SlideShare una empresa de Scribd logo
Índices de
impacto
4
Identificación
y Visibilidad
Acceso a la
información
Estructura de
Manuscritos
El Investigador en Comunicación
ASPECTOS QUE DEBE CONOCER
Doctorado Interuniversitario en ComunicaciónAntonio Castillo
Rafael Repiso
Universidad de Cádiz
Universidad de Sevilla
Universidad de Huelva
Universidad de Málaga
Estructura del
manuscrito
ASPECTOS A CONOCER
Número cuatro:
4
ESTRUCTURA DEL MANUSCRITO
Introducción
Material y Métodos
Resultados
Discusión y Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Resumen
Título
Autoría
Introducción
Material y Métodos
Resultados
Discusión y Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
Resumen
Título
Autoría
O
R
D
E
N
D
E
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
O
R
D
E
N
D
E
P
R
E
S
E
N
T
A
C
I
Ó
N
IMRyC
4
ESTRUCTURA DEL MANUSCRITO
Título
Autoría
Resumen (optativo)
Prólogo (optativo)
Agradecimientos (optativo)
Índice General
Índice de Tablas (optativo)
Índice de Figuras (optativo)
Índice de Acrónimos (optativo)
1. Introducción
1.1. Objetivos
1.2. Hipótesis (optativo)
1.2. Origen del Trabajo y Justificación
1.3. Marco Teórico
1.3.1. Marco teórico general
1.3.2. Marco teórico del objeto de estudio
1.3.3. Marco teórico de la metodología de
investigación
2. Material y Métodos
2.1. Diseño
2.2. Material
2.3. Métodos
3. Análisis y Resultados
4. Discusión y Conclusiones
4.1. Discusión
4.2. Conclusiones
5. Bibliografía
Apéndices
4.1
TÍTULO
• Deben ser descriptivos y concretos. (históricamente los títulos
son cada vez más concretos).
• Debe ser interesante (atraerá a lectores y futuros citantes)
• En ciertas áreas se juega con las palabras o se usan citas
famosas, pero esto debe ser evitado, salvo excepciones muy
puntuales.
“Why do old men have big ears?” Healhtcore. British Journal of
Medicine
• Es deseable que los títulos hagan referencia a los resultados
• Deben responder a “qué” y “cómo”, evitar los enfoques de
noticias
• Los títulos se pueden dividir en dos partes mediante el uso de
dos puntos. Parte general y específica
La producción de tesis en Comunicación: Estudio bibliométrico de
la producción española (1976-2007)
4.1
TÍTULO
Alimentación y calentamiento global: «La larga sombra del ganado» en la prensa española
El periodismo económico y su desarrollo y expansión en la web 2
Tratamiento cognitivo-conductual de la adicción a videojuegos de rol online: fundamentos
de propuesta de tratamiento y estudio de caso
Do Attitudes about Immigration Predict Willingness to Admit Individual Immigrants?: A
Cross-National Test of the Person-Positivity Bias
Improving Survey Participation: Cost Effectiveness of Callbacks to Refusals and Increased
Call Attempts in a National Telephone Survey in France
Politics in the media and the media in politics: A comparative study of the relationship
between the media and political systems in three European countries
¿Qué ha hecho? ¿Cómo lo ha hecho?
4.2
AUTORÍA
Todo surge de una idea
a la que le sigue la pregunta ¿cómo se
va a llevar esta idea a cabo y qué
personas lo van a llevar a cabo?
4.2
AUTORÍA
La importancia de: La firma, la filiación, el número de autores y el orden
• Haber colaborado en la creación del mismo
(planificación, análisis y redacción)
• Estar de acuerdo con el trabajo y su publicación
• Conocer el trabajo en conjunto y con
profundidad suficiente para defenderlo
4.2
AUTORÍA
Autor 1
Autor 2
Autor 3
Autor 4
Autor 4
Autor 2 Autor 3
Autor 1
Autor 1
Autor 2 Autor 3 Autor 4
Trabajo cooperativo
Trabajo liderado
por el primer
autor
Trabajo liderado
por el
coordinador
4.2.1.
AUTORÍA - ORDEN
Tipos de autores según su posición en la
firma
1. Autor principal (firma el primero)
2. Autores secundarios (firman en posiciones
intermedias)
3. Autor coordinador (firma el último, director del
proyecto o maestro del autor principal)
4. Autor de correspondencia (señalado, suele ser
también el primero)
4.2.1.
AUTORÍA - ORDEN
Conflicto de interés
La promoción del autor senior y el empleo
del autor principal dependen de este estudio
Personas que no tienen por qué aparecer
como autores
1. Técnicos de laboratorio
2. Traductores
3. Revisores
Estas personas no deben por qué aparecer en un
trabajo si no tienen implicación con el proyecto, más
allá del trabajo y este es remunerado. Si su trabajo
es gratuito se pueden incluir en el apartado
“Agradecimientos”
EL ORDEN DE LA FIRMA PUEDE SER UNA FUENTE DE
CONFLICTOS
4.3
RESUMEN
Condensación de toda la información importante del trabajo
Modelo 1. Introducción / Método / Resultados / Conclusiónes
(Aconsejado)
Modelo 2. Problema / Solución anterior (errónea-imperfecta)/ Nueva
solución
Modelo 3. Presentación sistema-análisis-método / Descripción de
características
• Debe ser atractivo.
• El Resumen (al igual que el título) se redacta al final de la
investigación y el espacio que ocupa dependerá de las normas de
la revista.
• No suelen llevar referencias a otros documentos salvo excepciones
puntuales.
• Es el primer objeto de evaluación que predispone al evaluador el
resto del trabajo
• La estructura del resumen debe ser reflejo del trabajo
4.4
INTRODUCCIÓN
• En este apartado se debe contextualizar teóricamente la
investigación, para que el lector pueda apreciar y enmarcar
perfectamente las aportaciones del trabajo.
• También se debe dejar claro cuáles son los objetivos del trabajo, es
decir, definir el problema
• Se debe justificar la selección del tema ¿por qué y para qué?
• Se contextualiza el objeto de estudio, el marco teórico donde se
encuentra y la metodología que se va a usar.
Hay quien recomienda que este sea el último apartado en hacer, aunque se deba
hacer un esbozo previo
4.4
INTRODUCCIÓN
STATE OF THE ART
1. Introducción
1.1. Objetivos
1.2. Hipótesis (optativo)
1.3. Origen del Trabajo y Justificación (Puede ir al principio)
1.4. Marco Teórico
1.4.1. Marco teórico general
1.4.2. Marco teórico del objeto de estudio
1.4.3. Marco teórico de la metodología de investigación
Gran Densidad de
Citas
ETAT DE LA QUESTION
Lo que mal empieza, mal acaba
(Eurípides)
4.4
INTRODUCCIÓN
Bloque 1. Presentación de los antecedentes del tema
