SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN
DE LA
ESPIROMETRÍA

Dra . Amparo Lloris Bayo
Servicio de Neumología
Hospital de Sagunto

Gonzalo Palomar Peris
Atención Primaria, MFyC
Departamento de Sagunto


El diagnóstico de EPOC se establece mediante la
realización de una espirometría y permite la clasificación
de la EPOC en 4 estadios (guía GOLD).



La EPOC afecta al 10,2% (IC 95% 9,2-11,1) de la población
española: 15,1% varones y 5,6% mujeres. El 75% de los
casos no está diagnosticados ni tratados (estudio EPI-SCAN).



Insuficiente utilización de la espirometría en la evaluación
de las enfermedades respiratorias (Burgos F,2006).



Sólo al 63% de los pacientes del estudio español se les
diagnósticó de EPOC con apoyo de espirometría (De Miguel
J, 2003).
2
 La

espirometría es una prueba diagnóstica que
nos ayuda al conocimiento de la ventilación
pulmonar.

 En

ella se miden los volúmenes y flujos
respiratorios, útiles para el diagnóstico y
seguimiento de algunas patologías respiratorias
como la EPOC o el asma.

 La

espirometría puede ser simple o forzada.

3
Volúmenes estáticos del pulmón
4


Capacidad vital forzada (CVF)



Volumen máximo espirado en el primer segundo
de una espiración forzada (VEMS=FEV1) (se expresa en

(se expresa en mililitros):
Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta
la espiración máxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.

mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una
espiración forzada. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.



Relación FEV1/CVF: (FEV1%)



Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75%
(FEF25-75%): Expresa la relación entre el volumen espirado entre

Indica el porcentaje del
volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Su valor normal
es mayor del 70-75%.

el 25 y el 75% de la CVF y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su
alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aéreas.

5
6
Absolutas:
 Hemoptisis de causa
desconocida.
 Neumotórax reciente.
 Angor inestable, IMA o
TEP reciente, arritmia
no controlada.
 Presencia de
aneurisma.
 Desprendimiento de
retina.
 Cirugía mayor
reciente.

Relativas:
 Traqueotomía.
 Parálisis facial.
 Problemas bucales.
 Náuseas provocadas
por la boquilla.
 Deterioro físico o
cognitivo.
 Falta de
comprensión de las
maniobras a
realizar.

7


Es muy importante que siga las siguientes
instrucciones:
· No fume en las 2 horas previas a la prueba.
· No debe hacer comidas copiosas ni tomar
sedantes ni bebidas estimulantes (café, colas, té,
bebidas energéticas…) 6-8 horas antes de la
realización de la prueba.
· Avise si tiene gripe o un catarro importante
(muchas flemas o fiebre).
· Venga con tiempo para estar en reposo al
menos 15 minutos antes de la realización de la
prueba.
8
 Retirada

de inhaladores previo a la espirometría:

FARMACOS

Tiempo de abstinencia
recomendado

Tiempo de abstinencia
admisible

Salbutamol – Terbutalina

6 horas

6 horas

Formoterol – Salmeterol

24 horas

12 horas

Bromuro de ipratropio

6 horas

6 horas

Bromuro de tiotropio

36 horas

24 horas

Formoterol – Salmeterol

24 horas

12 horas

Teofilinas acción corta

8 horas

8 horas

Teofilinas acción larga

24 horas

12 horas

Cromonas

24 horas

12 horas

9
10
11
(Peak-Flow)

12
13
1. Tiene un buen comienzo:
• Ascenso rápido adherido al eje de ordenadas
(volumen extrapolado < 5% de la CVF ó 150ml).

2. Esta libre de artefactos:
• Alcanza el Peak-flow del valor de referencia.

• Desciende por los valores de referencia sin
concavidad.
• Finaliza cruzando el eje de abscisas en el
último valor de referencia, correspondiente a la
FVC.

3. Hace una espiración satisfactoria:
• Sólo un pico espiratorio.
• Exhalación ≥ 6 segundos.
• Meseta >1 seg. en la curva volumen-tiempo .
• El paciente no puede continuar exhalando.
14
Volumen extrapolado < 5% de la CVF ó 150ml

(es la

velocidad con que se inicia la maniobra).

