SlideShare una empresa de Scribd logo
Espina
Bifida
Grecia Melina Reyes Méndez
R2 Medicina Famiiar
Módulo: Pediatría
Concepto
• Trastorno Defecto del
Tubo Neural
• Encefalomielodisrafias
• Cierre defectuoso del tubo
neural durante la
embriogénesis
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Epidemiología
• Mexicoamericanos defectos de tubo neural: Tasa de 14.9 por 10 mil
nacimientos.
• Factores genéticos: Mutación C677T gen Methilenetetrahidrofolato reductasa
(MTHFR)
• Femenino
• Defectos del tubo neural: Anencefalia, espina bífica, encefalocele.
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Epidemiología
México: Defectos del tubo neural
4.9 por 10,000
75% espina bífida.
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Definición
• Malformaciones congénitas del
Sistema Nervioso Central
• El arco posterior de la columna
vertebral se encuentra incompleto o
ausente.
• Bifida: Separado, hendidura en 2
partes.
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Fallo de fusión de la porción caudal del tubo neural, usual- mente
de 3-5 vértebras contiguas; médula espinal o meninges, o ambos,
expuestos a líquido amniótico
Clasificación
Espina bifida abierta
• Mielosquisis
• Mielomeningocele
• Meningocele
• Lipomielomeningocele
Espina bífida cerrada
• Seno dérmico congénito
• Lipomielomeningocele
• Médula Anclada
• Diastematomielia
• Médula espinal hendida
• Lipoma lumbosacro
• Quiste neuroentérico
Flores G. Defectos del tubo neural; Factores de riesgo etiológico. Revista Clínica de la escuela de medicina UCR-HSJD. 2018. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr191h.pdf
Prevención
• Acido fólica antes del embarazo: Reduce 70% el riesgo.
• Ingesta de 0.4% de acido fólico al día.
• 3 meses previos al embarazo y hasta la semana 12 de gestación.
• 4mg de acido fólico: En caso de antecedentes patológicos.
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Diagnóstico
• Determinación alfafetoproteína en suero
materno.
Anencefalia Detección 95%
Defectos de tubo neural aierto 65-80%
• Falsos positivos 1-3%
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Ultrasonido
• Primer trimestre
Anencefalia 90%
Espina bifida 44%
• Segundo trimestre
Espina bifida 92-95%
• Malformaciones asociadas en
20% de los casos
Signos craneales:
Limón: Forma del cráneo en plano transversal por concavidad de
huesos parietales.
Platano: Forma del cerebelo. Malformación de Chiari II.
Semana 13-24 de gestación
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Factores de riesgo
Ambientales:
• Deficiencia de ácido fólico
• Antecedente de espina bífida
• Diabetes gestacional y diabetes tipo I
• Obesidad materna
• Uso de anticonvulsivos
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Espina bífida oculta
• Cifoescoliosis
• Lumbociática
• Pie equinovaro
• Signo de babinski
• Meningitis recurrente: Al existir comunicación con el exterior a través de
fístulas o senos dérmicos.
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Exploración física
Espina bífida abierta
• Abultamiento en la espalda sobre la columna.
Espina bífida oculta
• Aumento de volumen en la región lumbar
• Manchas aisladas color vino
• Hoyuelo
• Pedículo
• Hidrocefalia
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Auxiliares diagnóstico
• Ayudan a establecer la magnitud de la lesión
• Diseñar el procedimiento quirúrgico
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Tratamiento
Cerrada
• No requiere cuidado especial.
• Egreso a binomio
• Interconsulta a neurocirugía.
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Tratamiento
Abierta
• Incubadora o cuna radiante.
• Posición prono o decúbito lateral.
• Curación de lesión 2 veces al día
• Medición de perimetro cefálico diariamente
• Vigilancia neurológica, respiratoria, hemodinámica
• Toma de cultivo y uso de antimicrobianos
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Tratamiento quirúrgico
• Cierre del defecto 48-72 horas posterior al nacimiento.
• Mortalidad 1%
• Supervivencia 80-95%
• Espina bífida quística (Mielomeningocele): Colocación de derivación ventrículo
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Rehabilitación
Alcanzar el máximo nivel de desarrollo
psicomotor que permita su lesión neurológica.
• Aspecto físico-funcional: Evitar efecto nocivo
devido a la parálisis o paresia.
• Aspecto psíquico: Valorar maduración del
niño Neurológica, afectiva y cognitiva.
• Aspecto social: involucrar a la familia en el
tratamiento. Evitar sobreprotección.
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Rehabilitación.
Primera Fase
Nacimiento-6 meses
• Cuidados posturales
• Movilización pasiva de miembros inferiores
• Confección de férulas
• Contacto con padres
• Control cefálico
• Estimulación decúbito prono
• Cambio espontaneo de decúbito.
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Rehabilitación
Segunda Fase
6-12 meses
• Movilización pasiva de cadera
• Férulas noctunas para pies
• Cambio de decúbito
• Patrones de sedestación desde decúbito
• Apoyo anterior de manos
• Control del tronco
• Inicio de gateo
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Rehabilitación.
Tercera Fase
2-18 Meses
• Movilización de miembros inferiores
• Estimular control de tronco
• Bipedestación con uso de aditamentos
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Rehabilitación. Cuarta Fase
• 18 meses en adelante
• Movilización pasiva para prevenir
retracciónes en cadera
• Ortésis para bipedestación y deambulación.
• Reeducación de marcha
• Entrenamiento para uso de silla de ruedas.
Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2013.
Bibliografía
• Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en
niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
• Flores G. Defectos del tubo neural; Factores de riesgo etiológico. Revista Clínica de la
escuela de medicina UCR-HSJD. 2018. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr191h.pdf
• Nazar N. Espina Bifida. Revista médica hondur. Vol 53- 1985.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
nsneto95
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
Camila Flores
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
Crizty Sahagun
 
Luxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodillaLuxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodillaOmar Salazar
 
Lumbalgia tratamiento de rehabilitación
Lumbalgia tratamiento de rehabilitaciónLumbalgia tratamiento de rehabilitación
Lumbalgia tratamiento de rehabilitación
Angeles Carpio Aguilar
 
Disrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y ocultoDisrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y oculto
Nujerling Vargas Santana
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
SANDY cadena
 
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros InferioresDesarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
miguelgalban
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaNorma Obaid
 

La actualidad más candente (20)

Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 
Displasia congénita de cadera
Displasia congénita de caderaDisplasia congénita de cadera
Displasia congénita de cadera
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Luxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodillaLuxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodilla
 
LUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERALUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERA
 
Fracturas toracolumbares
Fracturas toracolumbaresFracturas toracolumbares
Fracturas toracolumbares
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Lumbalgia tratamiento de rehabilitación
Lumbalgia tratamiento de rehabilitaciónLumbalgia tratamiento de rehabilitación
Lumbalgia tratamiento de rehabilitación
 
Disrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y ocultoDisrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y oculto
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros InferioresDesarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 

Similar a Espina bífida.pptx

AUDIENCIA PUBLICA 20BBBBBBBBBBBBBB23.pptx
AUDIENCIA PUBLICA 20BBBBBBBBBBBBBB23.pptxAUDIENCIA PUBLICA 20BBBBBBBBBBBBBB23.pptx
AUDIENCIA PUBLICA 20BBBBBBBBBBBBBB23.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Brenda Lopez Gonzalez
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Jazquel21
 
Prevencion de accidentes y guía anticipatoria Dra. Karin Kleinsteuber
Prevencion de accidentes y guía anticipatoria Dra. Karin KleinsteuberPrevencion de accidentes y guía anticipatoria Dra. Karin Kleinsteuber
Prevencion de accidentes y guía anticipatoria Dra. Karin Kleinsteuber
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Prestaciones cesfam isla de maipo
Prestaciones cesfam isla de maipoPrestaciones cesfam isla de maipo
Prestaciones cesfam isla de maipo
saludislademaipo
 
Programa de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primariaPrograma de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primaria
Centro de Salud El Greco
 
Infeccion por virus zika dra meza
Infeccion por virus zika   dra mezaInfeccion por virus zika   dra meza
Infeccion por virus zika dra meza
sonia de la cruz rengifo
 
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)Lina Bravo
 
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...nAyblancO
 
Modulo c – Clase 2
Modulo c – Clase 2Modulo c – Clase 2
Modulo c – Clase 2
La Purka
 