Bloque 2. Revisión de la investigación relacionada
Bloque 3. Presentación de la metodología de investigación
Referencias al conocimiento establecido en el campo
Referencia a los principales problemas de investigación
Referencias a las investigaciones previas
Referencias a las limitaciones de los trabajos previos
Referencias a las ventajas de la nueva investigación
Referencia a los procedimientos que se van a usar
Referencia a los objetivos de la investigación
MARCOS TEÓRICOS
4.5
MATERIAL Y MÉTODOS
• El objeto de esta sección es describir, justificar (y en caso
necesario defender) el diseño experimental.
• Esta sección es la que dota de legitimidad científica al
trabajo.
• El objetivo de esta sección es hacer transparente la
metodología de tal forma que permita que el trabajo sea
reproducido.
• En Material, se debe describir y justificar la elección de la
muestra.
• En Métodos, se deben justificar cada uno de ellos, e indicar
en orden cronológico el uso que se ha hecho de ellos.
4.5
MATERIAL Y MÉTODOS
Bloque 1. Diseño de la Metodología
Identificación
Descripción
Justificación / Argumentación
Limitaciones / Restricciones
Bloque 2. Materiales
Identificación
Descripción
Justificación / Argumentación
Limitaciones / Restricciones
Los revisores le han pedido que reproduzca el experimento
4.6
RESULTADOS
- El objetivo es describir los resultados, por lo tanto, el
esfuerzo debe hacerse en hacer que estos sean
comprensibles, dándole un orden correcto y un formato
expositivo válido.
- Ojo con confundir con la sección Conclusión y Discusión,
en el Análisis de Resultados sólo se describen los
resultados. ¡No se discuten! Por tanto, no se incluyen
tampoco citas.
- Este apartado se suele escribir en tiempo pasado
- Evita la Redundancia informativa
- Al ser un apartado monótono y repetitivo, es muy
importante una correcta esquematización del mismo
(objetivos).
4.6
RESULTADOS
- Hay que tener capacidad para discriminar qué datos son
importantes y cuáles no.
- Los datos concretos y puntuales se presentarán de forma
textual, los grandes conjuntos de datos se representarán en
tablas o figuras.
- Los datos con cierta complejidad deberán presentarse en
forma de figuras.
- Cuando se utilizan porcentajes, se debe hacer con grandes
números
El 33% de los ratones utilizados en el experimento sanaron,
otro 33% no consiguió sanar, y el tercer ratón se escapó…
4.6.1
TABLAS
4.6.2
FIGURAS
Figura 1. Puntuación Top Ten Equipos
de Fútbol
Figura 1. Puntuación Final Top Ten
Equipos de Fútbol. Liga BBVA 2013/2014
(España)
• ¿Pueden aprovecharse mejor los elementos?
• ¿Los colores aportan significado?
• ¿El estilo permite reconocer al autor?
4.6.2
FIGURAS
Puedo ver tus barras de error usando Google Earth
4.6.1
TABLAS
Un gráfico siempre mejor que una tabla
VS
• ¿Tienen coherencia las tablas y los gráficos?
• ¿Se repite información?
• ¿Podemos mejorar alguna tabla o gráfico?
4.7
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
- Es el apartado científicamente más complejo, en él, el autor muestra su
madurez poniendo en relación los resultados que ha conseguido con el
estado de la materia.
- Se trata de buscar relaciones de los datos obtenidos con otros estudios
- Se trata de abordar las posibles explicaciones de los resultados (de
forma modesta, justificando cada argumento)
- Se deben señalar las excepciones y hechos insólitos descubiertos
- NO SE REFORMULAN LOS RESULTADOS.
- Se deben contextualizar la importancia de los resultados obtenidos
DISCUSIÓN
No hay que ser tímido si se tienen argumentos de solidez científica
4.7
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
- Las conclusiones son el producto de todo trabajo científico,
aquello que hemos sacado en limpio.
- Son tan importantes que deben ser mencionadas en tres lugares
diferentes (Resumen, Introducción y Discusión)
- Las conclusiones deben ser la respuesta de los objetivos que
nos marcamos en la introducción.
- En las conclusiones es preferible ser conservador, y no hacer
afirmaciones que no se han podido probar completamente.
(Evitar extrapolar más allá de lo que nos dicen los datos).
4.8
AGRADECIMIENTOS
Gracias al editor y a los revisores por su ayuda
excepcional y sus comentarios durante el proceso
de revisión.
Gracias por sus interminables cuatro solicitudes y
múltiples revisiones que han chupado mi insignificante
vida de estudiante de doctorado.
Gracias a nuestro colega XXX del grupo de
investigación con el que hemos tenido largas
conversaciones con respecto al tema de este artículo.
Gracias a nuestro colega xxx por ayudarnos a
resolver la idea fundamental del artículo, y
que sin embargo no consta entre los autores.
Gracias al Ministerio de Educación por la
financiación recibida. Esta investigación fue
financiada bajo el proyecto del MCE20-98-7994.
Nada del dinero de la financiación ha sido gastada
en este artículo, pero nombramos a la agencia de
financiación con la esperanza de conseguir más.
4.8
AGRADECIMIENTOS
Gracias a ciertos profesores de otras instituciones
por su útil perspicacia y retroalimentación
proporcionada en debates públicos.
Vuestros comentarios no han ayudado
nada, pero os nombro por si acaso me
tocáis de revisores de este artículo.
Gracias a nuestros colaboradores
que nos han provisto de los datos
usados en este trabajo.
Realmente queremos agradecerles que
nos han ahorrado un montón de trabajo,
pero siguen sin ser autores del artículo.
Índices de
impacto
4
Identificación
y Visibilidad
Acceso a la
información
Estructura de
Manuscritos
El Investigador en Comunicación
ASPECTOS QUE DEBE CONOCER
Doctorado Interuniversitario en ComunicaciónAntonio Castillo
Rafael Repiso
Índices de
impacto
4
Identificación
y Visibilidad
Acceso a la
información
Estructura de
Manuscritos
El Investigador en Comunicación
ASPECTOS QUE DEBE CONOCER
Antonio Castillo
Rafael Repiso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri
12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri
12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Redaccion Cientifica
Redaccion CientificaRedaccion Cientifica
Redaccion Cientifica
UNTECS
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
IUTPC
 
