SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional experimental del táchiraUniversidad nacional experimental del táchira
vicerrectorado académicovicerrectorado académico
decanato de postgradodecanato de postgrado
módUlo de actUalizaciónmódUlo de actUalización
EESSCCUUEELLAA
22..00 Participantes:
Ángel Salas
Emilcy González
Israel Gamboa
Nomar Fernández
Profesor: Rafael Pérez
San Cristóbal, noviembre de 2016
EscuelaEscuela 2.0:2.0:
Incorporar másIncorporar más
tecnologías digitales otecnologías digitales o
repensar la escuela enrepensar la escuela en
clave digitalclave digital
II.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN
Tradicionalmente, en más de tres décadas del
uso de las TIC’s en la formación de los jóvenes, los
programas o intervenciones de tecnología educativa
en las escuelas y universidades han puesto gran parte
de sus esfuerzos en dos fases:
1. En la dotación de tecnología y en
2. El uso de hardware y software como un
nuevo mediador entre la realidad y el alumno.
No obstante, hasta ahora los esfuerzos de
investigación, se habían centrado casi siempre en el estudio
de la herramienta tecnológica, interesándose por indagar
los mejores usos y las mejores prácticas de la enseñanza y
el aprendizaje empleando medios tecnológicos.
Sin embargo, se ha prestado poca atención a la cultura
escolar y a la cultura general en la que se inserta cada
sistema educativo y las relaciones recíprocas que se
establecen en ambos sentidos.
Gerlach (1984) en un trabajo interesante de
reflexión sobre las investigaciones en tecnología
educativa afirma que “el aprendizaje está en función más
del método que del medio”.
Así, las investigaciones realizadas sobre el tema, reportan
incrementos importantes de los factores motivacionales
asociados al aprendizaje, pero no necesariamente
diferencias significativas en los resultados de
aprendizaje.
En tal sentido, se puede afirmar que ha prevalecido
la dimensión artefactual de los medios, descuidando la
reflexión acerca de cómo la cultura en interacción con una
particular tecnología es condicionada y a la vez la
condiciona.
Esta lógica empleada para pensar la relación escuela-
tecnología es paralela a una lógica determinista imperante
en muchos estudios sociológicos, los cuales han insistido
en que la tecnología impacta la cultura de un modo
unidireccional, olvidando la reciprocidad de las relaciones
entre cultura y tecnología.
Por esta razón, se hace necesario reflexionar
sobre la relación tecnología-educación en el contexto
particular de la cibercultura, para analizar cómo la
ecología de medios propia de la cibercultura está
cambiando los ejes que soportan el sistema escolar: la
información, sus mecanismos de producción,
distribución y consumo y los perfiles de los alumnos.
Según Levy (2007) estaríamos poniendo el
acento de modo especial en el entorno organizativo (los
actores, alumnos, maestros, padres, directivos) y en el
entorno simbólico.
Urge esa nueva mirada de las relaciones entre tecnología
y escuela, porque el desfase entre la realidad social y
cultural de esta época y la escuela se hace cada vez más
amplia y se expresa mediante síntomas como violencia,
suicidios, tribus, adicciones, baja calidad de la
educación, entre otros.
En los últimos 40 años la tecnología, a raíz de
la generalización del uso del PC, posteriormente las
redes y el fenómeno conocido como ciberespacio, ha
provocado un cambio cuya dimensión es estructural y
por tanto, afecta a todos los ámbitos de la vida en
sociedad, pero especialmente a la escuela. Por eso la
escuela necesita ser repensada desde la sociedad y el
