SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCRITURA DE
ARTÍCULOS DE
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Método y Estrategia
Universidad Técnica de Ambato
Septiembre 2015
PRIMERA PARTE
Introducción
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
2. Estructuras básicas de los artículos científicos
3. El punto de vista del revisor de artículos
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
Paper, manuscript,
journal article, research
article…
•Son sinónimos
•Definen un género, la literatura científica
•¿Cual es mi audiencia?
Mis colegas científicos…?
Si, finalmente, pero antes:
El Editor de la revista (primera estimación)
Los Revisores o pares (referees)
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
•En todo género literario, hay una audiencia
•El escritor ha de enfocar su trabajo pensando
siempre en su público objetivo (target).
•Preguntas iniciales que hay que hacerse:
¿Quién va a leer lo que yo escribo?  Audience
¿Qué pretende mi trabajo?  Purpose
¿Cómo lo expondré?  Format
¿Cómo me evaluarán?  Assessment
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
Audiencia
Pares científicos
Colleagues
Editor
Revisor 1
Reviewer 1
Autor
Entidades financiadoras
Funding bodies
Divulgadores
Scientific journalists
Técnicos
Experts
Revisor 2
Reviewer 2
Revisor 3
Reviewer 3
Revisor n
Reviewer n
Editor
FILTRO EDITORIALReviewer criteria
•Scope
•Guide for authors
•English language features (grammar, syntax…)
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
¿Por qué publicar?
•Compartir ideas y resultados con la comunidad científica
•Dejar constancia de una línea o área de investigación en curso
•Recibir reconocimiento por las ideas y resultados propios
•Atraer el interés de otros científicos hacia un área de investigación
-----------------------------------------------------------------------------------------
•Recibir la opinión de otros científicos sobre nuestro trabajo
•Legitimar o acreditar la investigación de forma independiente
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
¿Por qué es difícil publicar?
•No toda la investigación es nueva o tiene suficiente interés
•Los experimentos pueden fallar (mayor dificultad para publicar
resultados negativos)
•Exigencias especificas de las revistas (oferta y demanda)
----------------------------------------------------------------------------------------
•Dificultades lingüísticas (inglés como idioma extranjero)
•Las nuevas ideas exponen al autor a la crítica pública
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
¿Qué se requiere para formar parte de la
comunidad científica internacional?
•Conocer la actualidad científica de la disciplina elegida
-Accediendo a revistas científicas del área de interés
-Mediante suscripción a boletines de vigilancia tecnológica y novedades
editoriales (feeds, news, etc.)
-Aprendiendo a llevar a cabo búsquedas bibliográficas en fuentes de
información de acceso abierto (open access) o de pago (fee).
-Participando en conferencias nacionales e internacionales
•Trabajar en áreas científicas poco exploradas (gaps)
•Fluencia en inglés escrito y hablado
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
Elección de la publicación objetivo (target journal)
Publicación ideal:
•Índice de impacto máximo (cuartil Q1; índice de Hirsch)
•Tiempo de publicación mínimo (< 3 meses: rápido; >1 año: lento)
Pero cuidado, porque, en general…
A mayor índice de impacto, mayor tiempo desde envío a aceptación
-Revistas con revisores muy exigentes, alto riesgo de desestimación (pérdida tiempo)
A menor tiempo desde envío a aceptación, menor índice de impacto
-Revistas no indexadas o no revisadas por pares (sin utilidad curricular)
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
Elección de la publicación objetivo (target journal)
Se trata de maximizar la
productividad:
Índice
impacto
Tiempo
Q1
Q4
4*Q4 vs 1*Q1
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
Elección de la publicación objetivo (target journal)
Aspectos a tener en cuenta (1):
•Las revistas cuyos artículos se citan en los apartados clave de
la Introducción o la Discusión, están predispuestas
positivamente a aceptar publicarnos (se pretende participar en
una “conversación” o “corriente de discusión” científica vigente)
Revisar los últimos números; ¿nuestro tema es actual? (trend topic)
La línea editorial (aims y scope) ¿cuadra con el contenido, el nivel de
impacto y la audiencia esperada de nuestro trabajo?
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
Elección de la publicación objetivo (target journal)
Aspectos a tener en cuenta (2):
•Las revistas que tienen un nivel adecuado de calidad:
Trabajan mediante revisión por pares anónimos (peer reviewed)
Poseen unos índices bibliométricos adecuados (factor de impacto,
índice citas, vida media citas, etc.) acordes a las exigencias de la
institución que evalúa nuestra labor investigadora (SENESCYT, DIDE,
…).
Se difunden adecuadamente entre su público objetivo (indexación)
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
Elección de la publicación objetivo (target journal)
Aspectos a tener en cuenta (3):
•¿La revista publica rápido? (article received – article accepted < 3-4 meses)
-Bueno para la revista:
Atrae a los mejores autores (y los mejores lectores)
Mejora sus ratings (posicionamiento relativo, Q1)
-Bueno para el autor:
Asegura la publicación (evitando que otros se adelanten)
Incrementa el currículum (favorece el acceso a financiación, promoción, etc.)
•¿La revista cobra por publicar? (charges / fees)
-Todo / páginas impresas en color
-Acceso libre (Open Access)
PRIMERA PARTE – Introducción
1. Conceptos básicos sobre escritura científica
Elección de la publicación objetivo (target journal)
Aspectos a tener en cuenta (4):
•El comité editorial ¿es eficaz y colaborador?
Respuesta rápida vía e-mail (< 24 h)
Guías para autores accesibles y comprensibles (edición figuras –artwork-,
redacción, elaboración de resúmenes, etc.)
•¿Existen servicios orientados a autores cuya lengua nativa no es el inglés?
Servicios de traducción
•¿Hay experiencia previa con una revista en el entorno de trabajo?
Talleres de escritura
Foros de discusión (Facebook, Yammer, Whatsapp…)
PRIMERA PARTE – Introducción
2. Búsquedas bibliográficas
• Repositorios digitales
• BD Científicas
• BD Referenciales
• BD Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual
PRIMERA PARTE – Introducción
2. Búsquedas bibliográficas
REPOSITORIOS DIGITALES
Mundiales/plurinacionales
• COBUEC (Consorcio Bibliotecas del Ecuador)
• Red de Repositorios Latinoamericanos (Univ. Chile)
• UNEP (U.N. Environment Programme)
• BASE (Univ. Bielefeld)
• openDOAR (Directory of Open Access Repositories)
• OpenThesis
• ProQuest
Regionales
• Ecuador: rraae (CEDIA), UTA, ESPE,
• Colombia: bdigital (Univ. Nac. Colombia),
• Venezuela: esopo (Univ. Simón Bolívar), saber (Univ. Los Andes)
• Argentina: SeDiCI (Univ. Nac. La Plata)
• España: Academica-e (UPNA), Recolecta (FECyT-MINECO), DigitalCSIC,
TESEO (tesis doctorales),
• UK: EThOS (tesis doctorales)
PRIMERA PARTE – Introducción
2. Búsquedas bibliográficas
BASES DATOS CIENTÍFICAS
Editoriales
• Elsevier B. V.
• Thomson-Reuters
• John Wiley & Sons, Inc.
• Taylor Francis (CRC Press, Marcel Dekker, etc.)
• Editorial Acribia
• Editorial Médica Panamericana
• Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE)
• Presses Universitaires de France (PUF)
• Cambridge University Press
• Oxford University Press
• Editorial Limusa
• McGraw-Hill
• Springer-Verlag
PRIMERA PARTE – Introducción
2. Búsquedas bibliográficas
BASES DATOS CIENTÍFICAS
Acceso restringido_(ENGLISH)
• SCOPUS (Elsevier)
• ISI-Web of Science (Thomson-Reuters)
• EBSCO (EBSCO Industries Inc.)
Acceso abierto (ENGLISH)
• DOAJ (Directory Open Access Journals)
• PLOS (Public Library of Science)
• Google Scholar (Google Académico)
• Microsoft Academic Search
Acceso abierto (ESPAÑOL)
• SciELO (Scientific Electronic Library Online)
• Redalyc (Red Revistas Científicas América Latina, Caribe, España y Portugal)
• Dialnet (Univ. La Rioja, España)
• Recolecta (FECYT, España)
PRIMERA PARTE – Introducción
2. Búsquedas bibliográficas
BASES DATOS CIENTÍFICAS
Herramientas de Gestión bibliográfica
• EndNote (Thomson-Reuters)
• RefWorks (ProQuest)
• Mendeley (Software libre)
• Zotero (Software libre)
Herramientas Bibliométricas
• JCR (Journal of Citation Reports)  ISI Web of Science
• SJR (SCImago Journal Rank)  Scopus/Elsevier B.V.
• PoP (Publish or Perish)  Google Scholar/Microsoft Academic Search
PRIMERA PARTE – Introducción
2. Búsquedas bibliográficas
BASES DE DATOS REFERENCIALES
Estadísticas
• FAOSTAT (OMS)
• Eurostat (U.E.)
• ONU (Org. Naciones Unidas)
• OECD ilibrary (Org. Cooperación y Desarrollo)
• INEC (Ecuador)
• ALADI / SICOEX (Asoc. Latinoamericana de Integración)
• FMI (Fondo Monetario Internacional)
• Banco Mundial
• Index Mundi
Legislación alimentaria
• Mundial (Codex Alimentarius)
• Europea (Eurlex)
• Ecuador (DerechoEcuador.com)
• EE.UU./Canada/Mexico (American Law Sources On-line)
• EE.UU. (FDA)
PRIMERA PARTE – Introducción
2. Búsquedas bibliográficas
BASES DE DATOS REFERENCIALES
Nutricionales
• Langual (Recopilación multinacional)
• FAO (Internacional)
• USDA-ARS NAL (National Nutrient Database for Standard Reference)
• USDA-ARS FNIC (Dietary Reference Intakes, DRI’s)
• LATINFOODS (Centro y Sudamérica)
• BEDCA (España)
Normas calidad
• INEN (Ecuador)
• ICONTEC (Colombia)
• COVENIN (Venezuela)
• DISAIC (Cuba)
• AENOR (España)
• AOAC (EE.UU.)
• ISO (Internacional)
• Freestandards (Recopilación multinacional)
PRIMERA PARTE – Introducción
2. Búsquedas bibliográficas
BASES DE DATOS PATENTES, MARCAS Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Mundial: WIPO
Norteamérica: USPO
Europa: EPO (vía Espacenet);
América Latina y España: Latipat (vía Espacenet)
España: OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas)
China: SIPO
Japón: JPO
Australia: IP Australia
Rusia: Rospatent
PRIMERA PARTE – Introducción
3. Material necesario para sesiones de trabajo
•Ejemplos propuestos, Proposed Example Articles (PEA)
•Artículos seleccionados, Selected Articles (SA)
•Artículos propios, Own Articles (OA)
SESIÓN PRÁCTICA 1
PRIMERA PARTE – Introducción
4. Evaluación de la idoneidad de las revistas
Ficha de valoración
Nombre revista
¿Hay artículos
similares recientes
(<3 años)?
¿El scope
coincide con
el tema del
trabajo?
Índice de
impacto
Tiempo entre
recepción y
publicación
Costos de
publicación / Open
Access
SESIÓN PRÁCTICA 1
PRIMERA PARTE – Estructura del artículo de investigación experimental
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
-Atrae la atención sobre el tema de investigación (general)
-Une el conocimiento actual con el planteamiento del trabajo
-Centra el objetivo o propósito del trabajo (particular)
-Establece la credibilidad de los resultados al mostrar con
claridad cómo fueron obtenidos
-Determina toda la estructura del artículo; ha de ser lo primero
en establecerse.
-Pone los resultados particulares del trabajo, en el contexto
general presentado en la Introducción
-Resume la introducción, el material y métodos empleado y los
principales resultados y conclusiones
PRIMERA PARTE – Estructura del artículo de investigación experimental
SESIÓN PRÁCTICA 2
Identificar la ubicación de las siguientes
frases en las partes del artículo (PEA, Task 2.4)
Introduction
Material and
Methods
Results Discussion
