SlideShare una empresa de Scribd logo
Cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto E+ en el segundo ciclo de primaria.
BLOQUE
CONOCIMIENTO PERSONAL
Noviembre	
Diciembre	
Enero	-19	
Febrero	
Marzo	
Abril	
Mayo	
Junio	
Septiembre	
Octubre	
Noviembre	
Diciembre	
Enero	-20	
Febrero	
Marzo	
Abril	
Mayo	
1. “Me conozco a mí mismo”.
(Educ. Emocional 3º y 4º
Primaria).
2. “Porque yo lo valgo”.
(Autoestima 3º y 4º).
3. Buzón del detalle -
Autoestima.
BLOQUE
GESTIÓN DE EMOCIONES y
RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Noviembre	
Diciembre	
Enero	-19	
Febrero	
Marzo	
Abril	
Mayo	
Junio	
Septiembre	
Octubre	
Noviembre	
Diciembre	
Enero	-20	
Febrero	
Marzo	
Abril	
Mayo	
1. El semáforo de los
comportamientos.
(Autoconcepto en 3º y
Roleplay en 4º)
2. Museo de las emociones (en
3º Educación emocional a
través de la música y en 4º
se creará una nueva)
3. Rincón de la amistad.
IMPORTANTE
El material está planteado para que se inicie en 3º de Primaria y se continúe en 4º, aunque puede realizarse
independiente. Es muy interesante que para el alumnado que ahora está en 3º, cuando el curso que viene esté en 4º, se
empiece todas las sesiones recordando lo que se trabajó el curso anterior, dándole así una continuidad y cohesión.
Para propiciar esto, sería muy interesante que al terminar cada una de las sesiones se dibuje algo que represente lo
trabajado, y se vaya colocando en el rincón Erasmus +/ Rincón de la Tutoría de cada aula. Está propuesto en los
materiales de cada sesión.
ANTES DE COMENZAR CON LA SESIONES
Para poder ver la evolución del alumnado a lo largo del desarrollo de las sesiones, primero tiene que entregársele la
Evaluación Inicial. Es una tela de araña que permitirá ver con un dibujo el punto de partida en el que se encuentran en
cuanto a los bloques a trabajar. Esto se puede hacer en la primera sesión, antes de comenzar. (ver Anexo Evaluación
Inicial 3º Primaria / Anexo Evaluación Inicial 4º Primaria).
BLOQUE GESTIÓN DE EMOCIONES
1. “Me conozco a mí mismo”:
a. Finalidad:
• Aprender a conocerse.
• Valorar nuestras características positivas y comprender que las negativas pueden cambiarse
• Establecer un clima de confianza en el aula.
b. Trabajo en clase:
3º Primaria
Para poder conocer a los demás tenemos que empezar conociéndonos a nosotros mismos. En esta
actividad los alumnos tendrán que describir cómo son y cómo piensan que son sus compañeros.
Explicamos que hoy vamos a hacer un juego en clase, que además a lo mejor nos ayuda a conocernos
mejor. Damos a cada cual una hoja de papel y les pedimos que lo dividan en dos partes con una línea.
Van a escribir en cada una de esas partes: en la primera cinco características que les definan, señalando
además si les gustan o no.
Para la segunda parte vamos a cambiar. Recogemos las hojas y las repartimos en un orden distinto, de
manera que a ninguno le toque el suyo. Cada cual lee las características escritas y en la parte que queda
dibuja a la persona que cree que es así. Explicamos por qué hemos hecho ese dibujo, y con la ayuda de
todos intentamos adivinar quién es.
Es importante, si alguien ha puesto varias cosas que no le gustan, comentar entre todos sin especificar
mucho, cómo se podría mejorar eso, o si en realidad es algo bueno.
4º Primaria
Los alumnos deben estar sentados por grupos base. Se diseña en un papel una tarjeta de presentación de
cada uno. En ella tendrán que escribir 3 cualidades positivas que tienen y 2 cualidades a mejorar. Además
se escribe el sueño que les gustaría cumplir de mayor.
Con la técnica del folio giratorio, se pasa al alumno de la derecha, y éste debe añadir una cualidad más al
papel e indicar cuándo la percibe y escribir un consejo de cómo mejorar la cualidad negativa del
compañero y cómo podría cumplir su sueño de mayor. Cuando se haya terminado, se vuelve a pasar hacia
la derecha, así sucesivamente hasta que cada uno tenga su propio papel.
Se deja un momento personal para que cada uno lea con tranquilidad lo que le han escrito y se finaliza la
sesión con una puesta en común de las emociones que han surgido, tanto al escribir como al leer.
c. Responsables: tutores de segundo ciclo.
d. Materiales:
ü Anexo Evaluación Inicial 3º y Anexo Evaluación Inicial 4º.
ü Documentos de educación emocional de 3º y 4º del PAT.
ü Material para la escritura y coloreado.
ü Dibujo de una silueta para el Rincón Erasmus + / Rincón de Tutoría del aula (Anexo1.1 y 1.1 bis).
e. Temporalización: semana 11-15 de febrero 2019 / semana 10-14 de febrero 2020
f. Coordinador: Mary Buendía.
g. Feed-back: fotografías durante la sesión y preguntar al alumnado mediante una evaluación sencilla si le ha
gustado y servido la actividad (Anexo 1.2).
2. “Porque yo lo valgo”:
a. Finalidad:
• Valorar cada alumno/a sus cualidades positivas.
• Valorar las diferencias individuales como algo positivo, respetándolas.
• Desarrollar una imagen positiva de sí mismo y de los demás miembros del grupo.
b. Trabajo en clase:
3º de Primaria
Sentados por grupos base, el profesor reparte una caja con un espejo dentro a cada grupo, y les dice que
esa caja es mágica ya que dentro de esa caja está la persona más importante del mundo. Por turnos y en
silencio, se abren la caja y observan, pero no pueden decir al compañero lo que han visto.
Se inicia un diálogo con los alumnos/as sobre la persona especial que vieron dentro de la caja, con
preguntas del tipo:
- ¿Por qué es especial la persona que visteis dentro de la caja? ¿En qué es especial? Cada alumno dirá
alguna cosa en la que es especial.
- ¿Hay muchas personas especiales? ¿Todos tenemos algo especial?
A continuación, le daremos una pelota a un niño de cada grupo base que se levantará y dirá en qué es
especial otro compañero, le entregará la pelota y se sentará en su lugar. Éste hará lo mismo con otro
compañero y así sucesivamente. La dinámica acabará cuando ningún niño esté en su lugar habitual.
Es importante que el profesor/a insista en que tenemos que buscar para darle la pelota a un compañero
que todavía no se haya cambiado de sitio, de esta manera no queda ningún alumno sin salir.
El profesor a modo de conclusión comenta que seguro que han observado que todos nos sentimos mejor
cuando nos hacen notar las cualidades que tenemos y las cosas que hacemos bien. Por tanto, también
nosotros debemos aprender a decirles a los demás cosas bonitas. Esto contribuye a que el ambiente del
grupo sea más cordial y cooperativo. Puede contarse una historia para mostrar a los alumnos que no se
debe marginar a nadie, que todo el mundo merece su oportunidad para poder mostrar que tiene muchas