mundo actual.
IIII.. NNUUEEVVOOSS
RREEFFEERREENNTTEESS
EESSCCOOLLAARREESS
Los ejes o nuevos referentes que transforman
lo escolar plantean los retos de la escolaridad hoy. El
gran reto de escuelas y universidades es cómo
convertirse en un espacio abierto y convergente de
medios, de saberes, de nuevas prácticas y de
proyectos innovadores, cómo hacerse permeable al
contexto y a los intereses de los destinatarios de su
acción formativa, para que las culturas juveniles que
a ella acuden puedan crear y construir desde allí las
nuevas realidades.
a) Las formas de producir y distribuir el conocimiento:
E_ciencia
Las nuevas formas de producir y distribuir el
conocimiento se enmarcan en lo que se ha denominado
E_ciencia o E_investigación que representan el uso de la
tecnología para poner en común muchas inteligencias sin
barreras geográficas, en una causa de investigación
común, configurando y fortaleciendo a mayor velocidad e
intensidad la inteligencia colectiva (Levy, 2007).
b) Las formas de producir y distribuir el conocimiento:
e_ciencia
Las diferencias entre una generación de alumnos
para los que las tecnologías son parte de su cotidianidad y
una generación de profesores que en muchos casos han
tenido que adaptarse a ellas -nativos e inmigrantes
digitales respectivamente según Prensky (2001)- abre una
discusión sobre los procesos formativos y la necesidad de
repensar la educación de los ciudadanos en la era digital.
El distanciamiento entre las estrategias con
que los nativos digitales aprenden y aquellas con que
los inmigrantes digitales intentan enseñar debe
revisarse.
Un primer paso es la caracterización de los
estudiantes de acuerdo a los rasgos propios de nativos
e inmigrantes digitales para entender sus modos de
leer, escribir, informarse, comunicarse y estudiar.
Prensky (2001), se ha dedicado a establecer
las diferencias entre unos y otros. Las áreas señaladas
por el autor en las que los nativos están
introduciendo nuevas maneras de hacer las cosas son:
la forma de comunicarse, de compartir, de crear, de
jugar, de estudiar, de buscar y analizar información,
de evaluar, de socializar, incluso de comprar y
vender.
Diferencias entre Nativos e
Inmigrantes Digitales (Prenky,2001)
 Nuevas formas de comunicarse.
Nativos Inmigrantes
 Prefieren la comunicación
por el email, chat y el
teléfono celular.
 Hacen una serie de
simplificaciones del
lenguaje textual, creando
códigos que solo ellos
parecen entender.
 Usan el texto, la imagen, el
sonido y el video con
naturalidad.
 Siguen apegados a la
comunicación tradicional.
 Mantienen un uso adecuado
del lenguaje y de la
escritura y se decantan por
usar comunicaciones uno-a-
uno.
 Los inmigrantes prefieren el
texto.
Diferencias entre Nativos e
Inmigrantes Digitales(Prenky,2001)
 Búsqueda y procesamiento de información.
Nativos Inmigrantes
 Son expertos en el uso de
buscadores de información
(ejm. Google).
 Cuando hallan la
información la leen en
pantalla.
 Prefieren compartir y
reportar lo que saben.
 Se esfuerzan en obtener la
información filtrada.
 Hacen búsquedas bastante
genéricas ellos mismos la
filtran.
 La información que hallan
la imprimen.
 Ocultan información pues
creen que la información
es poder.
Diferencias entre Nativos e
Inmigrantes Digitales(Prenky,2001)
 Estudian de modo diferente.
Nativos Inmigrantes
 La motivación resulta ser
un factor determinante para
que aprendan.
 Lamentablemente las áreas
y tareas de la escuela
normalmente no figuran
entre sus intereses
posiblemente porque son
gestionadas y pensadas por
inmigrantes.
 Ven el aprendizaje como
responsabilidad y pocas
