SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
	
EXPERIMENTO 1º: ¿CÓMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS?
1. JUSTIFICACIÓN
Se trata de observar cómo se alimentan las plantas a través del agua, utilizando
colorante alimentario para ver y comprender mejor todo el proceso.
Ya sabemos que cuando tenemos una planta en casa, es necesario regarla con agua para
mantenerla viva y para que continúe creciendo. Este proceso es lento. Pero,
normalmente lo vamos observando, con el paso de los días, a medida que nuestra planta
va creciendo.
En este experimento vamos a aprender el comportamiento de las plantas con el agua a
través de colores., viéndolo de un modo rápido y ayudando a que los alumnos entiendan
mejor todo el proceso.
2. RECURSOS
Para realizar nuestro experimento necesitamos los siguientes materiales:
Flores blancas.
• Una hoja de lechuga.
• Agua.
• 1 vaso de cristal transparente.
• Colorante alimentario.
2	
	
3. OBJETIVOS GENERALES
1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y
aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la
investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo,
permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.
2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos
materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para
establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y
la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas.
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer y observar el proceso de nutrición de las plantas.
2. Observar como el agua pasa desde la raíz de la planta, hasta su tallo para
posteriormente llegar a todas las partes de la planta.
4. CONTENIDOS
• Identificación y descripción de fenómenos naturales y de algunos elementos del
medio físico.
• Elaboración de pequeños experimentos sobre fenómenos naturales.
• Curiosidad por observar, experimentar y extraer conclusiones.
• Realización de experimentos usando las herramientas necesarias para la
observación y realización de los mismos.
• Curiosidad por plantear cuestiones que permitan obtener información relevante
sobre los fenómenos estudiados.
• Presentación de los resultados de forma oral y escrita.
• Seres vivos: las plantas. Proceso de nutrición.
3	
	
5. COMPETENCIAS CLAVE
CCL, CMCT, CSYC, CAA, SIEP
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Obtener información y realizar pequeñas conjeturas sobre hechos y elementos naturales
previamente delimitados y realizar sencillos experimentos que faciliten su
comprensión, potenciando el trabajo cooperativo y expresando oralmente los
resultados obtenidos.
7. METODOLOGÍA
Explicaremos las diversas partes de una planta y sus características principales. A
continuación, plantearemos una pregunta inicial.
¿Si ponemos en un vaso de agua colorante azul y ponemos una hoja de lechuga y flores
blancas…que ocurrirá?
Los niños completarán la ficha entregada por la docente, donde cada uno de ellos
planteará cuál es su hipótesis, que podrá verse modificada (o no) a lo largo del
experimento.
Colocaremos en un vaso de plástico transparente agua, a continuación, echaremos
colorante alimenticio de color azul, y colocaremos dentro un ramillete de flores blancas
y una hoja de lechuga.
Iremos observando el proceso, y anotando en nuestro cuaderno de campo todas las
observaciones que los niños consideren necesarias.
4	
	
Con la técnica cooperativa de “Cabezas numeradas”, llegaremos a conclusiones
grupales que expondremos a los compañeros y al docente para así poder finalizar
nuestro experimento con una conclusión común. Teniendo en cuenta el nivel
madurativo de los alumnos, algunas de las preguntas de nuestro cuaderno utilizarán
dibujos en lugar de descripciones escritas.
Les explicaremos a los niños cómo se alimentan las plantas a través de la raíz, tomando
el agua y las sales minerales. Lo más interesante, es que, a través de las flores, la hoja
de lechuga y el agua con colorante, los niños pueden observar cómo ésta sube por el
tallo hasta llegar a las hojas y pétalos y cambiar su color.
5	
	
EXPERIMENTO 2º: ¿CÓMO CRECEN LAS PLANTAS?
1. JUSTIFICACIÓN
Vivimos en una sociedad inmersa en productos prefabricados y en muchos casos,
nuestros alumnos no saben el origen de los alimentos que toman. Por ello utilizaremos
dos tipos de legumbres que todos tendrán en casa y las sembraremos, para así poder
ver todo el proceso de crecimiento de la planta y posteriormente aprender sus diferentes
partes. A su vez, estaremos inculcando a nuestros alumnos la responsabilidad que
tenemos hacia el medio ambiente y cómo cuidar a las plantas para obtener los alimentos
que necesitamos.
2. RECURSOS
Para realizar nuestro experimento necesitamos los siguientes materiales:
• Lentejas o habichuelas.
• Un recipiente de plástico transparente.
• Algodón.
• Agua.
• Cuaderno de campo elaborado por la docente para rellenar lo observado y
aprendido en la exploración.
3. OBJETIVOS GENERALES
1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y
aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la
investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo,
permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.
6	
	
