 

Destacado

Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURAToyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURAroman1355
 
Modelos Administrativos Sociedad Postmoderna
Modelos Administrativos Sociedad PostmodernaModelos Administrativos Sociedad Postmoderna
Modelos Administrativos Sociedad Postmoderna
melendezje
 
TOYOTISMO
TOYOTISMOTOYOTISMO
TOYOTISMO
Tere DeL Angel
 
Mapas mentales de fordismo toyotismo y opex
Mapas mentales de fordismo toyotismo y opexMapas mentales de fordismo toyotismo y opex
Mapas mentales de fordismo toyotismo y opex
Lalo Castro Barrios
 
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Javi'Casanovaa Casanovaa
 
Mapa toyotismo
Mapa toyotismoMapa toyotismo
Mapa toyotismo
Tommy Montero
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo

Destacado (7)

Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURAToyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
 
Modelos Administrativos Sociedad Postmoderna
Modelos Administrativos Sociedad PostmodernaModelos Administrativos Sociedad Postmoderna
Modelos Administrativos Sociedad Postmoderna
 
TOYOTISMO
TOYOTISMOTOYOTISMO
TOYOTISMO
 
Mapas mentales de fordismo toyotismo y opex
Mapas mentales de fordismo toyotismo y opexMapas mentales de fordismo toyotismo y opex
Mapas mentales de fordismo toyotismo y opex
 
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
 
Mapa toyotismo
Mapa toyotismoMapa toyotismo
Mapa toyotismo
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 

Similar a Equipo 3. el toyotismo

Introducción a la teoría del just in time (jit)
Introducción a la teoría del just in time (jit)Introducción a la teoría del just in time (jit)
Introducción a la teoría del just in time (jit)
EfiaulaOpenSchool
 
Ensayo jit
Ensayo jitEnsayo jit
Ensayo jit
Stefania SA
 
Informacion del sistema Toyotista
Informacion del sistema ToyotistaInformacion del sistema Toyotista
Informacion del sistema Toyotista
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRP
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRPMetodo Justo a Tiempo JIT y MRP
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRP
Javis Cabrera
 
M esbelta8
M esbelta8M esbelta8
M esbelta8
Lina Rosario
 
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
MayreliMontalvoMoral
 
Expocision introduccion manto
Expocision introduccion mantoExpocision introduccion manto
Expocision introduccion mantoAna Rivas
 
Introducción a la teoría del Just In Time (JIT)
Introducción a la teoría del Just In Time (JIT) Introducción a la teoría del Just In Time (JIT)
Introducción a la teoría del Just In Time (JIT)
EfiaulaOpenSchool
 
Justo a Tiempo
Justo a TiempoJusto a Tiempo
Justo a Tiempo
Juan Carlos Fernandez
 
TOYOTISMO
TOYOTISMOTOYOTISMO
TOYOTISMO
Amira Leyva Ruiz
 
Just in time
Just in timeJust in time
Just in time
Isaac Cohen
 
Justoatiempo
JustoatiempoJustoatiempo
JustoatiempoAlex Hrdz
 
Filosofias administrativas para reducir costos
Filosofias administrativas para reducir costosFilosofias administrativas para reducir costos
Filosofias administrativas para reducir costos
Juan Carlos Fernandez
 
Teoría del justo a tiempo presentación
Teoría del justo a tiempo presentaciónTeoría del justo a tiempo presentación
Teoría del justo a tiempo presentación
tatyanasaltos
 
Sistema de Produccion Toyota
Sistema de Produccion ToyotaSistema de Produccion Toyota
Sistema de Produccion ToyotaCris Tenorio
 
Expocion de toyotismo
Expocion  de toyotismoExpocion  de toyotismo
Expocion de toyotismo
Liliana Diaz del Angel
 
El Sistema Lean
El Sistema LeanEl Sistema Lean
El Sistema Lean
Juan Felipe Pons Achell
 
Unidad i tps primera parte
Unidad i tps primera parteUnidad i tps primera parte
Unidad i tps primera parte
LeonardoManuel4
 
Justo a tiempo
 Justo a tiempo Justo a tiempo
Justo a tiempo
Daniel Esau Nuñez H
 

Similar a Equipo 3. el toyotismo (20)