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfFUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
AndreaRuales11
 
Importancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigaciónImportancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigación
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Fundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científicaFundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científica
Magda Esther Castrillo
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativaguest975e56
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo ySimilitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo yadripahb
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Belkys Rojas
 
Grupos focales power point
Grupos focales power pointGrupos focales power point
Grupos focales power point
9472326
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegasbetzavegas
 
Historia de vida
Historia de vida Historia de vida
Historia de vida
Xtty
 
Presentación historias de vida
Presentación historias de vidaPresentación historias de vida
Presentación historias de vida
Leticia080464
 
4 Teoria Fundamentada
4 Teoria Fundamentada4 Teoria Fundamentada
4 Teoria Fundamentada
Universidad Señor de Sipan
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
Andrés Rivera Montenegro
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionjorgediazch
 
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdfPresentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
javierdlara
 
Investigación etnografica cur
Investigación etnografica curInvestigación etnografica cur
Investigación etnografica curmario171985
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
UVAQ
 

La actualidad más candente (20)

12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri
12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri
12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri
 
Redaccion Cientifica
Redaccion CientificaRedaccion Cientifica
Redaccion Cientifica
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfFUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Importancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigaciónImportancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigación
 
Fundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científicaFundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científica
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo ySimilitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]
 
Grupos focales power point
Grupos focales power pointGrupos focales power point
Grupos focales power point
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegas
 
Historia de vida
Historia de vida Historia de vida
Historia de vida
 
Presentación historias de vida
Presentación historias de vidaPresentación historias de vida
Presentación historias de vida
 
4 Teoria Fundamentada
4 Teoria Fundamentada4 Teoria Fundamentada
4 Teoria Fundamentada
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacion
 
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdfPresentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
 
Investigación etnografica cur
Investigación etnografica curInvestigación etnografica cur
Investigación etnografica cur
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
 

Destacado

Publicar en Revistas Científicas de Impacto: Competencia y Colaboración.
Publicar en Revistas Científicas de Impacto: Competencia y Colaboración.Publicar en Revistas Científicas de Impacto: Competencia y Colaboración.
Publicar en Revistas Científicas de Impacto: Competencia y Colaboración.
Universidad de Málaga
 
Cómo superar el primer triaje de una revista
Cómo superar el primer triaje de una revistaCómo superar el primer triaje de una revista
Cómo superar el primer triaje de una revista
Universidad de Málaga
 
