SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO C – CLASE 2
Cuidados de Enfermería al niño con enfermedad neurológica
   y músculo – esquelética. Trastornos del movimiento.
     Infecciones intracraneales: meningitis, encefalitis.
      Alteraciones del SNC: espina bífida, hidrocefalia.
Meningitis
• Inflamación de las meninges (aracnoides y
  piamadre), con etiología viral o bacteriana que
  se identifica por un aumento en el valor de
  glóbulos blancos en el líquido cefalorraquídeo.
Meningitis
          Factores predisponentes
•   Bajo peso al nacer.
•   Prematurez.
•   Desnutrición.
•   Hacinamiento.
•   Pobreza.
•   Diabetes.
•   Insuficiencia renal.
•   Trastornos del sistema inmune
Meningitis
• Colonización de la vía respiratoria alta.
• Invasión en sangre desde la mucosa respiratoria.
• Bacteriemia.
• Invasión de los plexos coroideos.
• Inflamación de las meninges y el encéfalo.
• Desarrollo de la cascada inflamatoria en el
  espacio subaracnoideo.
• Edema cerebral. Daño neurológico.
Meningitis
              Consecuencias


• Edema cerebral.
• Aumento de la presión intracraneana (PIC).
• Disminución del flujo sanguíneo cerebral
  (FSC).
Meningitis
Meningitis
Punción Lumbar
Diagnósticos según Patrones
          Funcionales de Gordon
            Patrón                                                     Diagnóstico
Percepción – manejo de la salud   Riesgo de caídas
                                  Riesgo de lesión
                                  Riesgo de traumatismo
   Nutricional – metabólico       Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
                                  Hipertermia
                                  Hipotermia
                                  Interrupción de la lactancia materna
                                  Patrón de alimentación ineficaz del lactante
                                  Náuseas
                                  Termorregulación ineficaz

     Actividad – ejercicio        Intolerancia a la actividad
                                  Disrreflexia autónoma
                                  Riesgo de disfunción neurovascular sistémica
       Sueño – reposo             Deterioro del patrón del sueño
    Cognitivo – perceptual        Confusión aguda
                                  Confusión crónica
                                  Trastorno de la percepción sensorial
Autopercepción – autoconcepto     Ansiedad

        Rol - relaciones          Interrupción de los procesos familiares
                                  Riesgo de cansancio del rol del cuidador
                                  Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante / niño
Objetivos del Cuidado de Enfermería
•   Participación en los programas de salud,
•   Estrategias preventivas,
•   Educación sanitaria y cuidados en el hogar,
•   Atención a la diversidad,
•   Prevención de lesiones,
•   Promoción de la lactancia materna.
Cuidados de Enfermería


• Escala de coma de Glasgow (ECG)
• Convulsiones
Encefalitis


• Proceso inflamatorio del parénquima
  encefálico
Encefalitis
           Manifestaciones clínicas
•   Alteración de la conciencia.
•   Hipertensión endocraneal.
•   Parálisis de nervios craneales y de extremidades.
•   Alteraciones oculares.
•   Síndrome cerebeloso.
•   Trastornos en el sistema extrapiramidal.
•   Trastornos respiratorios.
•   Alteraciones psíquicas.
Espina Bífida
Espina Bífida
• Déficit en el cierre del tubo neural.
• Se desconocen con certeza los mecanismos
  que dan lugar a defectos de cierre del tubo
  aunque se cree que son genéticos,
  bioquímicos, metabólicos, ambientales.
Espina Bífida
                 Clasificación
•   Espina bífida oculta.
•   Espina bífida con meningocele.
•   Espina bífida con mielomeningocele
•   Espina bífida con mielosquisis.
Espina Bífida
           Trastornos asociados
• Hidrocefalia
Espina Bífida
           Trastornos asociados
• Pérdida de sensibilidad de la piel por debajo
  de la lesión.
• Debilidad por debajo de la lesión.
• Alteración de los músculos de la vejiga y el
  intestino.
• Parálisis variable de las piernas.
Diagnósticos de Enfermería según
Patrones Funcionales de Gordon