2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos
materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para
establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y
la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas.
3. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas,
especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus
características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones,
proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de
defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las
fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y
solidaridad con la sostenibilidad del entorno.
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Conocer las partes de una planta.
• Observar y analizar el crecimiento de una planta al sembrar una semilla.
• Observar, recoger datos y obtener conclusiones sobre cómo influye el sol y el
alimento en la vida de las plantas.
4. CONTENIDOS
• Curiosidad por observar, experimentar y extraer conclusiones.
• Realización de experimentos usando las herramientas necesarias para la
observación y realización de los mismos.
• Curiosidad por plantear cuestiones que permitan obtener información relevante
sobre los fenómenos estudiados.
• Presentación de los resultados de forma oral y escrita.
• Clasificación de las plantas e identificación de las principales características y
funciones.
7	
	
• Desarrollo de hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
5. COMPETENCIAS CLAVE
CCL, CMCT, CSYC, CAA
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Obtener información y realizar pequeñas conjeturas sobre hechos y elementos
naturales previamente delimitados y realizar sencillos experimentos que faciliten su
comprensión, potenciando el trabajo cooperativo y expresando oralmente los
resultados obtenidos.
2. Identificar y clasificar los seres vivos del entorno en animales y plantas, conociendo
su estructura y señalando la importancia del agua para la vida, desarrollando valores
de cuidado y respeto.
7. METODOLOGÍA
Explicaremos las diversas partes de una planta y sus características principales. A
continuación, plantearemos una pregunta inicial.
¿Cómo crece una planta?
Los niños completarán la ficha entregada por la docente, donde cada uno de ellos
planteará cuál es su hipótesis, que podrá verse modificada (o no) a lo largo del
experimento.
Colocaremos en un vaso de plástico transparente las semillas y las taparemos con
algodón, a continuación, echaremos agua.
8	
	
Iremos observando el proceso, y anotando en nuestro cuaderno de campo todas las
observaciones que los niños consideren necesarias.
Con la técnica cooperativa de “Lápices al centro”, llegaremos a conclusiones grupales
que expondremos a los compañeros y al docente para así poder finalizar nuestro
experimento con una conclusión común. Teniendo en cuenta el nivel madurativo de los
alumnos, algunas de las preguntas de nuestro cuaderno utilizarán dibujos en lugar de
descripciones escritas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la plantaPlan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la planta
Dayana475
 
Unidad didactica . las plantas .
Unidad didactica . las plantas .Unidad didactica . las plantas .
Unidad didactica . las plantas .8martes8
 
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologiaPrácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
JEDANNIE Apellidos
 
Planificación Clase 3
Planificación Clase 3Planificación Clase 3
Planificación Clase 3SoledadJJ
 
Unidad didáctica gmd
Unidad didáctica gmdUnidad didáctica gmd
Unidad didáctica gmd
Giselle Mejia Diaz
 
Pca ccnn 2
Pca ccnn 2Pca ccnn 2
Pca ccnn 2
victoriamoncayo3
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesisJhon Marticorena
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantasdareag
 
Sesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorioSesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorio
Ana Ines Rojas Garcia
 
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
LuzElenaRojasSalazar
 
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
*
 
EL NIÑO PREESCOLAR Y CIENCIA
EL NIÑO PREESCOLAR Y CIENCIAEL NIÑO PREESCOLAR Y CIENCIA
EL NIÑO PREESCOLAR Y CIENCIARICARDO
 
Subir al internet
Subir al internetSubir al internet
Subir al internet
teresa_14
 
Fundamentació1
Fundamentació1Fundamentació1
Plan de clase informatica
Plan de clase   informaticaPlan de clase   informatica
Plan de clase informaticaHeidyMtzR
 
Sesión de aprendizaje sulma lucía_juárez_espinoza
Sesión de aprendizaje sulma lucía_juárez_espinozaSesión de aprendizaje sulma lucía_juárez_espinoza
Sesión de aprendizaje sulma lucía_juárez_espinozaundac
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
Jessica Nava
 
Planeacion ...
Planeacion ...Planeacion ...
Planeacion ...
Jessica Nava
 

La actualidad más candente (20)

Plan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la plantaPlan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la planta
 
Unidad didactica . las plantas .
Unidad didactica . las plantas .Unidad didactica . las plantas .
Unidad didactica . las plantas .
 