cualidades positivas, pero que necesita que se confíe en él.
Cuando se ha generado un ambiente positivo entregaremos a los alumnos/as una lista de frases
inacabadas (Anexo 2.1). Les explicaremos que deben elegir dos o tres frases y completarlas explicando
por qué creen que son así. También han de poner otras dos o tres cualidades positivas y explicarlas. Los
alumnos deben elegir libremente las frases que deseen completar. El tutor/a estará atento para ayudar a
buscar cualidades positivas a aquellos niños más tímidos e inseguros. Una vez las han completado se
inicia la puesta en común, dando la oportunidad a todos los alumnos/as de expresar ante los demás el
propio yo y mostrar y explicar el dibujo que han hecho.
4º Primaria
Los alumnos están sentados por grupos base. El tutor explicará que se va a trabajar las cualidades que
tiene el grupo, por ello es muy importante ser sincero y asertivo.
Cada grupo tendrá una caja con un espejo. Cada miembro del grupo abrirá la caja, se mirará en el espejo y
escribirá con el rotulador verdes 3 cualidades positivas propias y 2 cualidades a mejorar con el permanente
rojo. Después lo pasará al siguiente miembro del grupo; éste debe pensar si las cualidades que ha escrito
su compañero las tiene él mismo o no; si las tiene, añadir dos verdes más diferentes y una roja. Esto
mismo se repite hasta que todos los miembros del grupo han participado. Después, se deja un tiempo para
que todos observen el resultado final, es decir todo lo que hay escrito sobre el espejo. Si se ha hecho la
dinámica de forma correcta, saldrán más virtudes que defectos, lo cual lleva a hacer la lectura positiva de
que el grupo tiene más cualidades positivas que negativas.
El tutor reparte a continuación una lista de frases inacabadas que hable del grupo (Anexo 2.3). Las deben
contestas entre todos a partir de lo que han observado en el espejo.
Para terminar, el tutor cierra la dinámica haciendo reflexionar acerca de que hay que potenciar esas
cualidades positivas que se tiene como grupo y esforzarse por minimizar las negativas.
c. Responsables: tutores de segundo ciclo.
d. Materiales:
• 3º Primaria:
üDocumentos de autoestima de 3º del PAT.
üUna caja con un espejo dentro por grupo.
üUna pelota.
üLista de frases inacabadas (Anexo 2.1).
üDibujo de un espejo para el Rincón Erasmus + / Rincón de Tutoría del aula (Anexo 2.2).
• 4º Primaria:
üDocumentos de autoestima de 4º del PAT.
üUna caja con un espejo dentro por grupo.
üLista de frases inacabadas (Anexo 2.3).
üPermanentes finos verdes y rojos.
üDibujo de un espejo para el Rincón Erasmus + / Rincón de Tutoría del aula (Anexo 2.4).
e. Temporalización: semana 4- 8 de marzo de 2019 / semana 9-13 de marzo 2020
f. Coordinador: Mary Buendía
g. Feed-back: fotografías durante la sesión y preguntar al alumnado mediante una evaluación sencilla si le ha
gustado y servido la actividad (Anexo 2.5)
3. Buzón del detalle:
a. Finalidad:
• Promover los detalles y buenas acciones entre el alumnado de la clase.
• Ser capaces de valorar más las acciones positivas y detalles que tienen con uno mismo que las
acciones negativas.
b. Trabajo en clase:
Este trabajo se plantea igual para 3º que para 4º de Primaria.
Se instalará un buzón del detalle en cada clase, en lugar visible y accesible para todos. Al lado estarán los
papeles del detalle (Anexo 3.1). El funcionamiento de esta dinámica es la siguiente. Cuando un alumno vea
un detalle positivo que se ha tenido con él, debe dirigirse al buzón coger un papel del detalle y rellenarlo.
Después lo echa dentro del buzón. Este buzón se reparte semanalmente. Debe haber un encargado para
ello en la clase.
NOTA: si esta actividad se volviera monótona o el alumnado perdiera el interés, el tutor puede introducir una
variante, la que vea que el grupo necesita.
c. Responsables: tutores de segundo ciclo y responsable de cada clase (otorgar función a un alumno/a)
d. Material:
• Buzón del detalle.
• Papel del detalle (Anexo 3.1).
e. Temporalización: 18 - 22 de marzo. Continuar hasta mayo 2020
f. Coordinador: Mary Buendía
g. Feed-back: fotografías de los buzones de cada aula.
BLOQUE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
4. “El semáforo de los comportamientos”
a. Finalidad:
• Reflexionar sobre los comportamientos positivos y negativos que tiene cada alumno.
• Ser consciente de las fortalezas y debilidades del grupo.
• Potenciar mucho más las fortalezas que las debilidades.
b. Trabajo en clase:
3º de Primaria
Se le reparte a cada alumno 2 post-it verdes y 1 rojo. En los verdes tienen que escribir una acción que
hagan correcta durante el día para el desarrollo de un ambiente óptimo de clase, tanto educativo como
social/emocional (uno en cada uno). En el rojo escribirán una acción justo contraria a la verde, es decir, que
haya contribuido negativamente al desarrollo del día.
Después, en asamblea, se anima a los alumnos a que coloquen esas acciones primero en la luz roja y la
expliquen, y después en la luz verde.
El tutor recoge este momento animando al alumno a potencias esos buenos comportamientos, ya que
ayudarán a que no se desarrollen conflictos y el ambiente mejore.
Se anima a colocar el semáforo esté en un lugar visible de la clase que posibilite que los alumnos lo vean
con frecuencia y lo recuerden.
4º de Primaria
Por grupos base, y llegando a un acuerdo, los alumnos tendrán que escribir en los dos post-it verdes una
acción que han tenido durante el día que hayan observado que ha contribuido para el desarrollo de un
ambiente óptimo de clase, tanto educativo como social/emocional (uno en cada uno). En el rojo escribirán
una acción justo contraria a la verde, es decir, que haya contribuido negativamente al desarrollo del día.
A continuación, se les darán un tiempo para preparar un Role Play en el que escenifiquen al resto de la
clase esas acciones.
En asamblea, se decidirá por qué son positivas o negativas y después se pegarán dichos post-its en las
correspondientes luces del semáforo.
El tutor recoge este momento animando al alumno a potencias esos buenos comportamientos, ya que
ayudarán a que no se desarrollen conflictos y el ambiente mejore.
Se anima a colocar el semáforo esté en un lugar visible de la clase que posibilite que los alumnos lo vean
con frecuencia y lo recuerden.
c. Responsables: tutores de segundo ciclo.
d. Materiales:
ü Documento “Autoconcepto de 3º de Primaria del PAT”.
ü Post-its verdes y rojos.
ü Material para la escritura.
ü Papel continuo o cartulina con un semáforo dibujado.
ü Dibujo de un semáforo para el Rincón Erasmus + / Rincón de Tutoría del aula (Anexos 4.1 y 4.1 bis).