It is very likely that… because...
The aim of the work described…
…was used to calculate…
There have been few lon-term studies of…
The vertical distribution of… was determined by…
This may be explained by…
Analysis was carried out using…
…was highly correlated with…
PRIMERA PARTE – Estructura del artículo de investigación experimental
SESIÓN PRÁCTICA 2
Identificar la ubicación de las siguientes
frases en las partes del artículo (SA)
Introduction
Material and
Methods
Results Discussion
PRIMERA PARTE – El criterio de evaluación del revisor
Preguntas que se hace todo revisor:
•¿El trabajo supone una contribución novedosa?
•¿Dicha contribución es significativa?
•¿El trabajo es adecuado para la publicación en la revista?
•¿Está organizado de forma aceptable?
•¿Los métodos y el análisis de resultados tienen un adecuado rigor científico?
•¿Están todas las conclusiones sólidamente basadas en los datos presentados?
•El artículo tiene una extensión adecuada?
•¿Son necesarias todas las figuras y tablas presentadas?
•¿Los títulos de las figuras y tablas son adecuados?
•¿El título y el resumen son suficientemente descriptivos del contenido del
artículo?
•¿Las referencias están completas, actualizadas y correctamente formateadas?
•Estimado globalmente, ¿el artículo es excelente, bueno o regular?
PRIMERA PARTE – El criterio de evaluación del revisor
Ejemplo: criterios detallados
PRIMERA PARTE – El criterio de evaluación del revisor
Ejemplo: criterios globales
PRIMERA PARTE – El criterio de evaluación del revisor
SESIÓN PRÁCTICA 3
Identificar donde esperaría encontrar esta información un revisor Introduction
Material and
Methods
Results Discussion
¿El trabajo supone una contribución novedosa?
¿Dicha contribución es significativa?
¿El trabajo es adecuado para la publicación en la revista?
¿Está organizado de forma aceptable?
¿Los métodos y el análisis de resultados tienen un adecuado rigor
científico?
¿Están todas las conclusiones sólidamente basadas en los datos
presentados?
¿El artículo tiene una extensión adecuada?
¿Son necesarias todas las figuras y tablas presentadas?
¿Los títulos de las figuras y tablas son adecuados?
¿El título y el resumen son suficientemente descriptivos del contenido
del artículo?
¿Las referencias están completas, actualizadas y correctamente
formateadas?
Estimado globalmente, ¿el artículo es excelente, bueno o regular?
PRIMERA PARTE – Análisis del título de un artículo
SESIÓN PRÁCTICA 4
Características de un buen título:
•Breve (<15 palabras)
•Informativo
•Sugestivo
Título:
Información que aporta:
-
-
-
Cuestiones que sugiere:
-
-
-
---------------------------------
Título:
Información que aporta:
-
-
-
Cuestiones que sugiere:
-
-
-
PRIMERA PARTE – Análisis del título de un artículo (PEA / SA)
SESIÓN PRÁCTICA 4
Título:
Información que aporta:
-
-
-
Cuestiones que sugiere:
-
-
-
---------------------------------
Título:
Información que aporta:
-
-
-
Cuestiones que sugiere:
-
-
-
SEGUNDA PARTE
Escritura del artículo
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Los resultados son el eje vertebrador de
TODAS las secciones del artículo
Proceso de trabajo:
1.Resumir los resultados mediante tablas y figuras
2.Extraer una o dos ideas principales de cada item
3.Decidir la ubicación de las ideas en el artículo
(Resultados, Discusión o ambos)
4.Pensar si los resultados ameritan añadir nueva
información para la Introducción o Material y Métodos
5.Ordenar las tablas y figuras para generar un
discurso lógico (una “bonita historia”) que impacte al
lector (recordable)
6.Redactar la storyline entre todos los coautores,
acordando:
•Qué datos incluir
•La estructura del artículo
•Conclusiones clave
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Preguntas clave al redactar el borrador (responder en
inglés):
1. What do my results say? (sólo dos frases, que resuman
los puntos principales; sin “estado del arte”)
2. What do these results mean in their context? (qué
conclusiones se pueden extraer)
3. Who needs to know about these results (cual es la
audiencia específica del artículo/proyecto/informe)
4. Why do they need to know (qué aporta nuestro
trabajo/qué se pierde nuestra audiencia si no lee nuestro
trabajo)
SESIÓN PRÁCTICA 5
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Presentación de resultados: Tablas y Figuras
Reglas básicas:
1. Insertar sólo los datos importantes (los que se permiten
concluir cosas de interés). El resto, queda fuera o se
incluye como material suplementario (accesible online)
2. Las tablas y figuras han de ser autoexplicativas: el lector
no ha de necesitar ir al texto principal para entenderlas.
3. El estilo que pide una revista se puede encontrar en la
Guía para Autores (Instructions to Contributors/Authors,
Author Guidelines), o revisando artículos recientes.
4. No duplicar información en forma de tabla y figuras
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Criterios de elección (Tablas vs Figuras):
MÁS UTIL TABLA FIGURA
CUANDO SE
TRABAJA CON:
NÚMEROS FORMAS
CUANDO SE
QUIERE HACER
ÉNFASIS EN:
VALORES
INDIVIDUALES
TENDENCIAS
GLOBALES
CUANDO LA
PRECISIÓN HA
DE SER:
PRIORITARIA SECUNDARIA
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
¿Qué tipo de Figura seleccionar?
GRÁFICO EMPLEO EJEMPLO
SECTORIAL
(TARTA)
Resaltar
proporciones frente
a un total (misma
categoría)
COLUMNAS O
BARRAS
Comparar
categorías
diferentes o
independientes
LÍNEAS (X-Y)
(SCATTERPLOT)
Variables numéricas
dependientes entre
sí
RADIAL
(TELA DE
ARAÑA)
Categorías no
comparables
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
FIGURAS - Aspectos básicos:
• Mantener la consistencia de estilo en todos
los gráficos (convenios de signos)
• Claridad (eliminar de las figuras toda
distracción)
• Tamaño adecuado (en el formato final de la
revista)
FIGURAS - Detalles estéticos:
• Proporción 3:2
• Recuadrar el gráfico cuando la densidad de
elementos es baja
• Quitar el recuadro cuando haya muchos
elementos en la figura
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Errores comunes en las Figuras (a evitar!!!):
• Elegir una gráfica equivocada, confundiendo la relación
entre variables.
• Elegir un título no descriptivo
• Presentar datos repetidos (en una tabla o texto)
• Distraer la atención de los principales resultados con un
lenguaje gráfico inadecuado (los árboles no dejan ver el
bosque)
• Desorden en las gráficas:
• Escala ejes inadecuada
• Rotulación deficiente
• Leyenda invasiva
• Datos numéricos superfluos
• Cifras significativas erróneas
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Ejercicio
SP6
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Fuente:
Cargill y O’Connor (2013)
SESIÓN PRÁCTICA 6
Antes
Después
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SESIÓN PRÁCTICA 6
Ejercicio: examinar las Figuras de un artículo
publicado y contestar a las siguientes preguntas:
1.¿Se ve claramente la tendencia o idea principal?
¿Podría haberse hecho mejor? ¿Cómo?
2.¿Qué comparaciones es posible hacer entre
tratamientos? ¿Resulta fácil?
3.¿Es posible hacer nuevos cálculos a partir de los
datos?
4.¿Se observa alguno de los errores explicados con
anterioridad?
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Errores comunes en las Tablas (a evitar igualmente!!!):
• Elegir un título no descriptivo
• Aportar datos innecesarios (ya presentes en una tabla o
texto; no mencionados en ningún lado; unidades o
constantes repetidas)
• Presentar datos con precisión ficticia (cifras no
significativas)
• Omisión de metadatos importantes para evaluar la
información (nº repeticiones, medidas de dispersión,
significancia, uso abreviaturas, etc.)
• Datos mal ordenados (no resaltan los resultados)
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Ejercicio
SP7
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Fuente:
Cargill y O’Connor
(2013)
SESIÓN PRÁCTICA 7
Antes
Después
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SESIÓN PRÁCTICA 7
Ejercicio: examinar las Tablas de un artículo
publicado y contestar a las siguientes preguntas:
1.¿Son todos los datos necesarios? ¿Están colocados
adecuadamente y se ve bien cuales son los principales
resultados?
2.¿El título es descriptivo? ¿Podría sustituirse por otro de
estilo más narrativo?
3.¿Todos los datos tienen una precisión adecuada (cifras
significativas) y un redondeo correcto?
4.¿Se observa alguno de los errores explicados con
anterioridad? ¿Cómo afecta eso al artículo?
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SESIÓN PRÁCTICA 7
La rotulación de las Figuras y las Tablas ha de
contener:
1.Un título que resuma adecuadamente el contenido
2.Detalles adicionales de los datos o modelos que mejoren
la comprensión del aporte de los datos al discurso del
artículo (de forma autoexplicativa)
3.Una descripción de las unidades o la notación
estadística empleada
4.La explicación de cualquier abreviatura o símbolo
empleado
Ejercicio: identificar los cuatro elementos de rotulación
mencionados en la leyenda de las Figuras de un artículo publicado.
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SESIÓN PRÁCTICA 7
Ejercicio: examinar la leyenda de las Figuras de un
artículo publicado e identificar los elementos básicos La
rotulación de las Figuras y las Tablas ha de contener:
1.Un título que resuma adecuadamente el contenido
2.Detalles adicionales de los datos o modelos que mejoren
la comprensión del aporte de los datos al discurso del
artículo (de forma autoexplicativa)
3.Una descripción de las unidades o la notación
estadística empleada
4.La explicación de cualquier abreviatura o símbolo
empleado
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Aspectos clave al redactar los Resultados:
1. Explicar (sin repetir) los datos de las tablas o figuras
2. Mencionar sólo la información que se va a discutir
3. Ubicar la información en el texto
4. Uso correcto del tiempo verbal
• Pasado (voz activa o pasiva)
• Al referirse al trabajo ya efectuado por los autores
de ese u otros artículos
• Presente:
• Al describir “verdades universales”;
• Cuando se habla de elementos presentes en el
artículo (siempre estarán ahí)
• Verbos auxiliares (modal verbs)
• Para comentar los resultados, modulando el
énfasis de las afirmaciones (can, could, may,
might, will, shall, should, ought to, must/have to,
would)
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SESIÓN PRÁCTICA 8
Ejercicio 1: examinar el uso de los tiempos verbales en
la sección de Resultados de un artículo publicado y
responder a estas preguntas:
•¿Por qué se usa ese tiempo verbal?
•¿Es un uso estándar de acuerdo a las convenciones
explicadas con anterioridad?
•En caso de uso no estándar, dar una posible razón
Ejercicio 2: redactar un borrador de la sección de
Resultados de un artículo, a partir de las propias
Figuras y Tablas de que se disponga
SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
SEGUNDA PARTE – Segunda sección: MATERIAL Y MÉTODOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Propósito de la sección:
•Permitir la réplica de la experimentación
(confirmación o refutación)
•Aportar credibilidad a los resultados (origen y
manipulación)
¿Qué dice la experiencia?
•A veces se obvia u oculta información esencial
•Metadatos (información sobre características de los datos)
•Detalles de tipo práctico
•Modificaciones en métodos estandarizados
•Algunos métodos citados son inaccesibles por:
•Ser de pago;
•Estar ubicados en revistas o libros descatalogados;
•Estar escritos en idiomas no estándar (inglés) o que no