15
1. Tiene un buen comienzo:
• Ascenso rápido adherido al eje de ordenadas
(volumen extrapolado < 5% de la CVF ó 150ml).

2. Esta libre de artefactos:
• Alcanza el Peak-flow del valor de referencia.

• Desciende por los valores de referencia sin
concavidad.
• Finaliza cruzando el eje de abscisas en el
último valor de referencia, correspondiente a la
FVC.

3. Hace una espiración satisfactoria:
• Sólo un pico espiratorio.
• Exhalación ≥ 6 segundos.
• Meseta >1 seg. en la curva volumen-tiempo .
• El paciente no puede continuar exhalando.
16
La diferencia entre FEV1 y CVF de las dos mejores
curvas es <150ml.
 Realizar un mínimo de 3 y un máximo de 8 pruebas,
hasta conseguir el criterio anterior.
 Escoger la curva con mayor CVF y FEV1.


17
18
Curva Flujo-Volumen:

Curva Volumen-Tiempo:

· Inicio con ascenso RÁPIDO y PRÓXIMO al

· DISMINUYE la pendiente de la curva.

Flujo Espiratorio Máximo de referencia.
· Descenso CÓNCAVO.
· Finalización progresiva hasta CERCA del
punto de referencia de la FVC.

19
Curva Flujo-Volumen:

Curva Volumen-Tiempo:

· Inicio con ascenso RÁPIDO pero ALEJADO del

· NO DISMINUYE la pendiente de la curva.

Flujo Espiratorio Máximo de referencia.
· Descenso LINEAL lejos de los puntos de

· Curva normal “EN MINIATURA” por los
volúmenes bajos

referencia.
· Finalización LEJOS del punto de referencia de
la FVC.

20
Curva Flujo-Volumen:

Curva Volumen-Tiempo:

· Inicio con ascenso RÁPIDO pero ALEJADO del

· DISMINUYE la pendiente de la curva.

Flujo Espiratorio Máximo de referencia.
· Descenso CÓNCAVO.

· Curva obstructiva “EN MINIATURA” por
los volúmenes bajos

· Finalización LEJOS del punto de referencia de
la FVC.

21
Valores observados
en el paciente

Valores de
referencia
para misma
edad-sexo-IMC

Porcentaje
22
PATRÓN

GRADO DE OBSTRUCCIÓN
(ESPIROMETRIA FORZADA
POSTBRONCODILATACIÓN) ¿RESTRICCIÓN? ¿OBSTRUCCIÓN?

PATRÓN
OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO

FEV1/FVC

↓

(FEV1%) (OBSERVADO)

FVC

(L)

N

< 70%

≥ 80%V. Ref.

(% Valor de Referencia)

↓

N/↑

↓

PATRÓN
MIXTO

↓

≥ 70%

< 80% V.Ref.

N/↓

↓

< 70%

< 80% V. Ref.

↓

___________________________________________________________________

FEV1 (L)
(% Valor de Referencia)

GesEPOC

GOLD
ESTADIO I (leve):
ESTADIO II (moderado):
ESTADIO III (grave):
ESTADIO IV (muy grave):

≥ 80%
≥ 50% - < 80%
≥ 30% - <50%
<30% ó <50%+Insuf. Resp Crónica

0 PUNTOS:
1 PUNTO:
2 PUNTOS:
3 PUNTOS:

≥ 65%
64-50%
49-36%
≤ 35%

Un trastorno restrictivo se caracteriza por ↓ de la Capacidad Pulmonar Total (CV+VR). Es necesario evaluar volúmenes pulmonares.

23
CASO 1: Varón, 59 años, 30 años/paquete. Espirometría Forzada sin
broncodilatación.

25
CASO 1: Varón, 59 años, 30 años/paquete. Espirometría Forzada sin
broncodilatación.
PATRÓN
OBSTRUCTIVO

FEV1/FVC

↓ < 70%

PATRÓN
RESTRICTIVO

N/↑

≥ 70%

PATRÓN
MIXTO

↓ < 70%

(FEV1%) (OBSERVADO)

FVC (L)

N

≥ 80%V. Ref.

(% Valor de Referencia)

↓ < 80% V.Ref.

↓ < 80% V. Ref.