e. Temporalización: semana 1-5 de abril de 2019 / semana 14-18 de abril 2020
f. Coordinador: Mary Buendía
a. Feed-back: fotografías durante la sesión y preguntar al alumnado mediante una evaluación sencilla si le ha
gustado y servido la actividad (Anexo 4.2).
5. “Museo de las emociones”:
a. Finalidad:
• Ser consciente de las propias emociones a través de la música.
• Reconocer en el compañero las emociones a través de la música.
• Comprender que todas las emociones son necesarias para el equilibro en la persona.
• Desarrollar la empatía en el compañero.
b. Trabajo en clase:
3º Primaria
El tutor tendrá que haber buscado previamente varios estilos musicales distintos (rock, clásica, de la
naturaleza...). Será muy interesante jugar con la velocidad e intensidad con la que se va desarrollando (aquí
puede entrar en juego la música de circo, bandas sonoras de películas de terror, de intriga...). También es
interesante tener canciones que propicien el representar emociones positivas y negativas.
El tutor empieza la sesión anunciando que se va a hacer un viaje a un museo, pero las esculturas que se
van a observar van a ser ellos mismos.
El tutor va reproduciendo durante unos 15-20 segundos cada tipo de música diferente y los alumnos tienen
que representar con su propio cuerpo la emoción que les hace sentir esa música. Dara un tiempo para que
observen a los demás compañeros y después cada uno deberá decir qué emoción ha representado.
Después en asamblea, se lleva al alumnado a la reflexión de que ante los mismos estímulos (música), las
personas percibimos emociones diferentes. Lo mismo puede ocurrir ante diferentes situaciones y acciones
de la vida cotidiana: lo que pensamos que puede generar una emoción concreta en el compañero / amigo /
familiar..., porque es la emoción que genera en mí, puede no ser la única opción, y hay que hacer el
esfuerzo de ponerse en el lugar del otro, para facilitarle lo máximo posible las cosas.
Además, es interesante hacer que el alumnado llegue a la conclusión de que todas las emociones, tanto
positivas, como negativas, con necesarias para que la persona se encuentre en equilibrio; todas forman
parte de persona, todas son necesarias.
Se termina la sesión creando la nota musical que se colocará en el rincón Erasmus+ / Rincón de Tutoría del
aula.
4º de Primaria
El tutor tendrá que haber buscado previamente varios estilos musicales distintos (rock, clásica, de la
naturaleza...). Será muy interesante jugar con la velocidad e intensidad con la que se va desarrollando (aquí
puede entrar en juego la música de circo, bandas sonoras de películas de terror, de intriga...). También es
interesante tener canciones que propicien el representar emociones positivas y negativas.
El tutor empieza la sesión anunciando que se va a hacer un viaje a un museo, pero las esculturas que se
van a observar van a ser ellos mismos. Además, trabajarán por los grupos base.
El tutor va reproduciendo durante unos 15-20 segundos cada tipo de música diferente y los alumnos tienen
que llegar a un acuerdo de la emoción que les transmite esa música. Cuando lo hayan hecho, tienen que
representar con su cuerpo dicha emoción. Después tienen que fijarse en lo que han representado el resto
de grupos.
Después, en asamblea, se lleva al alumnado a la reflexión de que es importante llegar a acuerdos, entender
que todas las emociones son posibles en las personas, porque todos somos diferentes y eso precisamente,
es lo que nos hace ser únicos y aportar riqueza a los demás.
Además es interesante hacer que el alumnado llegue a la conclusión de que todas las emociones, tanto
positivas, como negativas, con necesarias para que la persona se encuentre en equilibrio; todas forman
parte de persona, todas son necesarias.
Se termina la sesión creando la nota musical que se colocará en el rincón Erasmus+ del aula.
c. Responsables: tutores de segundo ciclo.
d. Materiales:
ü Diferentes tipos de música, con diferentes ritmos, intensidades, géneros...
ü Dibujo de la nota musical para el Rincón Erasmus + / Rincón de Tutoría del aula (Anexos 5.1 y 5.1
bis).
e. Temporalización: semana 13-17 de mayo de 2019 / semana 11-15 de mayo 2020
f. Coordinador: Mary Buendía.
g. Feed-back: fotografías durante la sesión y preguntar al alumnado mediante una evaluación sencilla si le ha
gustado y servido la actividad (Anexo 5.2).
6. Rincón de la amistad:
a. Finalidad:
• Cohesionar al grupo en los tiempos libres, como es el recreo.
• Conseguir que todos los alumnos del grupo se sientan valorados y partícipes en el grupo.
• Fomentar un juego cooperativo e inclusivo.
b. Trabajo en clase:
Este trabajo se plantea igual para 3º que para 4º de Primaria.
En una tutoría, se establecerá en el patio un lugar de referencia para toda la clase, que se llamará "Rincón
de la Amistad". Dos personas asignadas como responsabilidad cada semana, estarán en este rincón.
(Los responsables deben previamente haber hablado qué juego van a realizar, con qué miembros de la
clase dónde va a tener lugar).
El rincón de la amistad es un lugar de encuentro para esos niños del grupo que a veces tienden a
"descolgarse". Estas situaciones pueden pasar porque se vaya a comprar al bar, porque haya ido al servicio,
porque se haya entretenido con algo o alguien...
Esos niños irán allí y hablarán con los responsables asignados. Rápidamente, los responsables organizarán
el juego como tenían planeado y ayudarán a que ese alumnado que se quede "descolgado" se sienta más
integrado y aproveche el recreo jugando con sus compañeros.
c. Responsables: tutores de segundo ciclo.
d. Material: ninguno
e. Temporalización: 8-11 de abril. Continuar hasta mayo 2020
f. Coordinador: Mary Buendía.
g. Feed-back: En la tutoría de cada semana, comentar cómo va evolucionando todo. Analizar cuántos
alumnos han utilizado el rincón de la amistad.
AL TERMINAR LAS SESIONES
Para poder ver la evolución del alumnado a lo largo del curso, es importante que rellenen los Anexos Evaluación Final
3º / Evaluación Final 4º. Mide los mismos parámetros que la inicial, y lo ideal es comprar las telas de araña resultantes:
si el dibujo ha crecido con respecto a la de principio de curso, se puede decir que las sesiones han sido provechosas y
productivas.
El tutor puede utilizar esta sesión para que los niños comuniquen cómo se han sentido y qué han aprendido nuevo.
Puede ser en asamblea, por grupos base...como se vea más adecuado.
Temporalización: semana 6-10 de mayo 2019.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónElaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónREDUCATIVA BASADRE
 
