SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA:
¡ALOHA HAWAII!
Currículo y didáctica de
Educación Infantil
Sara Alonso Diez
2º de Educación Infantil
1. JUSTIFICACIÓN
Con el siguiente proyecto vamos a trabajar el pueblo de Hawaii. Hemos elegido este tema por
varias razones; por la importancia de acercar la realidad de nuestros niños a nuevas culturas y
por el interés general que ha suscitado esta civilización. El último proyecto llevado a cabo en
nuestras clases de 2º de infantil trató de los diversos pueblos del mundo, y a los niños les gustó
tanto el pueblo Hawaiano que decidimos preparar un nuevo proyecto específicamente de su
cultura.
Simular ser habitantes de Hawaii, actuando conforme a su cultura, sus tradiciones y sus
costumbres nos va a ayudar a desarrollar valores de aceptación, respeto y empatía. Vamos a
trabajar las habilidades sociales, el uso del lenguaje, la creatividad y el acercamiento a la
naturaleza y los diferentes entornos, entre otros. Nuestro objetivo es poder trabajar todas las
áreas del currículo de educación infantil incluyendo actividades de todo tipo.
Así mismo, mediante esta simulación vamos a poder entender mejor esa pequeña parte del
mundo, comprender sus normas y acercarnos a sus ideas. Es un proyecto de colaboración y
cooperación en el que todos los niños participarán activamente en la construcción y
ambientación de la clase según el pueblo Hawaiano. Consideramos que es un tema que hará
trabajar a los niños tanto mediante investigación y juego como a través del análisis
comparativo entre esa cultura y la nuestra.
El eje motivador concreto de este proyecto se inicia con la llegada de un Hawaiano al colegio.
Las tres clases de cuatro años se reunirán en el polideportivo, donde se encontrarán con el
nativo de Hawaii. Entonces este, vestido con su traje típico, les encomendará una misión:
convertir sus clases en playas Hawaianas y actuar según las costumbres y tradiciones de esta
cultura afrodisiaca.
Nuestro proyecto se cerrará con una exposición de las clases y una obra de teatro con baile, en
la que participarán los tres grupos de 4 años. De esta forma queremos mostrar tanto a los
demás compañeros del colegio como a las familias todo lo aprendido sobre esta nueva cultura
y lo conseguido con interés y esfuerzo.
1. CONTEXTO
Esta unidad va dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil, de cuatro años. Los alumnos de
esta etapa son de origen principalmente español, aunque hay cinco de origen sur americano,
dos asiáticos, un árabe y un alemán.
Nuestro colegio tiene titularidad concertada, y está situado en una zona residencial a las
afueras de Santander, cercana a la costa. La media socio-económica de las familias es entre
media y media-alta.
2. TEMPORALIZACIÓN
De principio a finales de marzo.
3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
a) CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
- Formarse una adecuada imagen de sí mismos, desarrollando su autoestima y
autonomía personal.
- Reconocer las semejanzas y diferencias principales entre los rasgos físicos de
nuestra cultura y la de los Hawaianos.
- Ejercitar las capacidades motrices básicas necesarias para la realización de
acciones cada vez más complejas que le permitan un adecuado desenvolvimiento
en el medio.
- Poner en práctica habilidades para afrontar situaciones de conflicto.
- Tener autonomía en la realización de las rutinas establecidas.
- Desarrollar hábitos de respeto, ayuda y colaboración.
- Identificar y expresar los propios sentimientos, emociones y necesidades.
b) CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
- Explorar el ambiente de la clase y recrear el ambiente y entorno Hawaiano en ella.
- Conocer, valorar y respetar los elementos básicos del medio natural.
- Identificar y seguir las pautas de comportamiento social.
- Conocer fiestas y tradiciones de su entorno como de Hawaii.
- Iniciarse en las habilidades matemáticas.
- Conocer y utilizar la serie numérica para contar elementos.
- Orientar en el espacio las formas, los objetos y a uno mismo.
- Diferenciar fauna y flora “propia” y característica de Hawaii.
- Conocer la vida cotidiana de los Hawaianos.
c) LENGUAJES. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
- Expresar oralmente semejanzas y diferencias entre nuestra cultura y la cultura
Hawaiana.
- Conocer y leer palabras sobre el tema (“pueblos del mundo: Hawaii)
- Leer y escribir palabras sencillas.
- Escuchar, preguntar, pedir aclaraciones,…
- Expresar emociones a través de distintos mensajes (oral, musical, corporal…)
- Conocer alguna palabra del vocabulario Hawaiano.
- Dramatizar en clase la cultura que estamos trabajando.
- Aprender canciones y bailes típicos de Hawaii.
- Conocer la pintura típica de esa cultura y reproducirla.
- Utilizar instrumentos tecnológicos.
4. CONTENIDOS
a) ÁREA 1
El cuerpo y la propia imagen
- Exploración e identificación de las características del propio cuerpo.
- Aceptación y confianza en las características y capacidades propias.
- Control progresivo de los propios sentimientos y emociones.
- Respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los
demás.
Juego y movimiento
- Coordinación y control postural.
- Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
- Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo y coordinación de
movimientos.
- Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones propias y de los demás.
- Iniciación a la representación teatral.
La actividad y la vida cotidiana
- Hábitos de organización, constancia y esfuerzo en la propia actividad.
- Habilidades de interacción para establecer relaciones de afecto.
- Planificación de la secuencia de acción para resolver tareas.
- Cuidado y orden de las pertenencias personales.
El cuidado personal y la salud
- Adquisición y práctica de hábitos saludables.
- Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo requieran.
- Mantenimiento de limpieza y orden en el entorno.
- Aceptación de las normas durante las comidas y los momentos de higiene.
b) ÁREA 2
Medio físico: elementos, relaciones y medida
- Conocimiento de algunos elementos característicos del relieve geográfico
Hawaiano y comparación con los nuestros.
- Atributos de los objetos: color, forma, tamaño, peso, sabor…
- Actitud positiva por compartir juguetes y objetos de su entorno familiar.
- Exploración de las cualidades, usos y características de distintos objetos y
materias.
- Cuantificadores básicos (todo/nada, uno/varios…) y nociones básicas de medida
(largo/corto, alto/bajo, pesado/ligero).
- Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.
- Identificación de formas planas y elementos tridimensionales en elementos del
entorno.
Acercamiento a la naturaleza
- Características generales e identificación de los seres vivos y materia inerte
(comparando la de nuestro territorio con la de Hawaii)
- Productos elaborados a partir de las materias primas de distintos animales y
plantas.
- Observación de fenómenos del medio natural: lluvia, frío, viento, noche…
- Limpieza y recogida selectiva de residuos.
Cultura y vida en sociedad
- El hombre Hawaiano: vida cotidiana, vivienda, trabajo, tradiciones, ritos,
costumbres, alimentación, vestimenta…
- La familia: miembros, relaciones y ocupaciones.
- Distintos medios de transporte (comparación).
- La calle, el barrio, el pueblo y la ciudad.
