SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos motores del Esófago
CFCR
ACALASIA
Definición
 Trastorno de la motilidad esofágica, que dificulta el vaciamiento del esófago y ocasiona una
dilatación gradual y progresiva del mismo, caracterizado por una deficiente relajación dele esfínter
esofágico inferior y pérdida de la peristalsis esofágica.
Epidemiología
 Es la 2da causa de cirugía esofágica en el mundo
Clínica
 Disfagia a solidos y líquidos asociado a regurgitación de alimentos no digeridos o saliva
 Dolor torácico posprandial asociado a disfagia
 Perdida de peso
 Pirosis
 Regurgitación que no responde a IBP
Diagnóstico
 Manometría es esencial: aperistalsis y relajación incompleta de EEI, sin evidencia de
obstrucción
 Endoscopia: para descartar obstrucción mecánica o pseudoacalasia
 Esofagograma baritado: dilatación de esófago, unión esofagogástrica estrecha,
imagen en pico de pájaro, aperistalsis, vaciamiento esofágico retardado
 Primero hacer esofagograma, luego endoscopia
 Confirma diagnóstico con manometría
Complicaciones
 Megaesófago
 Esofaguectomía
 Pacientes con >10 años de acalasia, se
recomienda endoscopia cada 3 años para
detectar cáncer
 Escala de sintomatología: Eckardt
Tratamiento
 Bloqueadores de calcio y nitratos sublingual: disminuyen
presión de EII
 Efectos secundarios: dolor de cabeza, edema periférico,
hipotensión
 Toxina botulínica (100 U): recurrencia total a los 2 años
 Dilatación neumática: para quienes no está contraindicada
cirugía pero tienen riesgo quirúrgico alto
 Se recomienda miotomía laparoscópica como tratamiento
inicial
 Se recomienda realizar funduplicatura parcial
 Acalasia terminal: hacer miotomía sino responde hacer
esofaguectomía
 Si falla dilatación neumática se puede usar toxina botulínica
Algoritmos
Algoritmo
Algoritmos
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTRO ESOFÁGICO (ERGE)
Definición
 Se define como el ascenso del contenido gástrico o
gastroduodenal por arriba de la unión gastroesofágica, que
causa síntomas o complicaciones esofágicas, que afecta la
calidad de vida del paciente.
 ERNE: Exposición anormal al ácido en pHmetria, endoscopia
normal
 Pirosis funcional: pacientes con pirosis, endoscopia normal,
exposición esofágica al acido normal, con asociación a
síntomas negativos para cualquier tipo de reflujo e
phmetria
Epidemiología
 Regurgitación y pirosis: 0.1 y 20%
 Síntoma más frecuente: Pirosis 13.5%
 Prevalencia ERGE: 11.9-31.3%
 De los pacientes con ERGE el 40-60% presentarán
esofagitis por reflujo, >10% tendrán esofagitis
erosiva en endoscopia
Etiofisiopatología
 Falla de mecanismos antireflujo
 Barrera antirreflujo defectuosa, retraso de vaciamiento
gástrico y aclaramiento esofágico
 Causas de incompetencia de EEI: relajaciones
transitorias del esfínter, peristalsis esofágica
insuficiente
Factores de riesgo
 Comida: alcohol, café, grasa, chocolate, cítricos, menta, bebidas