veces están preparados
para la autoformación.
 No solo usan los recursos
que encuentran en línea,
también incluyen textos,
libros, entre otros.
Diferencias entre Nativos e
Inmigrantes Digitales(Prenky,2001)
 Nuevos modos de compartir, socializar.
Nativos Inmigrantes
 Usan el blog
mayormente para
compartir emociones.
 Es frecuente que
compartan música y
películas sin tomar en
consideración las leyes
vigentes y los derechos
de autor.
 Los encuentros virtuales
comienzan a ser una nota
distintiva para esta
generación.
 Usan el blog con fines
intelectuales para
compartir ideas, estudios,
lecturas.
 Son mas cuidadosos al
momento de compartir
información privada.
 Prefieren encuentros
personales, aunque
también lo realizan de
modo virtual sin
problemas.
c) Nuevas formas de socialización y comunicación,
amenazas y ciberacoso.
El ciberespacio como nuevo lugar vital de los
jóvenes, resulta ser hoy mismo un entorno de
socialización y comunicación primario, tanto como
podrían serlo los espacios de interacción presencial,
por el alto número de horas de conectividad que
registran. Como es natural este nuevo mundo encierra
un gran potencial junto a numerosos riesgos.
Entre esos riesgos es importante destacar
especialmente el ciberacoso (ciberbullying en inglés)
como aquellas prácticas de violencia entre jóvenes a
través de las distintas herramientas del ciberespacio
como correo electrónico, chat, foros, redes sociales e
incluso celulares.
Willar (2003, p. 66): ciberbullying es “un
discurso que es difamatorio, constituye acoso,
hostigamiento o discriminación, muestra información
personal o contiene comentarios ofensivos o vulgares”.
A juicio de muchos expertos las consecuencias
del ciberbullying son más devastadoras debido al
alcance planetario que tiene la red y por tanto, al amplio
número de espectadores o testigos de los episodios de
ciberbullying que en ella ocurren.
IIIIII..
RREEFFLLEEXXIIOONNEESS
FFIINNAALLEESS
Existen dos modos de reflexionar acerca de las
relaciones entre tecnología, sociedad y cultura y cómo
permean las relaciones entre tecnología y escuela:
 Por una parte las posturas deterministas
consideran la tecnología como la causa de toda la
transformación social y cultural obviando las relaciones
mutuas.
 Por otro lado, posturas reflexivas como las de
Levy (2007) presentan la tecnología como parte
integrante de una cultura (el autor lo llama el entorno
material de la cultura) y estudia las múltiples
hibridaciones entre unos y otros entornos en el marco de
la cultura.
La evidencia de que la escuela necesita
repensarse es abundante. No valdrá seguir añadiendo
tecnologías a las escuelas si seguimos pensando que
tenemos la exclusividad o monopolio de saberes, si
insistimos en el modelo del medio-maestro,
especialmente en el libro de texto como suma de
saberes, si empleamos nuestras estrategias de
inmigrantes digitales para enseñar a nativos digitales, si
intentamos que el aula siga teniendo un modelo vertical
de gestión cuando el mundo exterior ha devenido en
retícula.
Referencias Bibliográficas
• Prensky, M. (2001a). Digital Natives, Digital Immigrants,
Part I Introduction Documento electrónico disponible en:
http://www.marcprensky.com/writing/default.asp .
• Cabero, J.( 2001). Tecnología educativa. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica S.A.
• Levy, P. (2007). Cibercultura. Santiago de Chile: Editorial
Dolmen.
• Benavides y Medina (2011). Cyberbulling. Sitio web
consultado en http://servidor-
opsu.tach.ula.ve/alum/pd_7/p_digital.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
Florencia Sotelo
 
