SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
      GASTROESOFAGICO.


   ES EL CONJUNTO DE SIGNOS O
    SINTOMAS Y LESIONES
    HISTOPATOLOGICAS ESOFAGICAS
    QUE SON RESULTADO DEL RETORNO
    DE CONTENIDO GASTRODUODENAL
    AL ESOFAGO.
Patogénesis
   Cantidad excesiva de episodios de
    reflujo, donde hay una alteración de
    las resistencias de las mucosas.
MECANISMOS DE REFLUJO
 1) Las relajaciones transitorias del EEI
  sin anormalidades anatómicas.
 2) La hipotensión del EEI sin
  anormalidades anatómicas
 3) La distorsión anatómica por una
  hernia hiatal, pero no siempre limitada
  a ella.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
FISIOPATOLOGIA.
 DISFUNCION DE LA BARRERA
  ANTIRREFLUJO EN LA UNION
  ESOFAGOGASTRICA FORMADA POR
  EL ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR
  Y DIAFRAGMA CRURAL.
 PERISTALSIS INEFICAZ DEL
  ESOFAGO.
 RETRASO EN EL VACIAMIENTO
  GASTRICO.
 MENOR PRODUCCION DE SALIVA.
 AFECTACION DE LA RESISTENCIA
  EPITELIAL.
Barrera antirreflujo

                  Diafragma




   Ligamento
freno-esofágico




                  EEI
Aclaramiento esofágico.
            peristaltismo,
              salivación




                                       distensió


                                                       presión
                                                   intraadbominal
                               H+
                             pepsina

      bilis,
    enzimas
  pancreáticas
Barrera esofágica.


       Factores            Factores                     Factores
 preepiteliales         epiteliales              postepiteliales
Poca importancia   Estructurales:               •Flujo sanguíneo.
defensiva.         •Membranas celulares.
                   •Complejos intercelulares.   •HCO3, O2 y nutrientes.
•Capa de moco.
•Bicarbonato.                                   •Arrastre y dilución de H+.
                   Funcionales:
•Capa acuosa.      •Transporte epitelial.
                   •Tampones intra e
                   intercelulares.
                   •Proliferación de la capa
                   basal.
MANIFESTACIONES CLINICAS.

 REGURGITACIONES (PIROSIS).
 DISFAGIA.
 HIPO.
 ERUCTOS.
 HALITOSIS.
 SIALORREA.
MANIFESTACIONES CLINICAS
ATIPICAS
    DISFONIA.
    DOLOR FARINGEO.
    LARINGITIS= SINDROME DE
     CHERRY.
    ASMA.
    DOLOR PRECORDIAL.
Signos y síntomas atípicos.

     100
      90
      80
      70
      60
 %




      50
      40
      30
      20
      10
       0
           Tos    Dolor     Disfonía
                 torácico
Métodos diagnóstico.
 Clínico.
 Endoscópico.
 Monitoreo ambulatorio de pH (pH-
  metría)
Endoscopía.
Esófago de Barret.
   Mucosa gástrica
   enrojecida por metaplasia
   gástrica.
   Potencial maligno.
   Verificación con biopsia.
Sistema de clasificación de
Savari.

   Grado 1   Eritema.



   Grado 2   Erosiones no confluyentes.


             Erosiones que confluyen y abarcan la
   Grado 3
             circunferencia.


   Grado 4   Estenosis.
Sistema de clasificación de Los
Angeles.


           >1 ruptura mucosa < 5 mm
 Grado A   sin pasar pliegues.

           >1 ruptura mucosa > 5 mm
 Grado B   sin pasar pliegues.

           Rupturas mucosas que pasan pliegues,
 Grado C   <75% de la circunferencia del esófago.

           Rupturas mucosas que involucran
 Grado D   >75% de la circunferencia del esófago.
Monitoreo ambulatorio de
pH.
 Portátil.
 Estudios a corto y largo plazo (15 min
  a 24 horas).
 Valora la capacidad del esófago para
  eliminar el ácido.
 Registra el número de episodios.
 Permite relacionar los síntomas con
  los episodios de reflujo.
Monitoreo ambulatorio de
pH.
 >10.5% de tiempo de exposición a <4
  pH de pie.
 >6% de tiempo de exposición a<4 pH
  en posición supina.