Ranking UNIR de Publicidad - Actualización 2016
Ranking UNIR de Publicidad - Actualización 2016Ranking UNIR de Publicidad - Actualización 2016
Ranking UNIR de Publicidad - Actualización 2016
Universidad de Málaga
 
Peer Review. Presentación Reducida
Peer Review. Presentación ReducidaPeer Review. Presentación Reducida
Peer Review. Presentación Reducida
Universidad de Málaga
 
Clase. Análisis de Contenido Cuantitativo
Clase. Análisis de Contenido CuantitativoClase. Análisis de Contenido Cuantitativo
Clase. Análisis de Contenido Cuantitativo
Universidad de Málaga
 
El papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científicaEl papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científicaUniversidad de Málaga
 
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...Universidad de Málaga
 
Índice de Impacto y Citas
Índice de Impacto y CitasÍndice de Impacto y Citas
Índice de Impacto y Citas
Universidad de Málaga
 
El diseño de la investigación mediante encuestas
El diseño de la investigación mediante encuestasEl diseño de la investigación mediante encuestas
El diseño de la investigación mediante encuestasUniversidad de Málaga
 
Revistas Científicas
Revistas CientíficasRevistas Científicas
Revistas Científicas
Universidad de Málaga
 
Evaluación Editorial
Evaluación EditorialEvaluación Editorial
Evaluación Editorial
Universidad de Málaga
 
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...Universidad de Málaga
 
Aprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APAAprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APA
Universidad de Málaga
 
Evaluación de revistas
Evaluación de revistasEvaluación de revistas
Evaluación de revistas
Universidad de Málaga
 
Diez consejos para gestionar una revista científica
Diez consejos para gestionar una revista científicaDiez consejos para gestionar una revista científica
Diez consejos para gestionar una revista científica
Universidad de Málaga
 
Torres salinas. egociencia reputación on-line para científicos
Torres salinas. egociencia reputación on-line para científicosTorres salinas. egociencia reputación on-line para científicos
Torres salinas. egociencia reputación on-line para científicos
Torres Salinas
 
Marketing Digital. Estrategias web 2.0 para revistas científicas
Marketing Digital. Estrategias web 2.0 para revistas científicasMarketing Digital. Estrategias web 2.0 para revistas científicas
Marketing Digital. Estrategias web 2.0 para revistas científicas
Oscar Caicedo-Alarcón
 
EL IMPACTO MEDIÁTICO DE LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS EN ESPAÑA
EL IMPACTO MEDIÁTICO DE LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS EN ESPAÑAEL IMPACTO MEDIÁTICO DE LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS EN ESPAÑA
EL IMPACTO MEDIÁTICO DE LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS EN ESPAÑA
GUADALGONZALEZ
 

Destacado (20)

Publicar en Revistas Científicas de Impacto: Competencia y Colaboración.
Publicar en Revistas Científicas de Impacto: Competencia y Colaboración.Publicar en Revistas Científicas de Impacto: Competencia y Colaboración.
Publicar en Revistas Científicas de Impacto: Competencia y Colaboración.
 
Cómo superar el primer triaje de una revista
Cómo superar el primer triaje de una revistaCómo superar el primer triaje de una revista
Cómo superar el primer triaje de una revista
 
Ranking UNIR de Publicidad - Actualización 2016
Ranking UNIR de Publicidad - Actualización 2016Ranking UNIR de Publicidad - Actualización 2016
Ranking UNIR de Publicidad - Actualización 2016
 
Peer Review. Presentación Reducida
Peer Review. Presentación ReducidaPeer Review. Presentación Reducida
Peer Review. Presentación Reducida
 
Clase. Análisis de Contenido Cuantitativo
Clase. Análisis de Contenido CuantitativoClase. Análisis de Contenido Cuantitativo
Clase. Análisis de Contenido Cuantitativo
 
El papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científicaEl papel del documentalista en los procesos de revisión científica
El papel del documentalista en los procesos de revisión científica
 
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...
 
Índice de Impacto y Citas
Índice de Impacto y CitasÍndice de Impacto y Citas
Índice de Impacto y Citas
 
Peer Review. Revisión por pares
Peer Review. Revisión por paresPeer Review. Revisión por pares
Peer Review. Revisión por pares
 
El diseño de la investigación mediante encuestas
El diseño de la investigación mediante encuestasEl diseño de la investigación mediante encuestas
El diseño de la investigación mediante encuestas
 
Revistas Científicas
Revistas CientíficasRevistas Científicas
Revistas Científicas
 
Evaluación Editorial
Evaluación EditorialEvaluación Editorial
Evaluación Editorial
 
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
 
Aprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APAAprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APA
 
Evaluación de revistas
Evaluación de revistasEvaluación de revistas
Evaluación de revistas
 
Diez consejos para gestionar una revista científica
Diez consejos para gestionar una revista científicaDiez consejos para gestionar una revista científica
Diez consejos para gestionar una revista científica
 
Torres salinas. egociencia reputación on-line para científicos
Torres salinas. egociencia reputación on-line para científicosTorres salinas. egociencia reputación on-line para científicos
Torres salinas. egociencia reputación on-line para científicos
 