Revisión cuaderno de trabajo castellano
Revisión cuaderno de trabajo castellanoRevisión cuaderno de trabajo castellano
Revisión cuaderno de trabajo castellanoEducación gva
 
OBSERVACIÓN DE AULA: Ficha de califcación de la evaluación del Desempeño Docente
OBSERVACIÓN DE AULA: Ficha de califcación de la evaluación del Desempeño DocenteOBSERVACIÓN DE AULA: Ficha de califcación de la evaluación del Desempeño Docente
OBSERVACIÓN DE AULA: Ficha de califcación de la evaluación del Desempeño DocenteYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITACOMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITAAmerica Magana
 
Evaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directaEvaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directaMarjorie AP
 
Sugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraSugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraValentin Flores
 
Evaluación ciencias integradas lista de cotejo
Evaluación ciencias integradas   lista de cotejoEvaluación ciencias integradas   lista de cotejo
Evaluación ciencias integradas lista de cotejoJacqueline08
 
Guía de observación del trabajo en clase
Guía de observación del trabajo en claseGuía de observación del trabajo en clase
Guía de observación del trabajo en claseXajaira Ortiz
 
Modelo pauta observación de clase
Modelo pauta observación de claseModelo pauta observación de clase
Modelo pauta observación de claseMilena Olarte
 
Rúbrica para evaluar trabajos escritos
Rúbrica para evaluar trabajos escritosRúbrica para evaluar trabajos escritos
Rúbrica para evaluar trabajos escritosmonicap16
 
Matriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blintonMatriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blintonPRACTICOMPU
 
ObservacióN En El Aula
ObservacióN En El AulaObservacióN En El Aula
ObservacióN En El AulaMiguel Ariza
 
Ficha de-seguimiento-semanal-de-comportamiento
Ficha de-seguimiento-semanal-de-comportamientoFicha de-seguimiento-semanal-de-comportamiento
Ficha de-seguimiento-semanal-de-comportamientoTrianaRodriguez22
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASElsymarlen2
 
Que es un modulo educativo
Que es un modulo educativoQue es un modulo educativo
Que es un modulo educativoEstrellaOrellana
 
Planificación Guía Semanal
Planificación Guía SemanalPlanificación Guía Semanal
Planificación Guía SemanalEva Lopez
 
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015 Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015 Nilton Cesar Rios Minaya
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónElaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluación
 
Revisión cuaderno de trabajo castellano
Revisión cuaderno de trabajo castellanoRevisión cuaderno de trabajo castellano
Revisión cuaderno de trabajo castellano
 
OBSERVACIÓN DE AULA: Ficha de califcación de la evaluación del Desempeño Docente
OBSERVACIÓN DE AULA: Ficha de califcación de la evaluación del Desempeño DocenteOBSERVACIÓN DE AULA: Ficha de califcación de la evaluación del Desempeño Docente
OBSERVACIÓN DE AULA: Ficha de califcación de la evaluación del Desempeño Docente
 
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITACOMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
 
Evaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directaEvaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directa
 
Heteroevaluación
HeteroevaluaciónHeteroevaluación
Heteroevaluación
 
Sugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraSugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutora
 
Encuesta gestión director@s
Encuesta gestión director@sEncuesta gestión director@s
Encuesta gestión director@s
 
Evaluación ciencias integradas lista de cotejo
Evaluación ciencias integradas   lista de cotejoEvaluación ciencias integradas   lista de cotejo
Evaluación ciencias integradas lista de cotejo
 
Guía de observación del trabajo en clase
Guía de observación del trabajo en claseGuía de observación del trabajo en clase
Guía de observación del trabajo en clase
 
Modelo pauta observación de clase
Modelo pauta observación de claseModelo pauta observación de clase
Modelo pauta observación de clase
 
Rúbrica para evaluar trabajos escritos
Rúbrica para evaluar trabajos escritosRúbrica para evaluar trabajos escritos
Rúbrica para evaluar trabajos escritos
 
Matriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blintonMatriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blinton
 
ObservacióN En El Aula
ObservacióN En El AulaObservacióN En El Aula
ObservacióN En El Aula
 
Ficha de-seguimiento-semanal-de-comportamiento
Ficha de-seguimiento-semanal-de-comportamientoFicha de-seguimiento-semanal-de-comportamiento
Ficha de-seguimiento-semanal-de-comportamiento
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
 
Que es un modulo educativo
Que es un modulo educativoQue es un modulo educativo
Que es un modulo educativo
 
Planificación Guía Semanal
Planificación Guía SemanalPlanificación Guía Semanal
Planificación Guía Semanal
 