      Percepción – manejo de la salud
         Nutricional – metabólico
           Actividad – ejercicio
          Cognitivo – perceptual
      Autopercepción – autoconcepto
             Rol - relaciones
              Eliminación
    Afrontamiento – tolernacia al estrés
            Valores – creencias
Espina Bífida
               Cuidados de Enfermería
•   Mielomeningocele. Si es en forma abierta, que debe ser intervenido, es
    preciso mantenerlo húmedo, cambiando el apósito con SF o antibiótico
    cada 2 -4 horas.
•   Proteger el defecto de posibles lesiones. Mostrar posturas corporales
    adecuadas, como son el decúbito prono y lateral.
•   Utilizar dispositivos de protección que no generen lesiones por
    rozamiento.
•   Evitar contaminación por heces y orina.
•   Observar cambios en la coloración de la piel, presencia de úlcera, fístula o
    escapes de LCR.
•   Nutrición adecuada. Que mantenga el peso ideal y prevenga la obesidad.
•   Todas las técnicas deben prestarse con la máxima delicadeza para
    transmitirle cariño y evitar sufrimientos.
•   Mantener horas de juego y estimulación para permitir una recuperación
    integral.
Espina Bífida
                   Cuidados de Enfermería
                  Prevención de Infecciones

• Toma periódica de constantes vitales.
• Observar la aparición de signos meníngeos: fiebre elevada,
  rigidez de nuca, vómitos, irritabilidad y llanto fuerte.
• Higiene corporal y cuidados de la piel diarios.
• Control de la eliminación urinaria. Pueden efectuarse
  masajes cada 2 – 3 horas para facilitar el vaciamiento
  vesical. Otra técnica consiste en aplicar un sondaje vesical
  de forma intermitente o permanente para obtener un
  vaciamiento completo.
• Analizar las características de la orina, prestando especial
  atención a su aspecto turbio o mal olor.
Espina Bífida
           Cuidados de Enfermería
            Prevención de complicaciones
•   Examen de la fontanela anterior para
    determinar hidrocefalia.
•   Estar alerta a signos de shock.
•   Control del balance hidroelectrolítico para
    prevenir la deshidratación o hiperhidratación.
•   Si tiene colocado un dispositivo para drenar
    LCR, verificar funcionamiento (se desarrolla a
    continuación).
Espina Bífida
        Cuidados de Enfermería
     Actividades para reducir deformidades
• Vigilar la posición del niño para evitar
  subluxación de cadera y colocar las piernas en
  abducción con una almohada blanda entre las
  rodillas.
• Realizar ejercicios pasivos con movimientos de
  forma suave y con precaución en rodillas,
  tobillos y pies, para prevenir la aparición de
  contracturas y estirar las actuales.
Espina Bífida
                  Cuidados de Enfermería
              Actividades dirigidas a los padres

• Enseñar técnicas que deben aplicar en sus hogares e
  invitarlos a que las ejecuten bajo la supervisión de la
  enfermera.
• Mostrar los beneficios de ejercitar las piernas, enseñarles a
  practicar ejercicios y cuidados de la cadera, piernas, pies y
  columna, advirtiendo sobre los signos de alerta.
• Proporcionar herramientas para que sepan ayudar al niño a
  madurar emocional y socialmente, permitiéndole un
  desarrollo pleno, favoreciendo la independencia.
Espina Bífida
           Cuidados de Enfermería
• Fomentar la relación padres – hijo durante la
  hospitalización.
• Hacer ver a los padres que su hijo tiene las mismas
  necesidades, sentimientos y deseos que los otros niños.
  Necesita ser aceptado e incluido en todas las actividades
  que sus padres habían planeado, aunque deban prestarle
  unos cuidados especiales y mucha dedicación.
• Entender las capacidades y limitaciones físicas del niño,
  evitando la sobreprotección, para permitir el desarrollo
  emocional y social.
• Facilitar los contactos con asociaciones de padres en la
  misma situación y colectivos afines.
Espina Bífida
                 Tratamiento
Objetivos
• Inmediatos. Corrección quirúrgica del defecto.
• A largo plazo. Corrección de las deformidades
  musculoesqueléticas y regulación de la función
  vesical – intestinal.
• Generales. Mantenimiento del peso ideal,
  resolución de problemas psicoafectivos, instruir a
  los padres para continuar el tratamiento.
• Quirúrgico. Cobertura cutánea satisfactoria de la
  lesión, así como un cierre meticuloso.
Drenaje ventricular externo (DVE)
• Consiste en comunicar el LCR del sistema
  ventricular con el exterior mediante un
  catéter.
• Posibilita la medición de la presión
  intracraneal (PIC) y el acceso al LCR para toma
  de muestras.
Drenaje ventricular externo (DVE)
Drenaje ventricular externo (DVE)
              Cuidados del dispositivo