Justo A Tiempo
Justo A TiempoJusto A Tiempo
Justo A Tiempo
 
Introducción a la teoría del just in time (jit)
Introducción a la teoría del just in time (jit)Introducción a la teoría del just in time (jit)
Introducción a la teoría del just in time (jit)
 
Ensayo jit
Ensayo jitEnsayo jit
Ensayo jit
 
Informacion del sistema Toyotista
Informacion del sistema ToyotistaInformacion del sistema Toyotista
Informacion del sistema Toyotista
 
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRP
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRPMetodo Justo a Tiempo JIT y MRP
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRP
 
M esbelta8
M esbelta8M esbelta8
M esbelta8
 
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
 
Expocision introduccion manto
Expocision introduccion mantoExpocision introduccion manto
Expocision introduccion manto
 
Introducción a la teoría del Just In Time (JIT)
Introducción a la teoría del Just In Time (JIT) Introducción a la teoría del Just In Time (JIT)
Introducción a la teoría del Just In Time (JIT)
 
Justo a Tiempo
Justo a TiempoJusto a Tiempo
Justo a Tiempo
 
TOYOTISMO
TOYOTISMOTOYOTISMO
TOYOTISMO
 
Just in time
Just in timeJust in time
Just in time
 
Justoatiempo
JustoatiempoJustoatiempo
Justoatiempo
 
Filosofias administrativas para reducir costos
Filosofias administrativas para reducir costosFilosofias administrativas para reducir costos
Filosofias administrativas para reducir costos
 
Teoría del justo a tiempo presentación
Teoría del justo a tiempo presentaciónTeoría del justo a tiempo presentación
Teoría del justo a tiempo presentación
 
Sistema de Produccion Toyota
Sistema de Produccion ToyotaSistema de Produccion Toyota
Sistema de Produccion Toyota
 
Expocion de toyotismo
Expocion  de toyotismoExpocion  de toyotismo
Expocion de toyotismo
 
El Sistema Lean
El Sistema LeanEl Sistema Lean
El Sistema Lean
 
Unidad i tps primera parte
Unidad i tps primera parteUnidad i tps primera parte
Unidad i tps primera parte
 
Justo a tiempo
 Justo a tiempo Justo a tiempo
Justo a tiempo
 

Más de Ulises Cruz Chávez Flores

Equipo 3. el toyotismo
Equipo 3. el toyotismoEquipo 3. el toyotismo
Equipo 3. el toyotismo
Ulises Cruz Chávez Flores
 
Antologia admon mantto-libre
Antologia admon mantto-libreAntologia admon mantto-libre
Antologia admon mantto-libre
Ulises Cruz Chávez Flores
 
cultura y diversidad sociocultural
cultura y diversidad socioculturalcultura y diversidad sociocultural
cultura y diversidad sociocultural
Ulises Cruz Chávez Flores
 
Cuestionario hsi 2014
Cuestionario hsi 2014Cuestionario hsi 2014
Cuestionario hsi 2014
Ulises Cruz Chávez Flores
 

Más de Ulises Cruz Chávez Flores (6)

Equipo 3. el toyotismo
Equipo 3. el toyotismoEquipo 3. el toyotismo
Equipo 3. el toyotismo
 
Antologia admon mantto-libre
Antologia admon mantto-libreAntologia admon mantto-libre
Antologia admon mantto-libre
 
1
11
1
 
cultura y diversidad sociocultural
cultura y diversidad socioculturalcultura y diversidad sociocultural
cultura y diversidad sociocultural
 
Cuestionario hsi 2014
Cuestionario hsi 2014Cuestionario hsi 2014
Cuestionario hsi 2014
 
Ciclos biogequimicos
Ciclos biogequimicosCiclos biogequimicos
Ciclos biogequimicos
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Equipo 3. el toyotismo