N/↓

↓

↓
FEV1 (L)
(% Valor de Referencia)

________________________________________________________________________
ESTADIO I (leve):
≥ 80%
ESTADIO II (moderado):
≥ 50% - < 80%
ESTADIO III (grave):
≥ 30% - <50%
ESTADIO IV (muy grave): <30% ó <50%+Insuf. Respiratoria Crónica

26
CASO 1: Varón, 59 años, 30 años/paquete. Espirometría Forzada sin
broncodilatación.

ESPIROMETRIA NORMAL
Paciente en riesgo de EPOC

27
CASO 2: Mujer, 50 años, 15 años/paquete, no quiere dejar de fumar
porque no nota nada. Espirometría Forzada sin broncodilatación.

28
CASO 2: Mujer, 50 años, 15 años/paquete, no quiere dejar de fumar
porque no nota nada. Espirometría Forzada sin broncodilatación.
PATRÓN
OBSTRUCTIVO

FEV1/FVC

↓ < 70%

PATRÓN
RESTRICTIVO

N/↑

≥ 70%

PATRÓN
MIXTO

↓ < 70%

(FEV1%) (OBSERVADO)

FVC (L)

N

≥ 80%V. Ref.

(% Valor de Referencia)

↓ < 80% V.Ref.

↓ < 80% V. Ref.

N/↓

↓

↓
FEV1 (L)
(% Valor de Referencia)

________________________________________________________________________
ESTADIO I (leve):
≥ 80%
ESTADIO II (moderado):
≥ 50% - < 80%
ESTADIO III (grave):
≥ 30% - <50%
ESTADIO IV (muy grave): <30% ó <50%+Insuf. Respiratoria Crónica

29
CASO 2: Mujer, 50 años, 15 años/paquete, no quiere dejar de fumar
porque no nota nada. Espirometría Forzada sin broncodilatación.

PATRÓN OBSTRUCTIVO
Convendría haber realizado una
Prueba Broncodilatadora para
confirmar diagnóstico y
estadificar gravedad

30
CASO 3: Varón, 69 años, exfumador, consulta por disnea de esfuerzo
desde hace unos meses. Espirometría Forzada sin broncodilatación.

31
CASO 3: Varón, 69 años, exfumador, consulta por disnea de esfuerzo
desde hace unos meses. Espirometría Forzada sin broncodilatación.
PATRÓN
OBSTRUCTIVO

FEV1/FVC

↓ < 70%

PATRÓN
RESTRICTIVO

N/↑

≥ 70%

PATRÓN
MIXTO

↓ < 70%

(FEV1%) (OBSERVADO)

FVC (L)

N

≥ 80%V. Ref.

(% Valor de Referencia)

↓ < 80% V.Ref.

↓ < 80% V. Ref.

N/↓

↓

↓
FEV1 (L)
(% Valor de Referencia)

________________________________________________________________________
ESTADIO I (leve):
≥ 80%
ESTADIO II (moderado):
≥ 50% - < 80%
ESTADIO III (grave):
≥ 30% - <50%
ESTADIO IV (muy grave): <30% ó <50%+Insuf. Respiratoria Crónica

32
CASO 3: Varón, 69 años, exfumador, consulta por disnea de esfuerzo
desde hace unos meses. Espirometría Forzada sin broncodilatación.

PATRÓN RESTRICTIVO
Para conocer el estadiaje se
debería hacer una
pletismografía

33
CASO 4: Varón, 74 años, exfumador, IC (NYHA II/IV) consulta porque
se ahoga mientras se ducha, AP: crepitantes inspiratorios bibasales y
roncus dispersos espiratorios, SatO2 94%.
Espirometría Forzada sin broncodilatación.

34
CASO 4: Varón, 74 años, exfumador, IC (NYHA II/IV) consulta porque
se ahoga mientras se ducha, AP: crepitantes inspiratorios bibasales y
roncus dispersos espiratorios, SatO2 94%.
PATRÓN
PATRÓN
Espirometría Forzada sin broncodilatación.

OBSTRUCTIVO

FEV1/FVC

↓ < 70%

RESTRICTIVO

N/↑

≥ 70%

PATRÓN
MIXTO

↓ < 70%

(FEV1%) (OBSERVADO)

FVC (L)

N

≥ 80%V. Ref.

(% Valor de Referencia)

↓ < 80% V.Ref.

↓ < 80% V. Ref.

