SlideShare una empresa de Scribd logo
ESOFAGITIS
CAUSTICA.
MI – HGSJDD
Dra. Elena Gabriela Mota Magaña
OBJETIVOS.
Definir esofagitis caustica.
Conocer las carácterísticas de los cáusticos.
Conocer las manifestaciones clínicas en
esofagitis cáustica.
Conocer el tratamiento de esofagitis caustica.
Conocer las complicaciones de esofagitis caustica.
Cáustico.
• Producto provoca quemadura en
tejidos orgánicos.
Ácido Base Orgánico Inorgánico.
Ley federal
cáustica.
1927
Etiquetado
Cáusticos
1970
“Childproof”
Mejora
etiquetas.
Ingestión de
Causticos.
Esofagitis.
Medicamentos. Eosinofilica
Caustica.
Inflamación de la mucosa.
Cáusticos
mas
frecuentes. Alcalís Ácidos
Hipoclorito de Sodio Sulfúrico
Hidroxido de sodio Acético
Perborato sodico Clorhidrico
Silicato sodico Nítrico
Amoniaco Formico
Países Desarrollados.
Países Subdesarrollados.
Epidemiología.
Niños >5000
PsicóticosAdultos
Suicidas Alcohólicos
Mortalidad.
20% 10%
Suicidas 75%
Ingestión de
Cáusticos.
Corrosividad
Cantidad
Concentración Forma
Contacto
Clasificación.
ACIDOS
ALCALINOS
• pH menor 3
• Tienen mal sabor
• Irritantes
• Predisponen a
aspiración
• pH mayor 10
• Disueltos en agua
• Mayor penetración
• No tienen sabor
Fisiopatología.
Álcali
Necrosis licuefactiva
Trombosis vascular Inflamación
Saponificación.
Desnaturalización
Mucosa Submucosa Muscularis
Lesión por
Alcalí.
A. Tejido control exposición a solucion
con PH 7.4.
B. NaOH a un PH 8.6
C. NaOH a PH 11.7
D. NaOH a pH 12.1.
Necrosis por
licuefacción.
Mayor daño al esófago que al estómago
Lesión penetrante
Necrosis por licuefacción
Trombosis de los vasos en el lugar de la lesión.
Fisiopatología.
Ácido.
Necrosis
Coagulativa
Trombosis Escara
3-4 dias
2 semanas
1-3 meses
• TrombosisVascular
• Inflamación
•Adelgazamiento de
pared.
•Reepitelización
Necrosis
coagulativa.
Ingestión del
agente
Desintegración
aguda del tejido
(horas)
Penetración
(horas)
Inflamacion
yTrombosis
(días)
Necrosis
(15-20 días)
Tejido de
granulaciión
El colágeno se empieza a depositar – semana 2
Este tejido es débil
PREDISPONEA RUPTURA ESPONTANEA DURANTE LA ENDOSCOPIA
(DIA 5 -15)
Historia Natural
Presentació
n Clínica.
2 sintomas Lesión
esofagica.
 Quemaduras en labios – boca – orofaringe
 Edema laríngeo:
 Estridor
 Disnea
 Disfonia
 Nausea y vómitos
 Hematemesis
 Disfagia
 Odinofagia
 Dolor tóracico/abdominal: perforación (Cualquier momento en un periodo
de 2 semanas)
NINGUN SINTOMA
PREDICE 100%
LESION ESOFAGICA
Clasificación
de las
quemaduras
1er Eritema Edema Hemorragia
2do Ulceraciones Exudación Vesículas
3er Ulceras
Coloración
Negra
Perforación
GRADOS
Superficial
Transmucoso
Transmural
MANEJO
CLINICO.
Manejo
Clínico.
Vía aérea
Historia
Examen
Físico.
PSA
Rx deTórax
NPO
Hidratación
Endoscopia.
CASO
CLÍNICO.
• Paciente femenina de 65 años que se
presenta a Emergencia de adultos refiriendo
completa disfagia, odinofagia y dolor en
orofaringe, ademas de disfonia, color
precordial y epigastrico, nausea y vomitos, 6
horas despues de la ingestion accidental de
100ml NaOH (Soda caustica). Refiriendo que
confundio la solucion despues de estar en
casa consumiendo alcohol. En casa, despues
del incidente le fueron administrados 100ml
de leche, despues de lo cual presenta vomitos
en un episodio.
• Antecedente de depresion y alcoholismo.
Examen
Fisico.
• PA: 150/80mmHg, FC: 110lpm, FR: 22, Afebril.
• Paciente con presencia de quemaduras orofaringeas,
edema labial, aliento etilico, dolor epigastrico,
ansiedad y agitacion.
WBC 16000
VS 50
Glicemia 90
Creatinina 0.3
BUN 12
Concentracion alcohol 150mg/dl
¿CUÁL ES SU
CONDUCTA AL
INGRESARLA A
EMERGENCIA?
Contraindicaciones.
Emesis
Lavado
Gástrico.
Re-
exposicion.
Agua
Leche
No
pruebas.
Contraindicaciones.
Neutralización
PH.
Base o Acido
débil.
Reacción
exotermica.
SNG
Prevenir
vómitos.
Stent.
NO A
CIEGAS.
Continuación
Caso Clínico.
• Una hora despues de la admición la paciente desarrolla
estridor, ronquera, afonia, taquipnea (32x´) y cianosis,
con una PA de 100/60 mmHg, Fc 136 lpm, y SaO2 84%,
pO2 72 mmHg, pCO2 58 mmHg.
Endoscopia
Digestiva
Alta.
Esofagogastroduodenoscopia.