Nuevos desafios pedagogicos
Nuevos desafios pedagogicosNuevos desafios pedagogicos
Nuevos desafios pedagogicos
fernandapagani
 
"Educación y Nuevas tecnologías"
"Educación y Nuevas tecnologías""Educación y Nuevas tecnologías"
"Educación y Nuevas tecnologías"
isabel2015ramon
 
Educacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigital
EducacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigitalEducacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigital
Educacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigital
fernandapagani
 
Presentación_Educación a distancia
Presentación_Educación a distanciaPresentación_Educación a distancia
Presentación_Educación a distancia
Aida Sogaray
 
Las redes sociales de internet.pptx1
Las redes sociales de internet.pptx1Las redes sociales de internet.pptx1
Las redes sociales de internet.pptx1
monserra56
 
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledadCopia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
JESSICA CASINI
 
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledadIntegrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
Paula Gatica
 
PROYECTO DE AULA COINPA
PROYECTO DE AULA COINPAPROYECTO DE AULA COINPA
PROYECTO DE AULA COINPA
mamige
 
Habilitacion docente presentacion
Habilitacion docente presentacionHabilitacion docente presentacion
Habilitacion docente presentacion
frank carri
 
Educacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologiasEducacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologias
Marcia Quiroga
 
Dussel recursos
Dussel recursosDussel recursos
Dussel recursos
Marcia Quiroga
 
Recursos educativos y medios didáctico para la creación de medios didácticos
Recursos educativos y medios didáctico para la creación de medios didácticosRecursos educativos y medios didáctico para la creación de medios didácticos
Recursos educativos y medios didáctico para la creación de medios didácticos
Norma Gonzaga
 
Doc de educación y nuevas tecnologias
Doc de educación y nuevas tecnologiasDoc de educación y nuevas tecnologias
Doc de educación y nuevas tecnologias
Maria Belen Oro
 
Iturra rodriguez
Iturra rodriguezIturra rodriguez
Iturra rodriguez
Marian Rodriguez
 
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
ayelengi
 
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimientoVisibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Hernando Bernal Algecira
 
Documento compartido
Documento compartidoDocumento compartido
Documento compartido
DayDCC
 

La actualidad más candente (18)

Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
 
Nuevos desafios pedagogicos
Nuevos desafios pedagogicosNuevos desafios pedagogicos
Nuevos desafios pedagogicos
 
"Educación y Nuevas tecnologías"
"Educación y Nuevas tecnologías""Educación y Nuevas tecnologías"
"Educación y Nuevas tecnologías"
 
Educacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigital
EducacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigitalEducacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigital
Educacionynuevastecnologiaslosdesafiospedagogicosanteelmundodigital
 
Presentación_Educación a distancia
Presentación_Educación a distanciaPresentación_Educación a distancia
Presentación_Educación a distancia
 
Las redes sociales de internet.pptx1
Las redes sociales de internet.pptx1Las redes sociales de internet.pptx1
Las redes sociales de internet.pptx1
 
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledadCopia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
 
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledadIntegrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
 
PROYECTO DE AULA COINPA
PROYECTO DE AULA COINPAPROYECTO DE AULA COINPA
PROYECTO DE AULA COINPA
 
Habilitacion docente presentacion
Habilitacion docente presentacionHabilitacion docente presentacion
Habilitacion docente presentacion
 
Educacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologiasEducacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologias
 
Dussel recursos
Dussel recursosDussel recursos
Dussel recursos
 
Recursos educativos y medios didáctico para la creación de medios didácticos
Recursos educativos y medios didáctico para la creación de medios didácticosRecursos educativos y medios didáctico para la creación de medios didácticos
Recursos educativos y medios didáctico para la creación de medios didácticos
 
Doc de educación y nuevas tecnologias
Doc de educación y nuevas tecnologiasDoc de educación y nuevas tecnologias
Doc de educación y nuevas tecnologias
 
Iturra rodriguez
Iturra rodriguezIturra rodriguez
Iturra rodriguez
 
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
 
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimientoVisibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
 
Documento compartido
Documento compartidoDocumento compartido
Documento compartido
 

Destacado

Curso uso Pedagógico de Internet
Curso uso Pedagógico de InternetCurso uso Pedagógico de Internet
Curso uso Pedagógico de Internet
Educagratis
 
Introducción al internet y la digitalización 2 v1
Introducción al internet y la digitalización 2 v1Introducción al internet y la digitalización 2 v1
Introducción al internet y la digitalización 2 v1
Patricia Lucki
 
Jornada del 8 y 16 de noviembre en ipes
Jornada del 8 y 16 de noviembre en ipesJornada del 8 y 16 de noviembre en ipes
Jornada del 8 y 16 de noviembre en ipes
sandra
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
pvillacis
 
Aplicando web 2.0 a las empresas
Aplicando web 2.0 a las empresasAplicando web 2.0 a las empresas
Aplicando web 2.0 a las empresas
Fernando Bulczynski
 
Digitalización : Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización: Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundoDigitalización: Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización : Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Fernando Bordignon
 
