SlideShare una empresa de Scribd logo
Escolarización para niños
         sordos
      en el Quindío
¿LA EDUCACION REALMENTE ES
  UN SERVICIO PARA TODOS?
¡UNA REALIDAD SOCIAL!
La escolarización para los niños sordos no ha evolucionado
con el tiempo en nuestro departamento.
La anterior afirmación en el proceso de investigación radica
en lo siguiente:
 En países como chile, costa rica, España, estados unidos
  entre otros se desarrollan planes efectivos en los
  procesos de inclusión.
 En el país: Bogotá, Bucaramanga y Medellín.


 En el Quindío: Seis docentes para atender la población
  sorda.
 Agrupamiento de la población con discapacidad son las
  propuestas de los planes de gobierno.
Nuestra legislación en la
Constitución Política de Colombia
 ¿Entonces cabria preguntarnos, si en nuestra ciudad lo
  que esta escrito y que es una obligación y un deber del
  estado brindar estas normas ¿se cumple?

Una cosa es observar aquellos derechos
fundamentales escritos por personas que
procuraron el bien común de nuestra
sociedad, los planes de gobierno; haciendo
referencia a la inclusión de las personas con
discapacidades en una vida normal; y otra
cosa muy distinta la realidad latente e
imperceptible para muchos frente al tema.
2. No es fácil el acceso, para aquellas personas que
no cuentan con los recursos necesarios para estar en
los procesos de inclusión escolar.
 Caso como experiencia en la investigación.
 Terminología de inclusión y escolarización.
3. La mayoría de centros educativos públicos en el
departamento no cuentan con los recursos para
desarrollar el programa de inclusión en la
escolarización de estos niños


4. Existe la barrera económica, la barrera de
comunicación, la barrera de discriminación; en un
proceso que es de obligatorio cumplimiento según
nuestra constitución política.
El Centro auxiliar de servicios docentes.
                  CASD
HAY CUATRO PILARES BASICOS
    EN LA ESCOLARIZACION PARA
            ESTOS NIÑOS
   DISPONIBILIDAD: debe haber educación gratuita,
    financiada por el Gobierno, infraestructura adecuada, y
    docentes formados
   ACCESIBILIDAD: El sistema debe ser accesible a todos, sin
    discriminación de ningún tipo. Hay que adoptar medidas
    positivas para incluir a los más pobres y marginados.
   ACEPTABILIDAD: Contenido de la educación debe ser
    pertinente, no discriminatorio y adecuado culturalmente, de
    calidad. La escuela debe ser segura y los docentes
    calificados.
   ADAPTABILIDAD: La educación debe tener la flexibilidad
    necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades
    en transformación, debe contribuir a enfrentar las
    desigualdades, debe adaptarse localmente para ajustarse y
    respetar contextos específicos.
Quiere decir que todas aquellas
 personas      en    condición     de
 vulnerabilidad pueden recurrir a
 este centro de enseñanza pero se
 encontraran con la difícil situación
 de los costos que esto acarrea.
La elocuente verdad, es que hay que recurrir
a otros mecanismos para hacer validos estos
derechos,     por    ejemplo       la   “tutela”,
dejándonos así un sinsabor de desigualdad en
la educación, en la formación, y otros
aspectos importantes para ellos que aun no
son de total disponibilidad y fácil acceso.
Teniendo en cuenta que la inclusión no implica solamente
atender a todos los estudiantes en el aula; se trata más
bien de comprenderlos, escucharlos y responder a sus
necesidades, intereses, características y potencialidades,
sin involucrarse en actos de discriminación, en donde es
necesario que los maestros acepten la diversidad y
dispongan de estrategias de trabajo que la contemple y
atienda en el aula, lo que exige de su parte un proceso de
transformación y de cambio tanto de las prácticas como de
la cultura colaborativa.

     HAY QUE APLICAR LAS LEYES, NO
    SOLO PROMULGARLAS Y DEJARLAS
   ALLÍ COMO LA BASE PARA DECIR ¡LAS
         CONOZCO!. TENEMOS UNA
        RESPONSABILIDAD SOCIAL
BIBLIOGRAFIA
   Pagina web : http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-
    560-10.htm
   Constitución Política de Colombia.
   Plan de desarrollo departamental del Quindío 2012 – 2015
   Pagina web :
   http://www.cronicadelquindio.com/noticia-noticia_opinion-seccion-
    opinion-titulo-una_tarea_pendiente-op-5292.htm
   Arizábal, M. (1995) Estudios sobre Derechos Fundamentales. p, p, 12-
    24. Madrid, España.
   Trabajo de campo realizado en instituciones educativas, alcaldía,
    gobernación del Quindío.
   Clase competencias comunicativas, facultad de derecho, universidad la
    gran Colombia.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014
MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014
MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014
Malambo_Proyectos
 
Presentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la ConvivenciaPresentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la Convivencia
Universidad Libre
 
Nuevos retos en la sociedad del conocimiento
Nuevos retos en la sociedad del conocimientoNuevos retos en la sociedad del conocimiento
Nuevos retos en la sociedad del conocimiento
victormanuela
 
Imp. esi inicial
Imp. esi inicialImp. esi inicial
Imp. esi inicial
Nicolás Dusanto
 
Acciones '11
Acciones '11Acciones '11
Acciones '11
caritoab
 
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
José María
 
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
José María
 
Presentación sobre inclusión
Presentación sobre inclusiónPresentación sobre inclusión
Presentación sobre inclusión
Chavela7
 
Jennifer Aponza
Jennifer AponzaJennifer Aponza
Jennifer Aponza
jenniferaponzarenteria
 
Me parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esiMe parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esi
JosOmar7
 
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016
susanabie
 
Imp esi primaria
Imp esi primariaImp esi primaria
Imp esi primaria
Nicolás Dusanto
 
Presentacion idea de proyecto
Presentacion idea de proyectoPresentacion idea de proyecto
Presentacion idea de proyecto
AngelaTatianaSaucedo
 
Power point educacion_inclusiva (1)
Power point educacion_inclusiva (1)Power point educacion_inclusiva (1)
Power point educacion_inclusiva (1)
noragarcia23
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONALPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
HERLI CONDORI FLORES
 
1347675 s1 tarea1-merej
1347675 s1 tarea1-merej1347675 s1 tarea1-merej
1347675 s1 tarea1-merej
AriadnaMendozaReyes
 

La actualidad más candente (19)

MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014
MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014MEN:  guias y ley de convivencia escolar.  Ministra 2014
MEN: guias y ley de convivencia escolar. Ministra 2014
 
Presentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la ConvivenciaPresentaciòn de la Convivencia
Presentaciòn de la Convivencia
 
Nuevos retos en la sociedad del conocimiento
Nuevos retos en la sociedad del conocimientoNuevos retos en la sociedad del conocimiento
Nuevos retos en la sociedad del conocimiento
 
Imp. esi inicial
Imp. esi inicialImp. esi inicial
Imp. esi inicial
 
Acciones '11
Acciones '11Acciones '11
Acciones '11
 
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
 
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
Estrategias para prevenir la violencia en la escuela.
 
Presentación sobre inclusión
Presentación sobre inclusiónPresentación sobre inclusión
Presentación sobre inclusión
 
Jennifer Aponza
Jennifer AponzaJennifer Aponza
Jennifer Aponza
 
Power
PowerPower
Power
 
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 20101.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
1.garren lumpkin foro bicentenario julio 2010
 
Me parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esiMe parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esi
 
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016
 
Reflexion
Reflexion Reflexion
Reflexion
 
Imp esi primaria
Imp esi primariaImp esi primaria
Imp esi primaria
 
Presentacion idea de proyecto
Presentacion idea de proyectoPresentacion idea de proyecto
Presentacion idea de proyecto
 
Power point educacion_inclusiva (1)
Power point educacion_inclusiva (1)Power point educacion_inclusiva (1)
Power point educacion_inclusiva (1)
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONALPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
 
1347675 s1 tarea1-merej
1347675 s1 tarea1-merej1347675 s1 tarea1-merej
1347675 s1 tarea1-merej
 

Destacado

Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Instituto
 
3. estrategias pedagógicas para el sordo
3.  estrategias pedagógicas para el sordo3.  estrategias pedagógicas para el sordo
3. estrategias pedagógicas para el sordo
RossyPalmaM Palma M
 
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordoProyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Francisco Vela Mota
 
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad AuditivaLectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
María Parra
 
Niños con problema de sordera
Niños con problema de sorderaNiños con problema de sordera
Niños con problema de sorderaguestba5c5d
 
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
docentesdeeducacionespecialpuebla
 
0 pedagog%cda%20 marusubi2
0 pedagog%cda%20 marusubi20 pedagog%cda%20 marusubi2
0 pedagog%cda%20 marusubi2
Armando Ovalle Jácome
 
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en ColombiaMediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
INSOR Interactivo
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Pedro Roberto Casanova
 
Niños con problemas de audicion
Niños con problemas de audicionNiños con problemas de audicion
Niños con problemas de audicionguestba5c5d
 
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivosMetodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivosDenise Ducheylard Leiva
 
Diapositivas sordos
Diapositivas sordosDiapositivas sordos
Diapositivas sordos
Milena Gutierrez Solano
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos aszaZelorius
 