Marketing Digital. Estrategias web 2.0 para revistas científicas
Marketing Digital. Estrategias web 2.0 para revistas científicasMarketing Digital. Estrategias web 2.0 para revistas científicas
Marketing Digital. Estrategias web 2.0 para revistas científicas
 
01 clase07-08
01   clase07-0801   clase07-08
01 clase07-08
 
EL IMPACTO MEDIÁTICO DE LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS EN ESPAÑA
EL IMPACTO MEDIÁTICO DE LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS EN ESPAÑAEL IMPACTO MEDIÁTICO DE LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS EN ESPAÑA
EL IMPACTO MEDIÁTICO DE LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS EN ESPAÑA
 

Similar a Taller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico

Artículo Académico
Artículo AcadémicoArtículo Académico
Artículo Académico
Marco Vinicio Sandino Castillo
 
Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
La Tesis de Postgrado
La Tesis de PostgradoLa Tesis de Postgrado
La Tesis de Postgrado
CONASIN PERU
 
Como organizar un proyecto
Como organizar un proyectoComo organizar un proyecto
Como organizar un proyecto
mayerlinelucumi
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
edith maigua
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Universidad Técnica de Manabí
 
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
Edison Coimbra G.
 
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientificaComo presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
Norita Urcuango
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Massiel Acosta
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Uriel Hernandez Diaz
 
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientificaComo presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
Norita Urcuango
 
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
leydy blas navarro
 
Elaboración y gestión de proyectos
Elaboración y gestión de proyectosElaboración y gestión de proyectos
Elaboración y gestión de proyectos
Emilio Matzar
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Mirna Lozano
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
Periodismo Interactivo Juarez
 
Metodo kenshu tesis_al_toque
Metodo kenshu tesis_al_toqueMetodo kenshu tesis_al_toque
Metodo kenshu tesis_al_toque
vpando
 
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
Formato Proyecto de investigacion  (1).docxFormato Proyecto de investigacion  (1).docx
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
mercedesbriones5
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
NEDERHUGOROJASSALDAA
 

Similar a Taller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico (20)

Artículo Académico
Artículo AcadémicoArtículo Académico
Artículo Académico
 
Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
 
La Tesis de Postgrado
La Tesis de PostgradoLa Tesis de Postgrado
La Tesis de Postgrado
 
Como organizar un proyecto
Como organizar un proyectoComo organizar un proyecto
Como organizar un proyecto
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
 
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
 
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientificaComo presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
 
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y EscritaPresentación Final - Comunicación Oral y Escrita
Presentación Final - Comunicación Oral y Escrita
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
 
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientificaComo presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
 
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
Clase 1 a= protocolo de la investigacion (1)
 
Elaboración y gestión de proyectos
Elaboración y gestión de proyectosElaboración y gestión de proyectos
Elaboración y gestión de proyectos
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
 
Metodo kenshu tesis_al_toque
Metodo kenshu tesis_al_toqueMetodo kenshu tesis_al_toque
Metodo kenshu tesis_al_toque
 
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
Formato Proyecto de investigacion  (1).docxFormato Proyecto de investigacion  (1).docx
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
 

Más de Universidad de Málaga

Futuro de las Revistas Científicas
Futuro de las Revistas CientíficasFuturo de las Revistas Científicas
Futuro de las Revistas Científicas
Universidad de Málaga
 
Vacunarnos contra las revistas depredadoras
Vacunarnos contra las revistas depredadorasVacunarnos contra las revistas depredadoras
Vacunarnos contra las revistas depredadoras
Universidad de Málaga
 
Monográficos de Revistas...
Monográficos de Revistas...Monográficos de Revistas...
Monográficos de Revistas...
Universidad de Málaga
 
Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científica
Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científicaIntegridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científica
Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científica
Universidad de Málaga
 
Mega Journals, Mega Depredadoras
Mega Journals, Mega DepredadorasMega Journals, Mega Depredadoras
Mega Journals, Mega Depredadoras
Universidad de Málaga
 
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos Científicos
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos CientíficosVisualización de Resultados (figuras) en Artículos Científicos
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos Científicos
Universidad de Málaga
 
Redes Sociales para Académicos
Redes Sociales para AcadémicosRedes Sociales para Académicos
Redes Sociales para Académicos
Universidad de Málaga
 
Estrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitarios
Estrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitariosEstrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitarios
Estrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitarios
Universidad de Málaga
 
Ciencia abierta. Definición y elementos
Ciencia abierta. Definición y elementosCiencia abierta. Definición y elementos
Ciencia abierta. Definición y elementos
Universidad de Málaga
 
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega JournalCómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal
Universidad de Málaga
 
Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...
Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...
Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...
Universidad de Málaga
 
Cómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidadCómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidad
Universidad de Málaga
 
Aprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APAAprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APA
Universidad de Málaga
 
Productos de Evaluación Científica: Fortalezas y Debilidades
Productos de Evaluación Científica: Fortalezas y DebilidadesProductos de Evaluación Científica: Fortalezas y Debilidades
Productos de Evaluación Científica: Fortalezas y Debilidades
Universidad de Málaga
 
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos BibliográficosScopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
Universidad de Málaga
 