N/↓

↓

↓
FEV1 (L)
(% Valor de Referencia)

________________________________________________________________________
ESTADIO I (leve):
≥ 80%
ESTADIO II (moderado):
≥ 50% - < 80%
ESTADIO III (grave):
≥ 30% - <50%
ESTADIO IV (muy grave): <30% ó <50%+Insuf. Respiratoria Crónica

35
CASO 4: Varón, 74 años, exfumador, IC (NYHA II/IV) consulta porque
se ahoga mientras se ducha, AP: crepitantes inspiratorios bibasales y
roncus dispersos espiratorios, SatO2 94%.
Espirometría Forzada sin broncodilatación.

PATRÓN MIXTO

36
CASO 5: Varón, 52 años, no fumador.

37
CASO 5: Varón, 52 años, no fumador.

Espirometría Artefactada:
CIERRE DE LA GLOTIS

38
CASO 6: Varón, 56 años, en proceso actual de incapacidad laboral
temporal por sensación disneica con correcta saturación de oxígeno.

Sexo

Edad (años)

Peso (Kg)

Talla (cm)

H

56

95

173

RESULTADOS

OBS

REF

%

FVC (litros)

4.93

4.16

118

FEV1 (litros)

4.18

3.32

125

84.78

77.13

109

PEF (l / s)

6.56

8.36

78

FEF 25-75 % (l / s)

4.53

3.64

124

FEV1 / FVC (%)

39
CASO 6: Varón, 56 años, en proceso actual de incapacidad laboral
temporal por sensación disneica con correcta saturación de oxígeno.

Espirometría Artefactada:
SIMULADOR

Sexo

Edad (años)

Peso (Kg)

Talla (cm)

H

56

95

173

RESULTADOS

OBS

REF

%

FVC (litros)

4.93

4.16

118

FEV1 (litros)

4.18

3.32

125

84.78

77.13

109

PEF (l / s)

6.56

8.36

78

FEF 25-75 % (l / s)

4.53

3.64

124

FEV1 / FVC (%)

40
41
• Repetición de la espirometría forzada tras 15 minutos de haber
administrado un agente beta2 adrenérgico (4 puffs de salbutamol)
• Se considera positiva cuando hay un aumento del FEV1 y/o FVC > 12%

con respecto al basal y un aumento >200mL en valor absoluto

Cálculo de la respuesta:
Valor postβ2 – Valor preβ2
Valor basal x 100
VOLÚMENES PULMONARES
En EPOC podemos encontrar:
- VC normal o disminuída
- VR aumentado

>120% indica atrapamiento aéreo

- VR/TLC > 45% indica atrapamiento aéreo
- TLC > 120% indica hiperinsuflación
DIFUSIÓN DEL CO (TLCO)

Informa sobre la pérdida de unidades alveolares y del lecho capilar
pulmonar :
- Normal en bronquitis crónica
- Disminuída (<80%) en enfisema
 La

espirometría es imprescindible para el
diagnóstico de EPOC.
 Ayuda a evaluar la gravedad de la EPOC y la
presencia de hiperreactividad bronquial.
 Permite clasificar a los pacientes con EPOC
en función de las guías clínicas (GesEPOC)
para adecuar el tratamiento en cada caso.
 La espirometría forzada permite el
diagnóstico diferencial con otras entidades
que presentan alteración restrictiva.














Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes
con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía española de
la EPOC (GesEPOC)
Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre Atención Integral al
paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Desde la
Atención Primaria a la Especializada. Sociedad Española de Medicina de
Familia (semFYC) y Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
(SEPAR); 2010. p13-14.
Guía de ayuda al diagnóstico en Atención Primaria. 1 ed. Barcelona:
semfyc ediciones; 2003. p.266.
Fauci AS, Braunwald E, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson JL,
Loscalzo J, editores. Harrison: Principios de Medicina Interna. 17 ed.
Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2009. p.1635-42.
Enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) Guía de Actuacón Clínica en
A.P. Conselleria de Sanidad Valencia.
http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencionprimaria/espirometria/
http://www.socalpar.es
http://www.semm.org/espir.html
http://www.neumologica.org/Archivos/espirometria.pdf
52
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
UGC Farmacia Granada
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
csjesusmarin
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico ImagenológicoTuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
Rocio Fernández
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologiaangelafarias
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Juan carlos Perozo García
 