carbonatadas, tabaquismo
 Genética: gen de colágeno 3
 Embarazo: en 30-50% se genera pirosis
 Obesidad: aumenta 1.5-2 veces el riesgo de ERGE y esofagitis y 2 a
2.5 riesgo de adenocarcinoma esofágico
 Edad >50
 Masculino: riesgo de ERGE y Barret
 Medicamentos: AINE, aspirina, antagonistas de calcio, sedantes,
anticonvulsivos, anticolinérgicos, morfina, teofilina
Clínica
 Pirosis (más frecuente)
 Regurgitación
 Síntomas extraesofágico: dolor torácico no cardiaco, tos
crónica, ronquera, asma
 Atípicos: dispepsia, dolor epigástrica, distensión eructos,
náusea
 En erge complicada: dolor retroesternal o disfagia
Diagnóstico
 Abordaje inicial: prueba terapéutica con IBP por 2 sem
 Sino responde a prueba terapéutica: hacer panendoscopia
 Si presenta endoscopia negativa a esofagitis: Phmetría con impedancia (Goldstandard)
Tratamiento
 Reducción de peso
 Dejar de fumar
 Se recomienda IBP (a largo plazo genera osteoporosis)
 Tratamiento con IBP para mantenimiento a dosis completa
Tratamiento quirúrgico
 Tratamiento quirúrgico: en pacientes que no desean continuar con
fármacos
 Falla al tx quirúrgico en pacientes con: IMC >25, sin respuesta a IBP,
hernia hiatal >3cm, porcentaje de exposición a ph <4, enfermedades
psiquiátricas
 Se recomienda funduplicatura laparoscópica tipo Nissen (puede
generar disfagia)
 Uso de malla en pacientes con hernia hiatal >8cm
 Posterior a cirugía realizar serie esofagogastroduodenal si hay
recurrencia de síntomas, si está alterada la serie, entonces realizar
endoscopia
Algoritmos
Algoritmos
DISPEPSIA FUNCIONAL
CFCR
Definición
 Grupo de síntomas gastrointestinales que ocurren comúnmente en adultos, algunos casos
secundarios a causa orgánica, pero la mayoría sufren dispepsia funcional.
 Dispepsia funcional dispepsia no ulcerosa: conjunto de síntomas que se caracteriza por dolor o
malestar referido a la parte central y mitad superior del abdomen que se presenta por lo menos
25% en las ultimas 4 semanas, no guarda relación con la ingesta y no hay causa orgánica o
alteración metabólica que justifique los síntomas.
Epidemiología
 Prevalencia 7-34% a nivel mundial, en
México 8%
Factores de riesgo
 Tabaco, alcohol, café, dietas ricas en grasas
 Estrés, ansiedad, depresión, neurosis
 Tabaco y AINE (factores de mayor riesgo)
Diagnóstico
Criterios:
 Que los síntomas se presenten al menos 25% de los días en las ultimas 4 semanas
 Ausencia de daño orgánico demostrado por endoscopia alta.
Métodos:
 Endoscopia: procedimiento de elección
 Prueba de aliento: comprobar erradicación de H.pylori
Datos de alarma
Tratamiento
Orden de tratamiento empírico:
 Procinéticos: metoclopramida
 Ranitidina
 Omeprazol
Si no responde a tx empirico en 4-12 semanas, se debe dar tx de erradicación para H.pylori
Se debe suspender el uso de AINES si el paciente los consume, y si no los puede dejar reemplazar por
Paracetamol o celecoxib
Tx erradicación H.pylori
Algoritmos
Algoritmos
Algoritmos

