SlideShare una empresa de Scribd logo
DERMATITIS SEBORREICA
DERMATITIS SEBORREICA
Definición
Dermatitis eritemato-
descamativa de
evolución crónica y
recurrente , que suele
afectar a zonas del
cuerpo con gran
cantidad de glándulas
sebáceas como : cuero
cabelludo, axilas e
ingles y regiones
medio-torácicas e
interescapulares.
Incidencia:
La dermatitis
seborreica tiene dos
picos etáreos
principalmente, uno
durante la infancia,
dentro de los tres
primeros meses de
vida.
El segundo de la 4ª a la
7ª década de la vida. La
enfermedad afecta
aproximadamente de
2.5 % de la población.
Etiopatogenia
 La causa es desconocida.
 Se consideran factores predisponentes, los
factores genéticos, emocionales, atópicos,
neurológicos, bacterianos, endocrinos,
alimentarios, medicamentosos, estrés y
alcoholismo. También se ha relacionado con
la disminución de ácidos grasos esenciales y
biotina.
 En niños se desconoce la causa aunque se
sabe que del 15-35% de los pacientes que
durante la infancia padecieron dermatitis
seborreica, padecen en la edad adulta,
psoriasis o dermatitis atópica.
FACTORES INVOLUCRADOS
Hormonas
Inmulogía
Malassezia
Predisposición génetica
Nutrientes
Medio ambiente
Estilo de vida
Stress
Factores Neurlógicos
Fisiopatología
Aunque se conoce que existe un cambio cuantitativo
y cualitativo en la composición del sebo con
transformación de triglicéridos en ácidos grasos más
irritantes con mayor cantidad de colesterol y menor
de escualeno, no se sabe cuál es la causa de la
citada alteración aunque se implica en ello la acción
del Pityrosporum ovale (Malassezia sp.), levadura
lipófila que forma parte de la flora cutánea normal y
se convierte en oportunista con potencial patógeno.
Manifestación clínica
• En todos los casos se encuentra el estado seborreico, es decir, excesiva
producción de grasa en la piel; se pueden distinguir varias formas:
1. Dermatitis Seborreica
en la infancia:
En todas las áreas, las lesiones de DSI consisten en placas
eritematosas de tinte rosado, con morfología redondeada o
incluso circinada, con bordes bien definidos, aisladas o
confluentes, que se cubren de una descamación amarillenta de
aspecto grasiento, que merece la denominación de ‘seborreica’.
La DSI no se acompaña de síntomas generales ni prurito.
Las lesiones clásicas de DSI suelen afectar, además del cuero
cabelludo, a la frente, pabellones auriculares, cejas, pliegues
retroauriculares y nasogenianos, párpados y cuello.
1. Dermatitis Seborreica en la infancia
• A)Costra láctea: se manifiesta en los primeros
meses de vida y se manifiesta mediante placas
escamosas, untuosas al tacto, de color grisáceo o
amarillento que localizan sobre todo en el vértex, y
puede extenderse hacia áreas frontales. Con
menor frecuencia, puede ocupar una amplia
superficie del cuero cabelludo.
• B) Falsa tiña amiantácea: se manifiesta
como gruesas escamocostras en cuero
cabelludo, de color blanco-grisáceo que
al despegarse dejan zonas húmedas.
• C) Eritrodermia descamativa de Leiner-
Mousses: Esta enfermedad se suele
presentar en niños menores de tres
meses de edad y tiene el potencial de
llegar a ser bastante grave comienza de
forma repentina, con lesiones en cuero
cabelludo, cara, región inguinal y anal
evolucionando de forma rápida a lesiones
eritematosas y descamativas que ocupan
casi todo el tegumento. Los niños la
presentan en forma severa con anemia,
diarrea y vómitos. Presentando estos
pacientes un déficit de C5.
2. Dermatitis Seborreica en el adulto
Las lesiones típicas son maculopápulas descamativas
más o menos delimitadas con frecuentes fisuras y
costras que suelen acompañarse de pruirito y/o
escozor.
Las escamas suelen ser grasientas y descansan sobre
placas eritematosas.
En cuero cabelludo se manifiesta habitualmente abundante
caspa. En esta localización, el eritema y la descamación se
extienden gradualmente para formar placas de bordes bien
definidos; pueden permanecer aisladas o confluir por fuera
de la línea de implantación del pelo, originando la llamada
“corona seborreica”.
3. Dermatitis Seborreica en enfermos
inmunocomprometidos.
• Las lesiones se presentan
de forma más agresiva y
con mayor riesgo de
infección.
• Se puede producir sepsis
lo que puede provocar la
muerte del paciente.
Diagnóstico
• La historia clínica y las lesiones características identificadas