Introducción al lenguaje audiovisual
Introducción al lenguaje audiovisualIntroducción al lenguaje audiovisual
Introducción al lenguaje audiovisual
google
 
Web 2.0 Colaborativa y Social
Web 2.0 Colaborativa y SocialWeb 2.0 Colaborativa y Social
Web 2.0 Colaborativa y Social
B. Lucia Salazar
 
MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
MEDIOS DE COMUNICACION SOCIALMEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
salesiano
 

Destacado (9)

Curso uso Pedagógico de Internet
Curso uso Pedagógico de InternetCurso uso Pedagógico de Internet
Curso uso Pedagógico de Internet
 
Introducción al internet y la digitalización 2 v1
Introducción al internet y la digitalización 2 v1Introducción al internet y la digitalización 2 v1
Introducción al internet y la digitalización 2 v1
 
Jornada del 8 y 16 de noviembre en ipes
Jornada del 8 y 16 de noviembre en ipesJornada del 8 y 16 de noviembre en ipes
Jornada del 8 y 16 de noviembre en ipes
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Aplicando web 2.0 a las empresas
Aplicando web 2.0 a las empresasAplicando web 2.0 a las empresas
Aplicando web 2.0 a las empresas
 
Digitalización : Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización: Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundoDigitalización: Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización : Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
 
Introducción al lenguaje audiovisual
Introducción al lenguaje audiovisualIntroducción al lenguaje audiovisual
Introducción al lenguaje audiovisual
 
Web 2.0 Colaborativa y Social
Web 2.0 Colaborativa y SocialWeb 2.0 Colaborativa y Social
Web 2.0 Colaborativa y Social
 
MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
MEDIOS DE COMUNICACION SOCIALMEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
 

Similar a Escuela 2.0

Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
Angelo Zabad Zambrano
 
Presentación1 de informatica 2
Presentación1 de informatica 2Presentación1 de informatica 2
Presentación1 de informatica 2
JelissonGeraldino
 
Doc compartido suaste maranguello
Doc compartido suaste maranguelloDoc compartido suaste maranguello
Doc compartido suaste maranguello
romisuaste
 
La Virtualidad en la Universidad
La Virtualidad en la UniversidadLa Virtualidad en la Universidad
La Virtualidad en la Universidad
Marcela Tagua
 
Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
Los desafíos pedagógicos ante el mundo digitalLos desafíos pedagógicos ante el mundo digital
Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
DeysiPerez11
 
Educación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas TecnologíasEducación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas Tecnologías
Giuliana2224
 
Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
Sem intro clase2
Sem intro clase2Sem intro clase2
Sem intro clase2
Mónica Aguirre
 
Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
TF Meaca-Paris
TF Meaca-ParisTF Meaca-Paris
TF Meaca-Paris
pmeaca
 
Tic en la escuela
Tic en la escuelaTic en la escuela
Tic en la escuela
pauortiz2
 
Pao1
Pao1Pao1
Pao1
pauortiz2
 
Syllabus taller de juego, tecnología y conocimiento infantil 2016 1
Syllabus taller de juego, tecnología y conocimiento infantil 2016 1Syllabus taller de juego, tecnología y conocimiento infantil 2016 1
Syllabus taller de juego, tecnología y conocimiento infantil 2016 1
Orlando Torres
 
Ensayo de ibelise
Ensayo de ibeliseEnsayo de ibelise
Ensayo de ibelise
luisabn
 
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledadCopia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
JESSICA CASINI
 
Unidad 1 tecnologia aplicada a la educacion
Unidad 1 tecnologia aplicada a la educacionUnidad 1 tecnologia aplicada a la educacion
Unidad 1 tecnologia aplicada a la educacion
JoseMateo35
 
Proyecto jessica
Proyecto jessicaProyecto jessica
Proyecto jessica
jessicamoralescruz
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la educación.
Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la educación.Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la educación.
Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la educación.
Yamila Britos
 

Similar a Escuela 2.0 (20)

Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
 
Presentación1 de informatica 2
Presentación1 de informatica 2Presentación1 de informatica 2
Presentación1 de informatica 2
 