  • 1. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CUAUTITLÁN IZCALLI. CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL. MATERIA: SISTEMAS DE MANOFACTURA. PROFESOR: LEONARDO GUTIÉRREZ ÁVILA. TEMA: TOYOTISMO INTEGRANTES: CHÁVEZ FLORES ULISES CRUZ. NAVARRETE OLVERA YASAR. PEÑA CHÁVEZ ARTEMIO. RAMÍREZ ÁVILA RICARDO. GRUPO: 171-V 10/09/15
  • 2. El método Toyotista surgió en Japón, hacia fines de la segunda guerra mundial. La Segunda Guerra Mundial, como todos los fenómenos sociales que afectan el curso de la civilización dando lugar a impresionantes avances tanto económicos, como sociales y tecnológicos, dio paso a drásticos cambios en todas las áreas de nuestra actividad. La destrucción de la guerra y la crisis generada por la derrota militar hizo que el Japón se encontrara en una situación de severas dificultades económicas al final de la misma. La producción automotriz afrentaba la posibilidad de la competencia de los países desarrollados (sobre todo la estadounidense)que pretendía ingresar a su mercado.
  • 3. Antecedentes El sistema Toyota es resultado de un lento proceso de maduración, formado por innovaciones sucesivas o por importaciones de métodos y conceptos que parecían lejanos a él. Momentos claves de la concepción del espíritu Toyota. (1947-1950): se realizan las primeras innovaciones en la organización que tienen por objeto introducir la automatización en la industria automotriz aprovechando el capital de conocimiento practico adquirido en la rama textil. (1949-1950): tres acontecimientos hacen que se produzcan soluciones originales e innovadoras: la crisis financiera del 49, una gran huelga que termina con el despido de 1 600 obreros, después de la guerra de corea la casa Toyota tenia pedidos masivos lo cual se veía forzada a buscar medios para aumentar sus productos sin tener que recurrir a la contratación de obreros. Los años ’50 nace el método kan-ban producir justo lo necesario y hacerlo justo a tiempo (Jus in Time). Del ´62 al ´73 y después extensión del método Kan Ban a sub contratistas y abastecedores además durante los años ´60 y ´70 se revelo un instrumento eficaz de de integración, pequeños grupos combinados al control de calidad.
  • 4. ¿Que es el toyotismo? Es la forma eficaz de administrar de forma interna la innovación del cambio. se denomina Toyotismo a un modo de producción en cadena que reemplazó al Fordismo en los primeros años de la década de 1970. para comprender el concepto, por lo tanto, hay que saber a qué se refiere la idea de producción en cadena. Este proceso consiste en utilizar una línea de ensamblado o cadena de montaje. De esta manera, cada uno de los trabajadores realiza una sola función sin desplazarse, eliminando los tiempos muertos y favoreciendo la especialización.
  • 5. Dicho de otro modo: mientras el fordismo apuntaba a producir en masa y a almacenar bienes, el toyotismo pretende comenzar a producir cuando el bien ya está vendido. Es decir que primero se recibe el pedido y luego se desarrolla la producción. El toyotismo apuesta por evitar las acciones que no son necesarias. Basándose en el precepto de “justo a tiempo” (o “just in time”, en lengua inglesa), el toyotismo busca producir sólo aquello que necesita y en el instante preciso en que se necesita.
  • 6. FILOSOFIA QUE TRABAJA EL TOYATISMO.
  • 7. KANBAN  KANBAN es un término japonés el cual se traduce como etiqueta de instrucción. Sin embargo, en la práctica, KANBAN no se limita a una etiqueta (tarjeta). Esta tarjeta no serviría de mucho si no se aplicase de acuerdo a ciertos principios y reglas.
  • 8. OBJETIVO DEL SISTEMA KANBAN.  Objetivos de KANBAN  En cuanto a Producción:  Dar instrucciones basadas en las condiciones actuales del área de trabajo.  Prevenir que se agregue trabajo innecesario a aquellas órdenes ya empezadas y prevenir el exceso de papeleo y tiempo innecesario.  En cuanto a flujo de materiales:  Prioridad en la producción, el Kanban (la instrucción) con más importancia se pone primero que los demás.  Comunicación más fluida.
