SlideShare una empresa de Scribd logo
INCLUSIÓN
SOMOS IGUALES, TODOS DIFERENTES
INDICE
 ¿Qué es la inclusión?
 ¿Qué implica la inclusión?
 ¿Que nos permite la inclusión?
 La inclusión en la familia.
 La inclusión en la sociedad.
 Mejorar en la familia.
 Mejorar en la escuela.
 Principios de la escuela inclusiva.
 La sociedad mejora.
 Alumnos con necesidades educativas especiales.
 Necesidades educativas especiales.
 Altas capacidades.
 Incorporación tardía.
 Bibliografía.
 ¿QUE ES LA INCLUSIÓN?
 El principal pilar de la inclusión es el reconocimiento de que todas
las personas tienen habilidades y potencialidades propias,
distintas a las de los demás, por lo que las distintas necesidades
exigen respuestas diversas o diferentes.
 La inclusión busca que se fomente y garantice que toda persona
sea “parte de” y que no permanezca “separado de”.
 Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas establecidos
proveerán acceso y participación reciproca; y que el individuo con
discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en
igualdad de condiciones.
 ¿QUE IMPLICA LA INCLUSIÓN?
 Es necesario hablar de inclusión porque hay discriminación,
exclusión y segregación de ciertos grupos humanos, en
determinados contextos y por diversas razones, entre otras, la raza,
situación económica, clase social, origen étnico, idioma, religión,
sexo, orientación sexual y aptitudes o habilidades.
 El reconocer que los seres humanos son distintos corresponde a
asumir una postura en la que todas las personas tienen el mismo
valor independientemente de sus características, su forma de pensar
y de ser en el mundo.
¿QUE NOS PERMITE LA INCLUSIÓN?
 Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las
diferencias.
 Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características,
es decir, sin etiquetar ni excluir.
 Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos
constantemente y valorando el aporte de cada persona a la
sociedad.
 LA INCLUSIÓN EN LA FAMILIA.
 Padres y madres que entienden que las diferencias nos enriquecen a
todos deben ver la inclusión como una herramienta práctica que
contribuye con la felicidad y el desarrollo de habilidades en sus
hijos (tolerancia, respeto, comunicación asertiva, aprovechamiento
de los recursos disponibles en la sociedad), así como para una
mejor integración en el colegio y en la sociedad (Porter, 2007).
 Las familias en entornos inclusivos conocen a otras personas y
grupos que se encuentran en riesgo de exclusión, pueden ofrecer los
recursos con los que cuentan para formar una red de apoyo de
utilidad para todos y sirven de referente para que otros actúen de la
mejor manera posible en relación con su condición específica
LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA.
 Desde la experiencia se ha demostrado que la práctica de políticas
inclusivas en las instituciones educativas permite combatir la
discriminación, contribuyen con la creación de lugares buenos para
vivir, sociedades inclusivas y logran un mejor nivel educativo
(Declaración de Salamanca, Art. 2). Promueven que mejore la
capacidad de los estudiantes y los maestros de adaptarse a estilos
distintos de enseñar y aprender (Kochhar et al., 2000)
TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS SE BENEFICIAN DE LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA, PUES ESTA PERMITE:
 Desarrollar fortalezas y dones individuales, con expectativas altas y
apropiadas para cada niño o niña.
 Trabajar en objetivos individuales mientras se participa en la clase con
otros estudiantes de su propia edad.
 Involucrar a padres y madres en la educación y en las actividades del
colegio.
 Fomentar una cultura escolar de respeto y pertenencia. Brinda
oportunidades para aprender y aceptar las diferencias individuales,
disminuyendo la ocurrencia de la intimidación escolar (bullying).
 Desarrollar amistades con una amplia variedad de niños, cada uno con
sus propias necesidades y habilidades.
 Impactar positivamente en su colegio y en su comunidad para apreciar las
diferencias y la inclusión en un nivel más amplio.
 Mejorar las habilidades y conocimientos de los maestros.
 EN LA SOCIEDAD.
 A) Mayores oportunidades socioeconómicas.
• Acceso de todos a servicios sociales de calidad (salud, educación y
vivienda, entre otros), a la infraestructura física (agua, servicios
sanitarios y transporte) y a mercados de trabajo.
• Fomento de la capacitación para la ocupación de empleos dignos.
• Mejoramiento de la educación y cubrimiento de los déficits de
capacitación.
• Las comunidades conservan y aprovechan mejor sus recursos sin la
necesidad de programas segregados y especializados
 B) CIUDADANIA MAS INVOLUCRADA.
 Ejercicio pleno de la ciudadanía a través de sus derechos y deberes.
 Hay un fomento de habilidades sociales propicias para fundamentar
la competencia social, la resolución de situaciones problema y
la convivencia, en general.
 Pueden desarrollar relaciones interpersonales y entre generaciones
que conducirán a producir capital social características de la
organización social como redes, normas y confianza social, que
incrementa el potencial productivo de una sociedad (Putnam, citado
en BID, 2004).
 Las nuevas generaciones aprenderán acerca de las diferencias
individuales y de la aceptación de aquellos individuos que son
diferentes (Wolery & Wilbers, 1994).
 C) MAYOR PARTICIPACIÓN POLÍTICA.
 La participación de la sociedad civil tiene una importancia crítica en