- Lugares para divertirse y aprender.
c) ÁREA 3
Lenguaje verbal
- Participación y escucha activa en situaciones de comunicación.
- Aproximación a la lengua escrita como medio de comunicación.
- Interés y atención en la escucha de narraciones o explicaciones leídas por otras
personas.
- Dramatización de los textos literarios.
- Manejo y cuidado de los cuentos y los libros.
- Adquisición de vocabulario.
Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación
- Acercamiento a las producciones audiovisuales.
- Uso de herramientas tecnológicas para el acercamiento a Hawaii.
- Iniciación al uso de instrumentos tecnológicos.
Lenguaje plástico
- Los colores primarios y su mezcla.
- Uso del “collage”.
- Ámbitos de exposición: el museo.
Lenguaje musical
- Ruido, silencio, música.
- Acercamiento a los ritmos típicos Hawaianos.
- Exploración de posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de los objetos
cotidianos y los instrumentos musicales.
Lenguaje corporal
- Experimentación de gestos y movimientos como medio de expresión.
- Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos.
- Representación espontánea de personajes o situaciones mediante el juego
simbólico.
TEMAS TRANSVERSALES
- Educación en la igualdad.
- Educación para la socialización.
- Educación en el respeto.
- Educación para la salud.
- Educación emocional.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación es la parte final de este proceso en la cual determinaremos si se han alcanzado o
no los objetivos propuestos y en qué medida.
La evaluación tendrá 3 fases:
1. Evaluación inicial: se evaluará el nivel previo de los alumnos a partir del cual
empezaremos nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Evaluación formativa: se irá observando y evaluando día a día como van adaptándose
nuestros alumnos a las actividades de aprendizaje, y si aprenden lo que se les enseña.
3. Evaluación final: utilizaremos la observación para determinar si los niños al final de la
unidad didáctica han adquirido las competencias citadas en la misma.
¿Qué voy a evaluar?
- Conoce el vocabulario perteneciente a distintos elementos geográficos (montaña,
playa, mar…), a la naturaleza, a las relaciones de familia y a la vida cotidiana.
- Reconoce algunas palabras específicas del vocabulario del tema.
- Sabe las características principales de Hawaii y los hawaianos.
- Se interesa y respeta las diferencias interculturales.
- Sabe señalar diferencias entre su cultura y la de Hawaii.
- Experimenta con los objetos y materiales usados en las actividades.
- Organiza, planifica y se esfuerza en su trabajo.
- Ubica las actividades en la rutina diaria.
- Sabe escuchar y prestar atención a exposiciones orales (cuentos, explicaciones…)
- Participa en situaciones de comunicación oral respetando las normas.
- Conoce su cuerpo y sabe interactuar con el entorno.
- Utiliza su cuerpo para expresar sentimientos, emociones e ideas (por ejemplo, en
las dramatizaciones).
- Colabora en el cuidado del decorado de clase.
- Clasificar y agrupar elementos según sus características, semejanzas y diferencias.
- Conoce los cuantificadores y las unidades básicas de medida.
- Sabe manejar tijeras y otras herramientas para las producciones plásticas.
- Reproduce diferentes ritmos.
- Identifica y sabe utilizar los colores primarios.
- Identifica y sabe utilizar diferentes tipos de pintura.
- Sabe reproducir canciones sencillas.
- Reproduce diferentes ritmos.
- Se maneja en el uso de las tablets.
- Sabe representar situaciones y cuentos sencillos.
- Ha adquirido de forma autónoma los hábitos de higiene y salud.
- Respeta las normas de convivencia.
- Utiliza estrategias de resolución de conflictos.
- Cuida y respeta el entorno y el medio ambiente.
- Reconoce los fenómenos del medio natural.
Instrumentos de evaluación
- Entrevistas con los padres y cuestionarios iniciales.
- Análisis de las fichas y producciones de los alumnos/as.
- Tutorías con los niños.
- Recogida y análisis de información a través de observadores externos.
- Registros de observación directa y sistemática del niño, realizados por el maestro
para valorar sus procesos, avances y determinar la ayuda que necesita.
6. ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN/INICIALES
¿QUÉ SABEMOS DE HAWAII?
Conversaciones sobre Hawaii
- Qué sabemos de esta cultura (cómo son, qué hacen, dónde viven…). Les
escuchamos hablar y les hacemos preguntas para saber sus conocimientos previos.
- Contamos un cuento sobre Hawaii y su cultura.
- Apuntamos qué queremos saber y hacemos un mural.
- Discutimos sobre cómo podemos decorar la clase.
- Buscamos y aportamos información de distintas fuentes: preguntando a los papás,
buscando en libros y usando tablets.
- Creamos un rincón del tema con libros, disfraces, juegos y distintos materiales.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
¿QUÉ VAMOS A HACER Y CÓMO?
- Consultar libros.
- Visualizar películas o series sobre el tema.
- Decoración y ambientación de la clase (entorno típico hawaiano: papel continuo
en la pared con dibujos del mar y la arena, ambientación de la clase con flora y
fauna típica hawaiana, volcanes –real o de plastilina, dibujado-, objetos de esa
cultura, alimentos típicos…). Además, explicación de los conceptos más
desconocidos que vayan saliendo.
- Construcción y decoración de un “tiki” de cartón en grupo.
- Preparar los disfraces y abalorios de hawaianos nativos: una cuerda en la cintura
con papel de cebolla de colores colgando, collares y diademas de flores.
- Conversaciones en la asamblea.
- Vocabulario del tema: hombre, mujer, anciano, niño, familia, casa, turista, cascada,
río, mar, playa, comida, flor, animales, amor, tierra, mar, estrella, arcoíris, ola (…)
- Adivinanzas sobre distinto vocabulario aprendido. Incluir alguna palabra básica en
Hawaiano.
- Reconocimiento de palabras del tema (tanto al verlas escritas como a través de
imágenes).
- Escribir, recortar y pintar letras (en grande) y poner “Aloha Hawaii” en la clase
(trabajo en grupo). Una vez hecho, hacer, cada uno, un cartelito con su nombre y
esa misma frase y colgarlo como si fuera un collar (que posteriormente será el que
se adorne con flores).
- Juego dramático: representación de distintas situaciones de la vida cotidiana
hawaiana y de algún cuento relacionado con el tema (además, introducir hábitos
de salud y valores en las representaciones).
- Danza indígena de Hawaii: El Hula.
- Ritmos hawaianos (con percusión: vasos, botellas, palos…) y acercamiento a
instrumentos típicos de esa cultura.
- Canción “Aloha Oe”: canción de despedida (con explicación del significado).
- Actividades variadas para aprender los cuantificadores básicos y las nociones
básicas de medida (utilizar mucho el juego dramático).
- Contar objetos.
- Actividades de relación de formas geométricas con típicos objetos hawaianos.
- Actividades matemáticas en papel, pizarra digital y tablets.
- Jugar con el agua (en un caldero; soplar –simular playa hawaiana-, hacer barcos,
probar qué cosas se hunden y qué cosas no...)
- Actividades de mesa (pinturas y témperas): representar el arte más común
hawaiano y exponerlo en clase, como si fuera un museo.
- Con todo tipo de materiales típicos (comida, flores, colores, papeles…) hacer un
collage.
- Salir al parque a “sentir” (vamos a usar todos los sentidos –vista, olfato, gusto,