domina el lector (p.e.: chino, ruso, etc.)
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Organización de la sección.
1. Utilizar encabezados similares a los de la sección
Resultados (favorece la relación entre ambas secciones)
2. Utilizar frases introductorias (favorece la relación con la
Introducción)
Uso del tiempo verbal
• Generalmente, se usan formas pasivas (ya que el cómo es
más importante que el quien)
• Las formas activas son más directas, pero no se suelen
usar, para evitar connotaciones de inmodestia (requieren el
uso de pronombres personales en primera persona: yo,
nosotros).
SEGUNDA PARTE – Segunda sección: MATERIAL Y MÉTODOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Error habitual: redactar frases demasiado largas, con
el verbo al final en forma pasiva (top heavy sentences).
Solución:
•Utilizar frases cortas
• Evitando la subordinación
• Abreviando las formas pasivas repetitivas
•Situar el sujeto y verbo principal próximos (nueve
primeras palabras)
•Usar adecuadamente la puntuación:
• (,) Coma (comma): Separa elementos en una frase;
• (:) Dos puntos (colon): Al iniciar una enumeración;
• (;) Punto y coma (semicolon): Separa dos frases en las que
hay elementos separados por comas.
• (.) Punto y seguido (full stop): Separa enunciados que
integran un párrafo (pertenecientes al mismo bloque de
información)
SEGUNDA PARTE – Segunda sección: MATERIAL Y MÉTODOS
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Ejercicio: revisar la sección de Material y Métodos
del artículo propio
SEGUNDA PARTE – Segunda sección: MATERIAL Y MÉTODOS
SESIÓN PRÁCTICA 9
SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Propósito de la sección:
Debe aportar evidencia al editor y los revisores
sobre tres aspectos fundamentales:
1.Novedad: ¿aporta nuevo conocimiento?
2.Significancia ¿tiene interés?
3.Pertinencia: ¿adecuado para la revista?
SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN
Etapas:
1.Introducir al lector en el tema, mediante
afirmaciones genéricas sobre un amplio campo de
investigación, mostrando su importancia;
2.Dar a conocer el conocimiento actual en un área
determinada, mediante afirmaciones específicas;
3.Presentar los vacíos existentes en el área de
conocimiento, que el trabajo pretende cubrir;
4.Describir los objetivos específicos del trabajo;
5.Resaltar (opcional) la utilidad o beneficios
aportados por la investigación (Highlights, Industrial
relevance).
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN
Procedimiento:
1. Las afirmaciones, siempre han de estar respaldadas por
referencias bibliográficas:
• Artículos científicos (journal papers)
• Libros (Book/Book chapter)
• Tesis
• Páginas web
• Patentes
• Legislación
• Normas y estándares
• Boletines y reportes informativos
2. Formas de citar
• Implícita o indirecta (haciendo énfasis en la información y no en el
autor o autores);
• Explícita o directa (mencionando expresamente a un autor en el
texto);
• Cita secundaria: cuando se menciona una fuente a la que no se ha
podido acceder directamente, sino a través de otra fuente.
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN
Procedimiento:
3. Cómo citar obras ajenas (y propias!) evitando el plagio
Plagiar: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias” (RAE, 2014)
Autoplagio: reutilización de material propio, sin indicar su origen
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SESIÓN PRÁCTICA 10
Ejemplo de plagio (Cargill y O’Connor, 2013)
Identificar y explicar la razón
Version 1: Russell and Fillery (1996), using a stem-feeding technique, have shown that in situ 15N
labelling oflupin plants growing in soil cores enabled total below-ground N to be estimated under
relatively undisturbed conditions, but they indicated that the technique was not adaptable to all plants,
particularly pasture species.
Version 2: Russell and Fillery (1996), using a stem-feeding technique, have shown that in situ 15N
labelling oflupin plants growing in soil cores enabled total below-ground N to be estimated under
relatively undisturbed conditions. However, this technique is not adaptable to all plants, particularly
pasture species.
SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN
Procedimiento:
3. Cómo citar obras ajenas (y propias!) evitando el plagio
Plagio académico - material complementario
• Webinar plagio y ciberplagio (UPNA; M. Ruiz de
Luzuriaga, 2015)
• Ejemplos comentados (UPNA, 2015)
• Mini tutorial (UPNA, 2015)
• Mini curso URKUND (herramienta antiplagio)
Herramientas bibliográficas
• Mini curso EndNote (gestor bibliográfico)
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SESIÓN PRÁCTICA 10
SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN
Procedimiento:
4. Proceso recomendado para redactar la Introducción
1. Empezar por el final: presentar los objetivos del trabajo,
incluyendo todos los aspectos novedosos y significativos
2. Continuar justificando la “necesidad” de la investigación
usando palabras clave como escasa información, resultados
contradictorios, reducido número de estudios, etc…
3. Redactar el contexto inicial de la investigación, atendiendo
a la audiencia esperada (intereses y conocimiento previo);
intentar captar la atención desde el inicio
4. Determinar el “estado del arte” en el que se circunscribe el
trabajo de investigación. Asegurarse de citar los artículos
más relevantes (más citados) sobre el tema, incluyendo los
más actuales
5. Finalizar dando homogeneidad y sentido al conjunto
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN
Procedimiento:
5. Estrategias útiles a la hora de redactar
1. Empezar cada párrafo de texto introduciendo las ideas a
desarrollar -creando expectativas- y cumplirlas cuanto antes;
2. Pasar de la información general a la información específica y
detallada;
3. Empezar las frases con información “antigua” y acabarlas
con “nueva” información (permitiendo enlazar las frases de
forma fluida);
4. Utilizar enlaces (palabras ya usadas) de las frases anteriores en
las primeras 7 a 9 palabras de la nueva frase;
5. Ubicar el sujeto y el verbo principal en las primeras 7 a 9
palabras (generar topic sentences, evitando las frases
recargadas o top heavy)
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
SEGUNDA PARTE – Cuarta sección: DISCUSIÓN
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Propósito de la sección:
Demostrar al editor y los revisores la novedad y la
significancia del trabajo:
1. Contextualizando el nuevo conocimiento en el ámbito
de conocimiento existente;
2. Enfatizando la importancia de aquello que solventa las
deficiencias preexistentes;
3. Especulando con las implicaciones del nuevo
conocimiento.
SEGUNDA PARTE – Cuarta sección: DISCUSIÓN
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Aspectos a tener en cuenta:
1. Los Resultados y la Discusión van juntos o aparte?
2. La Discusión y el Título han de estar muy relacionados
3. Discusión vs Introducción: han de estar de “establecer un diálogo” a
varios niveles,
• En la ubicación del “problema de investigación” en el ámbito
general de investigación
• En la identificación del nicho de investigación
• En el cumplimiento del objetivo del trabajo
NOTA: Hay que evitar repetir información presente en la Introducción
SEGUNDA PARTE – Cuarta sección: DISCUSIÓN
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Checklist
Para cada grupo de resultados, hay que incluir:
1. Una referencia al propósito general del trabajo
2. Mención de los principales hallazgos, incluyendo
a) Su contribución en la refutación (o no) de las hipótesis de partida;
b) La relación con los datos existentes (¿apoya o contradice?)
3. Explicaciones (porqués) apoyadas en referencias relevantes
4. Las posibles limitaciones que impidan la generalización
5. Las implicaciones globales (generalización) en el campo de trabajo
6. Recomendaciones, aplicaciones prácticas o identificación de futuras
líneas de trabajo.
SEGUNDA PARTE – Cuarta sección: DISCUSIÓN
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Modulación del énfasis en las afirmaciones (claims)
La elección de los verbos indica la seguridad con la que los autores
hacen una afirmación:
Tiempo presente: afirmación fuerte
Tiempo condicional: afirmación débil
Ejemplos:
Los resultados demuestran que el poder corrompe a las personas
Esto significa que el paradigma cuántico ha cambiado la Física
Los datos indican que el cambio climático puede ser real
Parece que Grecia podría salir del Euro
El análisis sugiere que el universo tendría tamaño infinito
SEGUNDA PARTE – Cuarta sección: DISCUSIÓN
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Modulación del énfasis en las afirmaciones (claims)
Fuerza de la afirmación
Implies  Implica
Suggest  Sugiere
Provides  Proporciona, estipula
Evidence  Evidencia
Indicates  Indica
Shows  Muestra
Demonstrates  Demuestra
SESIÓN PRÁCTICA 11
Ejercicio: redactar la Discusión del trabajo propio, siguiendo el checklist
presentado anteriormente.
SEGUNDA PARTE – Quinta sección: EL TÍTULO
Características esenciales:
Informativo: uso de palabras clave
Conciso: mínima extensión (< 15 palabras)
Un buen título identifica el campo de
investigación claramente y le sugiere la
existencia de una “historia interesante” que hace
surgir preguntas en la mente del lector
(activación neurolingüística).
SEGUNDA PARTE – Quinta sección: EL TÍTULO
Estrategias a tener en cuenta:
1. Proveer la máxima información relevante posible
2. Seleccionar bien las palabras esenciales y posicionarlas al inicio
del título.
3. Elegir el tipo de enunciado:
• Frase nominal: frase incompleta, formada alrededor de un nombre
• Afirmación: frase completa con sujeto, verbo y predicado (de
aplicación en artículos enfocados a un tema sencillo)
• Pregunta: frase interrogativa completa (permite aplicarla en artículos
más complejos)
4. Evitar la ambigüedad
• Limitar a tres palabras las frases nominales
• Añadir preposiciones cuando sea preciso
SEGUNDA PARTE – Quinta sección: EL TÍTULO
Ejercicio: Análisis de títulos de artículos
Pregunta PEA1 PEA2 PEA3 OA
¿Tipo de título? Frase
nominal, afirmación o
pregunta
¿Nº palabras?
¿Cual es la primera
idea del título?
¿Porqué se sitúa esta
idea primero?
SEGUNDA PARTE – Sexta sección: ABSTRACT
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Importancia de la sección:
•Algunos lectores con poco tiempo sólo leen
el resumen (abstract / summary)
•Puede ser la única información disponible
(lectores sin suscripción a bases de datos de
pago o información en idiomas inhabituales)
•Optimización de los resultados de búsqueda
de los indexadores (keywords)
SEGUNDA PARTE – Sexta sección: ABSTRACT
Abstract
(b) Introducción
Planteamiento del problema
Estado del arte
Objetivo del trabajo
(c) Material
y
Métodos
(a) Resultados
(d) Discusión
Estructura:
1. Planteamiento general del tema
2. Propósito (objetivo) del trabajo o actividad principal
3. Información básica de los métodos empleados
4. Principales resultados del trabajo
5. Conclusión principal y/o recomendación
TODO ELLO, EN 300 PALABRAS… O MENOS!!!
MAS INFORMACIÓN
•Explorable: How to write research papers
•Universidad de Adelaida: English for Uni
•Cargill & O’Connor (2009): How to Write Scientific Articles (1ª ed)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peer Review. Presentación Reducida
Peer Review. Presentación ReducidaPeer Review. Presentación Reducida
Peer Review. Presentación Reducida
Universidad de Málaga
 