la gobernabilidad para la toma de decisiones y la implementación
de políticas y programas.
 MEJORAR EN LA FAMILIA.
 El principal cambio que debemos hacer para lograr un mundo mejor
para todos es en nuestra ACTITUD. Para formar en las actitudes,
padres y madres llevamos la delantera, somos quienes con nuestro
ejemplo e interacción diaria con niños, niñas y adolescentes,
lograremos inculcar el respeto y la igualdad de oportunidades para
todos. A través de las acciones de cada día, mostraremos que es
posible fomentar la equidad, al mostrarles que papá y mamá tienen
igualdad de derechos en el hogar.
 MEJORAR EN LA ESCUELA.
 La educación inclusiva se trata de la forma en que
desarrollamos y diseñamos nuestros colegios, salones de
clase, programas y actividades, de manera que todas y
todos los estudiantes puedan aprender y participar juntos.
 PRINCIPIOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA.
 La no discriminación.
 La accesibilidad.
 Las adaptaciones razonables a las necesidades específicas a través
de planteamientos flexibles y alternativos para el aprendizaje y la
enseñanza.
 La igualdad de normas.
 La participación.
 El apoyo para satisfacer las necesidades relacionadas con la
discapacidad y
La importancia de la preparación para el mercado laboral.
 LA SOCIEDAD MEJORA:
 Fomento de la capacitación para la ocupación de empleos dignos.
 Mejoramiento de la educación y cubrimiento de los déficits de
capacitación.
 Fomento de la capacitación para la ocupación de empleos dignos.
 Mejoramiento de la educación y cubrimiento de los déficits de
capacitación.
 La participación de la sociedad civil tiene una importancia crítica en
la gobernabilidad para la toma de decisiones y la implementación
de políticas y programas.
 ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Es todo aquel que, por presentar necesidades educativas especiales,
por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o
por condiciones personales o de historia escolar, requiere una
atención educativa diferente a la ordinaria para que pueda alcanzar el
máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo
caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el
alumnado.
 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas
especiales el que requiera, por un periodo de su escolarización o a
lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas
específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de
conducta.
 ALTAS CAPACIDADES
 Se trata de alumnos que se caracterizan a lo largo de su
escolaridad por aprender de una forma más creativa, a mayor ritmo
y profundidad y más temas que los compañeros de su misma edad.
Sobre todo si los temas son de interés y encuentran en el
profesorado el estímulo y la guía adecuados.
 INCORPORACION TARDÍA
 El alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo por
proceder de otros países o por cualquier otro motivo y que requiera
una atención diferente a la ordinaria, recibirá la atención educativa
de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.
 Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización
del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo
español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos,
edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al
curso más adecuado a sus características y conocimientos previos,
con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con
aprovechamiento su educación.
 Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo se adaptarán para
dar respuestas a las necesidades específicas de apoyo que presente
este alumnado. Dicha adaptación garantizará su acceso,
permanencia y progresión en el sistema.
 NORMATIVA:
 Ley Orgánica de Educación
 Orden ECD/235/2002, de 7 de febrero, por la que se constituye el Foro para la
Atención Educativa a Personas con Discapacidad y se establecen sus
competencias, estructura y régimen de funcionamiento
 Orden ECD/2974/2002, de 25 de noviembre, por la que se modifica el
Reglamento aprobado por Orden ECD/235/2002, de 7 de febrero, por la que se
constituye el Foro para la Atención educativa a Personas con Discapacidad y se
establecen sus competencias, estructura y régimen de funcionamiento
 Regulación de los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso,
accesos y adquisición de nuevas especialidades a los cuerpos docentes
establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
 Orden EDU/2949/2010, de 16 de noviembre, por la que se crea el Foro para la
Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad y se establecen sus
competencias, estructura y régimen de funcionamiento
•Real Decreto 1709/2011, de 18 de noviembre, por el que se crea y regula el Foro de Cultura
Inclusiva.
•Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de
7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
•Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación
secundaria obligatoria y el bachillerato
 BIBLIOGRAFIA:
 http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content
&view=category&layout=blog&id=41&Itemid=72.
 http://sid.usal.es/dossier-enlace/discapacidad/295/general.aspx.
 http://descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/a
ltascapacidadesintelectuales/index.html
 https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-
educacion/estudiantes/educacion-inclusiva/alumnos-integracion-
tardia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesDenis Lillo
 