oído y tacto-) nuestra naturaleza, y compararla con la de Hawaii.
- Llevar a clase una fruta típica hawaiana: kiwi. Que cada niño coja una semilla y
plantarla en un pequeño vasito. Cuidarla a lo largo de todo lo que dure el proyecto
de Hawaii.
- Reciclar.
- Preparación de un teatro y baile como pieza final del proyecto: dramatización de
una familia típica Hawaiana en un día cotidiano y baile del Hula. Incluir gestos
(como el “Shaka”), actividades (surf, exploración marina…) y hacer referencia a
distintos elementos típicos de Hawaii.
ACTIVIDADES FINALES
- Recordar qué hemos aprendido.
- Teatro y baile final: representación ante los padres y el resto del colegio.
- Banquete típico hawaiano con las familias (disfrazados para la ocasión).
- Recogida de todos los trabajos hechos en clase en un cuadernillo.
Autoevaluación
- ¿Qué cosas hemos aprendido con este proyecto?
- ¿Qué es lo que más nos ha gustado?
Evaluación a los padres
- Encuesta para conocer cómo y de qué manera ha influido este tema en casa (así
podremos ir ajustándonos en los sucesivos proyectos lo más posible).
7. METODOLOGÍA
El proceso de enseñanza-aprendizaje que vamos a seguir durante este proyecto va a estar
basado en una serie de principios metodológicos que ayudaran a que nuestros alumnos
construyan un aprendizaje de manera más sólida.
Partiremos en la propuesta de las actividades desde un enfoque globalizador; queremos que el
niño aprenda a vivir desde un todo, desarrollando actividades de todas las disciplinas que
estén en función de un objetivo común y global. Desde esta perspectiva, es importante
trabajar la atención y la observación, que pueden quedarse un poco de lado. Esto supone la
educación de los sentidos y de las percepciones discriminadas, sin olvidarnos del lenguaje.
El primer motor de aprendizaje del que partimos será el interés y la motivación. El
protagonista del aprendizaje será el alumno, y la profesora actuará como guía y orientadora.
Nuestra práctica se programará en función de sus conocimientos previos; haremos un
aprendizaje significativo y funcional.
Otro motor imprescindible de aprendizaje será el juego. A lo largo de este proyecto daremos
gran cabida a la exploración y la manipulación desde el juego, tanto grupal dirigido, como
semi-dirigido o libre, mediante los que se aborden distintos objetivos educativos y se
potencien aprendizajes variados. El aula será un espacio de confianza y seguro donde todos los
niños tengan su lugar.
El desarrollo de la autonomía y la autoimagen estará presente en todas las actividades a lo
largo del proyecto, favoreciendo el espíritu y la práctica de la investigación en el niño, el
trabajo en equipo y la confianza en sí mismos. Como profesoras potenciaremos la autoimagen
positiva del niño valorando sus aspectos positivos, resaltándolos y tomándolos como punto de
partida de nuevos desarrollos.
Fomentaremos el aprendizaje entre iguales pero sin olvidarnos de la diversidad del alumnado,
de sus intereses y necesidades. Nuestro planteamiento didáctico será flexible y abierto para
dar cabida a los diferentes ritmos y niveles. Las rutinas establecidas se adecuarán y ayudarán al
desarrollo completo del alumno.
Por último, es preciso hablar de la importancia dada a la colaboración con las familias. Durante
todo el proyecto queremos trabajar junto a ellas en el proceso de educación de sus hijos, para
promover que los resultados mejoren y que tanto los niños como las familias se impliquen más
en toda la actividad. Para ello, propondremos distintas actividades de colaboración: visitas,
aportación de materiales, participación en la obra y el banquete final, etc.
El método que vamos a utilizar para desarrollar la Unidad de forma más clara es el trabajo por
proyectos. Este método nos proporciona la implicación directa de nuestros alumnos, ya que
son ellos los que investigan, juegan y aprenden, partiendo de sus intereses y motivaciones.
También trabajaremos por rincones, fomentando el trabajo cooperativo en pequeños grupos.
En ellos, cada niño podrá elegir según sus intereses y necesidades a qué dedicarse (aunque
todos tienen que pasar por todos los rincones al menos una vez por semana).
8. RECURSOS
MATERIALES
Material fungible
- Permanente negro.
- Cartulinas grandes de colores.
- Papel continuo.
- Plastilina.
- Lápices de colores.
- Ceras de colores.
- Rotuladores.
- Cajas de cartón.
- Cuerdas.
- Papel cebolla.
- Flores (para los collares y las diademas).
- Lápices.
- Pegamento.
- Papel plastificado.
- Blue tack.
- Hojas, plantas, ramas, etc.
- Folios.
- Kiwis.
- Cola blanca.
- Gomets.
- Pintura de dedo.
- Jabón.
Material no fungible
- Pizarra y pizarra digital.
- Mesas para los alumnos y para el profesor.
- Tizas blancas y de colores, borrador.
- Cuento “Hawaii: paraíso natural”
- Libros variados.
- Tablets.
- Disfraces.
- Película “¿Conoces Hawaii?”
- Tijeras.
- Pinceles.
- Vasos de plástico.
- Botellas de plástico.
- Instrumentos musicales.
- Altavoces.
- Caldero.
- Alfombra (asamblea).
- Estanterías
- Armarios.
- Ordenador.
- Impresora.
- Fotocopiadora.
- DVD.
ESPACIALES
- Aula
- Salón de actos.
- Polideportivo.
PERSONALES
- Profesores.
- Personal no docente: conserje, limpiadoras/es, cocineras/os, orientador/a,
logopeda, psicólogos…
- Madres y padres.
PLANIFICACIÓN TEMPORAL
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9:00-10:00 Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea
10:00-11:00 Lecto-escritura Inglés Matemáticas Música Lecto-escritura
11:00-11:30 RECREO
11:30-12:15 Conocimiento
del entorno
Plástica Psicomotricidad Lecto-escritura Plástica
12:15-13:00 Matemáticas Matemáticas
13:00-14:30 COMEDOR Y RECREO
14:30-15:20 Psicomotricidad Música Plástica Inglés Conocimiento
del entorno
15:20-16:10 Psicomotricidad Música
16:10-17:00 Rincones Rincones Rincones Rincones Rincones
9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La educación a la diversidad es un tema que merece especial atención por parte de cualquier
educador. Implica concebir la escuela como un lugar de encuentro, de aceptación de lo
diferente, de diversidad entendida como valor importante y enriquecedor. En caso de que
exista algún alumno en el aula que presente necesidades educativas especiales los maestros y
especialistas en educación deberemos realizar las adaptaciones curriculares pertinentes para
que el niño pueda seguir el ritmo de la clase en la medida de sus posibilidades haciendo uso de
los recursos necesarios para que el niño consiga los mismo objetivos que sus compañeros.
Como docentes, en el caso de cualquier necesidad especial, se ajustarían las propuestas
pedagógicas adecuando las medidas de atención a la diversidad: ajustando las secuencias de
aprendizaje, estableciendo grupos más pequeños y distribuyendo los recursos materiales,
humanos y espaciales. Entre los compañeros el maestro fomentará siempre un trato de
respeto, cariño, ayuda, igualdad y tolerancia hacia aquellos niños que por razones de raza,
problema físico o psicológico necesite una atención especial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
Andrea Cantaroni
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresereaseoane
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
Paulinna' Lezama
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
María Cuena del Agua
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
gaby velázquez
 