• Verificar la posición de la cabeza del niño.
  Indicada por el neurocirujano según el
  procedimiento realizado.
• Monitoreo de los signos vitales.
• Contabilizar y registrar el balance de la DVE.
• Reposición volumen a volumen del líquido
  drenado.
• Evaluar signos de aumento de la PIC.
Alergia al látex
• Se han identificado al menos 13 alérgenos
  componentes del látex que son los involucrados
  en la sensibilización de los niños afectados por
  malformaciones congénitas.
• La prevalencia de alergia al látex es
  particularmente más elevada en los pacientes
  con espina bífida, con un porcentual que varía
  entre 10 y 67%.
• El tratamiento es fundamentalmente la
  prevención, el manejo sintomático y la
  inmunoterapia en pacientes seleccionados.
          Parisi, Biló, Bonifazzi, Bonini, Máspero. Alergia al látex. Arch. Arg. Pediatr 2006; 104 (6): 520 - 529
Prevención de los defectos del tubo
               neural
          Administración de Acido Fólico
• El riesgo de tener un hijo con defectos del
  tubo neural es mayor en las madres con
  niveles séricos e intraeritrocitarios bajos de
  folatos.
• La administración de ácido fólico durante el
  período periconcepcional disminuye el riesgo
  de ocurrencia.
Prevención de los defectos del tubo
             neural
     Administración de Acido Fólico
Prevención de los defectos del tubo
               neural
          Administración de Acido Fólico
• 1991. Se publicaron los primeros ensayos que
  demostraban que con 4 mcg/día de ácido
  fólico, cuatro semanas antes de la concepción
  y durante los cuatro primeros meses
  posgestacional, en madres con antecedentes
  de hijos afectados, disminuía en un 70% el
  riesgo de volver a tener un hijo afectado.
Prevención de los defectos del tubo
              neural
       República Argentina - Ley 25.630
ARTICULO 1º — La presente ley tiene como
 objeto la prevención de las anemias y las
 malformaciones del tubo neural, tales como la
 anencefalia y la espina bífida.
ARTICULO 3º — La harina de trigo destinada al
 consumo que se comercializa en el mercado
 nacional, será adicionada con hierro, ácido
 fólico, tiamina, riboflavina y niacina
Sexualidad en adolescentes con
   discapacidades motoras




    Arrigoni, Nastri. Sexualidad en adolescentes con discapacidades
    motoras. Arch. Argent. Pediatr. 2011; 109 (5): 447 – 452.
Sexualidad en adolescentes con discapacidades
                    motoras

• Gracias a los avances médicos de las últimas
  décadas, cada vez más pacientes con
  discapacidades y enfermedades crónicas llegan a
  la adolescencia.
• Uno de los principales problemas que enfrentan
  los adolescentes con discapacidades es la
  negación de su sexualidad por la sociedad y la
  familia, ante la creencia generalizada de que no
  son sexualmente activos.
           Arrigoni, Nastri. Sexualidad en adolescentes con discapacidades
           motoras. Arch. Argent. Pediatr. 2011; 109 (5): 447 – 452.
Sexualidad en adolescentes con
       discapacidades motoras
Al brindar información debemos tener en
  cuenta que:
• Estos niños poseen un aislamiento
  significativo.
• No tienen la misma experiencia que sus pares.
• El desarrollo puberal puede encontrarse
  retrasado.
• La información debe ser clara, simple y
  reiterada.
          Arrigoni, Nastri. Sexualidad en adolescentes con discapacidades
          motoras. Arch. Argent. Pediatr. 2011; 109 (5): 447 – 452.
Sexualidad en adolescentes con
         discapacidades motoras
•   Se debe respetar su privacidad.
•   Transmitir valores con claridad.
•   No suponer que la persona es heterosexual.
•   No asumir que los padres u otros
    profesionales les darán información
    adecuada.
            Arrigoni, Nastri. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras. Arch. Argent. Pediatr. 2011; 109 (5): 447 – 452.
Sexualidad en adolescentes con
       discapacidades motoras
• Los derechos sexuales de las personas se
  deben reconocer y garantizar como parte de
  los derechos humanos universales basados en
  la libertad, dignidad y la igualdad.