   Relación de episodios de reflujo con la
    pirosis.
Tratamiento.
 Médico.
 Quirúrgico.
 Endoscópico.
   Dieta.
    ◦ Comidas frecuentes y de poco volumen.
    ◦ Evitar grasas, cítricos y café.
    ◦ No acostarse hasta después de 2 a 3
      horas de la ingesta.
   Disminuir la presión intraabdominal.
    ◦   Evitar sobrepeso.
    ◦   Evitar determinada ropa.
    ◦   Evitar determinados esfuerzos físicos.
    ◦   Evitar estreñimiento.
   Elevar el cabecero de la cama.
    ◦ 15 a 25 cm ó 22 grados.
   Suprimir el tabaco.
Farmacológico.

   Antagonistas H2.
    ◦ Mejoría sintomática en el 85% de los
      casos.
    ◦ A mayor supresión ácida y mayor
      duración del tratamiento, mayor curación
      de las lesiones mucosas.
Procinéticos.

   Mejoran la peristalsis esofágica, el
    vaciamiento gástrico y aumentan la
    presión del EEI.
Tratamiento quirúrgico.
En la actualidad hay dos
 procedimientos mas utilizados son la
 fonduplicatura laparoscópica de
 Nissen y la Fonduplicatura de Toupet.
Objetivos.

 Restituir la seguridad de la unión
  gastroesofágica.
 Bajar 5 cm el esófago a su posición
  intraabdominal normal.
 Fijar el esfínter gastroesofágico.
 Indicaciones.
 Fracaso del tratamiento
  farmacológico.
 Estenosis esofágica.
 Costo elevado del tratamiento médico
  en un paciente joven.
 Síntomas extraesofágicos de difícil
  control.
 Pacientes con insuficiencia mecánica
  del esfínter.
CONTRAINDICACIONES
 Pacientes añosos con enfermedades
  simultaneas y riesgo quirúrgico
  elevado.
 Sujetos con síntomas persistentes
  pero sin reflujo normal cuantificable.
 Pacientes con función peristáltica
  ausente o débil en riego de desarrollar
  disfagia grave después de la
  operación.
COMPLICACIONES
   La complicación histológica mas
    frecuente es la metaplasia de Barret
    con el riesgo asociado de
    adenocarcinoma esofágico.
FACTORES DE RIESGO
   La edad promedio de afección en los
    pacientes oscila entre los 55 y 65
    años con relación hombre mujer de 10
    a 1.
TRATAMIENTO
 Inhibidores de la bomba de protones.
 Biopsias endoscópicas periódicas.
 Ablación endoscópica.
 Resección quirurgica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
xlucyx Apellidos
 
ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
jvallejoherrador
 
ESOFAGITIS INFECCIOSAS
ESOFAGITIS INFECCIOSASESOFAGITIS INFECCIOSAS
ESOFAGITIS INFECCIOSAS
Enseñanza Medica
 
Tuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritonealTuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritoneal
Residentes1hun
 
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Gerardo Cabrera Cabrera
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Patologia anal
Patologia  analPatologia  anal
Patologia anal
Raúl Carceller
 
ERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de LyonERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de Lyon
Gil Rivera M
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Keren Rosas
 
Enfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon finalEnfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon final
Mariana Alvarado Navarrete
 
Enfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoriaEnfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoria
Jessica Dàvila
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Carmen Cespedes
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
UNFV
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
UABC
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
ambe1969
 
Sangrado Digestivo Oscuro
Sangrado Digestivo OscuroSangrado Digestivo Oscuro
Sangrado Digestivo Oscuro
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
 
ESOFAGITIS INFECCIOSAS
ESOFAGITIS INFECCIOSASESOFAGITIS INFECCIOSAS
ESOFAGITIS INFECCIOSAS
 
Tuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritonealTuberculosis peritoneal
Tuberculosis peritoneal
 
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholica
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Patologia anal
Patologia  analPatologia  anal
Patologia anal
 
ERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de LyonERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de Lyon
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Enfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon finalEnfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon final
 
Enfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoriaEnfermedad intestinal inflamatoria
Enfermedad intestinal inflamatoria
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Sangrado Digestivo Oscuro
Sangrado Digestivo OscuroSangrado Digestivo Oscuro
Sangrado Digestivo Oscuro
 

Destacado

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
DanielaRuizM1
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Gaston Garcia HD
 
5. Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
5.  Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...5.  Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
5. Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
CFUK 22
 
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagenAprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
guested4b08
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
Residencia CT Scanner
 

Destacado (6)

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
5. Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
5.  Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...5.  Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
5. Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
 
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagenAprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
 

Similar a Enfermedad por reflujo gastroesofagico

ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdfENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
claucob1
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Faby Gonzalez
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Xtobal Padilla
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
JesusAlanoca2
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Estefanía Cuenca Londoño
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Joshua29617
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Patricia Cornejo
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
Arianna Crachiolo
 
obstruccion intestinal
obstruccion intestinalobstruccion intestinal
obstruccion intestinal
Hospital Benito Juarez
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
JesusAlanoca2
 
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGECLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
csanoja2020
 
Ulcera peptica duodenal
Ulcera peptica  duodenalUlcera peptica  duodenal
Ulcera peptica duodenal
paul romero
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
Andrea Urbano
 
43
4343
ERGE
ERGEERGE
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
zoccatelli
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Jose Luis
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
FundacinCiencias
 
obstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptxobstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptx
LuiseduardoVacacita
 

Similar a Enfermedad por reflujo gastroesofagico (20)

ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdfENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
 
obstruccion intestinal
obstruccion intestinalobstruccion intestinal
obstruccion intestinal
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
 
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGECLASE DE DISFAGIA Y ERGE
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
 
Ulcera peptica duodenal
Ulcera peptica  duodenalUlcera peptica  duodenal
Ulcera peptica duodenal
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
 
43
4343
43
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
obstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptxobstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptx
 