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Nombre Apellidos
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
grimlock
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plasticapaulaapachon
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
 
Seamos amigos
Seamos amigosSeamos amigos
Seamos amigos
Sary Sanz
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
MonicayAlmendra
 
Situación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinarSituación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinar
Karen García
 
Diagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala rojaDiagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala roja
Ivon Juani Spiller
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marALe Ch
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
martiita93
 
Rubricas artes
Rubricas artesRubricas artes
Rubricas artes
ERIKADOMINGUEZ28
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
 
Situación didáctica cuido mi planeta
Situación didáctica cuido mi planetaSituación didáctica cuido mi planeta
Situación didáctica cuido mi planeta
 
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
Programación de aula infantil 3 años 2017- 18
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
 
Unidad didactica plastica
Unidad didactica plasticaUnidad didactica plastica
Unidad didactica plastica
 
Taller navidad
Taller navidadTaller navidad
Taller navidad
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
Seamos amigos
Seamos amigosSeamos amigos
Seamos amigos
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
 
Situación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinarSituación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinar
 
Diagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala rojaDiagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala roja
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del mar
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
 
Rubricas artes
Rubricas artesRubricas artes
Rubricas artes
 

Destacado

Hawai
HawaiHawai
Hawai
kyzinha
 
Hawaii
HawaiiHawaii
Hawaii
Marcos Silva
 
HAWAI
HAWAIHAWAI
Hawaiian presentation
Hawaiian presentationHawaiian presentation
Hawaiian presentation
Beverly Cornell
 
Power Point Hawai
Power Point HawaiPower Point Hawai
Power Point Hawai
Diseno Profesional
 
Hawaii
HawaiiHawaii
Hawai
HawaiHawai
Hawai
Romy
 
Hawaii - Breve Información.
Hawaii - Breve Información.Hawaii - Breve Información.
Hawaii - Breve Información.aleperdomo
 
Presentació hawaii
Presentació hawaiiPresentació hawaii
Presentació hawaii
esc_vicenteferrer
 
Presentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilPresentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilBelén Olmos
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
Sara Alonso Diez
 
Presentación con musica
Presentación con musicaPresentación con musica
Presentación con musica
Maiateamo
 
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
Sara Alonso Diez
 
Schooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophySchooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophy
Sara Alonso Diez
 
Educational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video AnalysisEducational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video Analysis
Sara Alonso Diez
 
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescrituraApuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Sara Alonso Diez
 
Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil
Sara Alonso Diez
 
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaPiaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Sara Alonso Diez
 

Destacado (20)

Hawai
HawaiHawai
Hawai
 
Hawaii
HawaiiHawaii
Hawaii
 
HAWAI
HAWAIHAWAI
HAWAI
 
Hawaiian presentation
Hawaiian presentationHawaiian presentation
Hawaiian presentation
 
Power Point Hawai
Power Point HawaiPower Point Hawai
Power Point Hawai
 
Hawaii
HawaiiHawaii
Hawaii
 
Hawai
HawaiHawai
Hawai
 
Hawaii - Breve Información.
Hawaii - Breve Información.Hawaii - Breve Información.
Hawaii - Breve Información.
 