Lista cotejo de sesion de aprendizaje
Lista cotejo de sesion de aprendizajeLista cotejo de sesion de aprendizaje
Lista cotejo de sesion de aprendizaje
 
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015 Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
 

Similar a Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo

CuadernilloActividades-FINAL (1).pdf
CuadernilloActividades-FINAL (1).pdfCuadernilloActividades-FINAL (1).pdf
CuadernilloActividades-FINAL (1).pdfCandelariaFranciscaF
 
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacion
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacionAccion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacion
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacionInstituto Educacion Secundaria
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroPetalo de Luna
 
Métodos de enseñanza: 3 Fases
Métodos de enseñanza: 3 Fases Métodos de enseñanza: 3 Fases
Métodos de enseñanza: 3 Fases Lore Jimenez
 
Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadMaria Vicente
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II hugomedina36
 
tutoría 2º ESO
tutoría 2º ESOtutoría 2º ESO
tutoría 2º ESOegarciaj01
 
guia como andamos como_curso
 guia como andamos como_curso guia como andamos como_curso
guia como andamos como_cursoAngelica Mardones
 
Nancy métodos ing. civil
Nancy métodos ing. civilNancy métodos ing. civil
Nancy métodos ing. civilcien metros
 
Proyecto de investigación –acción para planeación y
Proyecto de investigación –acción para planeación yProyecto de investigación –acción para planeación y
Proyecto de investigación –acción para planeación yCindy Ortiz Sanchez
 
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_Rebeca
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_RebecaDinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_Rebeca
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_RebecaDocencia_Formación_Emprego
 
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primaria
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primariaSesión de aprendizaje para niños de quinto de primaria
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primariaIlianaBarranzuelaImn
 

Similar a Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo (20)

CuadernilloActividades-FINAL (1).pdf
CuadernilloActividades-FINAL (1).pdfCuadernilloActividades-FINAL (1).pdf
CuadernilloActividades-FINAL (1).pdf
 
Taller de autoesstima
Taller de autoesstimaTaller de autoesstima
Taller de autoesstima
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacion
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacionAccion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacion
Accion Tutorial en 2 eso 2014 2015 1ª y 2ª evaluacion
 
Ciclo tres
Ciclo tresCiclo tres
Ciclo tres
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el fichero
 
Métodos de enseñanza: 3 Fases
Métodos de enseñanza: 3 Fases Métodos de enseñanza: 3 Fases
Métodos de enseñanza: 3 Fases
 
Empatía 19 dinámicas
Empatía 19 dinámicasEmpatía 19 dinámicas
Empatía 19 dinámicas
 
Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistad
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Marcelo Luna Coloquio Final
Marcelo Luna Coloquio FinalMarcelo Luna Coloquio Final
Marcelo Luna Coloquio Final
 
tutoría 2º ESO
tutoría 2º ESOtutoría 2º ESO
tutoría 2º ESO
 
guia como andamos como_curso
 guia como andamos como_curso guia como andamos como_curso
guia como andamos como_curso
 
Nancy métodos ing. civil
Nancy métodos ing. civilNancy métodos ing. civil
Nancy métodos ing. civil
 
Proyecto de investigación –acción para planeación y
Proyecto de investigación –acción para planeación yProyecto de investigación –acción para planeación y
Proyecto de investigación –acción para planeación y
 
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_Rebeca
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_RebecaDinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_Rebeca
Dinamica ...dime si soy igual a cómo me ven los demás_Rebeca
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primaria
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primariaSesión de aprendizaje para niños de quinto de primaria
Sesión de aprendizaje para niños de quinto de primaria
 

Más de Álvaro Guerrero Vázquez

Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - Anexos
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - AnexosErasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - Anexos
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - AnexosÁlvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2Álvaro Guerrero Vázquez
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1Álvaro Guerrero Vázquez
 

Más de Álvaro Guerrero Vázquez (20)

Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Museo de las emociones - Anexos 5.1 y 5.2
 
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.
Erasmus+ - Reunión Información Claustro 14 de septiembre 2019.
 
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Gestión de emociones y resolución de conflictos - ...
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).
Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).
Erasmus+ - Primer Ciclo - El huerto (PBL).
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 22/05/19.
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 20/03/19.
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 10/4/19
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 8/3/19
 
Información Diploma Dual
Información Diploma DualInformación Diploma Dual
Información Diploma Dual
 
Concurso - Coles Activos - AtresMedia.
Concurso - Coles Activos - AtresMedia.Concurso - Coles Activos - AtresMedia.
Concurso - Coles Activos - AtresMedia.
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Juegos 21/2/19
 
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - Anexos
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - AnexosErasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - Anexos
Erasmus+ - Segundo Ciclo - Me conozco a mí mismo - Anexos
 
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegos
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegosErasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegos
Erasmus+ - Tercer Ciclo - Ficha juegos
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 2
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1
Erasmus+ - Primer Ciclo - Ficha Experimento 1
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 2
Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 2Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 2
Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 2
 
Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 1
Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 1Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 1
Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 1
 
Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Tercer Ciclo
 
Cronograma Actividades E+ Primer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Primer CicloCronograma Actividades E+ Primer Ciclo
Cronograma Actividades E+ Primer Ciclo
 
Cronograma Actividades E+ Infantil
Cronograma Actividades E+ InfantilCronograma Actividades E+ Infantil
Cronograma Actividades E+ Infantil
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Cronograma Actividades E+ Segundo Ciclo