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos motores del Esófago.pptx

REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAREFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
ssuser01526b1
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
kevinantoniogaraygue
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Finalpediatria
 
Erge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_altaErge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_alta
Nicole Hidalgo
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Veikiscarolina13
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
ssuser08befb
 
Patologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricasPatologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricas
Abigail Valdez
 
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagicoEnfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Sofia Garcia
 
Patología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricasPatología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricas
geneme2603
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
MariaEstefaniaAlvara
 
Esofago Completo .docx
Esofago  Completo .docxEsofago  Completo .docx
Esofago Completo .docx
saratorres100746
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)B. Jiménez
 
Enfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujoEnfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujo
roger Cano Zago
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
JavierBorja9
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocJonathan Ortega
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoHéctor Cuevas Castillejos
 

Similar a Trastornos motores del Esófago.pptx (20)

Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAREFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
Erge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_altaErge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_alta
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 
Patologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricasPatologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricas
 
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagicoEnfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
 
Patología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricasPatología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricas
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
 
Esofago Completo .docx
Esofago  Completo .docxEsofago  Completo .docx
Esofago Completo .docx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
 
Enfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujoEnfermedad por reflujo
Enfermedad por reflujo
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
 
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIAESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 

Más de CesarJakuno

Faringoamigdalitis .pptx
Faringoamigdalitis                 .pptxFaringoamigdalitis                 .pptx
Faringoamigdalitis .pptx
CesarJakuno
 
Dislipidemias .pptx
Dislipidemias                       .pptxDislipidemias                       .pptx
Dislipidemias .pptx
CesarJakuno
 
Rabia.pptx
Rabia.pptxRabia.pptx
Rabia.pptx
CesarJakuno
 
Tétanos.pptx
Tétanos.pptxTétanos.pptx
Tétanos.pptx
CesarJakuno
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
CesarJakuno
 
Hipertensión Arterial Sistemática.pptx
Hipertensión Arterial Sistemática.pptxHipertensión Arterial Sistemática.pptx
Hipertensión Arterial Sistemática.pptx
CesarJakuno
 
Cáncer de Páncreas.pptx
Cáncer de Páncreas.pptxCáncer de Páncreas.pptx
Cáncer de Páncreas.pptx
CesarJakuno
 
Trasplante hepático.pptx
Trasplante hepático.pptxTrasplante hepático.pptx
Trasplante hepático.pptx
CesarJakuno
 
Cáncer hepático.pptx
Cáncer hepático.pptxCáncer hepático.pptx
Cáncer hepático.pptx
CesarJakuno
 
Cáncer de colon y recto.pptx
Cáncer de colon y recto.pptxCáncer de colon y recto.pptx
Cáncer de colon y recto.pptx
CesarJakuno
 
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptxOCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
CesarJakuno
 
Litiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptxLitiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptx
CesarJakuno
 
Cáncer de tiroides.pptx
Cáncer de tiroides.pptxCáncer de tiroides.pptx
Cáncer de tiroides.pptx
CesarJakuno
 
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptxHipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
CesarJakuno
 
Nódulo tiroideo no tóxico.pptx
Nódulo tiroideo no tóxico.pptxNódulo tiroideo no tóxico.pptx
Nódulo tiroideo no tóxico.pptx
CesarJakuno
 
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptx
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptxHipotiroidismo primario y subclínico.pptx
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptx
CesarJakuno
 
Hipotiroidismo congénito.pptx
Hipotiroidismo congénito.pptxHipotiroidismo congénito.pptx
Hipotiroidismo congénito.pptx
CesarJakuno
 
Esplenectomía.pptx
Esplenectomía.pptxEsplenectomía.pptx
Esplenectomía.pptx
CesarJakuno
 
Hernia Ventral.pptx
Hernia Ventral.pptxHernia Ventral.pptx
Hernia Ventral.pptx
CesarJakuno
 
Hernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptxHernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptx
CesarJakuno
 

Más de CesarJakuno (20)

Faringoamigdalitis .pptx
Faringoamigdalitis                 .pptxFaringoamigdalitis                 .pptx
Faringoamigdalitis .pptx
 
Dislipidemias .pptx
Dislipidemias                       .pptxDislipidemias                       .pptx
Dislipidemias .pptx
 
Rabia.pptx
Rabia.pptxRabia.pptx
Rabia.pptx
 
Tétanos.pptx
Tétanos.pptxTétanos.pptx
Tétanos.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Hipertensión Arterial Sistemática.pptx
Hipertensión Arterial Sistemática.pptxHipertensión Arterial Sistemática.pptx
Hipertensión Arterial Sistemática.pptx
 
Cáncer de Páncreas.pptx
Cáncer de Páncreas.pptxCáncer de Páncreas.pptx
Cáncer de Páncreas.pptx
 
Trasplante hepático.pptx
Trasplante hepático.pptxTrasplante hepático.pptx
Trasplante hepático.pptx
 
Cáncer hepático.pptx
Cáncer hepático.pptxCáncer hepático.pptx
Cáncer hepático.pptx
 