NOTAS DE PEDIATRIA. pdf en el cual puedes revisar las nogtas mas importantes
NOTAS DE PEDIATRIA. pdf en el cual puedes revisar las nogtas mas importantesNOTAS DE PEDIATRIA. pdf en el cual puedes revisar las nogtas mas importantes
NOTAS DE PEDIATRIA. pdf en el cual puedes revisar las nogtas mas importantes
Ricardo Alan Ramírez
 
Notas de pediatría
Notas de pediatría Notas de pediatría
Notas de pediatría
Pabloo Nuuñez
 
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptxanexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
RebecaAntonelaOsunaB
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
SINBOPROENFAPURE
 
Kirira sanitaria
Kirira sanitariaKirira sanitaria
Kirira sanitariaFKirira
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptxDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
SINBOPROENFAPURE
 
Presentacion encuesta CPC, SUPERVIVENCIA 2011-2015
Presentacion encuesta CPC, SUPERVIVENCIA 2011-2015Presentacion encuesta CPC, SUPERVIVENCIA 2011-2015
Presentacion encuesta CPC, SUPERVIVENCIA 2011-2015calhuitz
 
VISION-PANAMERICANA-DE-LA-RETINOPATIA-DEL-PREMATURO.pdf
VISION-PANAMERICANA-DE-LA-RETINOPATIA-DEL-PREMATURO.pdfVISION-PANAMERICANA-DE-LA-RETINOPATIA-DEL-PREMATURO.pdf
VISION-PANAMERICANA-DE-LA-RETINOPATIA-DEL-PREMATURO.pdf
ssuser328587
 

Similar a Espina bífida.pptx (20)

AUDIENCIA PUBLICA 20BBBBBBBBBBBBBB23.pptx
AUDIENCIA PUBLICA 20BBBBBBBBBBBBBB23.pptxAUDIENCIA PUBLICA 20BBBBBBBBBBBBBB23.pptx
AUDIENCIA PUBLICA 20BBBBBBBBBBBBBB23.pptx
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Prevencion de accidentes y guía anticipatoria Dra. Karin Kleinsteuber
Prevencion de accidentes y guía anticipatoria Dra. Karin KleinsteuberPrevencion de accidentes y guía anticipatoria Dra. Karin Kleinsteuber
Prevencion de accidentes y guía anticipatoria Dra. Karin Kleinsteuber
 
Prestaciones cesfam isla de maipo
Prestaciones cesfam isla de maipoPrestaciones cesfam isla de maipo
Prestaciones cesfam isla de maipo
 
Programa de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primariaPrograma de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primaria
 
Infeccion por virus zika dra meza
Infeccion por virus zika   dra mezaInfeccion por virus zika   dra meza
Infeccion por virus zika dra meza
 
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
 
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...
 
Modulo c – Clase 2
Modulo c – Clase 2Modulo c – Clase 2
Modulo c – Clase 2
 
NOTAS DE PEDIATRIA. pdf en el cual puedes revisar las nogtas mas importantes
NOTAS DE PEDIATRIA. pdf en el cual puedes revisar las nogtas mas importantesNOTAS DE PEDIATRIA. pdf en el cual puedes revisar las nogtas mas importantes
NOTAS DE PEDIATRIA. pdf en el cual puedes revisar las nogtas mas importantes
 
Marco Referencial
Marco ReferencialMarco Referencial
Marco Referencial
 
Notas de pediatría
Notas de pediatría Notas de pediatría
Notas de pediatría
 
Tamiz metabolico y auditivo
Tamiz metabolico y auditivoTamiz metabolico y auditivo
Tamiz metabolico y auditivo
 
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptxanexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
 
Kirira sanitaria
Kirira sanitariaKirira sanitaria
Kirira sanitaria
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptxDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
 
Presentacion encuesta CPC, SUPERVIVENCIA 2011-2015
Presentacion encuesta CPC, SUPERVIVENCIA 2011-2015Presentacion encuesta CPC, SUPERVIVENCIA 2011-2015
Presentacion encuesta CPC, SUPERVIVENCIA 2011-2015
 