Identificados por la cultura
Identificados por la culturaIdentificados por la cultura
Identificados por la cultura
silvanarainero
 
MÉTODO IPLER
MÉTODO IPLER MÉTODO IPLER
MÉTODO IPLER mcardenasz
 
La pérdida de autoridad en los últimos años
La pérdida de autoridad en los últimos añosLa pérdida de autoridad en los últimos años
La pérdida de autoridad en los últimos añosefrenzurbano
 

Destacado (20)

Niños sordos
Niños sordosNiños sordos
Niños sordos
 
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
 
3. estrategias pedagógicas para el sordo
3.  estrategias pedagógicas para el sordo3.  estrategias pedagógicas para el sordo
3. estrategias pedagógicas para el sordo
 
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordoProyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
 
Entre gramas no 1 sordos
Entre gramas  no 1  sordosEntre gramas  no 1  sordos
Entre gramas no 1 sordos
 
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad AuditivaLectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
 
Niños con problema de sordera
Niños con problema de sorderaNiños con problema de sordera
Niños con problema de sordera
 
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
 
0 pedagog%cda%20 marusubi2
0 pedagog%cda%20 marusubi20 pedagog%cda%20 marusubi2
0 pedagog%cda%20 marusubi2
 
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en ColombiaMediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.
 
Niños con problemas de audicion
Niños con problemas de audicionNiños con problemas de audicion
Niños con problemas de audicion
 
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivosMetodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
 
Diapositivas sordos
Diapositivas sordosDiapositivas sordos
Diapositivas sordos
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos asza
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
 
los nueve tomates
los nueve tomateslos nueve tomates
los nueve tomates
 
Identificados por la cultura
Identificados por la culturaIdentificados por la cultura
Identificados por la cultura
 
MÉTODO IPLER
MÉTODO IPLER MÉTODO IPLER
MÉTODO IPLER
 
La pérdida de autoridad en los últimos años
La pérdida de autoridad en los últimos añosLa pérdida de autoridad en los últimos años
La pérdida de autoridad en los últimos años
 

Similar a Escolarización para niños sordos ponencia

inclucion y atencion a la diversidad
inclucion y atencion a la diversidadinclucion y atencion a la diversidad
inclucion y atencion a la diversidad
DanahiveDelCarmenVal
 
atencion a la diversidad
atencion a la diversidadatencion a la diversidad
atencion a la diversidad
DanahiveDelCarmenVal
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
RuthGelvez1
 
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptxSEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
JessicaReyes940082
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
RuthGelvez1
 
Ensayo critico segunda entrega
Ensayo critico segunda entregaEnsayo critico segunda entrega
Ensayo critico segunda entrega
RuthGelvez1
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
guest0bc4b9
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
guest0bc4b9
 
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx alexandraramosy
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
carolinaila
 
Tic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojasTic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojasjackelineR
 
Gestion de la comunidad
Gestion de la comunidad Gestion de la comunidad
Gestion de la comunidad
ierepublicadehonduras
 
Gestion de la comunidad I.E República de Honduras
Gestion de la comunidad I.E República de HondurasGestion de la comunidad I.E República de Honduras
Gestion de la comunidad I.E República de Honduras
Marisol Lopera
 
Relatoria....
Relatoria....Relatoria....
Relatoria....
Marisol Rodriiguez
 
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Maritza Delgado Valdez
 
00 presentacion sobre la inclusion
00 presentacion sobre la inclusion00 presentacion sobre la inclusion
00 presentacion sobre la inclusion
FRANCISCOGONZALEZBOL
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Reforma educacional
Reforma educacionalReforma educacional
Reforma educacional
JULIANCASAS
 

Similar a Escolarización para niños sordos ponencia (20)

inclucion y atencion a la diversidad
inclucion y atencion a la diversidadinclucion y atencion a la diversidad
inclucion y atencion a la diversidad
 
atencion a la diversidad
atencion a la diversidadatencion a la diversidad
atencion a la diversidad
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptxSEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Ensayo critico segunda entrega
Ensayo critico segunda entregaEnsayo critico segunda entrega
Ensayo critico segunda entrega
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
 
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
 
Situacion actual
Situacion actualSituacion actual
Situacion actual
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Tic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojasTic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojas
 
Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
 
Gestion de la comunidad
Gestion de la comunidad Gestion de la comunidad
Gestion de la comunidad
 
Gestion de la comunidad I.E República de Honduras
Gestion de la comunidad I.E República de HondurasGestion de la comunidad I.E República de Honduras
Gestion de la comunidad I.E República de Honduras
 
Relatoria....
Relatoria....Relatoria....
Relatoria....
 