  • 1. Cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto E+ en el segundo ciclo de primaria. BLOQUE CONOCIMIENTO PERSONAL Noviembre Diciembre Enero -19 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero -20 Febrero Marzo Abril Mayo 1. “Me conozco a mí mismo”. (Educ. Emocional 3º y 4º Primaria). 2. “Porque yo lo valgo”. (Autoestima 3º y 4º). 3. Buzón del detalle - Autoestima. BLOQUE GESTIÓN DE EMOCIONES y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Noviembre Diciembre Enero -19 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero -20 Febrero Marzo Abril Mayo 1. El semáforo de los comportamientos. (Autoconcepto en 3º y Roleplay en 4º) 2. Museo de las emociones (en 3º Educación emocional a través de la música y en 4º se creará una nueva) 3. Rincón de la amistad.
  • 2. IMPORTANTE El material está planteado para que se inicie en 3º de Primaria y se continúe en 4º, aunque puede realizarse independiente. Es muy interesante que para el alumnado que ahora está en 3º, cuando el curso que viene esté en 4º, se empiece todas las sesiones recordando lo que se trabajó el curso anterior, dándole así una continuidad y cohesión. Para propiciar esto, sería muy interesante que al terminar cada una de las sesiones se dibuje algo que represente lo trabajado, y se vaya colocando en el rincón Erasmus +/ Rincón de la Tutoría de cada aula. Está propuesto en los materiales de cada sesión. ANTES DE COMENZAR CON LA SESIONES Para poder ver la evolución del alumnado a lo largo del desarrollo de las sesiones, primero tiene que entregársele la Evaluación Inicial. Es una tela de araña que permitirá ver con un dibujo el punto de partida en el que se encuentran en cuanto a los bloques a trabajar. Esto se puede hacer en la primera sesión, antes de comenzar. (ver Anexo Evaluación Inicial 3º Primaria / Anexo Evaluación Inicial 4º Primaria). BLOQUE GESTIÓN DE EMOCIONES 1. “Me conozco a mí mismo”: a. Finalidad: • Aprender a conocerse. • Valorar nuestras características positivas y comprender que las negativas pueden cambiarse • Establecer un clima de confianza en el aula. b. Trabajo en clase: 3º Primaria Para poder conocer a los demás tenemos que empezar conociéndonos a nosotros mismos. En esta actividad los alumnos tendrán que describir cómo son y cómo piensan que son sus compañeros. Explicamos que hoy vamos a hacer un juego en clase, que además a lo mejor nos ayuda a conocernos mejor. Damos a cada cual una hoja de papel y les pedimos que lo dividan en dos partes con una línea.
  • 3. Van a escribir en cada una de esas partes: en la primera cinco características que les definan, señalando además si les gustan o no. Para la segunda parte vamos a cambiar. Recogemos las hojas y las repartimos en un orden distinto, de manera que a ninguno le toque el suyo. Cada cual lee las características escritas y en la parte que queda dibuja a la persona que cree que es así. Explicamos por qué hemos hecho ese dibujo, y con la ayuda de todos intentamos adivinar quién es. Es importante, si alguien ha puesto varias cosas que no le gustan, comentar entre todos sin especificar mucho, cómo se podría mejorar eso, o si en realidad es algo bueno. 4º Primaria Los alumnos deben estar sentados por grupos base. Se diseña en un papel una tarjeta de presentación de cada uno. En ella tendrán que escribir 3 cualidades positivas que tienen y 2 cualidades a mejorar. Además se escribe el sueño que les gustaría cumplir de mayor. Con la técnica del folio giratorio, se pasa al alumno de la derecha, y éste debe añadir una cualidad más al papel e indicar cuándo la percibe y escribir un consejo de cómo mejorar la cualidad negativa del compañero y cómo podría cumplir su sueño de mayor. Cuando se haya terminado, se vuelve a pasar hacia la derecha, así sucesivamente hasta que cada uno tenga su propio papel. Se deja un momento personal para que cada uno lea con tranquilidad lo que le han escrito y se finaliza la sesión con una puesta en común de las emociones que han surgido, tanto al escribir como al leer. c. Responsables: tutores de segundo ciclo. d. Materiales: ü Anexo Evaluación Inicial 3º y Anexo Evaluación Inicial 4º. ü Documentos de educación emocional de 3º y 4º del PAT. ü Material para la escritura y coloreado. ü Dibujo de una silueta para el Rincón Erasmus + / Rincón de Tutoría del aula (Anexo1.1 y 1.1 bis). e. Temporalización: semana 11-15 de febrero 2019 / semana 10-14 de febrero 2020 f. Coordinador: Mary Buendía. g. Feed-back: fotografías durante la sesión y preguntar al alumnado mediante una evaluación sencilla si le ha gustado y servido la actividad (Anexo 1.2).
  • 4. 2. “Porque yo lo valgo”: a. Finalidad: • Valorar cada alumno/a sus cualidades positivas. • Valorar las diferencias individuales como algo positivo, respetándolas. • Desarrollar una imagen positiva de sí mismo y de los demás miembros del grupo. b. Trabajo en clase: 3º de Primaria Sentados por grupos base, el profesor reparte una caja con un espejo dentro a cada grupo, y les dice que esa caja es mágica ya que dentro de esa caja está la persona más importante del mundo. Por turnos y en silencio, se abren la caja y observan, pero no pueden decir al compañero lo que han visto. Se inicia un diálogo con los alumnos/as sobre la persona especial que vieron dentro de la caja, con preguntas del tipo: - ¿Por qué es especial la persona que visteis dentro de la caja? ¿En qué es especial? Cada alumno dirá alguna cosa en la que es especial. - ¿Hay muchas personas especiales? ¿Todos tenemos algo especial? A continuación, le daremos una pelota a un niño de cada grupo base que se levantará y dirá en qué es especial otro compañero, le entregará la pelota y se sentará en su lugar. Éste hará lo mismo con otro compañero y así sucesivamente. La dinámica acabará cuando ningún niño esté en su lugar habitual. Es importante que el profesor/a insista en que tenemos que buscar para darle la pelota a un compañero que todavía no se haya cambiado de sitio, de esta manera no queda ningún alumno sin salir. El profesor a modo de conclusión comenta que seguro que han observado que todos nos sentimos mejor cuando nos hacen notar las cualidades que tenemos y las cosas que hacemos bien. Por tanto, también nosotros debemos aprender a decirles a los demás cosas bonitas. Esto contribuye a que el ambiente del grupo sea más cordial y cooperativo. Puede contarse una historia para mostrar a los alumnos que no se debe marginar a nadie, que todo el mundo merece su oportunidad para poder mostrar que tiene muchas cualidades positivas, pero que necesita que se confíe en él.