Cocinando la investigación sobre Programación de Televisión
Cocinando la investigación sobre Programación de TelevisiónCocinando la investigación sobre Programación de Televisión
Cocinando la investigación sobre Programación de Televisión
Universidad de Málaga
 
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y PrestigioRevistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Universidad de Málaga
 
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y PrestigioRevistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Universidad de Málaga
 
Publons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicos
Publons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicosPublons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicos
Publons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicos
Universidad de Málaga
 
Carrera Académica y Marca Personal
Carrera Académica y Marca PersonalCarrera Académica y Marca Personal
Carrera Académica y Marca Personal
Universidad de Málaga
 

Más de Universidad de Málaga (20)

Futuro de las Revistas Científicas
Futuro de las Revistas CientíficasFuturo de las Revistas Científicas
Futuro de las Revistas Científicas
 
Vacunarnos contra las revistas depredadoras
Vacunarnos contra las revistas depredadorasVacunarnos contra las revistas depredadoras
Vacunarnos contra las revistas depredadoras
 
Monográficos de Revistas...
Monográficos de Revistas...Monográficos de Revistas...
Monográficos de Revistas...
 
Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científica
Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científicaIntegridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científica
Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científica
 
Mega Journals, Mega Depredadoras
Mega Journals, Mega DepredadorasMega Journals, Mega Depredadoras
Mega Journals, Mega Depredadoras
 
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos Científicos
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos CientíficosVisualización de Resultados (figuras) en Artículos Científicos
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos Científicos
 
Redes Sociales para Académicos
Redes Sociales para AcadémicosRedes Sociales para Académicos
Redes Sociales para Académicos
 
Estrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitarios
Estrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitariosEstrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitarios
Estrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitarios
 
Ciencia abierta. Definición y elementos
Ciencia abierta. Definición y elementosCiencia abierta. Definición y elementos
Ciencia abierta. Definición y elementos
 
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega JournalCómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal
 
Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...
Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...
Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...
 
Cómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidadCómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidad
 
Aprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APAAprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APA
 
Productos de Evaluación Científica: Fortalezas y Debilidades
Productos de Evaluación Científica: Fortalezas y DebilidadesProductos de Evaluación Científica: Fortalezas y Debilidades
Productos de Evaluación Científica: Fortalezas y Debilidades
 
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos BibliográficosScopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
Scopus - Búsqueda y Análisis de Datos Bibliográficos
 
Cocinando la investigación sobre Programación de Televisión
Cocinando la investigación sobre Programación de TelevisiónCocinando la investigación sobre Programación de Televisión
Cocinando la investigación sobre Programación de Televisión
 
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y PrestigioRevistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
 
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y PrestigioRevistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
 
Publons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicos
Publons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicosPublons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicos
Publons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicos
 
Carrera Académica y Marca Personal
Carrera Académica y Marca PersonalCarrera Académica y Marca Personal
Carrera Académica y Marca Personal
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Taller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico

  • 1. Índices de impacto 4 Identificación y Visibilidad Acceso a la información Estructura de Manuscritos El Investigador en Comunicación ASPECTOS QUE DEBE CONOCER Doctorado Interuniversitario en ComunicaciónAntonio Castillo Rafael Repiso Universidad de Cádiz Universidad de Sevilla Universidad de Huelva Universidad de Málaga
  • 2. Estructura del manuscrito ASPECTOS A CONOCER Número cuatro:
  • 3. 4 ESTRUCTURA DEL MANUSCRITO Introducción Material y Métodos Resultados Discusión y Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Resumen Título Autoría Introducción Material y Métodos Resultados Discusión y Conclusiones Agradecimientos Bibliografía Resumen Título Autoría O R D E N D E D E S A R R O L L O O R D E N D E P R E S E N T A C I Ó N IMRyC
  • 4. 4 ESTRUCTURA DEL MANUSCRITO Título Autoría Resumen (optativo) Prólogo (optativo) Agradecimientos (optativo) Índice General Índice de Tablas (optativo) Índice de Figuras (optativo) Índice de Acrónimos (optativo) 1. Introducción 1.1. Objetivos 1.2. Hipótesis (optativo) 1.2. Origen del Trabajo y Justificación 1.3. Marco Teórico 1.3.1. Marco teórico general 1.3.2. Marco teórico del objeto de estudio 1.3.3. Marco teórico de la metodología de investigación 2. Material y Métodos 2.1. Diseño 2.2. Material 2.3. Métodos 3. Análisis y Resultados 4. Discusión y Conclusiones 4.1. Discusión 4.2. Conclusiones 5. Bibliografía Apéndices
  • 5. 4.1 TÍTULO • Deben ser descriptivos y concretos. (históricamente los títulos son cada vez más concretos). • Debe ser interesante (atraerá a lectores y futuros citantes) • En ciertas áreas se juega con las palabras o se usan citas famosas, pero esto debe ser evitado, salvo excepciones muy puntuales. “Why do old men have big ears?” Healhtcore. British Journal of Medicine • Es deseable que los títulos hagan referencia a los resultados • Deben responder a “qué” y “cómo”, evitar los enfoques de noticias • Los títulos se pueden dividir en dos partes mediante el uso de dos puntos. Parte general y específica La producción de tesis en Comunicación: Estudio bibliométrico de la producción española (1976-2007)
  • 6. 4.1 TÍTULO Alimentación y calentamiento global: «La larga sombra del ganado» en la prensa española El periodismo económico y su desarrollo y expansión en la web 2 Tratamiento cognitivo-conductual de la adicción a videojuegos de rol online: fundamentos de propuesta de tratamiento y estudio de caso Do Attitudes about Immigration Predict Willingness to Admit Individual Immigrants?: A Cross-National Test of the Person-Positivity Bias Improving Survey Participation: Cost Effectiveness of Callbacks to Refusals and Increased Call Attempts in a National Telephone Survey in France Politics in the media and the media in politics: A comparative study of the relationship between the media and political systems in three European countries ¿Qué ha hecho? ¿Cómo lo ha hecho?
  • 7. 4.2 AUTORÍA Todo surge de una idea a la que le sigue la pregunta ¿cómo se va a llevar esta idea a cabo y qué personas lo van a llevar a cabo?
  • 8. 4.2 AUTORÍA La importancia de: La firma, la filiación, el número de autores y el orden • Haber colaborado en la creación del mismo (planificación, análisis y redacción) • Estar de acuerdo con el trabajo y su publicación • Conocer el trabajo en conjunto y con profundidad suficiente para defenderlo
  • 9. 4.2 AUTORÍA Autor 1 Autor 2 Autor 3 Autor 4 Autor 4 Autor 2 Autor 3 Autor 1 Autor 1 Autor 2 Autor 3 Autor 4 Trabajo cooperativo Trabajo liderado por el primer autor Trabajo liderado por el coordinador
  • 10. 4.2.1. AUTORÍA - ORDEN Tipos de autores según su posición en la firma 1. Autor principal (firma el primero) 2. Autores secundarios (firman en posiciones intermedias) 3. Autor coordinador (firma el último, director del proyecto o maestro del autor principal) 4. Autor de correspondencia (señalado, suele ser también el primero)
  • 11. 4.2.1. AUTORÍA - ORDEN Conflicto de interés La promoción del autor senior y el empleo del autor principal dependen de este estudio Personas que no tienen por qué aparecer como autores 1. Técnicos de laboratorio 2. Traductores 3. Revisores Estas personas no deben por qué aparecer en un trabajo si no tienen implicación con el proyecto, más allá del trabajo y este es remunerado. Si su trabajo es gratuito se pueden incluir en el apartado “Agradecimientos” EL ORDEN DE LA FIRMA PUEDE SER UNA FUENTE DE CONFLICTOS
  • 12. 4.3 RESUMEN Condensación de toda la información importante del trabajo Modelo 1. Introducción / Método / Resultados / Conclusiónes (Aconsejado) Modelo 2. Problema / Solución anterior (errónea-imperfecta)/ Nueva solución Modelo 3. Presentación sistema-análisis-método / Descripción de características • Debe ser atractivo. • El Resumen (al igual que el título) se redacta al final de la investigación y el espacio que ocupa dependerá de las normas de la revista. • No suelen llevar referencias a otros documentos salvo excepciones puntuales. • Es el primer objeto de evaluación que predispone al evaluador el resto del trabajo • La estructura del resumen debe ser reflejo del trabajo
  • 13. 4.4 INTRODUCCIÓN • En este apartado se debe contextualizar teóricamente la investigación, para que el lector pueda apreciar y enmarcar perfectamente las aportaciones del trabajo. • También se debe dejar claro cuáles son los objetivos del trabajo, es decir, definir el problema • Se debe justificar la selección del tema ¿por qué y para qué? • Se contextualiza el objeto de estudio, el marco teórico donde se encuentra y la metodología que se va a usar. Hay quien recomienda que este sea el último apartado en hacer, aunque se deba hacer un esbozo previo
  • 14. 4.4 INTRODUCCIÓN STATE OF THE ART 1. Introducción 1.1. Objetivos 1.2. Hipótesis (optativo) 1.3. Origen del Trabajo y Justificación (Puede ir al principio) 1.4. Marco Teórico 1.4.1. Marco teórico general 1.4.2. Marco teórico del objeto de estudio 1.4.3. Marco teórico de la metodología de investigación Gran Densidad de Citas ETAT DE LA QUESTION Lo que mal empieza, mal acaba (Eurípides)