          Arrigoni, Nastri. Sexualidad en adolescentes con discapacidades
          motoras. Arch. Argent. Pediatr. 2011; 109 (5): 447 – 452.
“Sólo por hoy llevaré a cabo mi
  tarea con honestidad”

   Hoy mi pensamiento es honesto,
        Mi paso es honesto,
       Mi vivencia es honesta.




“Sólo por hoy tendré piedad,
  ante mí y ante todo ser vivo”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Mirando las estrellas
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Deymi Farfán Reyes
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
ESTUDIANTE DE ENFERMERIA
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
PABLO
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
PaolaCondezo3
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Annabella Torres V
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Leonela Emoxa
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Alejandra Díaz
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
pacofierro
 
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Luis Fernando
 
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
Javier Hernández
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
equachy
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien NacidoExamen Fisico de la Piel del Recien Nacido
Examen Fisico de la Piel del Recien Nacido
 
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 

Destacado

Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
joys figueroa
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Manuel S. Olivares Rivas
 
patrones funcionales
 patrones funcionales patrones funcionales
patrones funcionales
Nataly060795
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
azurachancruz
 
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
unlobitoferoz
 
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de saludHoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Juanj_Guerrero
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
David Manuel
 
Neonatal herpes simplex infections
Neonatal herpes simplex infectionsNeonatal herpes simplex infections
Neonatal herpes simplex infections
Mahishma Konidala
 
patrones funcionales de virginia henderson
patrones funcionales de virginia hendersonpatrones funcionales de virginia henderson
patrones funcionales de virginia henderson
larry rivers
 
Qué es el herpes genital
Qué es el herpes genitalQué es el herpes genital
Qué es el herpes genital
NEIVER ALEXANDER ACHURY TORRES
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
paespe
 
Gratitud gracias por todo.
Gratitud   gracias por todo.Gratitud   gracias por todo.
Gratitud gracias por todo.
Hernan Theis
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
AnaLucía Cayao Flores
 
Introduccion a terminologia medica
Introduccion a terminologia medicaIntroduccion a terminologia medica
Introduccion a terminologia medica
Orlando S.m.
 
Dve Mcbo.
Dve Mcbo.Dve Mcbo.
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Mauricio Frias
 
Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1
Viviana Romero
 
Dano Cerebral Presentacion
Dano Cerebral PresentacionDano Cerebral Presentacion
Dano Cerebral Presentacion
Yaritza Fontanez, Educadora
 

Destacado (20)

Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
 
patrones funcionales
 patrones funcionales patrones funcionales
patrones funcionales
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
 
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de saludHoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
Hoja de Registro de valoración por patrones funcionales de salud
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Neonatal herpes simplex infections
Neonatal herpes simplex infectionsNeonatal herpes simplex infections
Neonatal herpes simplex infections
 
patrones funcionales de virginia henderson
patrones funcionales de virginia hendersonpatrones funcionales de virginia henderson
patrones funcionales de virginia henderson
 
Qué es el herpes genital
Qué es el herpes genitalQué es el herpes genital
Qué es el herpes genital
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
 
Gratitud gracias por todo.
Gratitud   gracias por todo.Gratitud   gracias por todo.
Gratitud gracias por todo.
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Introduccion a terminologia medica
Introduccion a terminologia medicaIntroduccion a terminologia medica
Introduccion a terminologia medica
 
Dve Mcbo.
Dve Mcbo.Dve Mcbo.
Dve Mcbo.
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1
 
Dano Cerebral Presentacion
Dano Cerebral PresentacionDano Cerebral Presentacion
Dano Cerebral Presentacion
 

Similar a Modulo c – Clase 2

Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería PediátricaModulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
La Purka
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
La Purka
 
recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptxrecien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
KARLACORDOVA40
 
estrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptxestrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptx
karlagonzalez159945
 
Prematuro
PrematuroPrematuro
control del niño sano.pptx
control del niño sano.pptxcontrol del niño sano.pptx
control del niño sano.pptx
Óscar Mayo
 
Cuiadados del rn
Cuiadados del rnCuiadados del rn
Cuiadados del rn
Maayy Ayala
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Leslie Pascua
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Javier Ignacio Arguello
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
xelaleph
 