en la exploración física suelen ser suficientes para
diagnosticar la DS. La biopsia de piel se reserva para las
presentaciones atípicas.
• Anamnesis
– La anamnesis deberá recoger la edad de inicio; presencia de
caspa y/ o lesiones escamosas en el cuero cabelludo; presencia
de lesiones en pliegues nasolabiales y otras zonas típicas,
alternado erupciones y remisiones. La anamnesis debe dirigirse
a la identificación de factores agravantes como ambientes
calurosos y húmedos, estrés depresión, cuadros como
enfermedad de Parkinson, siringomielia, poliomielitis, accidente
cerebrovascular, uso de fármacos neurolépticos, lesiones del
trigeminao, etc.
• Exploración física
• En adolescentes y adultos son características los parches con escamas grasosas
que se encuentran comúnmente en el cuero cabelludo y lesiones eritemato-
descamativas localizadas en la zona de inserción de cuero cabelludos, pliegues
retroauriculares, conducto auditivo externo, surcos nasolabiales y nasogeniamos,
cejas, glabela, zona mediotorácia e interescapular, axilas, ingles, ombligo y pubis.
• En los bebés, la lesión característica es la “costra láctea”, aunque también puede
presentarse en niños sanos una forma de dermatitis seborreica con lesiones
eritematosas descamativas generalizada.
• Los síntomas de la dermatitis seborreica de manera general son:
• Prurito
• Descamación
• Eritema
• Seborrea
• Inflamación
Exámenes Auxiliares :
• Biopsia : puede ser de gran ayuda en aquellos casos que
presentan lesiones poco específicas de la enfermedad.
• Luz de Wood: diferenciar DS de candidiasis o eritrasma -
• Frotis de la lesión: identificación de Malassezia furfur.
• ELISA: principalmente en pacientes adultos
Histopatología
Los cambios histopatológicos que se observan en líneas generales se
caracterizan por la presencia de hiperqueratosis y paraqueratosis
relacionada con los folículos pilosos y asociada con exocitosis de neutrófilos
Siempre se observa acantosis con crestas epidérmicas adelgazadas, más
manifiestas en las formas crónicas y que se diferencian de la psoriasis por su
distribución irregular.
Diagnóstico diferencial :
• En el lactante debe hacerse diagnóstico
diferencial con varias entidadesdermatitis
atópica, intertrigo candidiásico, dermatitis del
pañal y la forma generalizada con la
enfermedad de Lille.
• En adultos, con las tiñas del cuerpo y la
pitiriasis versicolor, con la psoriasis, dermatitis
de contacto, dermatitis infecciosa, liquen
simple y la pitiriasis rosada, entre otras.
Tratamiento
• La dermatitis seborreica no tiene tratamiento definitivo.
• Dermatitis Seborreica Infantil:
• Se realiza sólo tratamiento tópico. Para la costra láctea se aplica vaselina
salicilada al 3% una hora o bien aceite mineral tres horas y luego se
procede al lavado del cuero cabelludo con champúes con azufre al 2%,
sulfuro de selenio al 2,5%, zinc-piritiona al 1-2% o con ketoconazol al 2%.
• Se puede realizar el descostrado con un cepillo blando. Evitar la
maceración de la piel por el agua, espaciando los baños.
• Aplicar cremas antimicrobianas si hay sobreinfección por Candida albicans
o Staphylococcus aureus con ácido fucídico, mupirocina o bacitracina. Para
Candida albicans emplear imidazólicos, de preferencia en pasta.
• Dermatitis Seborreica Adulta:
• Dependiendo del grado de afectación se puede utilizar desde jabones no
alcalinos o sustitutivos del jabón, a lociones o crema a base de ácido
salícílico, azufre, selenio, ketoconazol u otros derivados azólicos,
ciclopiroxolamina, terbinafina, hidrocortisona, tacrólimus, y
primecrólimus, inmunosupresores macroactámicos. A nivel general se
puede complementar con Biotina a altas dosis.
• Pronóstico :
• Las complicaciones más habituales de la DSI son de tipo infeccioso,
especialmente la sobreinfección por Cándida o por bacterias.
• El pronóstico de la DSI es excelente. Salvo la evolución a otras
enfermedades, como ya se ha descrito, la mayoría de los casos se
resuelven espontáneamente en pocas semanas, y son muy escasas
las recurrencias. Se ha sugerido que la persistencia de lesiones
sugiere otro diagnóstico como psoriasis, dermatitis atópica u otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Luis Enrique Cruzado Dávila
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
David Rentería Chávez
 