Gold
Standard
12-48
horas
Seguro.
Contraindicaciones.
Perforacion
Inestabilidad hemodinamica.
Insuficiencia respiratoria grave.
Estadio y
diagnostico.
ESCALA DE ZARGAR.
Grado 0 Normal.
Grado 1 Edema e hiperemia en mucosa.
Grado 2A Ulceras superficiales, sangrado
exudativo.
Grado 2B Ulceras focales y
circunferenciales.
Grado 3A Necrosis focal.
Grado 3B Necrosis extensa.
Escala de
Zargar.
Pronostico.
Grado 1 y 2A
Pronostico Excelente
Grado 2B y 3A
70 – 100% estenosis.
3B 65%
CAUSTIC INGESTION
IN ADULTS: THE
ROLE OF
ENDOSCOPIC
CLASSIFICATION IN
PREDICTING
OUTCOME.
Hao-Tsai Cheng. Chi Lian Cheng, Cheng Hui Lin,Jui HsiangTang,Yin-Yi
Chu, Nai-Jen Liu, Pang Chi Chen.
BMC Gastroenterology 2008, 8:31.
TABLA 2.
Caracteristicas demograficas en pacientes con esofagitis caustica.
Resultados.
Lesión 3B fue la lesión mas comun (30.03%).
Estenosis la complicación mas frecuente
(24.18%)
Los pacientes con lesiones 3B mayor estancia
hospitalaria, admisión a UTI, complicaciones
gastrointestinales y sistémicas.
Estadificación
por TAC.
Grado
1 No edema en la pared.
2 Engrosamiento edematoso de
la pared esofágica, sin
involucrar tejido blando.
3 Engrosamiento edematoso
con infiltración a tejidos
blandos.
4 Engrosamiento de la pared con
infiltración al tejido
periesofágico.Colección de
fluido alrededor del esófago o
aorta descendente.
Estadificación
TAC.
A: Grado1
B: Grado 2
C: Grado 3
D: Grado 4
Manejo.
0, 1 y 2A
• Dieta liquida
• 24 – 48
normal.
2B y 3
• Ingresar
• 48 horas
ingesta oral
liquida.
3B
• Observación
• Signos
perforación
1 semana.
Corticoesteroides.
Grado 3
1- 1.5mg/kg
Prednisona por 14
dias.
¿Antobioticos
?
Perforacion
Fiebre
Leucocitosis
Corticoesteroides.
Ampicilina
Sulbactam
Caso clínico.
USG
ENDOSCOPICO.
Ultrasonido endoscopico en donde se
evidencia lesión en muscularis propia de la
pared esofagica.
Tratamiento
Quirurgico.
Perforación.
CID
Falla Renal
Grado 3A
Hemorragia gastrointestinal.
Acidosis persistente.
COMPLICACIONES.
INGESTION
CAUSTICO
ASINTOMATICO
ACCIDENTAL
BAJA INGESTA
EGRESO
MEDIASTINITIS
PERITONITIS
CIRUGIA
INGRESO AYUNO RX
ESTABILIZACION
HEMODINAMICA
DISTRESS RESP
LARINGOSCOPIA
TRAQUEOSTOMIA
ENDOSCOPIA
ESTRATIFICAR
1-2
3
NOTERAPIA
DIETA LIQUIDA 1-2 D
OBSERVAR 1 SEMANA
UCIA
Manejo
Clínico.
Ingestión
Cáusticos.
Vía aérea y resucitación.
RxTorax y Abdomen.
EGD
No terapia.
Observación +
terapia
apropiada.
Cirugía.
Perforación
Grado I o IIA
IIB o III
IV
Complicaciones.
• Perforación
• Muerte
Corto
Plazo
• Estrechez
• 80% G3
• Carcinoma
Largo
Plazo
Complicaciones.
Ingestión.
Ulceración
Fibrosis.
Estenosis
Segundos
24-72horas
14-21 dias
Semanas-años
Decadas
Perforación
Estenosis
Cortas
Endoscópico
Largas
Cirugía
1. Caustic Ingestion management: wolrd society of emergency surgery
preliminary survey of expert opinión.WJES 2015; 10:482.
2. Caustic injury of the upper gastrointestinal tract: A comprehensive review.
3. Caustic ingestion in adults: The role of endoscopic classification in predictin
ouctome.
4. Critical PH level of lye (NaOH) for esophageal injury.
5. Unusual presentation and complication of caustic ingestion Case Report.
6. Ingestion of caustic substances in adults: A review article Irania Journal of
Toxicology.Voluen 6, No. 19,Winter 2013.
7. Sleisenger and Fordtran´s. Gastrointestinal and liver disease.
Pathophysiology/diagnosis/manegement. 10ma edición.
BIBLIOGRAFÍA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticosLesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticos
MArio Ávila
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatríaIntoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
José P. Velásquez D.
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
Nena LaRa
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaConsultorios Medicos Nealtican
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticosLesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticos
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatríaIntoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatría
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
 