Presentació hawaii
Presentació hawaiiPresentació hawaii
Presentació hawaii
 
Presentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilPresentación Oposición Infantil
Presentación Oposición Infantil
 
Hilos conductores
Hilos conductoresHilos conductores
Hilos conductores
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
 
Presentación con musica
Presentación con musicaPresentación con musica
Presentación con musica
 
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
 
Schooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophySchooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophy
 
Educational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video AnalysisEducational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video Analysis
 
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescrituraApuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
 
Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil
 
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaPiaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativa
 
Hawai
HawaiHawai
Hawai
 

Similar a Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"

Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
JennyLilyMartnezBuit
 
Los Juegos Olímpicos
Los Juegos OlímpicosLos Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos
Alicia Alonso Sánchez
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaMartita_
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuya
Denip
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuyaguestdaa000
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuya
Denip
 
Proyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembreProyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembre
Waman Wasi
 
Mi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitologíaMi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitología
Alicia Alonso Sánchez
 
dominica.pdf
dominica.pdfdominica.pdf
dominica.pdf
ZaddyJanethCuzqueHua
 
EXPERIENCIA N° 5 (3) 3RO ULTIMO.docx
EXPERIENCIA N° 5 (3) 3RO ULTIMO.docxEXPERIENCIA N° 5 (3) 3RO ULTIMO.docx
EXPERIENCIA N° 5 (3) 3RO ULTIMO.docx
ValeriaArenasMedina
 
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticosUnidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Miriam Garcia Ortega
 
11. contando aventuras
11. contando aventuras11. contando aventuras
11. contando aventuras
Inma Sanchez Perez
 
ResumenAprendizajesClaveMEX.pdf
ResumenAprendizajesClaveMEX.pdfResumenAprendizajesClaveMEX.pdf
ResumenAprendizajesClaveMEX.pdf
Mary182563
 
Mi país y sus virtudes 2
Mi país y sus virtudes 2Mi país y sus virtudes 2
Mi país y sus virtudes 2
Nancy Gutièrrez
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Waman Wasi
 

Similar a Unidad didáctica "Aloha Hawaii!" (20)

Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
 
Integrados 2 g-u4
Integrados 2 g-u4Integrados 2 g-u4
Integrados 2 g-u4
 
Los Juegos Olímpicos
Los Juegos OlímpicosLos Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuya
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuya
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuya
 
Proyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembreProyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembre
 
Mi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitologíaMi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitología
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
dominica.pdf
dominica.pdfdominica.pdf
dominica.pdf
 
EXPERIENCIA N° 5 (3) 3RO ULTIMO.docx
EXPERIENCIA N° 5 (3) 3RO ULTIMO.docxEXPERIENCIA N° 5 (3) 3RO ULTIMO.docx
EXPERIENCIA N° 5 (3) 3RO ULTIMO.docx
 
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticosUnidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
 
11. contando aventuras
11. contando aventuras11. contando aventuras
11. contando aventuras
 
ResumenAprendizajesClaveMEX.pdf
ResumenAprendizajesClaveMEX.pdfResumenAprendizajesClaveMEX.pdf
ResumenAprendizajesClaveMEX.pdf
 
Mi país y sus virtudes 2
Mi país y sus virtudes 2Mi país y sus virtudes 2
Mi país y sus virtudes 2
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 

Más de Sara Alonso Diez

Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Sara Alonso Diez
 
Escuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límitesEscuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límites
Sara Alonso Diez
 
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Sara Alonso Diez
 
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Sara Alonso Diez
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Sara Alonso Diez
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
Sara Alonso Diez
 
"La ciudad de los niños" (ideas)
"La ciudad de los niños" (ideas)"La ciudad de los niños" (ideas)
"La ciudad de los niños" (ideas)
Sara Alonso Diez
 
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Sara Alonso Diez
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
Sara Alonso Diez
 

Más de Sara Alonso Diez (9)

Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
Trastornos del aprendizaje (resumen Romero)
 
Escuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límitesEscuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límites
 
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
 
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
 
"La ciudad de los niños" (ideas)
"La ciudad de los niños" (ideas)"La ciudad de los niños" (ideas)
"La ciudad de los niños" (ideas)
 