Enfermedad por reflujo gastroesofagico

  • 2. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.  ES EL CONJUNTO DE SIGNOS O SINTOMAS Y LESIONES HISTOPATOLOGICAS ESOFAGICAS QUE SON RESULTADO DEL RETORNO DE CONTENIDO GASTRODUODENAL AL ESOFAGO.
  • 3. Patogénesis  Cantidad excesiva de episodios de reflujo, donde hay una alteración de las resistencias de las mucosas.
  • 4. MECANISMOS DE REFLUJO  1) Las relajaciones transitorias del EEI sin anormalidades anatómicas.  2) La hipotensión del EEI sin anormalidades anatómicas  3) La distorsión anatómica por una hernia hiatal, pero no siempre limitada a ella.
  • 5. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO FISIOPATOLOGIA.  DISFUNCION DE LA BARRERA ANTIRREFLUJO EN LA UNION ESOFAGOGASTRICA FORMADA POR EL ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR Y DIAFRAGMA CRURAL.  PERISTALSIS INEFICAZ DEL ESOFAGO.  RETRASO EN EL VACIAMIENTO GASTRICO.  MENOR PRODUCCION DE SALIVA.  AFECTACION DE LA RESISTENCIA EPITELIAL.
  • 6. Barrera antirreflujo Diafragma Ligamento freno-esofágico EEI
  • 7. Aclaramiento esofágico. peristaltismo, salivación distensió presión intraadbominal H+ pepsina bilis, enzimas pancreáticas
  • 8. Barrera esofágica. Factores Factores Factores preepiteliales epiteliales postepiteliales Poca importancia Estructurales: •Flujo sanguíneo. defensiva. •Membranas celulares. •Complejos intercelulares. •HCO3, O2 y nutrientes. •Capa de moco. •Bicarbonato. •Arrastre y dilución de H+. Funcionales: •Capa acuosa. •Transporte epitelial. •Tampones intra e intercelulares. •Proliferación de la capa basal.
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS.  REGURGITACIONES (PIROSIS).  DISFAGIA.  HIPO.  ERUCTOS.  HALITOSIS.  SIALORREA.
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS ATIPICAS  DISFONIA.  DOLOR FARINGEO.  LARINGITIS= SINDROME DE CHERRY.  ASMA.  DOLOR PRECORDIAL.
  • 11. Signos y síntomas atípicos. 100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 Tos Dolor Disfonía torácico
  • 12. Métodos diagnóstico.  Clínico.  Endoscópico.  Monitoreo ambulatorio de pH (pH- metría)
  • 13. Endoscopía. Esófago de Barret. Mucosa gástrica enrojecida por metaplasia gástrica. Potencial maligno. Verificación con biopsia.
  • 14. Sistema de clasificación de Savari. Grado 1 Eritema. Grado 2 Erosiones no confluyentes. Erosiones que confluyen y abarcan la Grado 3 circunferencia. Grado 4 Estenosis.
  • 15. Sistema de clasificación de Los Angeles. >1 ruptura mucosa < 5 mm Grado A sin pasar pliegues. >1 ruptura mucosa > 5 mm Grado B sin pasar pliegues. Rupturas mucosas que pasan pliegues, Grado C <75% de la circunferencia del esófago. Rupturas mucosas que involucran Grado D >75% de la circunferencia del esófago.
  • 16. Monitoreo ambulatorio de pH.  Portátil.  Estudios a corto y largo plazo (15 min a 24 horas).  Valora la capacidad del esófago para eliminar el ácido.  Registra el número de episodios.  Permite relacionar los síntomas con los episodios de reflujo.
  • 17. Monitoreo ambulatorio de pH.  >10.5% de tiempo de exposición a <4 pH de pie.  >6% de tiempo de exposición a<4 pH en posición supina.  Relación de episodios de reflujo con la pirosis.
  • 19. Dieta. ◦ Comidas frecuentes y de poco volumen. ◦ Evitar grasas, cítricos y café. ◦ No acostarse hasta después de 2 a 3 horas de la ingesta.
  • 20. Disminuir la presión intraabdominal. ◦ Evitar sobrepeso. ◦ Evitar determinada ropa. ◦ Evitar determinados esfuerzos físicos. ◦ Evitar estreñimiento.
  • 21. Elevar el cabecero de la cama. ◦ 15 a 25 cm ó 22 grados.  Suprimir el tabaco.
  • 22. Farmacológico.  Antagonistas H2. ◦ Mejoría sintomática en el 85% de los casos. ◦ A mayor supresión ácida y mayor duración del tratamiento, mayor curación de las lesiones mucosas.
  • 23. Procinéticos.  Mejoran la peristalsis esofágica, el vaciamiento gástrico y aumentan la presión del EEI.
  • 24. Tratamiento quirúrgico. En la actualidad hay dos procedimientos mas utilizados son la fonduplicatura laparoscópica de Nissen y la Fonduplicatura de Toupet.
  • 25. Objetivos.  Restituir la seguridad de la unión gastroesofágica.  Bajar 5 cm el esófago a su posición intraabdominal normal.  Fijar el esfínter gastroesofágico.
  • 26.  Indicaciones.  Fracaso del tratamiento farmacológico.  Estenosis esofágica.  Costo elevado del tratamiento médico en un paciente joven.  Síntomas extraesofágicos de difícil control.  Pacientes con insuficiencia mecánica del esfínter.
  • 27. CONTRAINDICACIONES  Pacientes añosos con enfermedades simultaneas y riesgo quirúrgico elevado.  Sujetos con síntomas persistentes pero sin reflujo normal cuantificable.  Pacientes con función peristáltica ausente o débil en riego de desarrollar disfagia grave después de la operación.
  • 28.
  • 29. COMPLICACIONES  La complicación histológica mas frecuente es la metaplasia de Barret con el riesgo asociado de adenocarcinoma esofágico.
  • 31. La edad promedio de afección en los pacientes oscila entre los 55 y 65 años con relación hombre mujer de 10 a 1.
  • 32. TRATAMIENTO  Inhibidores de la bomba de protones.  Biopsias endoscópicas periódicas.  Ablación endoscópica.  Resección quirurgica.