Destacado

Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
Zahir Valencia
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
LADIMIROJOSE
 
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
2.  Ingestión de Cáusticos pediatría2.  Ingestión de Cáusticos pediatría
2. Ingestión de Cáusticos pediatríaCFUK 22
 
Intoxicación por Causticos
Intoxicación por CausticosIntoxicación por Causticos
Intoxicación por Causticos
Jhonatan Rodriguez
 
Esofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáusticaEsofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáusticajvallejo2004
 
Lesiones esofagica por caustico
Lesiones esofagica por causticoLesiones esofagica por caustico
Lesiones esofagica por causticoRamon Camejo
 
IngestióN De Causticos
IngestióN De CausticosIngestióN De Causticos
IngestióN De Causticos
Obed Rubio
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoOswaldo A. Garibay
 

Destacado (8)

Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
 
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
2.  Ingestión de Cáusticos pediatría2.  Ingestión de Cáusticos pediatría
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
 
Intoxicación por Causticos
Intoxicación por CausticosIntoxicación por Causticos
Intoxicación por Causticos
 
Esofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáusticaEsofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáustica
 
Lesiones esofagica por caustico
Lesiones esofagica por causticoLesiones esofagica por caustico
Lesiones esofagica por caustico
 
IngestióN De Causticos
IngestióN De CausticosIngestióN De Causticos
IngestióN De Causticos
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 

Similar a Esofagitis caustica

ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
JesusAlanoca2
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
IvanHernandezSoto
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
JesusAlanoca2
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
C Leonardo Díaz
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
Rolando Rojas
 