Doc compartido suaste maranguello
Doc compartido suaste maranguelloDoc compartido suaste maranguello
Doc compartido suaste maranguello
 
La Virtualidad en la Universidad
La Virtualidad en la UniversidadLa Virtualidad en la Universidad
La Virtualidad en la Universidad
 
Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
Los desafíos pedagógicos ante el mundo digitalLos desafíos pedagógicos ante el mundo digital
Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital
 
Educación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas TecnologíasEducación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas Tecnologías
 
Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
Práctica rea 4
 
Sem intro clase2
Sem intro clase2Sem intro clase2
Sem intro clase2
 
Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
Práctica rea 4
 
Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
Práctica rea 4
 
Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
Práctica rea 4
 
TF Meaca-Paris
TF Meaca-ParisTF Meaca-Paris
TF Meaca-Paris
 
Tic en la escuela
Tic en la escuelaTic en la escuela
Tic en la escuela
 
Pao1
Pao1Pao1
Pao1
 
Syllabus taller de juego, tecnología y conocimiento infantil 2016 1
Syllabus taller de juego, tecnología y conocimiento infantil 2016 1Syllabus taller de juego, tecnología y conocimiento infantil 2016 1
Syllabus taller de juego, tecnología y conocimiento infantil 2016 1
 
Ensayo de ibelise
Ensayo de ibeliseEnsayo de ibelise
Ensayo de ibelise
 
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledadCopia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
 
Unidad 1 tecnologia aplicada a la educacion
Unidad 1 tecnologia aplicada a la educacionUnidad 1 tecnologia aplicada a la educacion
Unidad 1 tecnologia aplicada a la educacion
 
Proyecto jessica
Proyecto jessicaProyecto jessica
Proyecto jessica
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la educación.
Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la educación.Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la educación.
Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la educación.
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Escuela 2.0