Enfermedad de mano pie boca
Enfermedad de  mano pie bocaEnfermedad de  mano pie boca
Enfermedad de mano pie boca
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaUrticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Ivan Libreros
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
Ana Bertha Llamas
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Centro de Salud El Greco
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
christianjarro
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Diana Gonzalez
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
Johanna Rojas
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis

La actualidad más candente (20)

Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Enfermedad de mano pie boca
Enfermedad de  mano pie bocaEnfermedad de  mano pie boca
Enfermedad de mano pie boca
 
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaUrticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 

Similar a Dermatitis seborreica

DERMATITIS SEBORREICA.pptx
DERMATITIS SEBORREICA.pptxDERMATITIS SEBORREICA.pptx
DERMATITIS SEBORREICA.pptx
HelbertCampos4
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
Elena Robles
 
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptxRC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
CristianMercado34
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreica Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
SharaMejia
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
DEW21
 
DERMATITIS SEBORREICA (1).pptx
DERMATITIS SEBORREICA (1).pptxDERMATITIS SEBORREICA (1).pptx
DERMATITIS SEBORREICA (1).pptx
yanet albornoz bravo
 
DERMATITIS SEBORREICA (1).pdf
DERMATITIS SEBORREICA (1).pdfDERMATITIS SEBORREICA (1).pdf
DERMATITIS SEBORREICA (1).pdf
yanet albornoz bravo
 
DERMATITIS SEBOREICA dermatolgia modulo 1.pdf
DERMATITIS SEBOREICA dermatolgia modulo 1.pdfDERMATITIS SEBOREICA dermatolgia modulo 1.pdf
DERMATITIS SEBOREICA dermatolgia modulo 1.pdf
MartinMartinez166036
 
Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina
JOEL DIAZ
 
Clase Dermatitis seborreica y Psoriasis.pdf
Clase Dermatitis  seborreica y Psoriasis.pdfClase Dermatitis  seborreica y Psoriasis.pdf
Clase Dermatitis seborreica y Psoriasis.pdf
NangelBecerril
 
Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.
fercho2310
 
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdfAcné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
ABIGAILAGUILARBAEZ
 
Dermatología pediatríca
Dermatología pediatrícaDermatología pediatríca
Dermatología pediatríca
Patrik Osornio-Centerwall
 
Dermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianasDermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianas
Denis Ivan Medina Lomeli
 
DERMATOLOGÍA.pptx
DERMATOLOGÍA.pptxDERMATOLOGÍA.pptx
DERMATOLOGÍA.pptx
MaraGabrielaRiveraMo
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
'Caandy Dukees
 
Dermatofitosis inflamatorias
Dermatofitosis inflamatoriasDermatofitosis inflamatorias
Dermatofitosis inflamatorias
Diana Cornejo
 
Caso clinico 5. Alejandra Galvez Lopez .docx
Caso clinico 5. Alejandra Galvez Lopez .docxCaso clinico 5. Alejandra Galvez Lopez .docx
Caso clinico 5. Alejandra Galvez Lopez .docx
AlejandraGalvezLopez
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
ilemar2000
 

Similar a Dermatitis seborreica (20)

DERMATITIS SEBORREICA.pptx
DERMATITIS SEBORREICA.pptxDERMATITIS SEBORREICA.pptx
DERMATITIS SEBORREICA.pptx
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
 
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptxRC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreica Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
DERMATITIS SEBORREICA (1).pptx
DERMATITIS SEBORREICA (1).pptxDERMATITIS SEBORREICA (1).pptx
DERMATITIS SEBORREICA (1).pptx
 
DERMATITIS SEBORREICA (1).pdf
DERMATITIS SEBORREICA (1).pdfDERMATITIS SEBORREICA (1).pdf
DERMATITIS SEBORREICA (1).pdf
 
DERMATITIS SEBOREICA dermatolgia modulo 1.pdf
DERMATITIS SEBOREICA dermatolgia modulo 1.pdfDERMATITIS SEBOREICA dermatolgia modulo 1.pdf
DERMATITIS SEBOREICA dermatolgia modulo 1.pdf
 
Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina
 
Clase Dermatitis seborreica y Psoriasis.pdf
Clase Dermatitis  seborreica y Psoriasis.pdfClase Dermatitis  seborreica y Psoriasis.pdf
Clase Dermatitis seborreica y Psoriasis.pdf
 
Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.
 