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...
Universidad de Málaga
 
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientificaCriterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Libio Huaroto
 
Aprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APAAprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APA
Universidad de Málaga
 
Índice de Impacto y Citas
Índice de Impacto y CitasÍndice de Impacto y Citas
Índice de Impacto y Citas
Universidad de Málaga
 
Evaluación Editorial
Evaluación EditorialEvaluación Editorial
Evaluación Editorial
Universidad de Málaga
 
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos BibliográficosScopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
Universidad de Málaga
 
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito CientíficoTaller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico
Universidad de Málaga
 
Preparación, publicación y divulgación de artículos
Preparación, publicación y divulgación de artículosPreparación, publicación y divulgación de artículos
Preparación, publicación y divulgación de artículos
Centro de Investigaciones Educativas
 
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Hacer una tesis doctoral Informarse, leer, indagar, escribir… publicar… en TI...
Hacer una tesis doctoral Informarse, leer, indagar, escribir… publicar… en TI...Hacer una tesis doctoral Informarse, leer, indagar, escribir… publicar… en TI...
Hacer una tesis doctoral Informarse, leer, indagar, escribir… publicar… en TI...
Emilio Delgado Lopez-Cozar, Universidad de Granada
 
Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...
Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...
Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...
Torres Salinas
 
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
Centro de Investigaciones Educativas
 
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
Emilio Delgado Lopez-Cozar, Universidad de Granada
 
Escribir un articulo
Escribir un articuloEscribir un articulo
Escribir un articulo
Psicologia Comunitaria
 
documentacion y ciencias
documentacion y ciencias documentacion y ciencias
documentacion y ciencias
Pol Lloque Rejas
 
Las revistas científicas: estructura y normalización . 1 de 4: concepto y co...
Las revistas científicas: estructura y normalización. 1 de 4: concepto y co...Las revistas científicas: estructura y normalización. 1 de 4: concepto y co...
Las revistas científicas: estructura y normalización . 1 de 4: concepto y co...
Eduardo Giordanino
 
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?   ¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
Emilio Delgado Lopez-Cozar, Universidad de Granada
 
Revision de literatura
Revision de literaturaRevision de literatura
Revision de literatura
Elba Sepúlveda
 

La actualidad más candente (19)

Peer Review. Presentación Reducida
Peer Review. Presentación ReducidaPeer Review. Presentación Reducida
Peer Review. Presentación Reducida
 
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...
 
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientificaCriterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientifica
 
Aprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APAAprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APA
 
Índice de Impacto y Citas
Índice de Impacto y CitasÍndice de Impacto y Citas
Índice de Impacto y Citas
 
Evaluación Editorial
Evaluación EditorialEvaluación Editorial
Evaluación Editorial
 
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos BibliográficosScopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
 
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito CientíficoTaller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico
 
Preparación, publicación y divulgación de artículos
Preparación, publicación y divulgación de artículosPreparación, publicación y divulgación de artículos
Preparación, publicación y divulgación de artículos
 
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
 
Hacer una tesis doctoral Informarse, leer, indagar, escribir… publicar… en TI...
Hacer una tesis doctoral Informarse, leer, indagar, escribir… publicar… en TI...Hacer una tesis doctoral Informarse, leer, indagar, escribir… publicar… en TI...
Hacer una tesis doctoral Informarse, leer, indagar, escribir… publicar… en TI...
 
Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...
Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...
Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...
 
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
Dela disertación al artículo publicable: Estrategias y recomendaciones desde ...
 
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
 
Escribir un articulo
Escribir un articuloEscribir un articulo
Escribir un articulo
 
documentacion y ciencias
documentacion y ciencias documentacion y ciencias
documentacion y ciencias
 
Las revistas científicas: estructura y normalización . 1 de 4: concepto y co...
Las revistas científicas: estructura y normalización. 1 de 4: concepto y co...Las revistas científicas: estructura y normalización. 1 de 4: concepto y co...
Las revistas científicas: estructura y normalización . 1 de 4: concepto y co...
 