  • 15. 4.4 INTRODUCCIÓN Bloque 1. Presentación de los antecedentes del tema Bloque 2. Revisión de la investigación relacionada Bloque 3. Presentación de la metodología de investigación Referencias al conocimiento establecido en el campo Referencia a los principales problemas de investigación Referencias a las investigaciones previas Referencias a las limitaciones de los trabajos previos Referencias a las ventajas de la nueva investigación Referencia a los procedimientos que se van a usar Referencia a los objetivos de la investigación MARCOS TEÓRICOS
  • 16. 4.5 MATERIAL Y MÉTODOS • El objeto de esta sección es describir, justificar (y en caso necesario defender) el diseño experimental. • Esta sección es la que dota de legitimidad científica al trabajo. • El objetivo de esta sección es hacer transparente la metodología de tal forma que permita que el trabajo sea reproducido. • En Material, se debe describir y justificar la elección de la muestra. • En Métodos, se deben justificar cada uno de ellos, e indicar en orden cronológico el uso que se ha hecho de ellos.
  • 17. 4.5 MATERIAL Y MÉTODOS Bloque 1. Diseño de la Metodología Identificación Descripción Justificación / Argumentación Limitaciones / Restricciones Bloque 2. Materiales Identificación Descripción Justificación / Argumentación Limitaciones / Restricciones Los revisores le han pedido que reproduzca el experimento
  • 18. 4.6 RESULTADOS - El objetivo es describir los resultados, por lo tanto, el esfuerzo debe hacerse en hacer que estos sean comprensibles, dándole un orden correcto y un formato expositivo válido. - Ojo con confundir con la sección Conclusión y Discusión, en el Análisis de Resultados sólo se describen los resultados. ¡No se discuten! Por tanto, no se incluyen tampoco citas. - Este apartado se suele escribir en tiempo pasado - Evita la Redundancia informativa - Al ser un apartado monótono y repetitivo, es muy importante una correcta esquematización del mismo (objetivos).
  • 19. 4.6 RESULTADOS - Hay que tener capacidad para discriminar qué datos son importantes y cuáles no. - Los datos concretos y puntuales se presentarán de forma textual, los grandes conjuntos de datos se representarán en tablas o figuras. - Los datos con cierta complejidad deberán presentarse en forma de figuras. - Cuando se utilizan porcentajes, se debe hacer con grandes números El 33% de los ratones utilizados en el experimento sanaron, otro 33% no consiguió sanar, y el tercer ratón se escapó…
  • 21. 4.6.2 FIGURAS Figura 1. Puntuación Top Ten Equipos de Fútbol Figura 1. Puntuación Final Top Ten Equipos de Fútbol. Liga BBVA 2013/2014 (España) • ¿Pueden aprovecharse mejor los elementos? • ¿Los colores aportan significado? • ¿El estilo permite reconocer al autor?
  • 22. 4.6.2 FIGURAS Puedo ver tus barras de error usando Google Earth
  • 23. 4.6.1 TABLAS Un gráfico siempre mejor que una tabla VS • ¿Tienen coherencia las tablas y los gráficos? • ¿Se repite información? • ¿Podemos mejorar alguna tabla o gráfico?
  • 24. 4.7 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES - Es el apartado científicamente más complejo, en él, el autor muestra su madurez poniendo en relación los resultados que ha conseguido con el estado de la materia. - Se trata de buscar relaciones de los datos obtenidos con otros estudios - Se trata de abordar las posibles explicaciones de los resultados (de forma modesta, justificando cada argumento) - Se deben señalar las excepciones y hechos insólitos descubiertos - NO SE REFORMULAN LOS RESULTADOS. - Se deben contextualizar la importancia de los resultados obtenidos DISCUSIÓN No hay que ser tímido si se tienen argumentos de solidez científica
  • 25. 4.7 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES CONCLUSIONES - Las conclusiones son el producto de todo trabajo científico, aquello que hemos sacado en limpio. - Son tan importantes que deben ser mencionadas en tres lugares diferentes (Resumen, Introducción y Discusión) - Las conclusiones deben ser la respuesta de los objetivos que nos marcamos en la introducción. - En las conclusiones es preferible ser conservador, y no hacer afirmaciones que no se han podido probar completamente. (Evitar extrapolar más allá de lo que nos dicen los datos).
  • 26. 4.8 AGRADECIMIENTOS Gracias al editor y a los revisores por su ayuda excepcional y sus comentarios durante el proceso de revisión. Gracias por sus interminables cuatro solicitudes y múltiples revisiones que han chupado mi insignificante vida de estudiante de doctorado. Gracias a nuestro colega XXX del grupo de investigación con el que hemos tenido largas conversaciones con respecto al tema de este artículo. Gracias a nuestro colega xxx por ayudarnos a resolver la idea fundamental del artículo, y que sin embargo no consta entre los autores. Gracias al Ministerio de Educación por la financiación recibida. Esta investigación fue financiada bajo el proyecto del MCE20-98-7994. Nada del dinero de la financiación ha sido gastada en este artículo, pero nombramos a la agencia de financiación con la esperanza de conseguir más.
  • 27. 4.8 AGRADECIMIENTOS Gracias a ciertos profesores de otras instituciones por su útil perspicacia y retroalimentación proporcionada en debates públicos. Vuestros comentarios no han ayudado nada, pero os nombro por si acaso me tocáis de revisores de este artículo. Gracias a nuestros colaboradores que nos han provisto de los datos usados en este trabajo. Realmente queremos agradecerles que nos han ahorrado un montón de trabajo, pero siguen sin ser autores del artículo.
  • 28.
  • 29. Índices de impacto 4 Identificación y Visibilidad Acceso a la información Estructura de Manuscritos El Investigador en Comunicación ASPECTOS QUE DEBE CONOCER Doctorado Interuniversitario en ComunicaciónAntonio Castillo Rafael Repiso
  • 30. Índices de impacto 4 Identificación y Visibilidad Acceso a la información Estructura de Manuscritos El Investigador en Comunicación ASPECTOS QUE DEBE CONOCER Antonio Castillo Rafael Repiso