  • 10. POKAYOKE  Poka-Yoke es una herramienta procedente de Japón que significa “a prueba de errores”. Lo que se busca con esta forma de diseñar los procesos es eliminar o evitar equivocaciones ya sean de ámbito humano o automatizado. Este sistema se puede implantar también para facilitar la detección de errores.  El sistema Poka-Yoke puede diseñarse para prevenir los errores o para advertir sobre ellos:  1- Función de control:  En este caso se diseña un sistema para impedir que el error ocurra. Se busca la utilización de formas o colores que diferencien cómo deben realizarse los procesos o como deben encajar la piezas.  2- Función de advertencia:  En este caso asumimos que el error puede llegar a producirse, pero diseñamos un dispositivo que reaccione cuando tenga lugar el fallo para advertir al operario de que debe corregirlo. Por ejemplo, esto se puede realizar instalando barreras fotoeléctricas, sensores de presión, alarmas, etc.
  • 11. VENTAJAS DE POKA YOKE  Las ventajas usar un sistema Poka-Yoke son las siguientes:  – Se elimina el riesgo de cometer errores en las actividades repetitivas (producción en cadena…) o en las actividades donde los operarios puedan equivocarse por desconocimiento o despiste (montaje de ordenadores…).  – El operario puede centrarse en las operaciones que añadan más valor, en lugar de dedicar su esfuerzo a comprobaciones para la prevención de errores o a la subsanación de los mismos.  – Implantar un Poka-Yoke supone mejorar la calidad en su origen, actuando sobre la fuente del defecto, en lugar de tener que realizar correcciones, reparaciones y controles de calidad posteriores.  – Se caracterizan por ser soluciones simples de implantar y muy baratas.  El concepto de Poka-Yoke tiene como misión apoyar al trabajador en sus actividades rutinarias. En el caso en que el dispositivo forme parte del funcionamiento de una máquina, es decir, que sea la máquina la que realiza las tareas, estaremos hablando de otro concepto similar: “jidoka” (automatización “con un toque humano”).
  • 12. KAIZEN. El significado de la palabra Kaizen es mejoramiento continuo y esta filosofía se compone de varios pasos que nos permiten analizar variables críticas del proceso de producción y buscar su mejora en forma diaria con la ayuda de equipos multidisciplinarios. Esta filosofía lo que pretende es tener una mejor calidad y reducción de costos de producción con simples modificaciones diarias.
  • 13.  Para que nos sirve el Kaizen en la empresa?  El kaizen sirve para detectar y solucionar los problemas en todas las áreas de nuestra organización y tiene como prioridad revisar y optimizar los todos los procesos que se realizan. Una empresa con la filosofía Kaizen tiene como primer ventaja competitiva el siempre estar en cambio para mejorar y su personal motivado realizando las actividades de kaizen.  Kaizen requiere inversión?  Los equipos Kaizen deben ir revisando y mejorando dia a dia en el tanto de la capacidad de sus recursos. Lo importante es que si el equipo llega a tener una solución y debe hacer una inversión esta debe ser aceptada por el negocio. Cabe destacar que no todas las soluciones deben ser con inversión.  Cuáles son las herramientas más utilizadas en Kaizen?  Ishikawa  Paretto  Histograma
  • 14.
  • 15. ventajas Producir a bajos costos pequeñas cantidades de productos variados OBJETIVO Elimina movimientos inútiles. Ahorro en el tiempo de montaje. Bajos costos. Horarios prolongados. Empleo de por vida. VENTAJAS Intensificación y explotación en el trabajo. La dependencia de los trabajadores. trabajador limitado. DESVENTAJAS
  • 16. APLICACIÓN ACTUAL DEL TOYOTISMO Industrias automotriz Sector electrónico textil. Lo emplean empresas como lo es Mc Donald´s que utilizan el JIT. Ademas ya la mayoría de las empresas trabajan este sistema, hasta la Ford esta implementado esta filosofía hoy en dia.
  • 17. CONCLUSION. EL Toyatismo es una innovación del fordismo que surgió durante la segunda guerra mundial y la crisis de 1929, que solo aplicando unos conceptos, Toyota se mantuvo con el cumplimiento de sus demandas, utilizando menos personal, y obstando a la automatización de la misma, reduciendo tiempos muertos, el personal, además que no hace una producción masiva como el fordismo, además Toyota innovando autos a la preferencia de la gente mientras el fordismo se mantuvo por mucho tiempo con un modelo t que es económico pero todo mundo lo tenia y Toyota un poco mas caro pero diferentes modelos al gusto de la personas.
  • 18. BIBLIOGRAFIA .  Las técnicas justo a tiempo y su repercusión en los sistemas de producción FERNANDO MARÍN, JOAQUÍN DELGADO ETSi industriales. Departamento de Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística. Universidad Politécnica de Madrid .  CONCEPTO Y REGLAS DE LEAN MANUFACTURING  ALBERTO VILLASEÑOR CONTRERAS  LIMUSA.