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptxMODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
RafaelDocsonAmaruVal
 
Enfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofagoEnfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofago
Rolando Rojas
 
Ulcera péptica
Ulcera péptica Ulcera péptica
Ulcera péptica
asociaciongastrocba
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Kerstin Ibarra Castro
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
garysalazar4
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Deyanira Trinidad
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
Danniela Maturino
 
CASO CLINICO ABSCESO.pptx
CASO CLINICO ABSCESO.pptxCASO CLINICO ABSCESO.pptx
CASO CLINICO ABSCESO.pptx
JoseManuelParedesCan1
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Pepticamoni_kkk
 

Similar a Esofagitis caustica (20)

ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
 
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptxMODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
MODELO PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (2).pptx
 
Enfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofagoEnfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofago
 
Ulcera péptica
Ulcera péptica Ulcera péptica
Ulcera péptica
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
 
CASO CLINICO ABSCESO.pptx
CASO CLINICO ABSCESO.pptxCASO CLINICO ABSCESO.pptx
CASO CLINICO ABSCESO.pptx
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Quemaduras y cuerpos extraños
Quemaduras y cuerpos extrañosQuemaduras y cuerpos extraños
Quemaduras y cuerpos extraños
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 

Más de Hospital General San Juan de Dios

Isquemia Electrocardiograma
Isquemia ElectrocardiogramaIsquemia Electrocardiograma
Isquemia Electrocardiograma
Hospital General San Juan de Dios
 
Trasplante Renal
Trasplante RenalTrasplante Renal
Interpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatogramaInterpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatograma
Hospital General San Juan de Dios
 
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
Hospital General San Juan de Dios
 

Más de Hospital General San Juan de Dios (8)

EJERCICIOS EN CAD
EJERCICIOS EN CADEJERCICIOS EN CAD
EJERCICIOS EN CAD
 
RITMOS DE PARO
RITMOS DE PARORITMOS DE PARO
RITMOS DE PARO
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Isquemia Electrocardiograma
Isquemia ElectrocardiogramaIsquemia Electrocardiograma
Isquemia Electrocardiograma
 
Trasplante Renal
Trasplante RenalTrasplante Renal
Trasplante Renal
 
Interpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatogramaInterpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatograma
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Esofagitis caustica