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUAGlosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUACarmen Salas
 
Escuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointEscuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointTICSeinclusion
 
Campaña Nacional para la Inclusión Escolar
Campaña Nacional para la Inclusión Escolar Campaña Nacional para la Inclusión Escolar
Campaña Nacional para la Inclusión Escolar Alma_Luengas
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusivaEva Monroy
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesMariuPereyra
 
Ensayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativaEnsayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativaJavicho Masaquiza
 
De la exclusión a la inclusión
De la exclusión a la inclusión De la exclusión a la inclusión
De la exclusión a la inclusión Beto Martinez
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesGrace Larrea
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especialMary Ana
 
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. Carol Ann Tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. Carol Ann Tomlinson (cap....Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. Carol Ann Tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. Carol Ann Tomlinson (cap....Francisco Cruz
 
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIAIMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIANEGRAMENTA
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.José María
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?Zelorius
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAberuscka
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesYessica0597
 

La actualidad más candente (20)

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUAGlosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
Glosario ilustrado sobre conceptos relacionados con el DUA
 
Escuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointEscuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power point
 
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategiasAdecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Inclusión Educativa
Inclusión EducativaInclusión Educativa
Inclusión Educativa
 
Campaña Nacional para la Inclusión Escolar
Campaña Nacional para la Inclusión Escolar Campaña Nacional para la Inclusión Escolar
Campaña Nacional para la Inclusión Escolar
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Ensayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativaEnsayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativa
 
De la exclusión a la inclusión
De la exclusión a la inclusión De la exclusión a la inclusión
De la exclusión a la inclusión
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. Carol Ann Tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. Carol Ann Tomlinson (cap....Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. Carol Ann Tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. Carol Ann Tomlinson (cap....
 
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIAIMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 

Similar a 00 presentacion sobre la inclusion

Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018ANA MARÍA GARCÍA
 
Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Armando ZG
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusionSoraya
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusionSoraya
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusionSoraya
 
Integración Educativa
Integración EducativaIntegración Educativa
Integración EducativaJetzin
 
Resumen profr. genaro
Resumen profr. genaroResumen profr. genaro
Resumen profr. genaroMabel Rangeel
 
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...Maritza Delgado Valdez
 
Presentacion inclusion nuevo
Presentacion inclusion nuevoPresentacion inclusion nuevo
Presentacion inclusion nuevoyasloperez
 
Tic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojasTic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojasjackelineR
 
Aporte de las tic a la educación inclusiva
Aporte de las tic a la educación inclusivaAporte de las tic a la educación inclusiva
Aporte de las tic a la educación inclusivaGiselleRojasCarranza2
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVAJafet Rodriguez
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaguestd04ccc
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaguest9319f25
 

Similar a 00 presentacion sobre la inclusion (20)

Act4.pdf
Act4.pdfAct4.pdf
Act4.pdf
 
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
 
Tarea 1.3
Tarea 1.3Tarea 1.3
Tarea 1.3
 
Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
Integración Educativa
Integración EducativaIntegración Educativa
Integración Educativa
 
Resumen profr. genaro
Resumen profr. genaroResumen profr. genaro
Resumen profr. genaro
 
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
 
Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
 
Educacion formosa
Educacion formosaEducacion formosa
Educacion formosa
 
Presentacion inclusion nuevo
Presentacion inclusion nuevoPresentacion inclusion nuevo
Presentacion inclusion nuevo
 
Tic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojasTic y nee jacqueline rojas
Tic y nee jacqueline rojas
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Aporte de las tic a la educación inclusiva
Aporte de las tic a la educación inclusivaAporte de las tic a la educación inclusiva
Aporte de las tic a la educación inclusiva
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva manta
 