  • 5. Cuando se ha generado un ambiente positivo entregaremos a los alumnos/as una lista de frases inacabadas (Anexo 2.1). Les explicaremos que deben elegir dos o tres frases y completarlas explicando por qué creen que son así. También han de poner otras dos o tres cualidades positivas y explicarlas. Los alumnos deben elegir libremente las frases que deseen completar. El tutor/a estará atento para ayudar a buscar cualidades positivas a aquellos niños más tímidos e inseguros. Una vez las han completado se inicia la puesta en común, dando la oportunidad a todos los alumnos/as de expresar ante los demás el propio yo y mostrar y explicar el dibujo que han hecho. 4º Primaria Los alumnos están sentados por grupos base. El tutor explicará que se va a trabajar las cualidades que tiene el grupo, por ello es muy importante ser sincero y asertivo. Cada grupo tendrá una caja con un espejo. Cada miembro del grupo abrirá la caja, se mirará en el espejo y escribirá con el rotulador verdes 3 cualidades positivas propias y 2 cualidades a mejorar con el permanente rojo. Después lo pasará al siguiente miembro del grupo; éste debe pensar si las cualidades que ha escrito su compañero las tiene él mismo o no; si las tiene, añadir dos verdes más diferentes y una roja. Esto mismo se repite hasta que todos los miembros del grupo han participado. Después, se deja un tiempo para que todos observen el resultado final, es decir todo lo que hay escrito sobre el espejo. Si se ha hecho la dinámica de forma correcta, saldrán más virtudes que defectos, lo cual lleva a hacer la lectura positiva de que el grupo tiene más cualidades positivas que negativas. El tutor reparte a continuación una lista de frases inacabadas que hable del grupo (Anexo 2.3). Las deben contestas entre todos a partir de lo que han observado en el espejo. Para terminar, el tutor cierra la dinámica haciendo reflexionar acerca de que hay que potenciar esas cualidades positivas que se tiene como grupo y esforzarse por minimizar las negativas. c. Responsables: tutores de segundo ciclo. d. Materiales: • 3º Primaria: üDocumentos de autoestima de 3º del PAT. üUna caja con un espejo dentro por grupo. üUna pelota. üLista de frases inacabadas (Anexo 2.1). üDibujo de un espejo para el Rincón Erasmus + / Rincón de Tutoría del aula (Anexo 2.2).
  • 6. • 4º Primaria: üDocumentos de autoestima de 4º del PAT. üUna caja con un espejo dentro por grupo. üLista de frases inacabadas (Anexo 2.3). üPermanentes finos verdes y rojos. üDibujo de un espejo para el Rincón Erasmus + / Rincón de Tutoría del aula (Anexo 2.4). e. Temporalización: semana 4- 8 de marzo de 2019 / semana 9-13 de marzo 2020 f. Coordinador: Mary Buendía g. Feed-back: fotografías durante la sesión y preguntar al alumnado mediante una evaluación sencilla si le ha gustado y servido la actividad (Anexo 2.5) 3. Buzón del detalle: a. Finalidad: • Promover los detalles y buenas acciones entre el alumnado de la clase. • Ser capaces de valorar más las acciones positivas y detalles que tienen con uno mismo que las acciones negativas. b. Trabajo en clase: Este trabajo se plantea igual para 3º que para 4º de Primaria. Se instalará un buzón del detalle en cada clase, en lugar visible y accesible para todos. Al lado estarán los papeles del detalle (Anexo 3.1). El funcionamiento de esta dinámica es la siguiente. Cuando un alumno vea un detalle positivo que se ha tenido con él, debe dirigirse al buzón coger un papel del detalle y rellenarlo. Después lo echa dentro del buzón. Este buzón se reparte semanalmente. Debe haber un encargado para ello en la clase. NOTA: si esta actividad se volviera monótona o el alumnado perdiera el interés, el tutor puede introducir una variante, la que vea que el grupo necesita. c. Responsables: tutores de segundo ciclo y responsable de cada clase (otorgar función a un alumno/a) d. Material: • Buzón del detalle. • Papel del detalle (Anexo 3.1).
  • 7. e. Temporalización: 18 - 22 de marzo. Continuar hasta mayo 2020 f. Coordinador: Mary Buendía g. Feed-back: fotografías de los buzones de cada aula. BLOQUE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 4. “El semáforo de los comportamientos” a. Finalidad: • Reflexionar sobre los comportamientos positivos y negativos que tiene cada alumno. • Ser consciente de las fortalezas y debilidades del grupo. • Potenciar mucho más las fortalezas que las debilidades. b. Trabajo en clase: 3º de Primaria Se le reparte a cada alumno 2 post-it verdes y 1 rojo. En los verdes tienen que escribir una acción que hagan correcta durante el día para el desarrollo de un ambiente óptimo de clase, tanto educativo como social/emocional (uno en cada uno). En el rojo escribirán una acción justo contraria a la verde, es decir, que haya contribuido negativamente al desarrollo del día. Después, en asamblea, se anima a los alumnos a que coloquen esas acciones primero en la luz roja y la expliquen, y después en la luz verde. El tutor recoge este momento animando al alumno a potencias esos buenos comportamientos, ya que ayudarán a que no se desarrollen conflictos y el ambiente mejore. Se anima a colocar el semáforo esté en un lugar visible de la clase que posibilite que los alumnos lo vean con frecuencia y lo recuerden.
  • 8. 4º de Primaria Por grupos base, y llegando a un acuerdo, los alumnos tendrán que escribir en los dos post-it verdes una acción que han tenido durante el día que hayan observado que ha contribuido para el desarrollo de un ambiente óptimo de clase, tanto educativo como social/emocional (uno en cada uno). En el rojo escribirán una acción justo contraria a la verde, es decir, que haya contribuido negativamente al desarrollo del día. A continuación, se les darán un tiempo para preparar un Role Play en el que escenifiquen al resto de la clase esas acciones. En asamblea, se decidirá por qué son positivas o negativas y después se pegarán dichos post-its en las correspondientes luces del semáforo. El tutor recoge este momento animando al alumno a potencias esos buenos comportamientos, ya que ayudarán a que no se desarrollen conflictos y el ambiente mejore. Se anima a colocar el semáforo esté en un lugar visible de la clase que posibilite que los alumnos lo vean con frecuencia y lo recuerden. c. Responsables: tutores de segundo ciclo. d. Materiales: ü Documento “Autoconcepto de 3º de Primaria del PAT”. ü Post-its verdes y rojos. ü Material para la escritura. ü Papel continuo o cartulina con un semáforo dibujado. ü Dibujo de un semáforo para el Rincón Erasmus + / Rincón de Tutoría del aula (Anexos 4.1 y 4.1 bis). e. Temporalización: semana 1-5 de abril de 2019 / semana 14-18 de abril 2020 f. Coordinador: Mary Buendía a. Feed-back: fotografías durante la sesión y preguntar al alumnado mediante una evaluación sencilla si le ha gustado y servido la actividad (Anexo 4.2).