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA: ¡ALOHA HAWAII! Currículo y didáctica de Educación Infantil Sara Alonso Diez 2º de Educación Infantil
  • 2. 1. JUSTIFICACIÓN Con el siguiente proyecto vamos a trabajar el pueblo de Hawaii. Hemos elegido este tema por varias razones; por la importancia de acercar la realidad de nuestros niños a nuevas culturas y por el interés general que ha suscitado esta civilización. El último proyecto llevado a cabo en nuestras clases de 2º de infantil trató de los diversos pueblos del mundo, y a los niños les gustó tanto el pueblo Hawaiano que decidimos preparar un nuevo proyecto específicamente de su cultura. Simular ser habitantes de Hawaii, actuando conforme a su cultura, sus tradiciones y sus costumbres nos va a ayudar a desarrollar valores de aceptación, respeto y empatía. Vamos a trabajar las habilidades sociales, el uso del lenguaje, la creatividad y el acercamiento a la naturaleza y los diferentes entornos, entre otros. Nuestro objetivo es poder trabajar todas las áreas del currículo de educación infantil incluyendo actividades de todo tipo. Así mismo, mediante esta simulación vamos a poder entender mejor esa pequeña parte del mundo, comprender sus normas y acercarnos a sus ideas. Es un proyecto de colaboración y cooperación en el que todos los niños participarán activamente en la construcción y ambientación de la clase según el pueblo Hawaiano. Consideramos que es un tema que hará trabajar a los niños tanto mediante investigación y juego como a través del análisis comparativo entre esa cultura y la nuestra. El eje motivador concreto de este proyecto se inicia con la llegada de un Hawaiano al colegio. Las tres clases de cuatro años se reunirán en el polideportivo, donde se encontrarán con el nativo de Hawaii. Entonces este, vestido con su traje típico, les encomendará una misión: convertir sus clases en playas Hawaianas y actuar según las costumbres y tradiciones de esta cultura afrodisiaca. Nuestro proyecto se cerrará con una exposición de las clases y una obra de teatro con baile, en la que participarán los tres grupos de 4 años. De esta forma queremos mostrar tanto a los demás compañeros del colegio como a las familias todo lo aprendido sobre esta nueva cultura y lo conseguido con interés y esfuerzo. 1. CONTEXTO Esta unidad va dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil, de cuatro años. Los alumnos de esta etapa son de origen principalmente español, aunque hay cinco de origen sur americano, dos asiáticos, un árabe y un alemán. Nuestro colegio tiene titularidad concertada, y está situado en una zona residencial a las afueras de Santander, cercana a la costa. La media socio-económica de las familias es entre media y media-alta.
  • 3. 2. TEMPORALIZACIÓN De principio a finales de marzo. 3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS a) CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL - Formarse una adecuada imagen de sí mismos, desarrollando su autoestima y autonomía personal. - Reconocer las semejanzas y diferencias principales entre los rasgos físicos de nuestra cultura y la de los Hawaianos. - Ejercitar las capacidades motrices básicas necesarias para la realización de acciones cada vez más complejas que le permitan un adecuado desenvolvimiento en el medio. - Poner en práctica habilidades para afrontar situaciones de conflicto. - Tener autonomía en la realización de las rutinas establecidas. - Desarrollar hábitos de respeto, ayuda y colaboración. - Identificar y expresar los propios sentimientos, emociones y necesidades. b) CONOCIMIENTO DEL ENTORNO - Explorar el ambiente de la clase y recrear el ambiente y entorno Hawaiano en ella. - Conocer, valorar y respetar los elementos básicos del medio natural. - Identificar y seguir las pautas de comportamiento social. - Conocer fiestas y tradiciones de su entorno como de Hawaii. - Iniciarse en las habilidades matemáticas. - Conocer y utilizar la serie numérica para contar elementos. - Orientar en el espacio las formas, los objetos y a uno mismo. - Diferenciar fauna y flora “propia” y característica de Hawaii. - Conocer la vida cotidiana de los Hawaianos. c) LENGUAJES. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN - Expresar oralmente semejanzas y diferencias entre nuestra cultura y la cultura Hawaiana. - Conocer y leer palabras sobre el tema (“pueblos del mundo: Hawaii) - Leer y escribir palabras sencillas. - Escuchar, preguntar, pedir aclaraciones,… - Expresar emociones a través de distintos mensajes (oral, musical, corporal…) - Conocer alguna palabra del vocabulario Hawaiano. - Dramatizar en clase la cultura que estamos trabajando. - Aprender canciones y bailes típicos de Hawaii. - Conocer la pintura típica de esa cultura y reproducirla. - Utilizar instrumentos tecnológicos. 4. CONTENIDOS a) ÁREA 1 El cuerpo y la propia imagen - Exploración e identificación de las características del propio cuerpo. - Aceptación y confianza en las características y capacidades propias.
  • 4. - Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. - Respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás. Juego y movimiento - Coordinación y control postural. - Iniciativa para aprender habilidades nuevas. - Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo y coordinación de movimientos. - Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones propias y de los demás. - Iniciación a la representación teatral. La actividad y la vida cotidiana - Hábitos de organización, constancia y esfuerzo en la propia actividad. - Habilidades de interacción para establecer relaciones de afecto. - Planificación de la secuencia de acción para resolver tareas. - Cuidado y orden de las pertenencias personales. El cuidado personal y la salud - Adquisición y práctica de hábitos saludables. - Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo requieran. - Mantenimiento de limpieza y orden en el entorno. - Aceptación de las normas durante las comidas y los momentos de higiene. b) ÁREA 2 Medio físico: elementos, relaciones y medida - Conocimiento de algunos elementos característicos del relieve geográfico Hawaiano y comparación con los nuestros. - Atributos de los objetos: color, forma, tamaño, peso, sabor… - Actitud positiva por compartir juguetes y objetos de su entorno familiar. - Exploración de las cualidades, usos y características de distintos objetos y materias. - Cuantificadores básicos (todo/nada, uno/varios…) y nociones básicas de medida (largo/corto, alto/bajo, pesado/ligero). - Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. - Identificación de formas planas y elementos tridimensionales en elementos del entorno. Acercamiento a la naturaleza - Características generales e identificación de los seres vivos y materia inerte (comparando la de nuestro territorio con la de Hawaii) - Productos elaborados a partir de las materias primas de distintos animales y plantas. - Observación de fenómenos del medio natural: lluvia, frío, viento, noche… - Limpieza y recogida selectiva de residuos. Cultura y vida en sociedad - El hombre Hawaiano: vida cotidiana, vivienda, trabajo, tradiciones, ritos, costumbres, alimentación, vestimenta… - La familia: miembros, relaciones y ocupaciones. - Distintos medios de transporte (comparación). - La calle, el barrio, el pueblo y la ciudad.