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
 
00 presentacion sobre la inclusion
00 presentacion sobre la inclusion00 presentacion sobre la inclusion
00 presentacion sobre la inclusion
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Paso 2
 
Reforma educacional
Reforma educacionalReforma educacional
Reforma educacional
 

Escolarización para niños sordos ponencia

  • 1. Escolarización para niños sordos en el Quindío
  • 2. ¿LA EDUCACION REALMENTE ES UN SERVICIO PARA TODOS?
  • 4. La escolarización para los niños sordos no ha evolucionado con el tiempo en nuestro departamento. La anterior afirmación en el proceso de investigación radica en lo siguiente:  En países como chile, costa rica, España, estados unidos entre otros se desarrollan planes efectivos en los procesos de inclusión.  En el país: Bogotá, Bucaramanga y Medellín.  En el Quindío: Seis docentes para atender la población sorda.  Agrupamiento de la población con discapacidad son las propuestas de los planes de gobierno.
  • 5. Nuestra legislación en la Constitución Política de Colombia
  • 6.  ¿Entonces cabria preguntarnos, si en nuestra ciudad lo que esta escrito y que es una obligación y un deber del estado brindar estas normas ¿se cumple? Una cosa es observar aquellos derechos fundamentales escritos por personas que procuraron el bien común de nuestra sociedad, los planes de gobierno; haciendo referencia a la inclusión de las personas con discapacidades en una vida normal; y otra cosa muy distinta la realidad latente e imperceptible para muchos frente al tema.
  • 7. 2. No es fácil el acceso, para aquellas personas que no cuentan con los recursos necesarios para estar en los procesos de inclusión escolar.  Caso como experiencia en la investigación.  Terminología de inclusión y escolarización. 3. La mayoría de centros educativos públicos en el departamento no cuentan con los recursos para desarrollar el programa de inclusión en la escolarización de estos niños 4. Existe la barrera económica, la barrera de comunicación, la barrera de discriminación; en un proceso que es de obligatorio cumplimiento según nuestra constitución política.
  • 8. El Centro auxiliar de servicios docentes. CASD
  • 9. HAY CUATRO PILARES BASICOS EN LA ESCOLARIZACION PARA ESTOS NIÑOS  DISPONIBILIDAD: debe haber educación gratuita, financiada por el Gobierno, infraestructura adecuada, y docentes formados  ACCESIBILIDAD: El sistema debe ser accesible a todos, sin discriminación de ningún tipo. Hay que adoptar medidas positivas para incluir a los más pobres y marginados.  ACEPTABILIDAD: Contenido de la educación debe ser pertinente, no discriminatorio y adecuado culturalmente, de calidad. La escuela debe ser segura y los docentes calificados.  ADAPTABILIDAD: La educación debe tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades en transformación, debe contribuir a enfrentar las desigualdades, debe adaptarse localmente para ajustarse y respetar contextos específicos.
  • 10. Quiere decir que todas aquellas personas en condición de vulnerabilidad pueden recurrir a este centro de enseñanza pero se encontraran con la difícil situación de los costos que esto acarrea.
  • 11. La elocuente verdad, es que hay que recurrir a otros mecanismos para hacer validos estos derechos, por ejemplo la “tutela”, dejándonos así un sinsabor de desigualdad en la educación, en la formación, y otros aspectos importantes para ellos que aun no son de total disponibilidad y fácil acceso.
  • 12. Teniendo en cuenta que la inclusión no implica solamente atender a todos los estudiantes en el aula; se trata más bien de comprenderlos, escucharlos y responder a sus necesidades, intereses, características y potencialidades, sin involucrarse en actos de discriminación, en donde es necesario que los maestros acepten la diversidad y dispongan de estrategias de trabajo que la contemple y atienda en el aula, lo que exige de su parte un proceso de transformación y de cambio tanto de las prácticas como de la cultura colaborativa.  HAY QUE APLICAR LAS LEYES, NO SOLO PROMULGARLAS Y DEJARLAS ALLÍ COMO LA BASE PARA DECIR ¡LAS CONOZCO!. TENEMOS UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 13. BIBLIOGRAFIA  Pagina web : http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T- 560-10.htm  Constitución Política de Colombia.  Plan de desarrollo departamental del Quindío 2012 – 2015  Pagina web :  http://www.cronicadelquindio.com/noticia-noticia_opinion-seccion- opinion-titulo-una_tarea_pendiente-op-5292.htm  Arizábal, M. (1995) Estudios sobre Derechos Fundamentales. p, p, 12- 24. Madrid, España.  Trabajo de campo realizado en instituciones educativas, alcaldía, gobernación del Quindío.  Clase competencias comunicativas, facultad de derecho, universidad la gran Colombia.