  • 9. 5. “Museo de las emociones”: a. Finalidad: • Ser consciente de las propias emociones a través de la música. • Reconocer en el compañero las emociones a través de la música. • Comprender que todas las emociones son necesarias para el equilibro en la persona. • Desarrollar la empatía en el compañero. b. Trabajo en clase: 3º Primaria El tutor tendrá que haber buscado previamente varios estilos musicales distintos (rock, clásica, de la naturaleza...). Será muy interesante jugar con la velocidad e intensidad con la que se va desarrollando (aquí puede entrar en juego la música de circo, bandas sonoras de películas de terror, de intriga...). También es interesante tener canciones que propicien el representar emociones positivas y negativas. El tutor empieza la sesión anunciando que se va a hacer un viaje a un museo, pero las esculturas que se van a observar van a ser ellos mismos. El tutor va reproduciendo durante unos 15-20 segundos cada tipo de música diferente y los alumnos tienen que representar con su propio cuerpo la emoción que les hace sentir esa música. Dara un tiempo para que observen a los demás compañeros y después cada uno deberá decir qué emoción ha representado. Después en asamblea, se lleva al alumnado a la reflexión de que ante los mismos estímulos (música), las personas percibimos emociones diferentes. Lo mismo puede ocurrir ante diferentes situaciones y acciones de la vida cotidiana: lo que pensamos que puede generar una emoción concreta en el compañero / amigo / familiar..., porque es la emoción que genera en mí, puede no ser la única opción, y hay que hacer el esfuerzo de ponerse en el lugar del otro, para facilitarle lo máximo posible las cosas. Además, es interesante hacer que el alumnado llegue a la conclusión de que todas las emociones, tanto positivas, como negativas, con necesarias para que la persona se encuentre en equilibrio; todas forman parte de persona, todas son necesarias. Se termina la sesión creando la nota musical que se colocará en el rincón Erasmus+ / Rincón de Tutoría del aula.
  • 10. 4º de Primaria El tutor tendrá que haber buscado previamente varios estilos musicales distintos (rock, clásica, de la naturaleza...). Será muy interesante jugar con la velocidad e intensidad con la que se va desarrollando (aquí puede entrar en juego la música de circo, bandas sonoras de películas de terror, de intriga...). También es interesante tener canciones que propicien el representar emociones positivas y negativas. El tutor empieza la sesión anunciando que se va a hacer un viaje a un museo, pero las esculturas que se van a observar van a ser ellos mismos. Además, trabajarán por los grupos base. El tutor va reproduciendo durante unos 15-20 segundos cada tipo de música diferente y los alumnos tienen que llegar a un acuerdo de la emoción que les transmite esa música. Cuando lo hayan hecho, tienen que representar con su cuerpo dicha emoción. Después tienen que fijarse en lo que han representado el resto de grupos. Después, en asamblea, se lleva al alumnado a la reflexión de que es importante llegar a acuerdos, entender que todas las emociones son posibles en las personas, porque todos somos diferentes y eso precisamente, es lo que nos hace ser únicos y aportar riqueza a los demás. Además es interesante hacer que el alumnado llegue a la conclusión de que todas las emociones, tanto positivas, como negativas, con necesarias para que la persona se encuentre en equilibrio; todas forman parte de persona, todas son necesarias. Se termina la sesión creando la nota musical que se colocará en el rincón Erasmus+ del aula. c. Responsables: tutores de segundo ciclo. d. Materiales: ü Diferentes tipos de música, con diferentes ritmos, intensidades, géneros... ü Dibujo de la nota musical para el Rincón Erasmus + / Rincón de Tutoría del aula (Anexos 5.1 y 5.1 bis). e. Temporalización: semana 13-17 de mayo de 2019 / semana 11-15 de mayo 2020 f. Coordinador: Mary Buendía. g. Feed-back: fotografías durante la sesión y preguntar al alumnado mediante una evaluación sencilla si le ha gustado y servido la actividad (Anexo 5.2).
  • 11. 6. Rincón de la amistad: a. Finalidad: • Cohesionar al grupo en los tiempos libres, como es el recreo. • Conseguir que todos los alumnos del grupo se sientan valorados y partícipes en el grupo. • Fomentar un juego cooperativo e inclusivo. b. Trabajo en clase: Este trabajo se plantea igual para 3º que para 4º de Primaria. En una tutoría, se establecerá en el patio un lugar de referencia para toda la clase, que se llamará "Rincón de la Amistad". Dos personas asignadas como responsabilidad cada semana, estarán en este rincón. (Los responsables deben previamente haber hablado qué juego van a realizar, con qué miembros de la clase dónde va a tener lugar). El rincón de la amistad es un lugar de encuentro para esos niños del grupo que a veces tienden a "descolgarse". Estas situaciones pueden pasar porque se vaya a comprar al bar, porque haya ido al servicio, porque se haya entretenido con algo o alguien... Esos niños irán allí y hablarán con los responsables asignados. Rápidamente, los responsables organizarán el juego como tenían planeado y ayudarán a que ese alumnado que se quede "descolgado" se sienta más integrado y aproveche el recreo jugando con sus compañeros. c. Responsables: tutores de segundo ciclo. d. Material: ninguno e. Temporalización: 8-11 de abril. Continuar hasta mayo 2020 f. Coordinador: Mary Buendía. g. Feed-back: En la tutoría de cada semana, comentar cómo va evolucionando todo. Analizar cuántos alumnos han utilizado el rincón de la amistad.
  • 12. AL TERMINAR LAS SESIONES Para poder ver la evolución del alumnado a lo largo del curso, es importante que rellenen los Anexos Evaluación Final 3º / Evaluación Final 4º. Mide los mismos parámetros que la inicial, y lo ideal es comprar las telas de araña resultantes: si el dibujo ha crecido con respecto a la de principio de curso, se puede decir que las sesiones han sido provechosas y productivas. El tutor puede utilizar esta sesión para que los niños comuniquen cómo se han sentido y qué han aprendido nuevo. Puede ser en asamblea, por grupos base...como se vea más adecuado. Temporalización: semana 6-10 de mayo 2019.