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologiaPrácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
 
Sesion de aprendizaje
Sesion    de   aprendizajeSesion    de   aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Planificación Clase 3
Planificación Clase 3Planificación Clase 3
Planificación Clase 3
 
Unidad didáctica gmd
Unidad didáctica gmdUnidad didáctica gmd
Unidad didáctica gmd
 
Pca ccnn 2
Pca ccnn 2Pca ccnn 2
Pca ccnn 2
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Sesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorioSesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorio
 
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
408923557 modulo-ciencias-n-5-pdf
 
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
 
EL NIÑO PREESCOLAR Y CIENCIA
EL NIÑO PREESCOLAR Y CIENCIAEL NIÑO PREESCOLAR Y CIENCIA
EL NIÑO PREESCOLAR Y CIENCIA
 
Subir al internet
Subir al internetSubir al internet
Subir al internet
 
Fundamentació1
Fundamentació1Fundamentació1
Fundamentació1
 
Plan de clase informatica
Plan de clase   informaticaPlan de clase   informatica
Plan de clase informatica
 
Pintemos con agua
Pintemos con aguaPintemos con agua
Pintemos con agua
 
Sesión de aprendizaje sulma lucía_juárez_espinoza
Sesión de aprendizaje sulma lucía_juárez_espinozaSesión de aprendizaje sulma lucía_juárez_espinoza
Sesión de aprendizaje sulma lucía_juárez_espinoza
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
 
Planeacion ...
Planeacion ...Planeacion ...
Planeacion ...
 

Similar a Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 1

Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
MarinaGonzalez100
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
frida-hdz
 
Unidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocasUnidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocasMaria Navarro
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
RICHARD MOSQUEDA CHAVEZ
 
Camino didáctico
Camino didácticoCamino didáctico
Camino didáctico
Emy Fuentes
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Cristy6m
 
CAMINO DIDÀCTICO
CAMINO DIDÀCTICOCAMINO DIDÀCTICO
CAMINO DIDÀCTICO
Alejandra Garcia Garcia
 
1. camino didactico
1. camino didactico1. camino didactico
1. camino didactico
Alejandra Garcia Garcia
 
Secuencia didactica
Secuencia didactica Secuencia didactica
Secuencia didactica
Andreaperezmolina
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosDavid Belandria
 
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
ssuserd64a30
 
Portafolio de evidencias fermentado o podrido
Portafolio de evidencias fermentado o podridoPortafolio de evidencias fermentado o podrido
Portafolio de evidencias fermentado o podrido
ADELAEPIFAO
 
Salida de campo como estrategia didáctica.pptx
Salida de campo como estrategia didáctica.pptxSalida de campo como estrategia didáctica.pptx
Salida de campo como estrategia didáctica.pptx
rociomaribelmoreira
 
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Veronica Rodriguez Chavez
 
sesion CyT Haydee.pptx
sesion CyT Haydee.pptxsesion CyT Haydee.pptx
sesion CyT Haydee.pptx
HAYDEEZUIGAHANCCO
 
Cs naturales 4 (1)
Cs naturales 4 (1)Cs naturales 4 (1)
Cs naturales 4 (1)
juana navalon
 
Planificacion diaria ciencias naturales primer ciclo 3° grado.pptx
Planificacion diaria ciencias naturales primer ciclo 3° grado.pptxPlanificacion diaria ciencias naturales primer ciclo 3° grado.pptx
Planificacion diaria ciencias naturales primer ciclo 3° grado.pptx
Angeli32
 

Similar a Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 1 (20)

Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
 
Proyecto agua
Proyecto aguaProyecto agua
Proyecto agua
 
Proyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias NaturalesProyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias Naturales
 
Unidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocasUnidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocas
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
 
Camino didáctico
Camino didácticoCamino didáctico
Camino didáctico
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
CAMINO DIDÀCTICO
CAMINO DIDÀCTICOCAMINO DIDÀCTICO
CAMINO DIDÀCTICO
 
1. camino didactico
1. camino didactico1. camino didactico
1. camino didactico
 
Secuencia didactica
Secuencia didactica Secuencia didactica
Secuencia didactica
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
 
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
 
Portafolio de evidencias fermentado o podrido
Portafolio de evidencias fermentado o podridoPortafolio de evidencias fermentado o podrido
Portafolio de evidencias fermentado o podrido
 
Salida de campo como estrategia didáctica.pptx
Salida de campo como estrategia didáctica.pptxSalida de campo como estrategia didáctica.pptx
Salida de campo como estrategia didáctica.pptx
 
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
 
sesion CyT Haydee.pptx
sesion CyT Haydee.pptxsesion CyT Haydee.pptx
sesion CyT Haydee.pptx
 