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?   ¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
 
Revision de literatura
Revision de literaturaRevision de literatura
Revision de literatura
 

Similar a Escritura de Artículos Cientificos

Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
Biblioteca de la Universidad de Zaragoza
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
Zuleika
 
Introducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicosIntroducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicos
jose hidalgo
 
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
Emilio Delgado Lopez-Cozar, Universidad de Granada
 
Taller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. EducaciónTaller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. Educación
Centro de Investigaciones Educativas
 
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Fundacion Progreso y Salud
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
Lisleiden Luzardo
 
Publicacion y evaluacion de la investigacion
Publicacion y evaluacion de la investigacionPublicacion y evaluacion de la investigacion
Publicacion y evaluacion de la investigacion
Biblioteca del Campus Terrassa
 
Google Scholar Como Herramienta De Evaluación Cientifica
Google Scholar Como Herramienta De Evaluación CientificaGoogle Scholar Como Herramienta De Evaluación Cientifica
Google Scholar Como Herramienta De Evaluación Cientifica
Torres Salinas
 
La edicion científica (Scientific communication)
La edicion científica (Scientific communication)La edicion científica (Scientific communication)
La edicion científica (Scientific communication)
Ernest Abadal
 
Eje temático No. 4
Eje temático No. 4Eje temático No. 4
Eje temático No. 4
MEBARROSOZ
 
Retos de los Docentes
Retos de los Docentes Retos de los Docentes
Retos de los Docentes
deptopromoculturaln
 
Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)
Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)
Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)
Universidad de Málaga
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
mayerazo
 
Documentacion y Ciencias
Documentacion y Ciencias Documentacion y Ciencias
Documentacion y Ciencias
Pol Lloque Rejas
 
Pol
PolPol
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
Ing. Jorge Flores Sánchez
 
Acceso y evaluación a la actividad científica
Acceso y evaluación a la actividad científicaAcceso y evaluación a la actividad científica
Acceso y evaluación a la actividad científica
Jaime Martínez Verdú
 
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo Diaz
 
Revistas arbitradas e indización
Revistas arbitradas e indizaciónRevistas arbitradas e indización
Revistas arbitradas e indización
Yamith José Fandiño Parra
 

Similar a Escritura de Artículos Cientificos (20)

Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
Publicar con Springer (Nathalie Jacobs)
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
 
Introducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicosIntroducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicos
 
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
 
Taller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. EducaciónTaller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. Educación
 
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
 
Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
 
Publicacion y evaluacion de la investigacion
Publicacion y evaluacion de la investigacionPublicacion y evaluacion de la investigacion
Publicacion y evaluacion de la investigacion
 
Google Scholar Como Herramienta De Evaluación Cientifica
Google Scholar Como Herramienta De Evaluación CientificaGoogle Scholar Como Herramienta De Evaluación Cientifica
Google Scholar Como Herramienta De Evaluación Cientifica
 
La edicion científica (Scientific communication)
La edicion científica (Scientific communication)La edicion científica (Scientific communication)
La edicion científica (Scientific communication)
 
Eje temático No. 4
Eje temático No. 4Eje temático No. 4
Eje temático No. 4
 
Retos de los Docentes
Retos de los Docentes Retos de los Docentes
Retos de los Docentes
 
Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)
Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)
Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Documentacion y Ciencias
Documentacion y Ciencias Documentacion y Ciencias
Documentacion y Ciencias
 
Pol
PolPol
Pol
 
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
 
Acceso y evaluación a la actividad científica
Acceso y evaluación a la actividad científicaAcceso y evaluación a la actividad científica
Acceso y evaluación a la actividad científica
 
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2
 
Revistas arbitradas e indización
Revistas arbitradas e indizaciónRevistas arbitradas e indización
Revistas arbitradas e indización
 

Más de Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota

El plan de salvación
El plan de salvaciónEl plan de salvación
La proclamación para la familia
La proclamación para la familiaLa proclamación para la familia
La proclamación para la familia
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Tecnologías de la educación
Tecnologías de la educaciónTecnologías de la educación
Tecnologías de la educación
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Metodologías de aprendizaje digital
Metodologías de aprendizaje digitalMetodologías de aprendizaje digital
Metodologías de aprendizaje digital
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Estrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizajeEstrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizaje
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Camnios en la educacón del siglo xxI
Camnios en la educacón del siglo xxICamnios en la educacón del siglo xxI
Camnios en la educacón del siglo xxI
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
PedagogÍa virtual
PedagogÍa virtualPedagogÍa virtual
Pedagogía Edu
Pedagogía EduPedagogía Edu
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Infopedagogía 1
Infopedagogía 1Infopedagogía 1
Evaluaciondelosaprendizajes
EvaluaciondelosaprendizajesEvaluaciondelosaprendizajes
Evaluaciondelosaprendizajes
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Instrumentos evaluación
Instrumentos evaluaciónInstrumentos evaluación
Instrumentos evaluación
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Recursos educativos abiertos
Recursos educativos abiertosRecursos educativos abiertos
Recursos educativos abiertos
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Educación a distancia, origen y evolución
Educación a distancia, origen y evoluciónEducación a distancia, origen y evolución
Educación a distancia, origen y evolución
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Sistemas de impresión
Sistemas de impresiónSistemas de impresión
Sistemas de impresión
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Guía de impresión
Guía de impresiónGuía de impresión
Manual técnico
Manual técnicoManual técnico

Más de Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota (20)

El plan de salvación
El plan de salvaciónEl plan de salvación
El plan de salvación
 
La proclamación para la familia
La proclamación para la familiaLa proclamación para la familia
La proclamación para la familia
 
Tecnologías de la educación
Tecnologías de la educaciónTecnologías de la educación
Tecnologías de la educación
 
Metodologías de aprendizaje digital
Metodologías de aprendizaje digitalMetodologías de aprendizaje digital
Metodologías de aprendizaje digital
 
Estrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizajeEstrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizaje
 
Camnios en la educacón del siglo xxI
Camnios en la educacón del siglo xxICamnios en la educacón del siglo xxI
Camnios en la educacón del siglo xxI
 
PedagogÍa virtual
PedagogÍa virtualPedagogÍa virtual
PedagogÍa virtual
 
Pedagogía Edu
Pedagogía EduPedagogía Edu
Pedagogía Edu
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Infopedagogía 1
Infopedagogía 1Infopedagogía 1
Infopedagogía 1
 
Evaluaciondelosaprendizajes
EvaluaciondelosaprendizajesEvaluaciondelosaprendizajes
Evaluaciondelosaprendizajes
 
Instrumentos evaluación
Instrumentos evaluaciónInstrumentos evaluación
Instrumentos evaluación
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
 
Recursos educativos abiertos
Recursos educativos abiertosRecursos educativos abiertos
Recursos educativos abiertos
 
Educación a distancia, origen y evolución
Educación a distancia, origen y evoluciónEducación a distancia, origen y evolución
Educación a distancia, origen y evolución
 
Sistemas de impresión
Sistemas de impresiónSistemas de impresión
Sistemas de impresión
 
Guía de impresión
Guía de impresiónGuía de impresión
Guía de impresión
 
Pre impresión
Pre impresiónPre impresión
Pre impresión
 
Manual técnico
Manual técnicoManual técnico
Manual técnico
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Escritura de Artículos Cientificos