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
LUIS RICO
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Paulina Cabeza Ramirez
 
Mielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargarMielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargar
Andre Bortoloto
 
61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria
Arturo Casa Blanca Ponce
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
SINBOPROENFAPURE
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principalesEXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
DrRenEduardoSnchezHe
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Brenda Lopez Gonzalez
 

Similar a Modulo c – Clase 2 (20)

Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería PediátricaModulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
Modulo D clase 1 - Diplomatura en Enfermería Pediátrica
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
 
recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptxrecien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
 
estrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptxestrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptx
 
Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
 
control del niño sano.pptx
control del niño sano.pptxcontrol del niño sano.pptx
control del niño sano.pptx
 
Cuiadados del rn
Cuiadados del rnCuiadados del rn
Cuiadados del rn
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
 
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
 
Mielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargarMielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargar
 
61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principalesEXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
EXAMEN FISICO semiologia tecnicas principales
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Modulo c – Clase 2

  • 1. MODULO C – CLASE 2 Cuidados de Enfermería al niño con enfermedad neurológica y músculo – esquelética. Trastornos del movimiento. Infecciones intracraneales: meningitis, encefalitis. Alteraciones del SNC: espina bífida, hidrocefalia.
  • 2. Meningitis • Inflamación de las meninges (aracnoides y piamadre), con etiología viral o bacteriana que se identifica por un aumento en el valor de glóbulos blancos en el líquido cefalorraquídeo.
  • 3. Meningitis Factores predisponentes • Bajo peso al nacer. • Prematurez. • Desnutrición. • Hacinamiento. • Pobreza. • Diabetes. • Insuficiencia renal. • Trastornos del sistema inmune
  • 4. Meningitis • Colonización de la vía respiratoria alta. • Invasión en sangre desde la mucosa respiratoria. • Bacteriemia. • Invasión de los plexos coroideos. • Inflamación de las meninges y el encéfalo. • Desarrollo de la cascada inflamatoria en el espacio subaracnoideo. • Edema cerebral. Daño neurológico.
  • 5. Meningitis Consecuencias • Edema cerebral. • Aumento de la presión intracraneana (PIC). • Disminución del flujo sanguíneo cerebral (FSC).
  • 8. Diagnósticos según Patrones Funcionales de Gordon Patrón Diagnóstico Percepción – manejo de la salud Riesgo de caídas Riesgo de lesión Riesgo de traumatismo Nutricional – metabólico Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal Hipertermia Hipotermia Interrupción de la lactancia materna Patrón de alimentación ineficaz del lactante Náuseas Termorregulación ineficaz Actividad – ejercicio Intolerancia a la actividad Disrreflexia autónoma Riesgo de disfunción neurovascular sistémica Sueño – reposo Deterioro del patrón del sueño Cognitivo – perceptual Confusión aguda Confusión crónica Trastorno de la percepción sensorial Autopercepción – autoconcepto Ansiedad Rol - relaciones Interrupción de los procesos familiares Riesgo de cansancio del rol del cuidador Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante / niño
  • 9. Objetivos del Cuidado de Enfermería • Participación en los programas de salud, • Estrategias preventivas, • Educación sanitaria y cuidados en el hogar, • Atención a la diversidad, • Prevención de lesiones, • Promoción de la lactancia materna.
  • 10. Cuidados de Enfermería • Escala de coma de Glasgow (ECG) • Convulsiones
  • 11. Encefalitis • Proceso inflamatorio del parénquima encefálico
  • 12. Encefalitis Manifestaciones clínicas • Alteración de la conciencia. • Hipertensión endocraneal. • Parálisis de nervios craneales y de extremidades. • Alteraciones oculares. • Síndrome cerebeloso. • Trastornos en el sistema extrapiramidal. • Trastornos respiratorios. • Alteraciones psíquicas.