Cáncer de colon y recto.pptx
Cáncer de colon y recto.pptxCáncer de colon y recto.pptx
Cáncer de colon y recto.pptx
 
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptxOCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
OCLUSIÓN INTESTINAL, VOLVULOS, ISQUEMIA.pptx
 
Litiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptxLitiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptx
 
Cáncer de tiroides.pptx
Cáncer de tiroides.pptxCáncer de tiroides.pptx
Cáncer de tiroides.pptx
 
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptxHipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).pptx
 
Nódulo tiroideo no tóxico.pptx
Nódulo tiroideo no tóxico.pptxNódulo tiroideo no tóxico.pptx
Nódulo tiroideo no tóxico.pptx
 
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptx
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptxHipotiroidismo primario y subclínico.pptx
Hipotiroidismo primario y subclínico.pptx
 
Hipotiroidismo congénito.pptx
Hipotiroidismo congénito.pptxHipotiroidismo congénito.pptx
Hipotiroidismo congénito.pptx
 
Esplenectomía.pptx
Esplenectomía.pptxEsplenectomía.pptx
Esplenectomía.pptx
 
Hernia Ventral.pptx
Hernia Ventral.pptxHernia Ventral.pptx
Hernia Ventral.pptx
 
Hernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptxHernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Trastornos motores del Esófago.pptx