Notas del editor

  1. Dr. Edder Sandoval medico gastroenterologo egresado de la Uniersidad Autonoma de Nuevo Leon en Monterrey. Actualmente jefe adjunto a HR y postgrado de GE.
  2. La ingestion de sustancias causticas puede resultar en lesiones serias en el tracto gastrointestinal supeior y las vias aereas.
  3. Estos actos disminuyeron la ocurrencia de este tipo de lesion en paises desarrollados. En paises en vias de desarrollo la incidencia es mucho mas alta. Debido a la mortalidad y morbilidad relacionada a la ingestion por causticos, en 1927 despues de persistentes esfuerzos de la comunidad medica, por lo que en 1927 el acto federal caustico se llevo a cabo requeriendo etiquetado adecuado de sustancias causticas. Subsecuentemente la ley de prevencion de envenenamiento en 1970 dirigido a la seguridad del consumidor requirio contenedores a prueba de niños y mejoro las etiquetas de causticos y otros productos potencialmente dañinos.
  4. Ingestion por causticos puede resultar en lesion a el tracto gastrointestinal en su totalidad, pero mas significativamente en el tracto superior: cavidad orofaringea, laringe, esofago y estomago.
  5. Los alcalis son la mayor causa de ingestion austica en los paises desarrolados mientras que los acidos son mas fecuentes en paises en vias de desarrollo, por el facil acceso a acidos como el acido sulfurico. Con la soda caustica 50ml de liquido concentrado es suficiente para causar lesiones severas, mientras que menos de 15ml causan lesiones de menor severidad. Los acidos y los alcalis producen diferentes tipos de daño.
  6. La mayor parte de los casos alrededor del mundo involucra niños (68%) hasta 80% como resultado de ingestion inintencional, accidental de sustancias causticas. El patron de la lesion es mucho mas pequeño en niños por las pequeñas cantidades ingeridas, en adultos cantidades mas grandes de la sustancia caustica resulta en lesion severa. MUJERES mayor sensibilidad a los agentes causticos o ingieren una cantidad mayor que los hombres, la presencia de complicaciones como la estenosis se relaciona a la cntidad de caustico ingerida.
  7. La muerte se puede producir desde los tres dias hasta los dos meses a años por perforacion esofagica, traqueal,hematemesis, mods o cancer de pulmon.
  8. Por ejemplo: la soda caustica en su forma liquida es mas agresiva que la forma solida, ya que esta se pega localmente a la mucosa en donde produce lesiones profundas.
  9. Los alcali, se combina con las proteinas del tejido causando necrosis licuefactiva, y saponificacion de las grasas, penetrando profundamente los tejidos ayudado por su maxima viscosidad y el contacto mayor con la mucosa del esofago. La absorcion de los alcali, ademas hace que exista trombosis en los vasos sanguineos impidiendo el flujo sanguineo en os tejidos del alrededor.
  10. Evidenciese la necrosis licuefactiva que se evidencia en el tejido expuesto a un pH 11.7 y la perdida completa de epitelio. Ulceracion a 12.1. La lesion ocurre rapido, dependiendo del agente, concentracion y tiempo de exposicion, siendo una solucion al 30% de hidroxido de sodio capaz de producir una lesion en todo el espesor del esofago en 1s. PH 11.5 RECOMENDACIÓN.
  11. Coagulación necrótica superficial Formación de escara Ocasionan dolor a la ingesta por lo que la ingesta tiende a ser menor. Las lesiones tienden a ser mas gástricas Lesiones son prominentes en el antro (espasmo del píloro) Cantidades grandes de acido producen perforaciones esofágicas y gástricas
  12. El lavado gastrico y la emesis estan contraindicados, por el riesgo de reexposicion al agente ingerido, de hecho se cree que vomitar puede ser un factor contribuyente a la agresividad de la lesion, observandose un 6.9% mas de complicaciones en pacientes que vomitaron durante la fase aguda contra los pacientes que no. La efectividad de el agua y la leche como antidotos o diluyentes nunca ha sido provada, y se considera puede empeorar el cuadro, siendo estos causa de vomitos en el paciente en fase aguda de ingestion de causticos.
  13. La neutralizacion del PH con un acido o base debil se encuentra contraindicadom por la posibilidad de una reaccion exofitica, la cual puede incrementar el daño. Las sondas nasogastricas pueden ser aplicadas para prevenir vomitos y como stent en una lesion cinrcunferencial, pero su validez no ha sido probada. Estudios han comprobado que un 93% opta por la colocacion de SNG, siendo de estos un 67% colocada via endoscopica. La teoria es que esta sonda puede servir como stent y mantener la integridad luminal, minimizar la formacion de estenosis y proveer una ruta para alimentacion enteral. Un numero grandes de estudios han sugerido que la colocacion de SNG 1-2 semanas despues de una lesion grado IIB reduce la necesidad de dilatacion de estenosis, sin embargo unadesventaja es que la colocacion prolongada puede promover la formacion de estenosis por fibrosis alrededor de la SNG. Promover infecciones. La alimentacion por SNG ha sido casi tan efectiva como jejunostomia.