Educacion inclusiva manta
Educacion inclusiva mantaEducacion inclusiva manta
Educacion inclusiva manta
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

00 presentacion sobre la inclusion

  • 2. INDICE  ¿Qué es la inclusión?  ¿Qué implica la inclusión?  ¿Que nos permite la inclusión?  La inclusión en la familia.  La inclusión en la sociedad.  Mejorar en la familia.  Mejorar en la escuela.  Principios de la escuela inclusiva.  La sociedad mejora.  Alumnos con necesidades educativas especiales.  Necesidades educativas especiales.  Altas capacidades.  Incorporación tardía.  Bibliografía.
  • 3.  ¿QUE ES LA INCLUSIÓN?  El principal pilar de la inclusión es el reconocimiento de que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, por lo que las distintas necesidades exigen respuestas diversas o diferentes.  La inclusión busca que se fomente y garantice que toda persona sea “parte de” y que no permanezca “separado de”.  Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas establecidos proveerán acceso y participación reciproca; y que el individuo con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones.
  • 4.  ¿QUE IMPLICA LA INCLUSIÓN?  Es necesario hablar de inclusión porque hay discriminación, exclusión y segregación de ciertos grupos humanos, en determinados contextos y por diversas razones, entre otras, la raza, situación económica, clase social, origen étnico, idioma, religión, sexo, orientación sexual y aptitudes o habilidades.  El reconocer que los seres humanos son distintos corresponde a asumir una postura en la que todas las personas tienen el mismo valor independientemente de sus características, su forma de pensar y de ser en el mundo.
  • 5. ¿QUE NOS PERMITE LA INCLUSIÓN?  Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.  Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, es decir, sin etiquetar ni excluir.  Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
  • 6.  LA INCLUSIÓN EN LA FAMILIA.  Padres y madres que entienden que las diferencias nos enriquecen a todos deben ver la inclusión como una herramienta práctica que contribuye con la felicidad y el desarrollo de habilidades en sus hijos (tolerancia, respeto, comunicación asertiva, aprovechamiento de los recursos disponibles en la sociedad), así como para una mejor integración en el colegio y en la sociedad (Porter, 2007).  Las familias en entornos inclusivos conocen a otras personas y grupos que se encuentran en riesgo de exclusión, pueden ofrecer los recursos con los que cuentan para formar una red de apoyo de utilidad para todos y sirven de referente para que otros actúen de la mejor manera posible en relación con su condición específica
  • 7. LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA.  Desde la experiencia se ha demostrado que la práctica de políticas inclusivas en las instituciones educativas permite combatir la discriminación, contribuyen con la creación de lugares buenos para vivir, sociedades inclusivas y logran un mejor nivel educativo (Declaración de Salamanca, Art. 2). Promueven que mejore la capacidad de los estudiantes y los maestros de adaptarse a estilos distintos de enseñar y aprender (Kochhar et al., 2000)
  • 8. TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS SE BENEFICIAN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, PUES ESTA PERMITE:  Desarrollar fortalezas y dones individuales, con expectativas altas y apropiadas para cada niño o niña.  Trabajar en objetivos individuales mientras se participa en la clase con otros estudiantes de su propia edad.  Involucrar a padres y madres en la educación y en las actividades del colegio.  Fomentar una cultura escolar de respeto y pertenencia. Brinda oportunidades para aprender y aceptar las diferencias individuales, disminuyendo la ocurrencia de la intimidación escolar (bullying).  Desarrollar amistades con una amplia variedad de niños, cada uno con sus propias necesidades y habilidades.  Impactar positivamente en su colegio y en su comunidad para apreciar las diferencias y la inclusión en un nivel más amplio.  Mejorar las habilidades y conocimientos de los maestros.
  • 9.  EN LA SOCIEDAD.  A) Mayores oportunidades socioeconómicas. • Acceso de todos a servicios sociales de calidad (salud, educación y vivienda, entre otros), a la infraestructura física (agua, servicios sanitarios y transporte) y a mercados de trabajo. • Fomento de la capacitación para la ocupación de empleos dignos. • Mejoramiento de la educación y cubrimiento de los déficits de capacitación. • Las comunidades conservan y aprovechan mejor sus recursos sin la necesidad de programas segregados y especializados
  • 10.  B) CIUDADANIA MAS INVOLUCRADA.  Ejercicio pleno de la ciudadanía a través de sus derechos y deberes.  Hay un fomento de habilidades sociales propicias para fundamentar la competencia social, la resolución de situaciones problema y la convivencia, en general.  Pueden desarrollar relaciones interpersonales y entre generaciones que conducirán a producir capital social características de la organización social como redes, normas y confianza social, que incrementa el potencial productivo de una sociedad (Putnam, citado en BID, 2004).  Las nuevas generaciones aprenderán acerca de las diferencias individuales y de la aceptación de aquellos individuos que son diferentes (Wolery & Wilbers, 1994).