La actualidad más candente (20)

EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico ImagenológicoTuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 

Similar a Interpretación de la espirometría

(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Espirometría cs
Espirometría csEspirometría cs
Espirometría cscsflorida
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
FundacinCiencias
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
Centro Salud Guadix
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
MedicoHilos
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Interpretacion espiros
Interpretacion espirosInterpretacion espiros
Interpretacion espiros
Manuel Sanchez Molla
 
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometríaESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
LauraJimnez339335
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011Lucía Gorreto López
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
JuanJLagunas
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13unlobitoferoz
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torresPatricia Ponce Vilca
 
Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3
balvarezr
 
espirometria-convertido.pptx
espirometria-convertido.pptxespirometria-convertido.pptx
espirometria-convertido.pptx
noveno1
 

Similar a Interpretación de la espirometría (20)

(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
 
Espirometría cs
Espirometría csEspirometría cs
Espirometría cs
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Interpretacion espiros
Interpretacion espirosInterpretacion espiros
Interpretacion espiros
 
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometríaESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
 
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Clasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epocClasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epoc
 
Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3
 
espirometria-convertido.pptx
espirometria-convertido.pptxespirometria-convertido.pptx
espirometria-convertido.pptx
 

Más de M Carmen Gandía Moya

Sedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad físicaSedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad física
M Carmen Gandía Moya
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
Criterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaCriterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaM Carmen Gandía Moya
 
Criterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaCriterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaM Carmen Gandía Moya
 
Criterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaCriterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaM Carmen Gandía Moya
 
Criterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaCriterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaM Carmen Gandía Moya
 

Más de M Carmen Gandía Moya (13)

Sedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad físicaSedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad física
 
Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Curso de soporte vital avanzado
Curso de soporte vital avanzadoCurso de soporte vital avanzado
Curso de soporte vital avanzado
 
Criterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaCriterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiología
 
Criterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaCriterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiología
 
Criterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaCriterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiología
 
Valencia resucitacio poster
Valencia resucitacio posterValencia resucitacio poster
Valencia resucitacio poster
 
Criterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiologíaCriterios de remisión a radiología
Criterios de remisión a radiología
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Información sobre las drogas
Información sobre las drogasInformación sobre las drogas
Información sobre las drogas
 
Hemocromatosis hereditaria
Hemocromatosis   hereditariaHemocromatosis   hereditaria
Hemocromatosis hereditaria
 
Hemocromatosis hereditaria
Hemocromatosis hereditariaHemocromatosis hereditaria
Hemocromatosis hereditaria
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Interpretación de la espirometría