VISION-PANAMERICANA-DE-LA-RETINOPATIA-DEL-PREMATURO.pdf
VISION-PANAMERICANA-DE-LA-RETINOPATIA-DEL-PREMATURO.pdfVISION-PANAMERICANA-DE-LA-RETINOPATIA-DEL-PREMATURO.pdf
VISION-PANAMERICANA-DE-LA-RETINOPATIA-DEL-PREMATURO.pdf
 

Más de MelinaReyesMendez

Marco regional de competencias.pptx
Marco regional de competencias.pptxMarco regional de competencias.pptx
Marco regional de competencias.pptx
MelinaReyesMendez
 
Luxacion cadera niños.pptx
Luxacion cadera niños.pptxLuxacion cadera niños.pptx
Luxacion cadera niños.pptx
MelinaReyesMendez
 
Esguince pediatría.pptx
Esguince pediatría.pptxEsguince pediatría.pptx
Esguince pediatría.pptx
MelinaReyesMendez
 
ByE Relación medico paciente.pptx
ByE Relación medico paciente.pptxByE Relación medico paciente.pptx
ByE Relación medico paciente.pptx
MelinaReyesMendez
 
Altruismo.pptx
Altruismo.pptxAltruismo.pptx
Altruismo.pptx
MelinaReyesMendez
 
Gestion de salud positiva.pptx
Gestion de salud positiva.pptxGestion de salud positiva.pptx
Gestion de salud positiva.pptx
MelinaReyesMendez
 
Diseño plan academico.pptx
Diseño plan academico.pptxDiseño plan academico.pptx
Diseño plan academico.pptx
MelinaReyesMendez
 
Atención médica familiar.pptx
Atención médica familiar.pptxAtención médica familiar.pptx
Atención médica familiar.pptx
MelinaReyesMendez
 

Más de MelinaReyesMendez (8)

Marco regional de competencias.pptx
Marco regional de competencias.pptxMarco regional de competencias.pptx
Marco regional de competencias.pptx
 
Luxacion cadera niños.pptx
Luxacion cadera niños.pptxLuxacion cadera niños.pptx
Luxacion cadera niños.pptx
 
Esguince pediatría.pptx
Esguince pediatría.pptxEsguince pediatría.pptx
Esguince pediatría.pptx
 
ByE Relación medico paciente.pptx
ByE Relación medico paciente.pptxByE Relación medico paciente.pptx
ByE Relación medico paciente.pptx
 
Altruismo.pptx
Altruismo.pptxAltruismo.pptx
Altruismo.pptx
 
Gestion de salud positiva.pptx
Gestion de salud positiva.pptxGestion de salud positiva.pptx
Gestion de salud positiva.pptx
 
Diseño plan academico.pptx
Diseño plan academico.pptxDiseño plan academico.pptx
Diseño plan academico.pptx
 
Atención médica familiar.pptx
Atención médica familiar.pptxAtención médica familiar.pptx
Atención médica familiar.pptx
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Espina bífida.pptx