  • 5. - Lugares para divertirse y aprender. c) ÁREA 3 Lenguaje verbal - Participación y escucha activa en situaciones de comunicación. - Aproximación a la lengua escrita como medio de comunicación. - Interés y atención en la escucha de narraciones o explicaciones leídas por otras personas. - Dramatización de los textos literarios. - Manejo y cuidado de los cuentos y los libros. - Adquisición de vocabulario. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación - Acercamiento a las producciones audiovisuales. - Uso de herramientas tecnológicas para el acercamiento a Hawaii. - Iniciación al uso de instrumentos tecnológicos. Lenguaje plástico - Los colores primarios y su mezcla. - Uso del “collage”. - Ámbitos de exposición: el museo. Lenguaje musical - Ruido, silencio, música. - Acercamiento a los ritmos típicos Hawaianos. - Exploración de posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de los objetos cotidianos y los instrumentos musicales. Lenguaje corporal - Experimentación de gestos y movimientos como medio de expresión. - Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos. - Representación espontánea de personajes o situaciones mediante el juego simbólico. TEMAS TRANSVERSALES - Educación en la igualdad. - Educación para la socialización. - Educación en el respeto. - Educación para la salud. - Educación emocional. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación es la parte final de este proceso en la cual determinaremos si se han alcanzado o no los objetivos propuestos y en qué medida. La evaluación tendrá 3 fases: 1. Evaluación inicial: se evaluará el nivel previo de los alumnos a partir del cual empezaremos nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 6. 2. Evaluación formativa: se irá observando y evaluando día a día como van adaptándose nuestros alumnos a las actividades de aprendizaje, y si aprenden lo que se les enseña. 3. Evaluación final: utilizaremos la observación para determinar si los niños al final de la unidad didáctica han adquirido las competencias citadas en la misma. ¿Qué voy a evaluar? - Conoce el vocabulario perteneciente a distintos elementos geográficos (montaña, playa, mar…), a la naturaleza, a las relaciones de familia y a la vida cotidiana. - Reconoce algunas palabras específicas del vocabulario del tema. - Sabe las características principales de Hawaii y los hawaianos. - Se interesa y respeta las diferencias interculturales. - Sabe señalar diferencias entre su cultura y la de Hawaii. - Experimenta con los objetos y materiales usados en las actividades. - Organiza, planifica y se esfuerza en su trabajo. - Ubica las actividades en la rutina diaria. - Sabe escuchar y prestar atención a exposiciones orales (cuentos, explicaciones…) - Participa en situaciones de comunicación oral respetando las normas. - Conoce su cuerpo y sabe interactuar con el entorno. - Utiliza su cuerpo para expresar sentimientos, emociones e ideas (por ejemplo, en las dramatizaciones). - Colabora en el cuidado del decorado de clase. - Clasificar y agrupar elementos según sus características, semejanzas y diferencias. - Conoce los cuantificadores y las unidades básicas de medida. - Sabe manejar tijeras y otras herramientas para las producciones plásticas. - Reproduce diferentes ritmos. - Identifica y sabe utilizar los colores primarios. - Identifica y sabe utilizar diferentes tipos de pintura. - Sabe reproducir canciones sencillas. - Reproduce diferentes ritmos. - Se maneja en el uso de las tablets. - Sabe representar situaciones y cuentos sencillos. - Ha adquirido de forma autónoma los hábitos de higiene y salud. - Respeta las normas de convivencia. - Utiliza estrategias de resolución de conflictos. - Cuida y respeta el entorno y el medio ambiente. - Reconoce los fenómenos del medio natural. Instrumentos de evaluación - Entrevistas con los padres y cuestionarios iniciales. - Análisis de las fichas y producciones de los alumnos/as. - Tutorías con los niños. - Recogida y análisis de información a través de observadores externos. - Registros de observación directa y sistemática del niño, realizados por el maestro para valorar sus procesos, avances y determinar la ayuda que necesita. 6. ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN/INICIALES ¿QUÉ SABEMOS DE HAWAII?
  • 7. Conversaciones sobre Hawaii - Qué sabemos de esta cultura (cómo son, qué hacen, dónde viven…). Les escuchamos hablar y les hacemos preguntas para saber sus conocimientos previos. - Contamos un cuento sobre Hawaii y su cultura. - Apuntamos qué queremos saber y hacemos un mural. - Discutimos sobre cómo podemos decorar la clase. - Buscamos y aportamos información de distintas fuentes: preguntando a los papás, buscando en libros y usando tablets. - Creamos un rincón del tema con libros, disfraces, juegos y distintos materiales. ACTIVIDADES DE DESARROLLO ¿QUÉ VAMOS A HACER Y CÓMO? - Consultar libros. - Visualizar películas o series sobre el tema. - Decoración y ambientación de la clase (entorno típico hawaiano: papel continuo en la pared con dibujos del mar y la arena, ambientación de la clase con flora y fauna típica hawaiana, volcanes –real o de plastilina, dibujado-, objetos de esa cultura, alimentos típicos…). Además, explicación de los conceptos más desconocidos que vayan saliendo. - Construcción y decoración de un “tiki” de cartón en grupo. - Preparar los disfraces y abalorios de hawaianos nativos: una cuerda en la cintura con papel de cebolla de colores colgando, collares y diademas de flores. - Conversaciones en la asamblea. - Vocabulario del tema: hombre, mujer, anciano, niño, familia, casa, turista, cascada, río, mar, playa, comida, flor, animales, amor, tierra, mar, estrella, arcoíris, ola (…) - Adivinanzas sobre distinto vocabulario aprendido. Incluir alguna palabra básica en Hawaiano. - Reconocimiento de palabras del tema (tanto al verlas escritas como a través de imágenes). - Escribir, recortar y pintar letras (en grande) y poner “Aloha Hawaii” en la clase (trabajo en grupo). Una vez hecho, hacer, cada uno, un cartelito con su nombre y esa misma frase y colgarlo como si fuera un collar (que posteriormente será el que se adorne con flores). - Juego dramático: representación de distintas situaciones de la vida cotidiana hawaiana y de algún cuento relacionado con el tema (además, introducir hábitos de salud y valores en las representaciones). - Danza indígena de Hawaii: El Hula. - Ritmos hawaianos (con percusión: vasos, botellas, palos…) y acercamiento a instrumentos típicos de esa cultura. - Canción “Aloha Oe”: canción de despedida (con explicación del significado). - Actividades variadas para aprender los cuantificadores básicos y las nociones básicas de medida (utilizar mucho el juego dramático). - Contar objetos. - Actividades de relación de formas geométricas con típicos objetos hawaianos. - Actividades matemáticas en papel, pizarra digital y tablets. - Jugar con el agua (en un caldero; soplar –simular playa hawaiana-, hacer barcos, probar qué cosas se hunden y qué cosas no...)