  • 1. INTERPRETACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA Dra . Amparo Lloris Bayo Servicio de Neumología Hospital de Sagunto Gonzalo Palomar Peris Atención Primaria, MFyC Departamento de Sagunto
  • 2.  El diagnóstico de EPOC se establece mediante la realización de una espirometría y permite la clasificación de la EPOC en 4 estadios (guía GOLD).  La EPOC afecta al 10,2% (IC 95% 9,2-11,1) de la población española: 15,1% varones y 5,6% mujeres. El 75% de los casos no está diagnosticados ni tratados (estudio EPI-SCAN).  Insuficiente utilización de la espirometría en la evaluación de las enfermedades respiratorias (Burgos F,2006).  Sólo al 63% de los pacientes del estudio español se les diagnósticó de EPOC con apoyo de espirometría (De Miguel J, 2003). 2
  • 3.  La espirometría es una prueba diagnóstica que nos ayuda al conocimiento de la ventilación pulmonar.  En ella se miden los volúmenes y flujos respiratorios, útiles para el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías respiratorias como la EPOC o el asma.  La espirometría puede ser simple o forzada. 3
  • 5.  Capacidad vital forzada (CVF)  Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (VEMS=FEV1) (se expresa en (se expresa en mililitros): Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico. mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.  Relación FEV1/CVF: (FEV1%)  Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la relación entre el volumen espirado entre Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%. el 25 y el 75% de la CVF y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aéreas. 5
  • 6. 6
  • 7. Absolutas:  Hemoptisis de causa desconocida.  Neumotórax reciente.  Angor inestable, IMA o TEP reciente, arritmia no controlada.  Presencia de aneurisma.  Desprendimiento de retina.  Cirugía mayor reciente. Relativas:  Traqueotomía.  Parálisis facial.  Problemas bucales.  Náuseas provocadas por la boquilla.  Deterioro físico o cognitivo.  Falta de comprensión de las maniobras a realizar. 7
  • 8.  Es muy importante que siga las siguientes instrucciones: · No fume en las 2 horas previas a la prueba. · No debe hacer comidas copiosas ni tomar sedantes ni bebidas estimulantes (café, colas, té, bebidas energéticas…) 6-8 horas antes de la realización de la prueba. · Avise si tiene gripe o un catarro importante (muchas flemas o fiebre). · Venga con tiempo para estar en reposo al menos 15 minutos antes de la realización de la prueba. 8
  • 9.  Retirada de inhaladores previo a la espirometría: FARMACOS Tiempo de abstinencia recomendado Tiempo de abstinencia admisible Salbutamol – Terbutalina 6 horas 6 horas Formoterol – Salmeterol 24 horas 12 horas Bromuro de ipratropio 6 horas 6 horas Bromuro de tiotropio 36 horas 24 horas Formoterol – Salmeterol 24 horas 12 horas Teofilinas acción corta 8 horas 8 horas Teofilinas acción larga 24 horas 12 horas Cromonas 24 horas 12 horas 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 13. 13
  • 14. 1. Tiene un buen comienzo: • Ascenso rápido adherido al eje de ordenadas (volumen extrapolado < 5% de la CVF ó 150ml). 2. Esta libre de artefactos: • Alcanza el Peak-flow del valor de referencia. • Desciende por los valores de referencia sin concavidad. • Finaliza cruzando el eje de abscisas en el último valor de referencia, correspondiente a la FVC. 3. Hace una espiración satisfactoria: • Sólo un pico espiratorio. • Exhalación ≥ 6 segundos. • Meseta >1 seg. en la curva volumen-tiempo . • El paciente no puede continuar exhalando. 14
  • 15. Volumen extrapolado < 5% de la CVF ó 150ml (es la velocidad con que se inicia la maniobra). 15