  14. Esofagograma baritado Ante la falta de disponibilidad de la endoscopía digestiva alta, el esofagograma contrastado con bario permite evaluar la extensión de la lesión esofágica en la esofagitis leves y moderadas. La sospecha de perforación contraindica el estudio. Presenta entre un 30% y 60% de falsos negativos. Es útil para controlar el desarrollo de posteriores complicaciones y estenosis.
  15. La laringoscopia revelo: obstruccion de la via aerea superior debido a edema faringeo y epiglotico y de las cuerdas vocales, por lo cual se decidio resolver por medio de traqueostomia.
  16. La endoscopia debe de ser evadida desde los 5 a 15 dias despues de la ingestion de causticos, debe de evaluarse a las 12 horas yno mas de 21 a 48 horasm auqnue se ha considerado seguro y beneficioso hasta las 96 horas despues de la ingestion. LA VEDA esta contraindicada en 2 a 3 dias hasta dos semanas despues de la ingestion de caustico.
  17. La clasificacion temprana de las lesiones inducidas por causticos ES beneficiosa para predecir los resultados.
  18. Cuando los labios y la orofaringe son los mas afectados se ha considerado que la lesion gastrica no es mayor que a el grado 1.
  19. Ultimadamente la endoscopia es considerara la piedra angular en el diagnostico de ingestion por causticos, sin embargo que paciente se beneficiara de este es debatible, se considera que todo paciente adulto debe de ir a endoscopia despues de una ingestion suicida, por la gran cantidad de agente corrosivo ingerido, considerando que 10-30% de la ingestion de causticos no muestra una lesio en eltracto gastro intestinal la desicon debe hacerse caso por caso.
  20. El estudio fue retrospectivo de 273 pacientes admitidos a el hospital Chang Gung Memorial Hospital in Tao Yuan en Taiwan entre Junio 1999 a Julio 2006 para el tratamiento de esofagitis caustica.Los pacientes fueron a endoscopia digestiva alta a 24 horas de la admicion y el daño a la mucosa se estadifico con Zagard modificado, despues del tratamiento los pacientes fueron seguidos por 6 meses.
  21. CONCLUSION: Pacientes con lesion por esofagitis caustica la endoscopia debe de realizarse entre 12 – 24 horas y categorizada de acuerdo a escalas pronosticas, los pacientes con ·B quemaduras tiene altas tasas de morbilidad.
  22. La TAC ofrece informacion mas detallada de el daño transmural que la endoscopia y la extencio de la necrosis. Es mas exacta en establecer el diagnostico de perforacion. Aun bajo evaluacion.
  23. La base teorica de la administracion de esteroides es reducor la formacion de colageno por alteracion de la via fibronectina y citoquinas la cual conlleva a disminucion de estenosis. Algunos estudios en animales suguieren beneficio, sin embargo en humanos no se ha demostrado beneficio alguno. Un estudio realizado en 1990 en niños que recibieron 2mg/kg fallo en demostrar la reduccion en la formacion de estenosis. Dos estudios recientes demostraron que la dexametasona a dosis de 1mg/kg reduce la formacion de estenosis mientras que la administracion de metilprednisolona a 1g/1.73m2 por dia por tres dias. Ranitina, ceftriaxona y nutrcion parenteral redujo la formacion de estenosis hasta un 10-15 % comparado con pero sin metilprednisolona la incidencia de estenosis fue de 30-45%.
  24. Lesion 3B. En un periodo de emesis, fragmentos de mucosa esofagica, eliminados
  25. Se puede evidenciar la destruccion de las capas musculares, las cuales pueden ser predictoras de formacion de estenosis, usualmente requeriran mas sesiones cuando la muscularis propia esta involucrada. Aun bajo evaluacion.
  26. Perforacion inmediatamente a laparotomia y esofagectomia y frecuentemente gastrectomia concomitante, y alimentacion por jejunostomia. La mayor parte de decisión quirurgica depende de hallazgos clinicos y no de datos radiologicos. La necesidad de cirugia tiene un impacto negativo en la sobrevida y la funcionalidad. Lacaroscopia ha sido propuesta, sin embargo para considerarla debe tenerse en cuenta que sea realizada or expertos .
  27. 1/3 desarrollaran estenosis, más comúnmente 2 meses después de la lesión pero pueden ocurrir hasta 2 semanas a años después, estas son más frecuentes en grado IIB y III. Estenosis antral y pilórica puede ocurrir después de 1 – 6 semanas pero también pueden ocurrir después de años.
  28. La lesión por álcalis está particularmente asociada a cáncer esofágico (escamoso). La vigilancia endoscópica debe llevarse a cabo cada 1 a 3 años, empezando 20 años después de la ingestión del caustico.