  • 14. Espina Bífida • Déficit en el cierre del tubo neural. • Se desconocen con certeza los mecanismos que dan lugar a defectos de cierre del tubo aunque se cree que son genéticos, bioquímicos, metabólicos, ambientales.
  • 15. Espina Bífida Clasificación • Espina bífida oculta. • Espina bífida con meningocele. • Espina bífida con mielomeningocele • Espina bífida con mielosquisis.
  • 16. Espina Bífida Trastornos asociados • Hidrocefalia
  • 17. Espina Bífida Trastornos asociados • Pérdida de sensibilidad de la piel por debajo de la lesión. • Debilidad por debajo de la lesión. • Alteración de los músculos de la vejiga y el intestino. • Parálisis variable de las piernas.
  • 18. Diagnósticos de Enfermería según Patrones Funcionales de Gordon Percepción – manejo de la salud Nutricional – metabólico Actividad – ejercicio Cognitivo – perceptual Autopercepción – autoconcepto Rol - relaciones Eliminación Afrontamiento – tolernacia al estrés Valores – creencias
  • 19. Espina Bífida Cuidados de Enfermería • Mielomeningocele. Si es en forma abierta, que debe ser intervenido, es preciso mantenerlo húmedo, cambiando el apósito con SF o antibiótico cada 2 -4 horas. • Proteger el defecto de posibles lesiones. Mostrar posturas corporales adecuadas, como son el decúbito prono y lateral. • Utilizar dispositivos de protección que no generen lesiones por rozamiento. • Evitar contaminación por heces y orina. • Observar cambios en la coloración de la piel, presencia de úlcera, fístula o escapes de LCR. • Nutrición adecuada. Que mantenga el peso ideal y prevenga la obesidad. • Todas las técnicas deben prestarse con la máxima delicadeza para transmitirle cariño y evitar sufrimientos. • Mantener horas de juego y estimulación para permitir una recuperación integral.
  • 20. Espina Bífida Cuidados de Enfermería Prevención de Infecciones • Toma periódica de constantes vitales. • Observar la aparición de signos meníngeos: fiebre elevada, rigidez de nuca, vómitos, irritabilidad y llanto fuerte. • Higiene corporal y cuidados de la piel diarios. • Control de la eliminación urinaria. Pueden efectuarse masajes cada 2 – 3 horas para facilitar el vaciamiento vesical. Otra técnica consiste en aplicar un sondaje vesical de forma intermitente o permanente para obtener un vaciamiento completo. • Analizar las características de la orina, prestando especial atención a su aspecto turbio o mal olor.
  • 21. Espina Bífida Cuidados de Enfermería Prevención de complicaciones • Examen de la fontanela anterior para determinar hidrocefalia. • Estar alerta a signos de shock. • Control del balance hidroelectrolítico para prevenir la deshidratación o hiperhidratación. • Si tiene colocado un dispositivo para drenar LCR, verificar funcionamiento (se desarrolla a continuación).
  • 22. Espina Bífida Cuidados de Enfermería Actividades para reducir deformidades • Vigilar la posición del niño para evitar subluxación de cadera y colocar las piernas en abducción con una almohada blanda entre las rodillas. • Realizar ejercicios pasivos con movimientos de forma suave y con precaución en rodillas, tobillos y pies, para prevenir la aparición de contracturas y estirar las actuales.
  • 23. Espina Bífida Cuidados de Enfermería Actividades dirigidas a los padres • Enseñar técnicas que deben aplicar en sus hogares e invitarlos a que las ejecuten bajo la supervisión de la enfermera. • Mostrar los beneficios de ejercitar las piernas, enseñarles a practicar ejercicios y cuidados de la cadera, piernas, pies y columna, advirtiendo sobre los signos de alerta. • Proporcionar herramientas para que sepan ayudar al niño a madurar emocional y socialmente, permitiéndole un desarrollo pleno, favoreciendo la independencia.
  • 24. Espina Bífida Cuidados de Enfermería • Fomentar la relación padres – hijo durante la hospitalización. • Hacer ver a los padres que su hijo tiene las mismas necesidades, sentimientos y deseos que los otros niños. Necesita ser aceptado e incluido en todas las actividades que sus padres habían planeado, aunque deban prestarle unos cuidados especiales y mucha dedicación. • Entender las capacidades y limitaciones físicas del niño, evitando la sobreprotección, para permitir el desarrollo emocional y social. • Facilitar los contactos con asociaciones de padres en la misma situación y colectivos afines.
  • 25. Espina Bífida Tratamiento Objetivos • Inmediatos. Corrección quirúrgica del defecto. • A largo plazo. Corrección de las deformidades musculoesqueléticas y regulación de la función vesical – intestinal. • Generales. Mantenimiento del peso ideal, resolución de problemas psicoafectivos, instruir a los padres para continuar el tratamiento. • Quirúrgico. Cobertura cutánea satisfactoria de la lesión, así como un cierre meticuloso.