  • 1. Universidad nacional experimental del táchiraUniversidad nacional experimental del táchira vicerrectorado académicovicerrectorado académico decanato de postgradodecanato de postgrado módUlo de actUalizaciónmódUlo de actUalización EESSCCUUEELLAA 22..00 Participantes: Ángel Salas Emilcy González Israel Gamboa Nomar Fernández Profesor: Rafael Pérez San Cristóbal, noviembre de 2016
  • 2. EscuelaEscuela 2.0:2.0: Incorporar másIncorporar más tecnologías digitales otecnologías digitales o repensar la escuela enrepensar la escuela en clave digitalclave digital
  • 4. Tradicionalmente, en más de tres décadas del uso de las TIC’s en la formación de los jóvenes, los programas o intervenciones de tecnología educativa en las escuelas y universidades han puesto gran parte de sus esfuerzos en dos fases: 1. En la dotación de tecnología y en 2. El uso de hardware y software como un nuevo mediador entre la realidad y el alumno.
  • 5. No obstante, hasta ahora los esfuerzos de investigación, se habían centrado casi siempre en el estudio de la herramienta tecnológica, interesándose por indagar los mejores usos y las mejores prácticas de la enseñanza y el aprendizaje empleando medios tecnológicos. Sin embargo, se ha prestado poca atención a la cultura escolar y a la cultura general en la que se inserta cada sistema educativo y las relaciones recíprocas que se establecen en ambos sentidos.
  • 6. Gerlach (1984) en un trabajo interesante de reflexión sobre las investigaciones en tecnología educativa afirma que “el aprendizaje está en función más del método que del medio”. Así, las investigaciones realizadas sobre el tema, reportan incrementos importantes de los factores motivacionales asociados al aprendizaje, pero no necesariamente diferencias significativas en los resultados de aprendizaje.
  • 7. En tal sentido, se puede afirmar que ha prevalecido la dimensión artefactual de los medios, descuidando la reflexión acerca de cómo la cultura en interacción con una particular tecnología es condicionada y a la vez la condiciona. Esta lógica empleada para pensar la relación escuela- tecnología es paralela a una lógica determinista imperante en muchos estudios sociológicos, los cuales han insistido en que la tecnología impacta la cultura de un modo unidireccional, olvidando la reciprocidad de las relaciones entre cultura y tecnología.
  • 8. Por esta razón, se hace necesario reflexionar sobre la relación tecnología-educación en el contexto particular de la cibercultura, para analizar cómo la ecología de medios propia de la cibercultura está cambiando los ejes que soportan el sistema escolar: la información, sus mecanismos de producción, distribución y consumo y los perfiles de los alumnos.
  • 9. Según Levy (2007) estaríamos poniendo el acento de modo especial en el entorno organizativo (los actores, alumnos, maestros, padres, directivos) y en el entorno simbólico. Urge esa nueva mirada de las relaciones entre tecnología y escuela, porque el desfase entre la realidad social y cultural de esta época y la escuela se hace cada vez más amplia y se expresa mediante síntomas como violencia, suicidios, tribus, adicciones, baja calidad de la educación, entre otros.
  • 10. En los últimos 40 años la tecnología, a raíz de la generalización del uso del PC, posteriormente las redes y el fenómeno conocido como ciberespacio, ha provocado un cambio cuya dimensión es estructural y por tanto, afecta a todos los ámbitos de la vida en sociedad, pero especialmente a la escuela. Por eso la escuela necesita ser repensada desde la sociedad y el mundo actual.
  • 12. Los ejes o nuevos referentes que transforman lo escolar plantean los retos de la escolaridad hoy. El gran reto de escuelas y universidades es cómo convertirse en un espacio abierto y convergente de medios, de saberes, de nuevas prácticas y de proyectos innovadores, cómo hacerse permeable al contexto y a los intereses de los destinatarios de su acción formativa, para que las culturas juveniles que a ella acuden puedan crear y construir desde allí las nuevas realidades.
  • 13. a) Las formas de producir y distribuir el conocimiento: E_ciencia Las nuevas formas de producir y distribuir el conocimiento se enmarcan en lo que se ha denominado E_ciencia o E_investigación que representan el uso de la tecnología para poner en común muchas inteligencias sin barreras geográficas, en una causa de investigación común, configurando y fortaleciendo a mayor velocidad e intensidad la inteligencia colectiva (Levy, 2007).
  • 14. b) Las formas de producir y distribuir el conocimiento: e_ciencia Las diferencias entre una generación de alumnos para los que las tecnologías son parte de su cotidianidad y una generación de profesores que en muchos casos han tenido que adaptarse a ellas -nativos e inmigrantes digitales respectivamente según Prensky (2001)- abre una discusión sobre los procesos formativos y la necesidad de repensar la educación de los ciudadanos en la era digital.
  • 15. El distanciamiento entre las estrategias con que los nativos digitales aprenden y aquellas con que los inmigrantes digitales intentan enseñar debe revisarse. Un primer paso es la caracterización de los estudiantes de acuerdo a los rasgos propios de nativos e inmigrantes digitales para entender sus modos de leer, escribir, informarse, comunicarse y estudiar.