  • 1. Espina Bifida Grecia Melina Reyes Méndez R2 Medicina Famiiar Módulo: Pediatría
  • 2. Concepto • Trastorno Defecto del Tubo Neural • Encefalomielodisrafias • Cierre defectuoso del tubo neural durante la embriogénesis Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 3. Epidemiología • Mexicoamericanos defectos de tubo neural: Tasa de 14.9 por 10 mil nacimientos. • Factores genéticos: Mutación C677T gen Methilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) • Femenino • Defectos del tubo neural: Anencefalia, espina bífica, encefalocele. Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 4. Epidemiología México: Defectos del tubo neural 4.9 por 10,000 75% espina bífida. Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 5. Definición • Malformaciones congénitas del Sistema Nervioso Central • El arco posterior de la columna vertebral se encuentra incompleto o ausente. • Bifida: Separado, hendidura en 2 partes. Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013. Fallo de fusión de la porción caudal del tubo neural, usual- mente de 3-5 vértebras contiguas; médula espinal o meninges, o ambos, expuestos a líquido amniótico
  • 6. Clasificación Espina bifida abierta • Mielosquisis • Mielomeningocele • Meningocele • Lipomielomeningocele Espina bífida cerrada • Seno dérmico congénito • Lipomielomeningocele • Médula Anclada • Diastematomielia • Médula espinal hendida • Lipoma lumbosacro • Quiste neuroentérico Flores G. Defectos del tubo neural; Factores de riesgo etiológico. Revista Clínica de la escuela de medicina UCR-HSJD. 2018. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr191h.pdf
  • 7.
  • 8. Prevención • Acido fólica antes del embarazo: Reduce 70% el riesgo. • Ingesta de 0.4% de acido fólico al día. • 3 meses previos al embarazo y hasta la semana 12 de gestación. • 4mg de acido fólico: En caso de antecedentes patológicos. Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 9. Diagnóstico • Determinación alfafetoproteína en suero materno. Anencefalia Detección 95% Defectos de tubo neural aierto 65-80% • Falsos positivos 1-3% Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 10. Ultrasonido • Primer trimestre Anencefalia 90% Espina bifida 44% • Segundo trimestre Espina bifida 92-95% • Malformaciones asociadas en 20% de los casos Signos craneales: Limón: Forma del cráneo en plano transversal por concavidad de huesos parietales. Platano: Forma del cerebelo. Malformación de Chiari II. Semana 13-24 de gestación Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 11. Factores de riesgo Ambientales: • Deficiencia de ácido fólico • Antecedente de espina bífida • Diabetes gestacional y diabetes tipo I • Obesidad materna • Uso de anticonvulsivos Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 12. Espina bífida oculta • Cifoescoliosis • Lumbociática • Pie equinovaro • Signo de babinski • Meningitis recurrente: Al existir comunicación con el exterior a través de fístulas o senos dérmicos. Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 13. Exploración física Espina bífida abierta • Abultamiento en la espalda sobre la columna. Espina bífida oculta • Aumento de volumen en la región lumbar • Manchas aisladas color vino • Hoyuelo • Pedículo • Hidrocefalia Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 14. Auxiliares diagnóstico • Ayudan a establecer la magnitud de la lesión • Diseñar el procedimiento quirúrgico Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 15. Tratamiento Cerrada • No requiere cuidado especial. • Egreso a binomio • Interconsulta a neurocirugía. Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 16. Tratamiento Abierta • Incubadora o cuna radiante. • Posición prono o decúbito lateral. • Curación de lesión 2 veces al día • Medición de perimetro cefálico diariamente • Vigilancia neurológica, respiratoria, hemodinámica • Toma de cultivo y uso de antimicrobianos Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 17. Tratamiento quirúrgico • Cierre del defecto 48-72 horas posterior al nacimiento. • Mortalidad 1% • Supervivencia 80-95% • Espina bífida quística (Mielomeningocele): Colocación de derivación ventrículo Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 18. Rehabilitación Alcanzar el máximo nivel de desarrollo psicomotor que permita su lesión neurológica. • Aspecto físico-funcional: Evitar efecto nocivo devido a la parálisis o paresia. • Aspecto psíquico: Valorar maduración del niño Neurológica, afectiva y cognitiva. • Aspecto social: involucrar a la familia en el tratamiento. Evitar sobreprotección. Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 19. Rehabilitación. Primera Fase Nacimiento-6 meses • Cuidados posturales • Movilización pasiva de miembros inferiores • Confección de férulas • Contacto con padres • Control cefálico • Estimulación decúbito prono • Cambio espontaneo de decúbito. Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 20. Rehabilitación Segunda Fase 6-12 meses • Movilización pasiva de cadera • Férulas noctunas para pies • Cambio de decúbito • Patrones de sedestación desde decúbito • Apoyo anterior de manos • Control del tronco • Inicio de gateo Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 21. Rehabilitación. Tercera Fase 2-18 Meses • Movilización de miembros inferiores • Estimular control de tronco • Bipedestación con uso de aditamentos Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 22. Rehabilitación. Cuarta Fase • 18 meses en adelante • Movilización pasiva para prevenir retracciónes en cadera • Ortésis para bipedestación y deambulación. • Reeducación de marcha • Entrenamiento para uso de silla de ruedas. Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013.
  • 23. Bibliografía • Guía de Práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013. • Flores G. Defectos del tubo neural; Factores de riesgo etiológico. Revista Clínica de la escuela de medicina UCR-HSJD. 2018. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr191h.pdf • Nazar N. Espina Bifida. Revista médica hondur. Vol 53- 1985.

Notas del editor

  1. Se puede elevar en gastrosquisis, onfalocele, nefrosis congénita, muerte fetal.