  • 26. Drenaje ventricular externo (DVE) • Consiste en comunicar el LCR del sistema ventricular con el exterior mediante un catéter. • Posibilita la medición de la presión intracraneal (PIC) y el acceso al LCR para toma de muestras.
  • 28. Drenaje ventricular externo (DVE) Cuidados del dispositivo • Verificar la posición de la cabeza del niño. Indicada por el neurocirujano según el procedimiento realizado. • Monitoreo de los signos vitales. • Contabilizar y registrar el balance de la DVE. • Reposición volumen a volumen del líquido drenado. • Evaluar signos de aumento de la PIC.
  • 29. Alergia al látex • Se han identificado al menos 13 alérgenos componentes del látex que son los involucrados en la sensibilización de los niños afectados por malformaciones congénitas. • La prevalencia de alergia al látex es particularmente más elevada en los pacientes con espina bífida, con un porcentual que varía entre 10 y 67%. • El tratamiento es fundamentalmente la prevención, el manejo sintomático y la inmunoterapia en pacientes seleccionados. Parisi, Biló, Bonifazzi, Bonini, Máspero. Alergia al látex. Arch. Arg. Pediatr 2006; 104 (6): 520 - 529
  • 30. Prevención de los defectos del tubo neural Administración de Acido Fólico • El riesgo de tener un hijo con defectos del tubo neural es mayor en las madres con niveles séricos e intraeritrocitarios bajos de folatos. • La administración de ácido fólico durante el período periconcepcional disminuye el riesgo de ocurrencia.
  • 31. Prevención de los defectos del tubo neural Administración de Acido Fólico
  • 32. Prevención de los defectos del tubo neural Administración de Acido Fólico • 1991. Se publicaron los primeros ensayos que demostraban que con 4 mcg/día de ácido fólico, cuatro semanas antes de la concepción y durante los cuatro primeros meses posgestacional, en madres con antecedentes de hijos afectados, disminuía en un 70% el riesgo de volver a tener un hijo afectado.
  • 33. Prevención de los defectos del tubo neural República Argentina - Ley 25.630 ARTICULO 1º — La presente ley tiene como objeto la prevención de las anemias y las malformaciones del tubo neural, tales como la anencefalia y la espina bífida. ARTICULO 3º — La harina de trigo destinada al consumo que se comercializa en el mercado nacional, será adicionada con hierro, ácido fólico, tiamina, riboflavina y niacina
  • 34. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras Arrigoni, Nastri. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras. Arch. Argent. Pediatr. 2011; 109 (5): 447 – 452.
  • 35. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras • Gracias a los avances médicos de las últimas décadas, cada vez más pacientes con discapacidades y enfermedades crónicas llegan a la adolescencia. • Uno de los principales problemas que enfrentan los adolescentes con discapacidades es la negación de su sexualidad por la sociedad y la familia, ante la creencia generalizada de que no son sexualmente activos. Arrigoni, Nastri. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras. Arch. Argent. Pediatr. 2011; 109 (5): 447 – 452.
  • 36. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras Al brindar información debemos tener en cuenta que: • Estos niños poseen un aislamiento significativo. • No tienen la misma experiencia que sus pares. • El desarrollo puberal puede encontrarse retrasado. • La información debe ser clara, simple y reiterada. Arrigoni, Nastri. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras. Arch. Argent. Pediatr. 2011; 109 (5): 447 – 452.
  • 37. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras • Se debe respetar su privacidad. • Transmitir valores con claridad. • No suponer que la persona es heterosexual. • No asumir que los padres u otros profesionales les darán información adecuada. Arrigoni, Nastri. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras. Arch. Argent. Pediatr. 2011; 109 (5): 447 – 452.
  • 38. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras • Los derechos sexuales de las personas se deben reconocer y garantizar como parte de los derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad y la igualdad. Arrigoni, Nastri. Sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras. Arch. Argent. Pediatr. 2011; 109 (5): 447 – 452.
  • 39. “Sólo por hoy llevaré a cabo mi tarea con honestidad” Hoy mi pensamiento es honesto, Mi paso es honesto, Mi vivencia es honesta. “Sólo por hoy tendré piedad, ante mí y ante todo ser vivo”