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdfAcné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
Acné y Rosácea para el manejl en dermatología.pdf
 
Dermatología pediatríca
Dermatología pediatrícaDermatología pediatríca
Dermatología pediatríca
 
Dermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianasDermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianas
 
DERMATOLOGÍA.pptx
DERMATOLOGÍA.pptxDERMATOLOGÍA.pptx
DERMATOLOGÍA.pptx
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Furunculosis
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
 
Dermatofitosis inflamatorias
Dermatofitosis inflamatoriasDermatofitosis inflamatorias
Dermatofitosis inflamatorias
 
Caso clinico 5. Alejandra Galvez Lopez .docx
Caso clinico 5. Alejandra Galvez Lopez .docxCaso clinico 5. Alejandra Galvez Lopez .docx
Caso clinico 5. Alejandra Galvez Lopez .docx
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Dermatitis seborreica

  • 2. DERMATITIS SEBORREICA Definición Dermatitis eritemato- descamativa de evolución crónica y recurrente , que suele afectar a zonas del cuerpo con gran cantidad de glándulas sebáceas como : cuero cabelludo, axilas e ingles y regiones medio-torácicas e interescapulares. Incidencia: La dermatitis seborreica tiene dos picos etáreos principalmente, uno durante la infancia, dentro de los tres primeros meses de vida. El segundo de la 4ª a la 7ª década de la vida. La enfermedad afecta aproximadamente de 2.5 % de la población.
  • 3. Etiopatogenia  La causa es desconocida.  Se consideran factores predisponentes, los factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, endocrinos, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. También se ha relacionado con la disminución de ácidos grasos esenciales y biotina.  En niños se desconoce la causa aunque se sabe que del 15-35% de los pacientes que durante la infancia padecieron dermatitis seborreica, padecen en la edad adulta, psoriasis o dermatitis atópica. FACTORES INVOLUCRADOS Hormonas Inmulogía Malassezia Predisposición génetica Nutrientes Medio ambiente Estilo de vida Stress Factores Neurlógicos
  • 4. Fisiopatología Aunque se conoce que existe un cambio cuantitativo y cualitativo en la composición del sebo con transformación de triglicéridos en ácidos grasos más irritantes con mayor cantidad de colesterol y menor de escualeno, no se sabe cuál es la causa de la citada alteración aunque se implica en ello la acción del Pityrosporum ovale (Malassezia sp.), levadura lipófila que forma parte de la flora cutánea normal y se convierte en oportunista con potencial patógeno.
  • 5. Manifestación clínica • En todos los casos se encuentra el estado seborreico, es decir, excesiva producción de grasa en la piel; se pueden distinguir varias formas: 1. Dermatitis Seborreica en la infancia: En todas las áreas, las lesiones de DSI consisten en placas eritematosas de tinte rosado, con morfología redondeada o incluso circinada, con bordes bien definidos, aisladas o confluentes, que se cubren de una descamación amarillenta de aspecto grasiento, que merece la denominación de ‘seborreica’. La DSI no se acompaña de síntomas generales ni prurito. Las lesiones clásicas de DSI suelen afectar, además del cuero cabelludo, a la frente, pabellones auriculares, cejas, pliegues retroauriculares y nasogenianos, párpados y cuello.
  • 6. 1. Dermatitis Seborreica en la infancia • A)Costra láctea: se manifiesta en los primeros meses de vida y se manifiesta mediante placas escamosas, untuosas al tacto, de color grisáceo o amarillento que localizan sobre todo en el vértex, y puede extenderse hacia áreas frontales. Con menor frecuencia, puede ocupar una amplia superficie del cuero cabelludo.
  • 7. • B) Falsa tiña amiantácea: se manifiesta como gruesas escamocostras en cuero cabelludo, de color blanco-grisáceo que al despegarse dejan zonas húmedas. • C) Eritrodermia descamativa de Leiner- Mousses: Esta enfermedad se suele presentar en niños menores de tres meses de edad y tiene el potencial de llegar a ser bastante grave comienza de forma repentina, con lesiones en cuero cabelludo, cara, región inguinal y anal evolucionando de forma rápida a lesiones eritematosas y descamativas que ocupan casi todo el tegumento. Los niños la presentan en forma severa con anemia, diarrea y vómitos. Presentando estos pacientes un déficit de C5.
  • 8. 2. Dermatitis Seborreica en el adulto Las lesiones típicas son maculopápulas descamativas más o menos delimitadas con frecuentes fisuras y costras que suelen acompañarse de pruirito y/o escozor. Las escamas suelen ser grasientas y descansan sobre placas eritematosas. En cuero cabelludo se manifiesta habitualmente abundante caspa. En esta localización, el eritema y la descamación se extienden gradualmente para formar placas de bordes bien definidos; pueden permanecer aisladas o confluir por fuera de la línea de implantación del pelo, originando la llamada “corona seborreica”.