  • 16. 1. Tiene un buen comienzo: • Ascenso rápido adherido al eje de ordenadas (volumen extrapolado < 5% de la CVF ó 150ml). 2. Esta libre de artefactos: • Alcanza el Peak-flow del valor de referencia. • Desciende por los valores de referencia sin concavidad. • Finaliza cruzando el eje de abscisas en el último valor de referencia, correspondiente a la FVC. 3. Hace una espiración satisfactoria: • Sólo un pico espiratorio. • Exhalación ≥ 6 segundos. • Meseta >1 seg. en la curva volumen-tiempo . • El paciente no puede continuar exhalando. 16
  • 17. La diferencia entre FEV1 y CVF de las dos mejores curvas es <150ml.  Realizar un mínimo de 3 y un máximo de 8 pruebas, hasta conseguir el criterio anterior.  Escoger la curva con mayor CVF y FEV1.  17
  • 18. 18
  • 19. Curva Flujo-Volumen: Curva Volumen-Tiempo: · Inicio con ascenso RÁPIDO y PRÓXIMO al · DISMINUYE la pendiente de la curva. Flujo Espiratorio Máximo de referencia. · Descenso CÓNCAVO. · Finalización progresiva hasta CERCA del punto de referencia de la FVC. 19
  • 20. Curva Flujo-Volumen: Curva Volumen-Tiempo: · Inicio con ascenso RÁPIDO pero ALEJADO del · NO DISMINUYE la pendiente de la curva. Flujo Espiratorio Máximo de referencia. · Descenso LINEAL lejos de los puntos de · Curva normal “EN MINIATURA” por los volúmenes bajos referencia. · Finalización LEJOS del punto de referencia de la FVC. 20
  • 21. Curva Flujo-Volumen: Curva Volumen-Tiempo: · Inicio con ascenso RÁPIDO pero ALEJADO del · DISMINUYE la pendiente de la curva. Flujo Espiratorio Máximo de referencia. · Descenso CÓNCAVO. · Curva obstructiva “EN MINIATURA” por los volúmenes bajos · Finalización LEJOS del punto de referencia de la FVC. 21
  • 22. Valores observados en el paciente Valores de referencia para misma edad-sexo-IMC Porcentaje 22
  • 23. PATRÓN GRADO DE OBSTRUCCIÓN (ESPIROMETRIA FORZADA POSTBRONCODILATACIÓN) ¿RESTRICCIÓN? ¿OBSTRUCCIÓN? PATRÓN OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO FEV1/FVC ↓ (FEV1%) (OBSERVADO) FVC (L) N < 70% ≥ 80%V. Ref. (% Valor de Referencia) ↓ N/↑ ↓ PATRÓN MIXTO ↓ ≥ 70% < 80% V.Ref. N/↓ ↓ < 70% < 80% V. Ref. ↓ ___________________________________________________________________ FEV1 (L) (% Valor de Referencia) GesEPOC GOLD ESTADIO I (leve): ESTADIO II (moderado): ESTADIO III (grave): ESTADIO IV (muy grave): ≥ 80% ≥ 50% - < 80% ≥ 30% - <50% <30% ó <50%+Insuf. Resp Crónica 0 PUNTOS: 1 PUNTO: 2 PUNTOS: 3 PUNTOS: ≥ 65% 64-50% 49-36% ≤ 35% Un trastorno restrictivo se caracteriza por ↓ de la Capacidad Pulmonar Total (CV+VR). Es necesario evaluar volúmenes pulmonares. 23
  • 24.
  • 25. CASO 1: Varón, 59 años, 30 años/paquete. Espirometría Forzada sin broncodilatación. 25
  • 26. CASO 1: Varón, 59 años, 30 años/paquete. Espirometría Forzada sin broncodilatación. PATRÓN OBSTRUCTIVO FEV1/FVC ↓ < 70% PATRÓN RESTRICTIVO N/↑ ≥ 70% PATRÓN MIXTO ↓ < 70% (FEV1%) (OBSERVADO) FVC (L) N ≥ 80%V. Ref. (% Valor de Referencia) ↓ < 80% V.Ref. ↓ < 80% V. Ref. N/↓ ↓ ↓ FEV1 (L) (% Valor de Referencia) ________________________________________________________________________ ESTADIO I (leve): ≥ 80% ESTADIO II (moderado): ≥ 50% - < 80% ESTADIO III (grave): ≥ 30% - <50% ESTADIO IV (muy grave): <30% ó <50%+Insuf. Respiratoria Crónica 26
  • 27. CASO 1: Varón, 59 años, 30 años/paquete. Espirometría Forzada sin broncodilatación. ESPIROMETRIA NORMAL Paciente en riesgo de EPOC 27
  • 28. CASO 2: Mujer, 50 años, 15 años/paquete, no quiere dejar de fumar porque no nota nada. Espirometría Forzada sin broncodilatación. 28
  • 29. CASO 2: Mujer, 50 años, 15 años/paquete, no quiere dejar de fumar porque no nota nada. Espirometría Forzada sin broncodilatación. PATRÓN OBSTRUCTIVO FEV1/FVC ↓ < 70% PATRÓN RESTRICTIVO N/↑ ≥ 70% PATRÓN MIXTO ↓ < 70% (FEV1%) (OBSERVADO) FVC (L) N ≥ 80%V. Ref. (% Valor de Referencia) ↓ < 80% V.Ref. ↓ < 80% V. Ref. N/↓ ↓ ↓ FEV1 (L) (% Valor de Referencia) ________________________________________________________________________ ESTADIO I (leve): ≥ 80% ESTADIO II (moderado): ≥ 50% - < 80% ESTADIO III (grave): ≥ 30% - <50% ESTADIO IV (muy grave): <30% ó <50%+Insuf. Respiratoria Crónica 29
