SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
ARTICULO DE REVISION
Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 92-100.
HEMOGLOBINA Y TESTOSTERONA: IMPORTANCIA EN
LA ACLIMATACIÓN Y ADAPTACIÓN A LA ALTURA
HEMOGLOBIN AND TESTOSTERONE: IMPORTANCE
ON HIGH ALTITUDE ACCLIMATIZATION AND
ADAPTATION
Gustavo F. Gonzales
Jefe de la Unidad de Reproducción, Instituto de Investigaciones de la Altura y Jefe del
Laboratorio de Endocrinología y Reproducción, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad
Peruana Cayetano Heredia.
Doctor en Medicina y Doctor en Ciencias. Especialista en Endocrinología
Gustavo F. Gonzales
Los diferentes tipos de mecanismos que emplea el organismo cuando se enfrenta a
una situación de hipoxia incluyen la acomodación, la aclimatación y la adaptación.
La testosterona es una hormona que regula la eritropoyesis y la ventilación, podría
estar asociada con los procesos de aclimatación y adaptación a la altura.
Los resultados de las investigaciones actuales permitirían concluir que el
incremento de la testosterona y de la hemoglobina son buenas para la aclimatación
adquirida pues mejoran el transporte de oxígeno pero no para la adaptación a la
altura, dado que valores altos de testosterona en suero se asocian con eritrocitosis
excesiva.
En el mundo, más de 140 millones de
personas habitan permanentemente
en zonas por encima de los 2500
metros de altura
Hipoxia hipobarica
incremento en la producción de
glóbulos rojos
Una persona expuesto
agudamente a la altura
Hiperventilación hipoxemia
Eritrocitosis
excesiva
MMCHuancayo (3280 m).
Cusco con su capital Cusco
(3400 m).
Puno con su capital Puno
(3800 m).
Arequipa con su capital
Arequipa (2335 m).
Cajamarca (2750 m) Ancash
con su capital Huaraz (3000
m).
Aclimatación AdaptaciónAcomodación
Eritrocitosis excesiva
SO2
Insuficiencia
ventilatoria
reducida respuesta
ventilatoria a la
hipoxia
MMC
Hipertrofia ventricular derecha,
la hipertensión pulmonar y el
remodelamiento de las
arteriolas pulmonares
contribuyen a la hipertensión
pulmonar inducido por la altura.
Factores genéticos que
determinarían que algunas
personas que nacen y viven
en la altura desarrollen estas
enfermedades en tanto
que otras no
Desde la descripción inicial de Viault en 1890 se ha planteado la hipótesis si la mayor eritropoyesis es un
mecanismo adaptativo a la altura.
León-Velarde en 1990 quien en su artículo Evolución de las ideas sobre la policitemia como mecanismo adaptativo a
la altura confronta esta hipótesis y ,más bien, propone que la eritrocitosis normal o excesiva es una desventaja para
la adaptación a la altura.
Monge y Whittembury desarrollan un modelo matemático donde demuestran que el hombre en la altura no necesita
de un alto hematocrito para el transporte de oxígeno máximo, y que por el contrario la eritrocitosis debe considerarse
como una adaptación limitada a moderadas altitudes , pero una mala adaptación a mayores alturas Winslow y
Monge concluyen que la eritrocitosis excesiva en los nativos de la altura no tiene ninguna utilidad.
En esta búsqueda se ha estudiado a la eritropoyetina, hormona producida en el riñón, que actúa favoreciendo la
eritropoyesis. Efectivamente, en la altura, los niveles de eritropoyetina se encuentran incrementados; sin embargo,
en los casos de eritrocitosis excesiva los niveles de eritropoyetina no son diferentes a los de aquellos individuos
nativos de altura que no tienen este exceso.
Existe otra hormona, la testosterona que actúa sobre la eritropoyesis y cuya elevación en la pubertad determina las
diferencias en los niveles de hemoglobina entre hombre y mujeres y cuya función regulatoria de la eritropoyesis en la
altura no ha sido aún completamente analizado.
La presente revisión trata de enfocar la función de la testosterona, una hormona con importante efecto
eritropoyético en los procesos de aclimatación y adaptación a la altura.
MMC
Eritrocitosis excesiva evaluada por
un nivel alto del hematocrito o de la
hemoglobina , que para la zona de
Cerro de Pasco (4340 m)
VARONES
hemoglobina >21 g/dL
hematocrito >63%
MUJERES
hemoglobina >19 g/dL
hematocrito >63%La eritropoyesis es un proceso regulado hormonalmente.
El hipotiroidismo es otro cuadro clínico asociado con hipoventilación.
En las Figura 1 se observan datos obtenidos en nuestro laboratorio donde se
aprecia el nivel de asociación entre la saturación arterial de oxígeno y el
hematocrito en varones adultos de Lima (150 m) y Cerro de Pasco (4340 m).
La mejor correlación
entre saturación
arterial de oxigeno y
hematocrito es
polinomial.
Esto también ha sido corroborado en cerca de 6000 residentes en los Himalaya (Tibetanos y
Han) donde se demuestra que la mayor eritrocitosis se observa en varones Han y que este
efecto se produce después de la pubertad (51). Los Han tienen un poco más de 60 años
habitando el Tíbet en tanto que los Tibetanos tienen una antigüedad generacional mayor de
25 000 años.
La hiperventilación es un fenómeno que se observa en todos los sujetos que ascienden a la altura
(exposición aguda). En el nativo de altura lo que se observa es un fenómeno de hipoventilación.
Son dos situaciones diferentes con dos procesos o resultados diferentes. Lo que se postula en la
exposición aguda a la altura es que con la hiperventilación hay mayor eliminación de CO2 que
conlleva a una alcalosis respiratoria.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia de la prematuridad ppt
Anemia de la prematuridad pptAnemia de la prematuridad ppt
Anemia de la prematuridad ppt
adrianabustinza
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Marialgi Sanchez
 
Patologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimasPatologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimas
Vincent Montiel
 

La actualidad más candente (20)

Anemia de la prematuridad ppt
Anemia de la prematuridad pptAnemia de la prematuridad ppt
Anemia de la prematuridad ppt
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hemofilia caso clinico
Hemofilia caso clinicoHemofilia caso clinico
Hemofilia caso clinico
 
Embolismo
EmbolismoEmbolismo
Embolismo
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Eritrocitosis de altura modificado
Eritrocitosis  de  altura modificadoEritrocitosis  de  altura modificado
Eritrocitosis de altura modificado
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hiperplasa Suprarenal Congénita
Hiperplasa  Suprarenal CongénitaHiperplasa  Suprarenal Congénita
Hiperplasa Suprarenal Congénita
 
Casos clinico función cardíaca
Casos clinico función cardíacaCasos clinico función cardíaca
Casos clinico función cardíaca
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
 
Enfermedad de hogdkin
Enfermedad de hogdkinEnfermedad de hogdkin
Enfermedad de hogdkin
 
Seminario aleman anemias. final
Seminario aleman anemias. finalSeminario aleman anemias. final
Seminario aleman anemias. final
 
Patologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimasPatologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimas
 
Cambios hemodinámicos en el embarazo
Cambios hemodinámicos en el embarazoCambios hemodinámicos en el embarazo
Cambios hemodinámicos en el embarazo
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardoHiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 

Similar a Eritrocitosis

adaptacion de Hb y Hto en los andes.docx
adaptacion de Hb y Hto en los andes.docxadaptacion de Hb y Hto en los andes.docx
adaptacion de Hb y Hto en los andes.docx
RoyerNarro
 
Sistema endocrino 0
Sistema endocrino 0Sistema endocrino 0
Sistema endocrino 0
Fabian Hoyos
 
Ovarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaOvarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos genetica
Yesenia Huizar
 
sindrome hiperestimulación ovárica
sindrome hiperestimulación ováricasindrome hiperestimulación ovárica
sindrome hiperestimulación ovárica
Albert Morales
 