  • 9. 3. Dermatitis Seborreica en enfermos inmunocomprometidos. • Las lesiones se presentan de forma más agresiva y con mayor riesgo de infección. • Se puede producir sepsis lo que puede provocar la muerte del paciente.
  • 10. Diagnóstico • La historia clínica y las lesiones características identificadas en la exploración física suelen ser suficientes para diagnosticar la DS. La biopsia de piel se reserva para las presentaciones atípicas. • Anamnesis – La anamnesis deberá recoger la edad de inicio; presencia de caspa y/ o lesiones escamosas en el cuero cabelludo; presencia de lesiones en pliegues nasolabiales y otras zonas típicas, alternado erupciones y remisiones. La anamnesis debe dirigirse a la identificación de factores agravantes como ambientes calurosos y húmedos, estrés depresión, cuadros como enfermedad de Parkinson, siringomielia, poliomielitis, accidente cerebrovascular, uso de fármacos neurolépticos, lesiones del trigeminao, etc.
  • 11. • Exploración física • En adolescentes y adultos son características los parches con escamas grasosas que se encuentran comúnmente en el cuero cabelludo y lesiones eritemato- descamativas localizadas en la zona de inserción de cuero cabelludos, pliegues retroauriculares, conducto auditivo externo, surcos nasolabiales y nasogeniamos, cejas, glabela, zona mediotorácia e interescapular, axilas, ingles, ombligo y pubis. • En los bebés, la lesión característica es la “costra láctea”, aunque también puede presentarse en niños sanos una forma de dermatitis seborreica con lesiones eritematosas descamativas generalizada. • Los síntomas de la dermatitis seborreica de manera general son: • Prurito • Descamación • Eritema • Seborrea • Inflamación
  • 12. Exámenes Auxiliares : • Biopsia : puede ser de gran ayuda en aquellos casos que presentan lesiones poco específicas de la enfermedad. • Luz de Wood: diferenciar DS de candidiasis o eritrasma - • Frotis de la lesión: identificación de Malassezia furfur. • ELISA: principalmente en pacientes adultos Histopatología Los cambios histopatológicos que se observan en líneas generales se caracterizan por la presencia de hiperqueratosis y paraqueratosis relacionada con los folículos pilosos y asociada con exocitosis de neutrófilos Siempre se observa acantosis con crestas epidérmicas adelgazadas, más manifiestas en las formas crónicas y que se diferencian de la psoriasis por su distribución irregular.
  • 13. Diagnóstico diferencial : • En el lactante debe hacerse diagnóstico diferencial con varias entidadesdermatitis atópica, intertrigo candidiásico, dermatitis del pañal y la forma generalizada con la enfermedad de Lille. • En adultos, con las tiñas del cuerpo y la pitiriasis versicolor, con la psoriasis, dermatitis de contacto, dermatitis infecciosa, liquen simple y la pitiriasis rosada, entre otras.
  • 14. Tratamiento • La dermatitis seborreica no tiene tratamiento definitivo. • Dermatitis Seborreica Infantil: • Se realiza sólo tratamiento tópico. Para la costra láctea se aplica vaselina salicilada al 3% una hora o bien aceite mineral tres horas y luego se procede al lavado del cuero cabelludo con champúes con azufre al 2%, sulfuro de selenio al 2,5%, zinc-piritiona al 1-2% o con ketoconazol al 2%. • Se puede realizar el descostrado con un cepillo blando. Evitar la maceración de la piel por el agua, espaciando los baños. • Aplicar cremas antimicrobianas si hay sobreinfección por Candida albicans o Staphylococcus aureus con ácido fucídico, mupirocina o bacitracina. Para Candida albicans emplear imidazólicos, de preferencia en pasta.
  • 15. • Dermatitis Seborreica Adulta: • Dependiendo del grado de afectación se puede utilizar desde jabones no alcalinos o sustitutivos del jabón, a lociones o crema a base de ácido salícílico, azufre, selenio, ketoconazol u otros derivados azólicos, ciclopiroxolamina, terbinafina, hidrocortisona, tacrólimus, y primecrólimus, inmunosupresores macroactámicos. A nivel general se puede complementar con Biotina a altas dosis. • Pronóstico : • Las complicaciones más habituales de la DSI son de tipo infeccioso, especialmente la sobreinfección por Cándida o por bacterias. • El pronóstico de la DSI es excelente. Salvo la evolución a otras enfermedades, como ya se ha descrito, la mayoría de los casos se resuelven espontáneamente en pocas semanas, y son muy escasas las recurrencias. Se ha sugerido que la persistencia de lesiones sugiere otro diagnóstico como psoriasis, dermatitis atópica u otros.