Cs naturales 4 (1)
Cs naturales 4 (1)Cs naturales 4 (1)
Cs naturales 4 (1)
 
Planificacion diaria ciencias naturales primer ciclo 3° grado.pptx
Planificacion diaria ciencias naturales primer ciclo 3° grado.pptxPlanificacion diaria ciencias naturales primer ciclo 3° grado.pptx
Planificacion diaria ciencias naturales primer ciclo 3° grado.pptx
 

Más de Álvaro Guerrero Vázquez

Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).
Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).
Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Información Diploma Dual
Información Diploma DualInformación Diploma Dual
Información Diploma Dual
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Concurso - Coles Activos - AtresMedia.
Concurso - Coles Activos - AtresMedia.Concurso - Coles Activos - AtresMedia.
Concurso - Coles Activos - AtresMedia.
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - Anexos
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - AnexosErasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - Anexos
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - Anexos
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegos
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegosErasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegos
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegos
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo
Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo
Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Cronograma Actividades E+ Primer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Primer CicloCronograma Actividades E+ Primer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Primer Ciclo
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Cronograma Actividades E+ Infantil
Cronograma Actividades E+ InfantilCronograma Actividades E+ Infantil
Cronograma Actividades E+ Infantil
Álvaro Guerrero Vázquez
 
Calendario Programa "Jugar es divertido"
Calendario Programa "Jugar es divertido"Calendario Programa "Jugar es divertido"
Calendario Programa "Jugar es divertido"
Álvaro Guerrero Vázquez
 

Más de Álvaro Guerrero Vázquez (20)

Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2
 
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.
 
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).
Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).
Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19
 
Información Diploma Dual
Información Diploma DualInformación Diploma Dual
Información Diploma Dual
 
Concurso - Coles Activos - AtresMedia.
Concurso - Coles Activos - AtresMedia.Concurso - Coles Activos - AtresMedia.
Concurso - Coles Activos - AtresMedia.
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19
 
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - Anexos
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - AnexosErasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - Anexos
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - Anexos
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegos
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegosErasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegos
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegos
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1
 
Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo
Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo
Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo
 
Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo
 
Cronograma Actividades E+ Primer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Primer CicloCronograma Actividades E+ Primer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Primer Ciclo
 
Cronograma Actividades E+ Infantil
Cronograma Actividades E+ InfantilCronograma Actividades E+ Infantil
Cronograma Actividades E+ Infantil
 
Calendario Programa "Jugar es divertido"
Calendario Programa "Jugar es divertido"Calendario Programa "Jugar es divertido"
Calendario Programa "Jugar es divertido"
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 1