Heq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd finalHeq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd final
cvpoblado
 
Androgenismo virilizacion mujer
Androgenismo virilizacion mujerAndrogenismo virilizacion mujer
Androgenismo virilizacion mujer
Yesenia Huizar
 

Similar a Eritrocitosis (20)

adaptacion de Hb y Hto en los andes.docx
adaptacion de Hb y Hto en los andes.docxadaptacion de Hb y Hto en los andes.docx
adaptacion de Hb y Hto en los andes.docx
 
GI48ceV4nakh0LNN433.pptx
GI48ceV4nakh0LNN433.pptxGI48ceV4nakh0LNN433.pptx
GI48ceV4nakh0LNN433.pptx
 
Sistema endocrino 0
Sistema endocrino 0Sistema endocrino 0
Sistema endocrino 0
 
Mal de altura crónico
Mal de altura crónicoMal de altura crónico
Mal de altura crónico
 
Ovarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaOvarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos genetica
 
Conf embarazo normal
Conf embarazo normalConf embarazo normal
Conf embarazo normal
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
sindrome hiperestimulación ovárica
sindrome hiperestimulación ováricasindrome hiperestimulación ovárica
sindrome hiperestimulación ovárica
 
Síndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoSíndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquistico
 
PPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestre
PPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestrePPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestre
PPT funcion hepatica en gestantes del segundo trimestre
 
Cesarea en isquemia
Cesarea en isquemiaCesarea en isquemia
Cesarea en isquemia
 
9. Circulacion Fetal
9. Circulacion Fetal9. Circulacion Fetal
9. Circulacion Fetal
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
 
METODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptx
METODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptxMETODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptx
METODOLOGIA DE LABORATORIO EXPO.pptx
 
Farmacología de los esteoides antiinflamatorios.pdf
Farmacología de los esteoides antiinflamatorios.pdfFarmacología de los esteoides antiinflamatorios.pdf
Farmacología de los esteoides antiinflamatorios.pdf
 
Heq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd finalHeq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd final
 
Hcg inorme
Hcg inormeHcg inorme
Hcg inorme
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
 
Androgenismo virilizacion mujer
Androgenismo virilizacion mujerAndrogenismo virilizacion mujer
Androgenismo virilizacion mujer
 
Disruptores Endocrinos
Disruptores EndocrinosDisruptores Endocrinos
Disruptores Endocrinos
 

Último

REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
mariaercole
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 

Último (20)

CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 

Eritrocitosis

  • 1. ARTICULO DE REVISION Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 92-100. HEMOGLOBINA Y TESTOSTERONA: IMPORTANCIA EN LA ACLIMATACIÓN Y ADAPTACIÓN A LA ALTURA HEMOGLOBIN AND TESTOSTERONE: IMPORTANCE ON HIGH ALTITUDE ACCLIMATIZATION AND ADAPTATION Gustavo F. Gonzales Jefe de la Unidad de Reproducción, Instituto de Investigaciones de la Altura y Jefe del Laboratorio de Endocrinología y Reproducción, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctor en Medicina y Doctor en Ciencias. Especialista en Endocrinología
  • 3. Los diferentes tipos de mecanismos que emplea el organismo cuando se enfrenta a una situación de hipoxia incluyen la acomodación, la aclimatación y la adaptación. La testosterona es una hormona que regula la eritropoyesis y la ventilación, podría estar asociada con los procesos de aclimatación y adaptación a la altura. Los resultados de las investigaciones actuales permitirían concluir que el incremento de la testosterona y de la hemoglobina son buenas para la aclimatación adquirida pues mejoran el transporte de oxígeno pero no para la adaptación a la altura, dado que valores altos de testosterona en suero se asocian con eritrocitosis excesiva.
  • 4.
  • 5. En el mundo, más de 140 millones de personas habitan permanentemente en zonas por encima de los 2500 metros de altura Hipoxia hipobarica incremento en la producción de glóbulos rojos
  • 6. Una persona expuesto agudamente a la altura Hiperventilación hipoxemia Eritrocitosis excesiva MMCHuancayo (3280 m). Cusco con su capital Cusco (3400 m). Puno con su capital Puno (3800 m). Arequipa con su capital Arequipa (2335 m). Cajamarca (2750 m) Ancash con su capital Huaraz (3000 m). Aclimatación AdaptaciónAcomodación
  • 7.
  • 8. Eritrocitosis excesiva SO2 Insuficiencia ventilatoria reducida respuesta ventilatoria a la hipoxia MMC Hipertrofia ventricular derecha, la hipertensión pulmonar y el remodelamiento de las arteriolas pulmonares contribuyen a la hipertensión pulmonar inducido por la altura. Factores genéticos que determinarían que algunas personas que nacen y viven en la altura desarrollen estas enfermedades en tanto que otras no
  • 9. Desde la descripción inicial de Viault en 1890 se ha planteado la hipótesis si la mayor eritropoyesis es un mecanismo adaptativo a la altura. León-Velarde en 1990 quien en su artículo Evolución de las ideas sobre la policitemia como mecanismo adaptativo a la altura confronta esta hipótesis y ,más bien, propone que la eritrocitosis normal o excesiva es una desventaja para la adaptación a la altura. Monge y Whittembury desarrollan un modelo matemático donde demuestran que el hombre en la altura no necesita de un alto hematocrito para el transporte de oxígeno máximo, y que por el contrario la eritrocitosis debe considerarse como una adaptación limitada a moderadas altitudes , pero una mala adaptación a mayores alturas Winslow y Monge concluyen que la eritrocitosis excesiva en los nativos de la altura no tiene ninguna utilidad. En esta búsqueda se ha estudiado a la eritropoyetina, hormona producida en el riñón, que actúa favoreciendo la eritropoyesis. Efectivamente, en la altura, los niveles de eritropoyetina se encuentran incrementados; sin embargo, en los casos de eritrocitosis excesiva los niveles de eritropoyetina no son diferentes a los de aquellos individuos nativos de altura que no tienen este exceso. Existe otra hormona, la testosterona que actúa sobre la eritropoyesis y cuya elevación en la pubertad determina las diferencias en los niveles de hemoglobina entre hombre y mujeres y cuya función regulatoria de la eritropoyesis en la altura no ha sido aún completamente analizado. La presente revisión trata de enfocar la función de la testosterona, una hormona con importante efecto eritropoyético en los procesos de aclimatación y adaptación a la altura.
  • 10. MMC Eritrocitosis excesiva evaluada por un nivel alto del hematocrito o de la hemoglobina , que para la zona de Cerro de Pasco (4340 m) VARONES hemoglobina >21 g/dL hematocrito >63% MUJERES hemoglobina >19 g/dL hematocrito >63%La eritropoyesis es un proceso regulado hormonalmente. El hipotiroidismo es otro cuadro clínico asociado con hipoventilación.
  • 11. En las Figura 1 se observan datos obtenidos en nuestro laboratorio donde se aprecia el nivel de asociación entre la saturación arterial de oxígeno y el hematocrito en varones adultos de Lima (150 m) y Cerro de Pasco (4340 m). La mejor correlación entre saturación arterial de oxigeno y hematocrito es polinomial.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Esto también ha sido corroborado en cerca de 6000 residentes en los Himalaya (Tibetanos y Han) donde se demuestra que la mayor eritrocitosis se observa en varones Han y que este efecto se produce después de la pubertad (51). Los Han tienen un poco más de 60 años habitando el Tíbet en tanto que los Tibetanos tienen una antigüedad generacional mayor de 25 000 años.
  • 15.
  • 16. La hiperventilación es un fenómeno que se observa en todos los sujetos que ascienden a la altura (exposición aguda). En el nativo de altura lo que se observa es un fenómeno de hipoventilación. Son dos situaciones diferentes con dos procesos o resultados diferentes. Lo que se postula en la exposición aguda a la altura es que con la hiperventilación hay mayor eliminación de CO2 que conlleva a una alcalosis respiratoria.