  • 16. Prensky (2001), se ha dedicado a establecer las diferencias entre unos y otros. Las áreas señaladas por el autor en las que los nativos están introduciendo nuevas maneras de hacer las cosas son: la forma de comunicarse, de compartir, de crear, de jugar, de estudiar, de buscar y analizar información, de evaluar, de socializar, incluso de comprar y vender.
  • 17. Diferencias entre Nativos e Inmigrantes Digitales (Prenky,2001)  Nuevas formas de comunicarse. Nativos Inmigrantes  Prefieren la comunicación por el email, chat y el teléfono celular.  Hacen una serie de simplificaciones del lenguaje textual, creando códigos que solo ellos parecen entender.  Usan el texto, la imagen, el sonido y el video con naturalidad.  Siguen apegados a la comunicación tradicional.  Mantienen un uso adecuado del lenguaje y de la escritura y se decantan por usar comunicaciones uno-a- uno.  Los inmigrantes prefieren el texto.
  • 18. Diferencias entre Nativos e Inmigrantes Digitales(Prenky,2001)  Búsqueda y procesamiento de información. Nativos Inmigrantes  Son expertos en el uso de buscadores de información (ejm. Google).  Cuando hallan la información la leen en pantalla.  Prefieren compartir y reportar lo que saben.  Se esfuerzan en obtener la información filtrada.  Hacen búsquedas bastante genéricas ellos mismos la filtran.  La información que hallan la imprimen.  Ocultan información pues creen que la información es poder.
  • 19. Diferencias entre Nativos e Inmigrantes Digitales(Prenky,2001)  Estudian de modo diferente. Nativos Inmigrantes  La motivación resulta ser un factor determinante para que aprendan.  Lamentablemente las áreas y tareas de la escuela normalmente no figuran entre sus intereses posiblemente porque son gestionadas y pensadas por inmigrantes.  Ven el aprendizaje como responsabilidad y pocas veces están preparados para la autoformación.  No solo usan los recursos que encuentran en línea, también incluyen textos, libros, entre otros.
  • 20. Diferencias entre Nativos e Inmigrantes Digitales(Prenky,2001)  Nuevos modos de compartir, socializar. Nativos Inmigrantes  Usan el blog mayormente para compartir emociones.  Es frecuente que compartan música y películas sin tomar en consideración las leyes vigentes y los derechos de autor.  Los encuentros virtuales comienzan a ser una nota distintiva para esta generación.  Usan el blog con fines intelectuales para compartir ideas, estudios, lecturas.  Son mas cuidadosos al momento de compartir información privada.  Prefieren encuentros personales, aunque también lo realizan de modo virtual sin problemas.
  • 21. c) Nuevas formas de socialización y comunicación, amenazas y ciberacoso. El ciberespacio como nuevo lugar vital de los jóvenes, resulta ser hoy mismo un entorno de socialización y comunicación primario, tanto como podrían serlo los espacios de interacción presencial, por el alto número de horas de conectividad que registran. Como es natural este nuevo mundo encierra un gran potencial junto a numerosos riesgos.
  • 22. Entre esos riesgos es importante destacar especialmente el ciberacoso (ciberbullying en inglés) como aquellas prácticas de violencia entre jóvenes a través de las distintas herramientas del ciberespacio como correo electrónico, chat, foros, redes sociales e incluso celulares.
  • 23. Willar (2003, p. 66): ciberbullying es “un discurso que es difamatorio, constituye acoso, hostigamiento o discriminación, muestra información personal o contiene comentarios ofensivos o vulgares”. A juicio de muchos expertos las consecuencias del ciberbullying son más devastadoras debido al alcance planetario que tiene la red y por tanto, al amplio número de espectadores o testigos de los episodios de ciberbullying que en ella ocurren.
  • 25. Existen dos modos de reflexionar acerca de las relaciones entre tecnología, sociedad y cultura y cómo permean las relaciones entre tecnología y escuela:  Por una parte las posturas deterministas consideran la tecnología como la causa de toda la transformación social y cultural obviando las relaciones mutuas.  Por otro lado, posturas reflexivas como las de Levy (2007) presentan la tecnología como parte integrante de una cultura (el autor lo llama el entorno material de la cultura) y estudia las múltiples hibridaciones entre unos y otros entornos en el marco de la cultura.
  • 26. La evidencia de que la escuela necesita repensarse es abundante. No valdrá seguir añadiendo tecnologías a las escuelas si seguimos pensando que tenemos la exclusividad o monopolio de saberes, si insistimos en el modelo del medio-maestro, especialmente en el libro de texto como suma de saberes, si empleamos nuestras estrategias de inmigrantes digitales para enseñar a nativos digitales, si intentamos que el aula siga teniendo un modelo vertical de gestión cuando el mundo exterior ha devenido en retícula.
  • 27. Referencias Bibliográficas • Prensky, M. (2001a). Digital Natives, Digital Immigrants, Part I Introduction Documento electrónico disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/default.asp . • Cabero, J.( 2001). Tecnología educativa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. • Levy, P. (2007). Cibercultura. Santiago de Chile: Editorial Dolmen. • Benavides y Medina (2011). Cyberbulling. Sitio web consultado en http://servidor- opsu.tach.ula.ve/alum/pd_7/p_digital.htm