  • 8. - Actividades de mesa (pinturas y témperas): representar el arte más común hawaiano y exponerlo en clase, como si fuera un museo. - Con todo tipo de materiales típicos (comida, flores, colores, papeles…) hacer un collage. - Salir al parque a “sentir” (vamos a usar todos los sentidos –vista, olfato, gusto, oído y tacto-) nuestra naturaleza, y compararla con la de Hawaii. - Llevar a clase una fruta típica hawaiana: kiwi. Que cada niño coja una semilla y plantarla en un pequeño vasito. Cuidarla a lo largo de todo lo que dure el proyecto de Hawaii. - Reciclar. - Preparación de un teatro y baile como pieza final del proyecto: dramatización de una familia típica Hawaiana en un día cotidiano y baile del Hula. Incluir gestos (como el “Shaka”), actividades (surf, exploración marina…) y hacer referencia a distintos elementos típicos de Hawaii. ACTIVIDADES FINALES - Recordar qué hemos aprendido. - Teatro y baile final: representación ante los padres y el resto del colegio. - Banquete típico hawaiano con las familias (disfrazados para la ocasión). - Recogida de todos los trabajos hechos en clase en un cuadernillo. Autoevaluación - ¿Qué cosas hemos aprendido con este proyecto? - ¿Qué es lo que más nos ha gustado? Evaluación a los padres - Encuesta para conocer cómo y de qué manera ha influido este tema en casa (así podremos ir ajustándonos en los sucesivos proyectos lo más posible). 7. METODOLOGÍA El proceso de enseñanza-aprendizaje que vamos a seguir durante este proyecto va a estar basado en una serie de principios metodológicos que ayudaran a que nuestros alumnos construyan un aprendizaje de manera más sólida. Partiremos en la propuesta de las actividades desde un enfoque globalizador; queremos que el niño aprenda a vivir desde un todo, desarrollando actividades de todas las disciplinas que estén en función de un objetivo común y global. Desde esta perspectiva, es importante trabajar la atención y la observación, que pueden quedarse un poco de lado. Esto supone la educación de los sentidos y de las percepciones discriminadas, sin olvidarnos del lenguaje. El primer motor de aprendizaje del que partimos será el interés y la motivación. El protagonista del aprendizaje será el alumno, y la profesora actuará como guía y orientadora. Nuestra práctica se programará en función de sus conocimientos previos; haremos un aprendizaje significativo y funcional. Otro motor imprescindible de aprendizaje será el juego. A lo largo de este proyecto daremos gran cabida a la exploración y la manipulación desde el juego, tanto grupal dirigido, como semi-dirigido o libre, mediante los que se aborden distintos objetivos educativos y se
  • 9. potencien aprendizajes variados. El aula será un espacio de confianza y seguro donde todos los niños tengan su lugar. El desarrollo de la autonomía y la autoimagen estará presente en todas las actividades a lo largo del proyecto, favoreciendo el espíritu y la práctica de la investigación en el niño, el trabajo en equipo y la confianza en sí mismos. Como profesoras potenciaremos la autoimagen positiva del niño valorando sus aspectos positivos, resaltándolos y tomándolos como punto de partida de nuevos desarrollos. Fomentaremos el aprendizaje entre iguales pero sin olvidarnos de la diversidad del alumnado, de sus intereses y necesidades. Nuestro planteamiento didáctico será flexible y abierto para dar cabida a los diferentes ritmos y niveles. Las rutinas establecidas se adecuarán y ayudarán al desarrollo completo del alumno. Por último, es preciso hablar de la importancia dada a la colaboración con las familias. Durante todo el proyecto queremos trabajar junto a ellas en el proceso de educación de sus hijos, para promover que los resultados mejoren y que tanto los niños como las familias se impliquen más en toda la actividad. Para ello, propondremos distintas actividades de colaboración: visitas, aportación de materiales, participación en la obra y el banquete final, etc. El método que vamos a utilizar para desarrollar la Unidad de forma más clara es el trabajo por proyectos. Este método nos proporciona la implicación directa de nuestros alumnos, ya que son ellos los que investigan, juegan y aprenden, partiendo de sus intereses y motivaciones. También trabajaremos por rincones, fomentando el trabajo cooperativo en pequeños grupos. En ellos, cada niño podrá elegir según sus intereses y necesidades a qué dedicarse (aunque todos tienen que pasar por todos los rincones al menos una vez por semana). 8. RECURSOS MATERIALES Material fungible - Permanente negro. - Cartulinas grandes de colores. - Papel continuo. - Plastilina. - Lápices de colores. - Ceras de colores. - Rotuladores. - Cajas de cartón. - Cuerdas. - Papel cebolla. - Flores (para los collares y las diademas). - Lápices. - Pegamento. - Papel plastificado. - Blue tack. - Hojas, plantas, ramas, etc. - Folios.
  • 10. - Kiwis. - Cola blanca. - Gomets. - Pintura de dedo. - Jabón. Material no fungible - Pizarra y pizarra digital. - Mesas para los alumnos y para el profesor. - Tizas blancas y de colores, borrador. - Cuento “Hawaii: paraíso natural” - Libros variados. - Tablets. - Disfraces. - Película “¿Conoces Hawaii?” - Tijeras. - Pinceles. - Vasos de plástico. - Botellas de plástico. - Instrumentos musicales. - Altavoces. - Caldero. - Alfombra (asamblea). - Estanterías - Armarios. - Ordenador. - Impresora. - Fotocopiadora. - DVD. ESPACIALES - Aula - Salón de actos. - Polideportivo. PERSONALES - Profesores. - Personal no docente: conserje, limpiadoras/es, cocineras/os, orientador/a, logopeda, psicólogos… - Madres y padres. PLANIFICACIÓN TEMPORAL
  • 11. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9:00-10:00 Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea 10:00-11:00 Lecto-escritura Inglés Matemáticas Música Lecto-escritura 11:00-11:30 RECREO 11:30-12:15 Conocimiento del entorno Plástica Psicomotricidad Lecto-escritura Plástica 12:15-13:00 Matemáticas Matemáticas 13:00-14:30 COMEDOR Y RECREO 14:30-15:20 Psicomotricidad Música Plástica Inglés Conocimiento del entorno 15:20-16:10 Psicomotricidad Música 16:10-17:00 Rincones Rincones Rincones Rincones Rincones 9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La educación a la diversidad es un tema que merece especial atención por parte de cualquier educador. Implica concebir la escuela como un lugar de encuentro, de aceptación de lo diferente, de diversidad entendida como valor importante y enriquecedor. En caso de que exista algún alumno en el aula que presente necesidades educativas especiales los maestros y especialistas en educación deberemos realizar las adaptaciones curriculares pertinentes para que el niño pueda seguir el ritmo de la clase en la medida de sus posibilidades haciendo uso de los recursos necesarios para que el niño consiga los mismo objetivos que sus compañeros. Como docentes, en el caso de cualquier necesidad especial, se ajustarían las propuestas pedagógicas adecuando las medidas de atención a la diversidad: ajustando las secuencias de aprendizaje, estableciendo grupos más pequeños y distribuyendo los recursos materiales, humanos y espaciales. Entre los compañeros el maestro fomentará siempre un trato de respeto, cariño, ayuda, igualdad y tolerancia hacia aquellos niños que por razones de raza, problema físico o psicológico necesite una atención especial.