  • 1. ESCRITURA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Método y Estrategia Universidad Técnica de Ambato Septiembre 2015
  • 3. PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica 2. Estructuras básicas de los artículos científicos 3. El punto de vista del revisor de artículos
  • 4. PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica Paper, manuscript, journal article, research article… •Son sinónimos •Definen un género, la literatura científica
  • 5. •¿Cual es mi audiencia? Mis colegas científicos…? Si, finalmente, pero antes: El Editor de la revista (primera estimación) Los Revisores o pares (referees) PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica
  • 6. •En todo género literario, hay una audiencia •El escritor ha de enfocar su trabajo pensando siempre en su público objetivo (target). •Preguntas iniciales que hay que hacerse: ¿Quién va a leer lo que yo escribo?  Audience ¿Qué pretende mi trabajo?  Purpose ¿Cómo lo expondré?  Format ¿Cómo me evaluarán?  Assessment PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica
  • 7. Audiencia Pares científicos Colleagues Editor Revisor 1 Reviewer 1 Autor Entidades financiadoras Funding bodies Divulgadores Scientific journalists Técnicos Experts Revisor 2 Reviewer 2 Revisor 3 Reviewer 3 Revisor n Reviewer n Editor FILTRO EDITORIALReviewer criteria •Scope •Guide for authors •English language features (grammar, syntax…) PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica
  • 8. PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica ¿Por qué publicar? •Compartir ideas y resultados con la comunidad científica •Dejar constancia de una línea o área de investigación en curso •Recibir reconocimiento por las ideas y resultados propios •Atraer el interés de otros científicos hacia un área de investigación ----------------------------------------------------------------------------------------- •Recibir la opinión de otros científicos sobre nuestro trabajo •Legitimar o acreditar la investigación de forma independiente
  • 9. PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica ¿Por qué es difícil publicar? •No toda la investigación es nueva o tiene suficiente interés •Los experimentos pueden fallar (mayor dificultad para publicar resultados negativos) •Exigencias especificas de las revistas (oferta y demanda) ---------------------------------------------------------------------------------------- •Dificultades lingüísticas (inglés como idioma extranjero) •Las nuevas ideas exponen al autor a la crítica pública
  • 10. PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica ¿Qué se requiere para formar parte de la comunidad científica internacional? •Conocer la actualidad científica de la disciplina elegida -Accediendo a revistas científicas del área de interés -Mediante suscripción a boletines de vigilancia tecnológica y novedades editoriales (feeds, news, etc.) -Aprendiendo a llevar a cabo búsquedas bibliográficas en fuentes de información de acceso abierto (open access) o de pago (fee). -Participando en conferencias nacionales e internacionales •Trabajar en áreas científicas poco exploradas (gaps) •Fluencia en inglés escrito y hablado
  • 11. PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica Elección de la publicación objetivo (target journal) Publicación ideal: •Índice de impacto máximo (cuartil Q1; índice de Hirsch) •Tiempo de publicación mínimo (< 3 meses: rápido; >1 año: lento) Pero cuidado, porque, en general… A mayor índice de impacto, mayor tiempo desde envío a aceptación -Revistas con revisores muy exigentes, alto riesgo de desestimación (pérdida tiempo) A menor tiempo desde envío a aceptación, menor índice de impacto -Revistas no indexadas o no revisadas por pares (sin utilidad curricular)
  • 12. PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica Elección de la publicación objetivo (target journal) Se trata de maximizar la productividad: Índice impacto Tiempo Q1 Q4 4*Q4 vs 1*Q1
  • 13. PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica Elección de la publicación objetivo (target journal) Aspectos a tener en cuenta (1): •Las revistas cuyos artículos se citan en los apartados clave de la Introducción o la Discusión, están predispuestas positivamente a aceptar publicarnos (se pretende participar en una “conversación” o “corriente de discusión” científica vigente) Revisar los últimos números; ¿nuestro tema es actual? (trend topic) La línea editorial (aims y scope) ¿cuadra con el contenido, el nivel de impacto y la audiencia esperada de nuestro trabajo?
  • 14. PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica Elección de la publicación objetivo (target journal) Aspectos a tener en cuenta (2): •Las revistas que tienen un nivel adecuado de calidad: Trabajan mediante revisión por pares anónimos (peer reviewed) Poseen unos índices bibliométricos adecuados (factor de impacto, índice citas, vida media citas, etc.) acordes a las exigencias de la institución que evalúa nuestra labor investigadora (SENESCYT, DIDE, …). Se difunden adecuadamente entre su público objetivo (indexación)
  • 15. PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica Elección de la publicación objetivo (target journal) Aspectos a tener en cuenta (3): •¿La revista publica rápido? (article received – article accepted < 3-4 meses) -Bueno para la revista: Atrae a los mejores autores (y los mejores lectores) Mejora sus ratings (posicionamiento relativo, Q1) -Bueno para el autor: Asegura la publicación (evitando que otros se adelanten) Incrementa el currículum (favorece el acceso a financiación, promoción, etc.) •¿La revista cobra por publicar? (charges / fees) -Todo / páginas impresas en color -Acceso libre (Open Access)
  • 16. PRIMERA PARTE – Introducción 1. Conceptos básicos sobre escritura científica Elección de la publicación objetivo (target journal) Aspectos a tener en cuenta (4): •El comité editorial ¿es eficaz y colaborador? Respuesta rápida vía e-mail (< 24 h) Guías para autores accesibles y comprensibles (edición figuras –artwork-, redacción, elaboración de resúmenes, etc.) •¿Existen servicios orientados a autores cuya lengua nativa no es el inglés? Servicios de traducción •¿Hay experiencia previa con una revista en el entorno de trabajo? Talleres de escritura Foros de discusión (Facebook, Yammer, Whatsapp…)
  • 17. PRIMERA PARTE – Introducción 2. Búsquedas bibliográficas • Repositorios digitales • BD Científicas • BD Referenciales • BD Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual
  • 18. PRIMERA PARTE – Introducción 2. Búsquedas bibliográficas REPOSITORIOS DIGITALES Mundiales/plurinacionales • COBUEC (Consorcio Bibliotecas del Ecuador) • Red de Repositorios Latinoamericanos (Univ. Chile) • UNEP (U.N. Environment Programme) • BASE (Univ. Bielefeld) • openDOAR (Directory of Open Access Repositories) • OpenThesis • ProQuest Regionales • Ecuador: rraae (CEDIA), UTA, ESPE, • Colombia: bdigital (Univ. Nac. Colombia), • Venezuela: esopo (Univ. Simón Bolívar), saber (Univ. Los Andes) • Argentina: SeDiCI (Univ. Nac. La Plata) • España: Academica-e (UPNA), Recolecta (FECyT-MINECO), DigitalCSIC, TESEO (tesis doctorales), • UK: EThOS (tesis doctorales)
  • 19. PRIMERA PARTE – Introducción 2. Búsquedas bibliográficas BASES DATOS CIENTÍFICAS Editoriales • Elsevier B. V. • Thomson-Reuters • John Wiley & Sons, Inc. • Taylor Francis (CRC Press, Marcel Dekker, etc.) • Editorial Acribia • Editorial Médica Panamericana • Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) • Presses Universitaires de France (PUF) • Cambridge University Press • Oxford University Press • Editorial Limusa • McGraw-Hill • Springer-Verlag
  • 20. PRIMERA PARTE – Introducción 2. Búsquedas bibliográficas BASES DATOS CIENTÍFICAS Acceso restringido_(ENGLISH) • SCOPUS (Elsevier) • ISI-Web of Science (Thomson-Reuters) • EBSCO (EBSCO Industries Inc.) Acceso abierto (ENGLISH) • DOAJ (Directory Open Access Journals) • PLOS (Public Library of Science) • Google Scholar (Google Académico) • Microsoft Academic Search Acceso abierto (ESPAÑOL) • SciELO (Scientific Electronic Library Online) • Redalyc (Red Revistas Científicas América Latina, Caribe, España y Portugal) • Dialnet (Univ. La Rioja, España) • Recolecta (FECYT, España)
  • 21. PRIMERA PARTE – Introducción 2. Búsquedas bibliográficas BASES DATOS CIENTÍFICAS Herramientas de Gestión bibliográfica • EndNote (Thomson-Reuters) • RefWorks (ProQuest) • Mendeley (Software libre) • Zotero (Software libre) Herramientas Bibliométricas • JCR (Journal of Citation Reports)  ISI Web of Science • SJR (SCImago Journal Rank)  Scopus/Elsevier B.V. • PoP (Publish or Perish)  Google Scholar/Microsoft Academic Search
  • 22. PRIMERA PARTE – Introducción 2. Búsquedas bibliográficas BASES DE DATOS REFERENCIALES Estadísticas • FAOSTAT (OMS) • Eurostat (U.E.) • ONU (Org. Naciones Unidas) • OECD ilibrary (Org. Cooperación y Desarrollo) • INEC (Ecuador) • ALADI / SICOEX (Asoc. Latinoamericana de Integración) • FMI (Fondo Monetario Internacional) • Banco Mundial • Index Mundi Legislación alimentaria • Mundial (Codex Alimentarius) • Europea (Eurlex) • Ecuador (DerechoEcuador.com) • EE.UU./Canada/Mexico (American Law Sources On-line) • EE.UU. (FDA)
  • 23. PRIMERA PARTE – Introducción 2. Búsquedas bibliográficas BASES DE DATOS REFERENCIALES Nutricionales • Langual (Recopilación multinacional) • FAO (Internacional) • USDA-ARS NAL (National Nutrient Database for Standard Reference) • USDA-ARS FNIC (Dietary Reference Intakes, DRI’s) • LATINFOODS (Centro y Sudamérica) • BEDCA (España) Normas calidad • INEN (Ecuador) • ICONTEC (Colombia) • COVENIN (Venezuela) • DISAIC (Cuba) • AENOR (España) • AOAC (EE.UU.) • ISO (Internacional) • Freestandards (Recopilación multinacional)
  • 24. PRIMERA PARTE – Introducción 2. Búsquedas bibliográficas BASES DE DATOS PATENTES, MARCAS Y PROPIEDAD INTELECTUAL Mundial: WIPO Norteamérica: USPO Europa: EPO (vía Espacenet); América Latina y España: Latipat (vía Espacenet) España: OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) China: SIPO Japón: JPO Australia: IP Australia Rusia: Rospatent
  • 25. PRIMERA PARTE – Introducción 3. Material necesario para sesiones de trabajo •Ejemplos propuestos, Proposed Example Articles (PEA) •Artículos seleccionados, Selected Articles (SA) •Artículos propios, Own Articles (OA) SESIÓN PRÁCTICA 1
  • 26. PRIMERA PARTE – Introducción 4. Evaluación de la idoneidad de las revistas Ficha de valoración Nombre revista ¿Hay artículos similares recientes (<3 años)? ¿El scope coincide con el tema del trabajo? Índice de impacto Tiempo entre recepción y publicación Costos de publicación / Open Access SESIÓN PRÁCTICA 1
  • 27. PRIMERA PARTE – Estructura del artículo de investigación experimental Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión -Atrae la atención sobre el tema de investigación (general) -Une el conocimiento actual con el planteamiento del trabajo -Centra el objetivo o propósito del trabajo (particular) -Establece la credibilidad de los resultados al mostrar con claridad cómo fueron obtenidos -Determina toda la estructura del artículo; ha de ser lo primero en establecerse. -Pone los resultados particulares del trabajo, en el contexto general presentado en la Introducción -Resume la introducción, el material y métodos empleado y los principales resultados y conclusiones
  • 28. PRIMERA PARTE – Estructura del artículo de investigación experimental SESIÓN PRÁCTICA 2 Identificar la ubicación de las siguientes frases en las partes del artículo (PEA, Task 2.4) Introduction Material and Methods Results Discussion It is very likely that… because... The aim of the work described… …was used to calculate… There have been few lon-term studies of… The vertical distribution of… was determined by… This may be explained by… Analysis was carried out using… …was highly correlated with…