  • 1. 1 EXPERIMENTO 1º: ¿CÓMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS? 1. JUSTIFICACIÓN Se trata de observar cómo se alimentan las plantas a través del agua, utilizando colorante alimentario para ver y comprender mejor todo el proceso. Ya sabemos que cuando tenemos una planta en casa, es necesario regarla con agua para mantenerla viva y para que continúe creciendo. Este proceso es lento. Pero, normalmente lo vamos observando, con el paso de los días, a medida que nuestra planta va creciendo. En este experimento vamos a aprender el comportamiento de las plantas con el agua a través de colores., viéndolo de un modo rápido y ayudando a que los alumnos entiendan mejor todo el proceso. 2. RECURSOS Para realizar nuestro experimento necesitamos los siguientes materiales: Flores blancas. • Una hoja de lechuga. • Agua. • 1 vaso de cristal transparente. • Colorante alimentario.
  • 2. 2 3. OBJETIVOS GENERALES 1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje. 2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas. 3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer y observar el proceso de nutrición de las plantas. 2. Observar como el agua pasa desde la raíz de la planta, hasta su tallo para posteriormente llegar a todas las partes de la planta. 4. CONTENIDOS • Identificación y descripción de fenómenos naturales y de algunos elementos del medio físico. • Elaboración de pequeños experimentos sobre fenómenos naturales. • Curiosidad por observar, experimentar y extraer conclusiones. • Realización de experimentos usando las herramientas necesarias para la observación y realización de los mismos. • Curiosidad por plantear cuestiones que permitan obtener información relevante sobre los fenómenos estudiados. • Presentación de los resultados de forma oral y escrita. • Seres vivos: las plantas. Proceso de nutrición.
  • 3. 3 5. COMPETENCIAS CLAVE CCL, CMCT, CSYC, CAA, SIEP 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Obtener información y realizar pequeñas conjeturas sobre hechos y elementos naturales previamente delimitados y realizar sencillos experimentos que faciliten su comprensión, potenciando el trabajo cooperativo y expresando oralmente los resultados obtenidos. 7. METODOLOGÍA Explicaremos las diversas partes de una planta y sus características principales. A continuación, plantearemos una pregunta inicial. ¿Si ponemos en un vaso de agua colorante azul y ponemos una hoja de lechuga y flores blancas…que ocurrirá? Los niños completarán la ficha entregada por la docente, donde cada uno de ellos planteará cuál es su hipótesis, que podrá verse modificada (o no) a lo largo del experimento. Colocaremos en un vaso de plástico transparente agua, a continuación, echaremos colorante alimenticio de color azul, y colocaremos dentro un ramillete de flores blancas y una hoja de lechuga. Iremos observando el proceso, y anotando en nuestro cuaderno de campo todas las observaciones que los niños consideren necesarias.
  • 4. 4 Con la técnica cooperativa de “Cabezas numeradas”, llegaremos a conclusiones grupales que expondremos a los compañeros y al docente para así poder finalizar nuestro experimento con una conclusión común. Teniendo en cuenta el nivel madurativo de los alumnos, algunas de las preguntas de nuestro cuaderno utilizarán dibujos en lugar de descripciones escritas. Les explicaremos a los niños cómo se alimentan las plantas a través de la raíz, tomando el agua y las sales minerales. Lo más interesante, es que, a través de las flores, la hoja de lechuga y el agua con colorante, los niños pueden observar cómo ésta sube por el tallo hasta llegar a las hojas y pétalos y cambiar su color.
  • 5. 5 EXPERIMENTO 2º: ¿CÓMO CRECEN LAS PLANTAS? 1. JUSTIFICACIÓN Vivimos en una sociedad inmersa en productos prefabricados y en muchos casos, nuestros alumnos no saben el origen de los alimentos que toman. Por ello utilizaremos dos tipos de legumbres que todos tendrán en casa y las sembraremos, para así poder ver todo el proceso de crecimiento de la planta y posteriormente aprender sus diferentes partes. A su vez, estaremos inculcando a nuestros alumnos la responsabilidad que tenemos hacia el medio ambiente y cómo cuidar a las plantas para obtener los alimentos que necesitamos. 2. RECURSOS Para realizar nuestro experimento necesitamos los siguientes materiales: • Lentejas o habichuelas. • Un recipiente de plástico transparente. • Algodón. • Agua. • Cuaderno de campo elaborado por la docente para rellenar lo observado y aprendido en la exploración. 3. OBJETIVOS GENERALES 1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.
  • 6. 6 2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas. 3. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno. 3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Conocer las partes de una planta. • Observar y analizar el crecimiento de una planta al sembrar una semilla. • Observar, recoger datos y obtener conclusiones sobre cómo influye el sol y el alimento en la vida de las plantas. 4. CONTENIDOS • Curiosidad por observar, experimentar y extraer conclusiones. • Realización de experimentos usando las herramientas necesarias para la observación y realización de los mismos. • Curiosidad por plantear cuestiones que permitan obtener información relevante sobre los fenómenos estudiados. • Presentación de los resultados de forma oral y escrita. • Clasificación de las plantas e identificación de las principales características y funciones.
  • 7. 7 • Desarrollo de hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. 5. COMPETENCIAS CLAVE CCL, CMCT, CSYC, CAA 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Obtener información y realizar pequeñas conjeturas sobre hechos y elementos naturales previamente delimitados y realizar sencillos experimentos que faciliten su comprensión, potenciando el trabajo cooperativo y expresando oralmente los resultados obtenidos. 2. Identificar y clasificar los seres vivos del entorno en animales y plantas, conociendo su estructura y señalando la importancia del agua para la vida, desarrollando valores de cuidado y respeto. 7. METODOLOGÍA Explicaremos las diversas partes de una planta y sus características principales. A continuación, plantearemos una pregunta inicial. ¿Cómo crece una planta? Los niños completarán la ficha entregada por la docente, donde cada uno de ellos planteará cuál es su hipótesis, que podrá verse modificada (o no) a lo largo del experimento. Colocaremos en un vaso de plástico transparente las semillas y las taparemos con algodón, a continuación, echaremos agua.
  • 8. 8 Iremos observando el proceso, y anotando en nuestro cuaderno de campo todas las observaciones que los niños consideren necesarias. Con la técnica cooperativa de “Lápices al centro”, llegaremos a conclusiones grupales que expondremos a los compañeros y al docente para así poder finalizar nuestro experimento con una conclusión común. Teniendo en cuenta el nivel madurativo de los alumnos, algunas de las preguntas de nuestro cuaderno utilizarán dibujos en lugar de descripciones escritas.