  • 1. Trastornos motores del Esófago CFCR
  • 3. Definición  Trastorno de la motilidad esofágica, que dificulta el vaciamiento del esófago y ocasiona una dilatación gradual y progresiva del mismo, caracterizado por una deficiente relajación dele esfínter esofágico inferior y pérdida de la peristalsis esofágica.
  • 4. Epidemiología  Es la 2da causa de cirugía esofágica en el mundo
  • 5. Clínica  Disfagia a solidos y líquidos asociado a regurgitación de alimentos no digeridos o saliva  Dolor torácico posprandial asociado a disfagia  Perdida de peso  Pirosis  Regurgitación que no responde a IBP
  • 6. Diagnóstico  Manometría es esencial: aperistalsis y relajación incompleta de EEI, sin evidencia de obstrucción  Endoscopia: para descartar obstrucción mecánica o pseudoacalasia  Esofagograma baritado: dilatación de esófago, unión esofagogástrica estrecha, imagen en pico de pájaro, aperistalsis, vaciamiento esofágico retardado  Primero hacer esofagograma, luego endoscopia  Confirma diagnóstico con manometría
  • 7. Complicaciones  Megaesófago  Esofaguectomía  Pacientes con >10 años de acalasia, se recomienda endoscopia cada 3 años para detectar cáncer  Escala de sintomatología: Eckardt
  • 8. Tratamiento  Bloqueadores de calcio y nitratos sublingual: disminuyen presión de EII  Efectos secundarios: dolor de cabeza, edema periférico, hipotensión  Toxina botulínica (100 U): recurrencia total a los 2 años  Dilatación neumática: para quienes no está contraindicada cirugía pero tienen riesgo quirúrgico alto  Se recomienda miotomía laparoscópica como tratamiento inicial  Se recomienda realizar funduplicatura parcial  Acalasia terminal: hacer miotomía sino responde hacer esofaguectomía  Si falla dilatación neumática se puede usar toxina botulínica
  • 12. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO (ERGE)
  • 13. Definición  Se define como el ascenso del contenido gástrico o gastroduodenal por arriba de la unión gastroesofágica, que causa síntomas o complicaciones esofágicas, que afecta la calidad de vida del paciente.  ERNE: Exposición anormal al ácido en pHmetria, endoscopia normal  Pirosis funcional: pacientes con pirosis, endoscopia normal, exposición esofágica al acido normal, con asociación a síntomas negativos para cualquier tipo de reflujo e phmetria
  • 14. Epidemiología  Regurgitación y pirosis: 0.1 y 20%  Síntoma más frecuente: Pirosis 13.5%  Prevalencia ERGE: 11.9-31.3%  De los pacientes con ERGE el 40-60% presentarán esofagitis por reflujo, >10% tendrán esofagitis erosiva en endoscopia
  • 15. Etiofisiopatología  Falla de mecanismos antireflujo  Barrera antirreflujo defectuosa, retraso de vaciamiento gástrico y aclaramiento esofágico  Causas de incompetencia de EEI: relajaciones transitorias del esfínter, peristalsis esofágica insuficiente
  • 16. Factores de riesgo  Comida: alcohol, café, grasa, chocolate, cítricos, menta, bebidas carbonatadas, tabaquismo  Genética: gen de colágeno 3  Embarazo: en 30-50% se genera pirosis  Obesidad: aumenta 1.5-2 veces el riesgo de ERGE y esofagitis y 2 a 2.5 riesgo de adenocarcinoma esofágico  Edad >50  Masculino: riesgo de ERGE y Barret  Medicamentos: AINE, aspirina, antagonistas de calcio, sedantes, anticonvulsivos, anticolinérgicos, morfina, teofilina
  • 17. Clínica  Pirosis (más frecuente)  Regurgitación  Síntomas extraesofágico: dolor torácico no cardiaco, tos crónica, ronquera, asma  Atípicos: dispepsia, dolor epigástrica, distensión eructos, náusea  En erge complicada: dolor retroesternal o disfagia
  • 18. Diagnóstico  Abordaje inicial: prueba terapéutica con IBP por 2 sem  Sino responde a prueba terapéutica: hacer panendoscopia  Si presenta endoscopia negativa a esofagitis: Phmetría con impedancia (Goldstandard)
  • 19. Tratamiento  Reducción de peso  Dejar de fumar  Se recomienda IBP (a largo plazo genera osteoporosis)  Tratamiento con IBP para mantenimiento a dosis completa
  • 20. Tratamiento quirúrgico  Tratamiento quirúrgico: en pacientes que no desean continuar con fármacos  Falla al tx quirúrgico en pacientes con: IMC >25, sin respuesta a IBP, hernia hiatal >3cm, porcentaje de exposición a ph <4, enfermedades psiquiátricas  Se recomienda funduplicatura laparoscópica tipo Nissen (puede generar disfagia)  Uso de malla en pacientes con hernia hiatal >8cm  Posterior a cirugía realizar serie esofagogastroduodenal si hay recurrencia de síntomas, si está alterada la serie, entonces realizar endoscopia
  • 24. Definición  Grupo de síntomas gastrointestinales que ocurren comúnmente en adultos, algunos casos secundarios a causa orgánica, pero la mayoría sufren dispepsia funcional.  Dispepsia funcional dispepsia no ulcerosa: conjunto de síntomas que se caracteriza por dolor o malestar referido a la parte central y mitad superior del abdomen que se presenta por lo menos 25% en las ultimas 4 semanas, no guarda relación con la ingesta y no hay causa orgánica o alteración metabólica que justifique los síntomas.
  • 25. Epidemiología  Prevalencia 7-34% a nivel mundial, en México 8%
  • 26. Factores de riesgo  Tabaco, alcohol, café, dietas ricas en grasas  Estrés, ansiedad, depresión, neurosis  Tabaco y AINE (factores de mayor riesgo)
  • 27. Diagnóstico Criterios:  Que los síntomas se presenten al menos 25% de los días en las ultimas 4 semanas  Ausencia de daño orgánico demostrado por endoscopia alta. Métodos:  Endoscopia: procedimiento de elección  Prueba de aliento: comprobar erradicación de H.pylori
  • 29. Tratamiento Orden de tratamiento empírico:  Procinéticos: metoclopramida  Ranitidina  Omeprazol Si no responde a tx empirico en 4-12 semanas, se debe dar tx de erradicación para H.pylori Se debe suspender el uso de AINES si el paciente los consume, y si no los puede dejar reemplazar por Paracetamol o celecoxib