  • 11.  C) MAYOR PARTICIPACIÓN POLÍTICA.  La participación de la sociedad civil tiene una importancia crítica en la gobernabilidad para la toma de decisiones y la implementación de políticas y programas.
  • 12.  MEJORAR EN LA FAMILIA.  El principal cambio que debemos hacer para lograr un mundo mejor para todos es en nuestra ACTITUD. Para formar en las actitudes, padres y madres llevamos la delantera, somos quienes con nuestro ejemplo e interacción diaria con niños, niñas y adolescentes, lograremos inculcar el respeto y la igualdad de oportunidades para todos. A través de las acciones de cada día, mostraremos que es posible fomentar la equidad, al mostrarles que papá y mamá tienen igualdad de derechos en el hogar.
  • 13.  MEJORAR EN LA ESCUELA.  La educación inclusiva se trata de la forma en que desarrollamos y diseñamos nuestros colegios, salones de clase, programas y actividades, de manera que todas y todos los estudiantes puedan aprender y participar juntos.
  • 14.  PRINCIPIOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA.  La no discriminación.  La accesibilidad.  Las adaptaciones razonables a las necesidades específicas a través de planteamientos flexibles y alternativos para el aprendizaje y la enseñanza.  La igualdad de normas.  La participación.  El apoyo para satisfacer las necesidades relacionadas con la discapacidad y La importancia de la preparación para el mercado laboral.
  • 15.  LA SOCIEDAD MEJORA:  Fomento de la capacitación para la ocupación de empleos dignos.  Mejoramiento de la educación y cubrimiento de los déficits de capacitación.  Fomento de la capacitación para la ocupación de empleos dignos.  Mejoramiento de la educación y cubrimiento de los déficits de capacitación.  La participación de la sociedad civil tiene una importancia crítica en la gobernabilidad para la toma de decisiones y la implementación de políticas y programas.
  • 16.  ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Es todo aquel que, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, requiere una atención educativa diferente a la ordinaria para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
  • 17.  NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES  Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales el que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
  • 18.  ALTAS CAPACIDADES  Se trata de alumnos que se caracterizan a lo largo de su escolaridad por aprender de una forma más creativa, a mayor ritmo y profundidad y más temas que los compañeros de su misma edad. Sobre todo si los temas son de interés y encuentran en el profesorado el estímulo y la guía adecuados.
  • 19.  INCORPORACION TARDÍA  El alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo por proceder de otros países o por cualquier otro motivo y que requiera una atención diferente a la ordinaria, recibirá la atención educativa de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.  Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación.  Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo se adaptarán para dar respuestas a las necesidades específicas de apoyo que presente este alumnado. Dicha adaptación garantizará su acceso, permanencia y progresión en el sistema.
  • 20.  NORMATIVA:  Ley Orgánica de Educación  Orden ECD/235/2002, de 7 de febrero, por la que se constituye el Foro para la Atención Educativa a Personas con Discapacidad y se establecen sus competencias, estructura y régimen de funcionamiento  Orden ECD/2974/2002, de 25 de noviembre, por la que se modifica el Reglamento aprobado por Orden ECD/235/2002, de 7 de febrero, por la que se constituye el Foro para la Atención educativa a Personas con Discapacidad y se establecen sus competencias, estructura y régimen de funcionamiento  Regulación de los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades a los cuerpos docentes establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación  Orden EDU/2949/2010, de 16 de noviembre, por la que se crea el Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad y se establecen sus competencias, estructura y régimen de funcionamiento
  • 21. •Real Decreto 1709/2011, de 18 de noviembre, por el que se crea y regula el Foro de Cultura Inclusiva. •Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. •Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato
  • 22.  BIBLIOGRAFIA:  http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content &view=category&layout=blog&id=41&Itemid=72.  http://sid.usal.es/dossier-enlace/discapacidad/295/general.aspx.  http://descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/a ltascapacidadesintelectuales/index.html  https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas- educacion/estudiantes/educacion-inclusiva/alumnos-integracion- tardia.html