  • 29. PRIMERA PARTE – Estructura del artículo de investigación experimental SESIÓN PRÁCTICA 2 Identificar la ubicación de las siguientes frases en las partes del artículo (SA) Introduction Material and Methods Results Discussion
  • 30. PRIMERA PARTE – El criterio de evaluación del revisor Preguntas que se hace todo revisor: •¿El trabajo supone una contribución novedosa? •¿Dicha contribución es significativa? •¿El trabajo es adecuado para la publicación en la revista? •¿Está organizado de forma aceptable? •¿Los métodos y el análisis de resultados tienen un adecuado rigor científico? •¿Están todas las conclusiones sólidamente basadas en los datos presentados? •El artículo tiene una extensión adecuada? •¿Son necesarias todas las figuras y tablas presentadas? •¿Los títulos de las figuras y tablas son adecuados? •¿El título y el resumen son suficientemente descriptivos del contenido del artículo? •¿Las referencias están completas, actualizadas y correctamente formateadas? •Estimado globalmente, ¿el artículo es excelente, bueno o regular?
  • 31. PRIMERA PARTE – El criterio de evaluación del revisor Ejemplo: criterios detallados
  • 32. PRIMERA PARTE – El criterio de evaluación del revisor Ejemplo: criterios globales
  • 33. PRIMERA PARTE – El criterio de evaluación del revisor SESIÓN PRÁCTICA 3 Identificar donde esperaría encontrar esta información un revisor Introduction Material and Methods Results Discussion ¿El trabajo supone una contribución novedosa? ¿Dicha contribución es significativa? ¿El trabajo es adecuado para la publicación en la revista? ¿Está organizado de forma aceptable? ¿Los métodos y el análisis de resultados tienen un adecuado rigor científico? ¿Están todas las conclusiones sólidamente basadas en los datos presentados? ¿El artículo tiene una extensión adecuada? ¿Son necesarias todas las figuras y tablas presentadas? ¿Los títulos de las figuras y tablas son adecuados? ¿El título y el resumen son suficientemente descriptivos del contenido del artículo? ¿Las referencias están completas, actualizadas y correctamente formateadas? Estimado globalmente, ¿el artículo es excelente, bueno o regular?
  • 34. PRIMERA PARTE – Análisis del título de un artículo SESIÓN PRÁCTICA 4 Características de un buen título: •Breve (<15 palabras) •Informativo •Sugestivo Título: Información que aporta: - - - Cuestiones que sugiere: - - - --------------------------------- Título: Información que aporta: - - - Cuestiones que sugiere: - - -
  • 35. PRIMERA PARTE – Análisis del título de un artículo (PEA / SA) SESIÓN PRÁCTICA 4 Título: Información que aporta: - - - Cuestiones que sugiere: - - - --------------------------------- Título: Información que aporta: - - - Cuestiones que sugiere: - - -
  • 37. SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Los resultados son el eje vertebrador de TODAS las secciones del artículo Proceso de trabajo: 1.Resumir los resultados mediante tablas y figuras 2.Extraer una o dos ideas principales de cada item 3.Decidir la ubicación de las ideas en el artículo (Resultados, Discusión o ambos) 4.Pensar si los resultados ameritan añadir nueva información para la Introducción o Material y Métodos 5.Ordenar las tablas y figuras para generar un discurso lógico (una “bonita historia”) que impacte al lector (recordable) 6.Redactar la storyline entre todos los coautores, acordando: •Qué datos incluir •La estructura del artículo •Conclusiones clave
  • 38. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Preguntas clave al redactar el borrador (responder en inglés): 1. What do my results say? (sólo dos frases, que resuman los puntos principales; sin “estado del arte”) 2. What do these results mean in their context? (qué conclusiones se pueden extraer) 3. Who needs to know about these results (cual es la audiencia específica del artículo/proyecto/informe) 4. Why do they need to know (qué aporta nuestro trabajo/qué se pierde nuestra audiencia si no lee nuestro trabajo) SESIÓN PRÁCTICA 5 SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 39. Presentación de resultados: Tablas y Figuras Reglas básicas: 1. Insertar sólo los datos importantes (los que se permiten concluir cosas de interés). El resto, queda fuera o se incluye como material suplementario (accesible online) 2. Las tablas y figuras han de ser autoexplicativas: el lector no ha de necesitar ir al texto principal para entenderlas. 3. El estilo que pide una revista se puede encontrar en la Guía para Autores (Instructions to Contributors/Authors, Author Guidelines), o revisando artículos recientes. 4. No duplicar información en forma de tabla y figuras Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 40. Criterios de elección (Tablas vs Figuras): MÁS UTIL TABLA FIGURA CUANDO SE TRABAJA CON: NÚMEROS FORMAS CUANDO SE QUIERE HACER ÉNFASIS EN: VALORES INDIVIDUALES TENDENCIAS GLOBALES CUANDO LA PRECISIÓN HA DE SER: PRIORITARIA SECUNDARIA Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 41. ¿Qué tipo de Figura seleccionar? GRÁFICO EMPLEO EJEMPLO SECTORIAL (TARTA) Resaltar proporciones frente a un total (misma categoría) COLUMNAS O BARRAS Comparar categorías diferentes o independientes LÍNEAS (X-Y) (SCATTERPLOT) Variables numéricas dependientes entre sí RADIAL (TELA DE ARAÑA) Categorías no comparables Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 42. FIGURAS - Aspectos básicos: • Mantener la consistencia de estilo en todos los gráficos (convenios de signos) • Claridad (eliminar de las figuras toda distracción) • Tamaño adecuado (en el formato final de la revista) FIGURAS - Detalles estéticos: • Proporción 3:2 • Recuadrar el gráfico cuando la densidad de elementos es baja • Quitar el recuadro cuando haya muchos elementos en la figura Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 43. Errores comunes en las Figuras (a evitar!!!): • Elegir una gráfica equivocada, confundiendo la relación entre variables. • Elegir un título no descriptivo • Presentar datos repetidos (en una tabla o texto) • Distraer la atención de los principales resultados con un lenguaje gráfico inadecuado (los árboles no dejan ver el bosque) • Desorden en las gráficas: • Escala ejes inadecuada • Rotulación deficiente • Leyenda invasiva • Datos numéricos superfluos • Cifras significativas erróneas Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Ejercicio SP6 SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 44. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Fuente: Cargill y O’Connor (2013) SESIÓN PRÁCTICA 6 Antes Después SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 45. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión SESIÓN PRÁCTICA 6 Ejercicio: examinar las Figuras de un artículo publicado y contestar a las siguientes preguntas: 1.¿Se ve claramente la tendencia o idea principal? ¿Podría haberse hecho mejor? ¿Cómo? 2.¿Qué comparaciones es posible hacer entre tratamientos? ¿Resulta fácil? 3.¿Es posible hacer nuevos cálculos a partir de los datos? 4.¿Se observa alguno de los errores explicados con anterioridad? SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 46. Errores comunes en las Tablas (a evitar igualmente!!!): • Elegir un título no descriptivo • Aportar datos innecesarios (ya presentes en una tabla o texto; no mencionados en ningún lado; unidades o constantes repetidas) • Presentar datos con precisión ficticia (cifras no significativas) • Omisión de metadatos importantes para evaluar la información (nº repeticiones, medidas de dispersión, significancia, uso abreviaturas, etc.) • Datos mal ordenados (no resaltan los resultados) Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Ejercicio SP7 SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 47. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Fuente: Cargill y O’Connor (2013) SESIÓN PRÁCTICA 7 Antes Después SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 48. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión SESIÓN PRÁCTICA 7 Ejercicio: examinar las Tablas de un artículo publicado y contestar a las siguientes preguntas: 1.¿Son todos los datos necesarios? ¿Están colocados adecuadamente y se ve bien cuales son los principales resultados? 2.¿El título es descriptivo? ¿Podría sustituirse por otro de estilo más narrativo? 3.¿Todos los datos tienen una precisión adecuada (cifras significativas) y un redondeo correcto? 4.¿Se observa alguno de los errores explicados con anterioridad? ¿Cómo afecta eso al artículo? SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 49. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión SESIÓN PRÁCTICA 7 La rotulación de las Figuras y las Tablas ha de contener: 1.Un título que resuma adecuadamente el contenido 2.Detalles adicionales de los datos o modelos que mejoren la comprensión del aporte de los datos al discurso del artículo (de forma autoexplicativa) 3.Una descripción de las unidades o la notación estadística empleada 4.La explicación de cualquier abreviatura o símbolo empleado Ejercicio: identificar los cuatro elementos de rotulación mencionados en la leyenda de las Figuras de un artículo publicado. SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 50. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión SESIÓN PRÁCTICA 7 Ejercicio: examinar la leyenda de las Figuras de un artículo publicado e identificar los elementos básicos La rotulación de las Figuras y las Tablas ha de contener: 1.Un título que resuma adecuadamente el contenido 2.Detalles adicionales de los datos o modelos que mejoren la comprensión del aporte de los datos al discurso del artículo (de forma autoexplicativa) 3.Una descripción de las unidades o la notación estadística empleada 4.La explicación de cualquier abreviatura o símbolo empleado SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 51. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Aspectos clave al redactar los Resultados: 1. Explicar (sin repetir) los datos de las tablas o figuras 2. Mencionar sólo la información que se va a discutir 3. Ubicar la información en el texto 4. Uso correcto del tiempo verbal • Pasado (voz activa o pasiva) • Al referirse al trabajo ya efectuado por los autores de ese u otros artículos • Presente: • Al describir “verdades universales”; • Cuando se habla de elementos presentes en el artículo (siempre estarán ahí) • Verbos auxiliares (modal verbs) • Para comentar los resultados, modulando el énfasis de las afirmaciones (can, could, may, might, will, shall, should, ought to, must/have to, would) SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 52. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión SESIÓN PRÁCTICA 8 Ejercicio 1: examinar el uso de los tiempos verbales en la sección de Resultados de un artículo publicado y responder a estas preguntas: •¿Por qué se usa ese tiempo verbal? •¿Es un uso estándar de acuerdo a las convenciones explicadas con anterioridad? •En caso de uso no estándar, dar una posible razón Ejercicio 2: redactar un borrador de la sección de Resultados de un artículo, a partir de las propias Figuras y Tablas de que se disponga SEGUNDA PARTE – Primera sección: RESULTADOS
  • 53. SEGUNDA PARTE – Segunda sección: MATERIAL Y MÉTODOS Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Propósito de la sección: •Permitir la réplica de la experimentación (confirmación o refutación) •Aportar credibilidad a los resultados (origen y manipulación) ¿Qué dice la experiencia? •A veces se obvia u oculta información esencial •Metadatos (información sobre características de los datos) •Detalles de tipo práctico •Modificaciones en métodos estandarizados •Algunos métodos citados son inaccesibles por: •Ser de pago; •Estar ubicados en revistas o libros descatalogados; •Estar escritos en idiomas no estándar (inglés) o que no domina el lector (p.e.: chino, ruso, etc.)
  • 54. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Organización de la sección. 1. Utilizar encabezados similares a los de la sección Resultados (favorece la relación entre ambas secciones) 2. Utilizar frases introductorias (favorece la relación con la Introducción) Uso del tiempo verbal • Generalmente, se usan formas pasivas (ya que el cómo es más importante que el quien) • Las formas activas son más directas, pero no se suelen usar, para evitar connotaciones de inmodestia (requieren el uso de pronombres personales en primera persona: yo, nosotros). SEGUNDA PARTE – Segunda sección: MATERIAL Y MÉTODOS
  • 55. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Error habitual: redactar frases demasiado largas, con el verbo al final en forma pasiva (top heavy sentences). Solución: •Utilizar frases cortas • Evitando la subordinación • Abreviando las formas pasivas repetitivas •Situar el sujeto y verbo principal próximos (nueve primeras palabras) •Usar adecuadamente la puntuación: • (,) Coma (comma): Separa elementos en una frase; • (:) Dos puntos (colon): Al iniciar una enumeración; • (;) Punto y coma (semicolon): Separa dos frases en las que hay elementos separados por comas. • (.) Punto y seguido (full stop): Separa enunciados que integran un párrafo (pertenecientes al mismo bloque de información) SEGUNDA PARTE – Segunda sección: MATERIAL Y MÉTODOS
  • 56. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Ejercicio: revisar la sección de Material y Métodos del artículo propio SEGUNDA PARTE – Segunda sección: MATERIAL Y MÉTODOS SESIÓN PRÁCTICA 9
  • 57. SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Propósito de la sección: Debe aportar evidencia al editor y los revisores sobre tres aspectos fundamentales: 1.Novedad: ¿aporta nuevo conocimiento? 2.Significancia ¿tiene interés? 3.Pertinencia: ¿adecuado para la revista?
  • 58. SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN Etapas: 1.Introducir al lector en el tema, mediante afirmaciones genéricas sobre un amplio campo de investigación, mostrando su importancia; 2.Dar a conocer el conocimiento actual en un área determinada, mediante afirmaciones específicas; 3.Presentar los vacíos existentes en el área de conocimiento, que el trabajo pretende cubrir; 4.Describir los objetivos específicos del trabajo; 5.Resaltar (opcional) la utilidad o beneficios aportados por la investigación (Highlights, Industrial relevance). Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión
  • 59. SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN Procedimiento: 1. Las afirmaciones, siempre han de estar respaldadas por referencias bibliográficas: • Artículos científicos (journal papers) • Libros (Book/Book chapter) • Tesis • Páginas web • Patentes • Legislación • Normas y estándares • Boletines y reportes informativos 2. Formas de citar • Implícita o indirecta (haciendo énfasis en la información y no en el autor o autores); • Explícita o directa (mencionando expresamente a un autor en el texto); • Cita secundaria: cuando se menciona una fuente a la que no se ha podido acceder directamente, sino a través de otra fuente. Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión
  • 60. SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN Procedimiento: 3. Cómo citar obras ajenas (y propias!) evitando el plagio Plagiar: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias” (RAE, 2014) Autoplagio: reutilización de material propio, sin indicar su origen Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión SESIÓN PRÁCTICA 10 Ejemplo de plagio (Cargill y O’Connor, 2013) Identificar y explicar la razón Version 1: Russell and Fillery (1996), using a stem-feeding technique, have shown that in situ 15N labelling oflupin plants growing in soil cores enabled total below-ground N to be estimated under relatively undisturbed conditions, but they indicated that the technique was not adaptable to all plants, particularly pasture species. Version 2: Russell and Fillery (1996), using a stem-feeding technique, have shown that in situ 15N labelling oflupin plants growing in soil cores enabled total below-ground N to be estimated under relatively undisturbed conditions. However, this technique is not adaptable to all plants, particularly pasture species.
  • 61. SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN Procedimiento: 3. Cómo citar obras ajenas (y propias!) evitando el plagio Plagio académico - material complementario • Webinar plagio y ciberplagio (UPNA; M. Ruiz de Luzuriaga, 2015) • Ejemplos comentados (UPNA, 2015) • Mini tutorial (UPNA, 2015) • Mini curso URKUND (herramienta antiplagio) Herramientas bibliográficas • Mini curso EndNote (gestor bibliográfico) Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión SESIÓN PRÁCTICA 10
  • 62. SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN Procedimiento: 4. Proceso recomendado para redactar la Introducción 1. Empezar por el final: presentar los objetivos del trabajo, incluyendo todos los aspectos novedosos y significativos 2. Continuar justificando la “necesidad” de la investigación usando palabras clave como escasa información, resultados contradictorios, reducido número de estudios, etc… 3. Redactar el contexto inicial de la investigación, atendiendo a la audiencia esperada (intereses y conocimiento previo); intentar captar la atención desde el inicio 4. Determinar el “estado del arte” en el que se circunscribe el trabajo de investigación. Asegurarse de citar los artículos más relevantes (más citados) sobre el tema, incluyendo los más actuales 5. Finalizar dando homogeneidad y sentido al conjunto Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión
  • 63. SEGUNDA PARTE – Tercera sección: INTRODUCCIÓN Procedimiento: 5. Estrategias útiles a la hora de redactar 1. Empezar cada párrafo de texto introduciendo las ideas a desarrollar -creando expectativas- y cumplirlas cuanto antes; 2. Pasar de la información general a la información específica y detallada; 3. Empezar las frases con información “antigua” y acabarlas con “nueva” información (permitiendo enlazar las frases de forma fluida); 4. Utilizar enlaces (palabras ya usadas) de las frases anteriores en las primeras 7 a 9 palabras de la nueva frase; 5. Ubicar el sujeto y el verbo principal en las primeras 7 a 9 palabras (generar topic sentences, evitando las frases recargadas o top heavy) Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión
  • 64. SEGUNDA PARTE – Cuarta sección: DISCUSIÓN Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Propósito de la sección: Demostrar al editor y los revisores la novedad y la significancia del trabajo: 1. Contextualizando el nuevo conocimiento en el ámbito de conocimiento existente; 2. Enfatizando la importancia de aquello que solventa las deficiencias preexistentes; 3. Especulando con las implicaciones del nuevo conocimiento.
  • 65. SEGUNDA PARTE – Cuarta sección: DISCUSIÓN Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Aspectos a tener en cuenta: 1. Los Resultados y la Discusión van juntos o aparte? 2. La Discusión y el Título han de estar muy relacionados 3. Discusión vs Introducción: han de estar de “establecer un diálogo” a varios niveles, • En la ubicación del “problema de investigación” en el ámbito general de investigación • En la identificación del nicho de investigación • En el cumplimiento del objetivo del trabajo NOTA: Hay que evitar repetir información presente en la Introducción
  • 66. SEGUNDA PARTE – Cuarta sección: DISCUSIÓN Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Checklist Para cada grupo de resultados, hay que incluir: 1. Una referencia al propósito general del trabajo 2. Mención de los principales hallazgos, incluyendo a) Su contribución en la refutación (o no) de las hipótesis de partida; b) La relación con los datos existentes (¿apoya o contradice?) 3. Explicaciones (porqués) apoyadas en referencias relevantes 4. Las posibles limitaciones que impidan la generalización 5. Las implicaciones globales (generalización) en el campo de trabajo 6. Recomendaciones, aplicaciones prácticas o identificación de futuras líneas de trabajo.
  • 67. SEGUNDA PARTE – Cuarta sección: DISCUSIÓN Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Modulación del énfasis en las afirmaciones (claims) La elección de los verbos indica la seguridad con la que los autores hacen una afirmación: Tiempo presente: afirmación fuerte Tiempo condicional: afirmación débil Ejemplos: Los resultados demuestran que el poder corrompe a las personas Esto significa que el paradigma cuántico ha cambiado la Física Los datos indican que el cambio climático puede ser real Parece que Grecia podría salir del Euro El análisis sugiere que el universo tendría tamaño infinito
  • 68. SEGUNDA PARTE – Cuarta sección: DISCUSIÓN Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Modulación del énfasis en las afirmaciones (claims) Fuerza de la afirmación Implies  Implica Suggest  Sugiere Provides  Proporciona, estipula Evidence  Evidencia Indicates  Indica Shows  Muestra Demonstrates  Demuestra SESIÓN PRÁCTICA 11 Ejercicio: redactar la Discusión del trabajo propio, siguiendo el checklist presentado anteriormente.
  • 69. SEGUNDA PARTE – Quinta sección: EL TÍTULO Características esenciales: Informativo: uso de palabras clave Conciso: mínima extensión (< 15 palabras) Un buen título identifica el campo de investigación claramente y le sugiere la existencia de una “historia interesante” que hace surgir preguntas en la mente del lector (activación neurolingüística).
  • 70. SEGUNDA PARTE – Quinta sección: EL TÍTULO Estrategias a tener en cuenta: 1. Proveer la máxima información relevante posible 2. Seleccionar bien las palabras esenciales y posicionarlas al inicio del título. 3. Elegir el tipo de enunciado: • Frase nominal: frase incompleta, formada alrededor de un nombre • Afirmación: frase completa con sujeto, verbo y predicado (de aplicación en artículos enfocados a un tema sencillo) • Pregunta: frase interrogativa completa (permite aplicarla en artículos más complejos) 4. Evitar la ambigüedad • Limitar a tres palabras las frases nominales • Añadir preposiciones cuando sea preciso
  • 71. SEGUNDA PARTE – Quinta sección: EL TÍTULO Ejercicio: Análisis de títulos de artículos Pregunta PEA1 PEA2 PEA3 OA ¿Tipo de título? Frase nominal, afirmación o pregunta ¿Nº palabras? ¿Cual es la primera idea del título? ¿Porqué se sitúa esta idea primero?
  • 72. SEGUNDA PARTE – Sexta sección: ABSTRACT Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Importancia de la sección: •Algunos lectores con poco tiempo sólo leen el resumen (abstract / summary) •Puede ser la única información disponible (lectores sin suscripción a bases de datos de pago o información en idiomas inhabituales) •Optimización de los resultados de búsqueda de los indexadores (keywords)
  • 73. SEGUNDA PARTE – Sexta sección: ABSTRACT Abstract (b) Introducción Planteamiento del problema Estado del arte Objetivo del trabajo (c) Material y Métodos (a) Resultados (d) Discusión Estructura: 1. Planteamiento general del tema 2. Propósito (objetivo) del trabajo o actividad principal 3. Información básica de los métodos empleados 4. Principales resultados del trabajo 5. Conclusión principal y/o recomendación TODO ELLO, EN 300 PALABRAS… O MENOS!!!
  • 74. MAS INFORMACIÓN •Explorable: How to write research papers •Universidad de Adelaida: English for Uni •Cargill & O’Connor (2009): How to Write Scientific Articles (1ª ed)