  • 30. CASO 2: Mujer, 50 años, 15 años/paquete, no quiere dejar de fumar porque no nota nada. Espirometría Forzada sin broncodilatación. PATRÓN OBSTRUCTIVO Convendría haber realizado una Prueba Broncodilatadora para confirmar diagnóstico y estadificar gravedad 30
  • 31. CASO 3: Varón, 69 años, exfumador, consulta por disnea de esfuerzo desde hace unos meses. Espirometría Forzada sin broncodilatación. 31
  • 32. CASO 3: Varón, 69 años, exfumador, consulta por disnea de esfuerzo desde hace unos meses. Espirometría Forzada sin broncodilatación. PATRÓN OBSTRUCTIVO FEV1/FVC ↓ < 70% PATRÓN RESTRICTIVO N/↑ ≥ 70% PATRÓN MIXTO ↓ < 70% (FEV1%) (OBSERVADO) FVC (L) N ≥ 80%V. Ref. (% Valor de Referencia) ↓ < 80% V.Ref. ↓ < 80% V. Ref. N/↓ ↓ ↓ FEV1 (L) (% Valor de Referencia) ________________________________________________________________________ ESTADIO I (leve): ≥ 80% ESTADIO II (moderado): ≥ 50% - < 80% ESTADIO III (grave): ≥ 30% - <50% ESTADIO IV (muy grave): <30% ó <50%+Insuf. Respiratoria Crónica 32
  • 33. CASO 3: Varón, 69 años, exfumador, consulta por disnea de esfuerzo desde hace unos meses. Espirometría Forzada sin broncodilatación. PATRÓN RESTRICTIVO Para conocer el estadiaje se debería hacer una pletismografía 33
  • 34. CASO 4: Varón, 74 años, exfumador, IC (NYHA II/IV) consulta porque se ahoga mientras se ducha, AP: crepitantes inspiratorios bibasales y roncus dispersos espiratorios, SatO2 94%. Espirometría Forzada sin broncodilatación. 34
  • 35. CASO 4: Varón, 74 años, exfumador, IC (NYHA II/IV) consulta porque se ahoga mientras se ducha, AP: crepitantes inspiratorios bibasales y roncus dispersos espiratorios, SatO2 94%. PATRÓN PATRÓN Espirometría Forzada sin broncodilatación. OBSTRUCTIVO FEV1/FVC ↓ < 70% RESTRICTIVO N/↑ ≥ 70% PATRÓN MIXTO ↓ < 70% (FEV1%) (OBSERVADO) FVC (L) N ≥ 80%V. Ref. (% Valor de Referencia) ↓ < 80% V.Ref. ↓ < 80% V. Ref. N/↓ ↓ ↓ FEV1 (L) (% Valor de Referencia) ________________________________________________________________________ ESTADIO I (leve): ≥ 80% ESTADIO II (moderado): ≥ 50% - < 80% ESTADIO III (grave): ≥ 30% - <50% ESTADIO IV (muy grave): <30% ó <50%+Insuf. Respiratoria Crónica 35
  • 36. CASO 4: Varón, 74 años, exfumador, IC (NYHA II/IV) consulta porque se ahoga mientras se ducha, AP: crepitantes inspiratorios bibasales y roncus dispersos espiratorios, SatO2 94%. Espirometría Forzada sin broncodilatación. PATRÓN MIXTO 36
  • 37. CASO 5: Varón, 52 años, no fumador. 37
  • 38. CASO 5: Varón, 52 años, no fumador. Espirometría Artefactada: CIERRE DE LA GLOTIS 38
  • 39. CASO 6: Varón, 56 años, en proceso actual de incapacidad laboral temporal por sensación disneica con correcta saturación de oxígeno. Sexo Edad (años) Peso (Kg) Talla (cm) H 56 95 173 RESULTADOS OBS REF % FVC (litros) 4.93 4.16 118 FEV1 (litros) 4.18 3.32 125 84.78 77.13 109 PEF (l / s) 6.56 8.36 78 FEF 25-75 % (l / s) 4.53 3.64 124 FEV1 / FVC (%) 39
  • 40. CASO 6: Varón, 56 años, en proceso actual de incapacidad laboral temporal por sensación disneica con correcta saturación de oxígeno. Espirometría Artefactada: SIMULADOR Sexo Edad (años) Peso (Kg) Talla (cm) H 56 95 173 RESULTADOS OBS REF % FVC (litros) 4.93 4.16 118 FEV1 (litros) 4.18 3.32 125 84.78 77.13 109 PEF (l / s) 6.56 8.36 78 FEF 25-75 % (l / s) 4.53 3.64 124 FEV1 / FVC (%) 40
  • 41. 41
  • 42. • Repetición de la espirometría forzada tras 15 minutos de haber administrado un agente beta2 adrenérgico (4 puffs de salbutamol) • Se considera positiva cuando hay un aumento del FEV1 y/o FVC > 12% con respecto al basal y un aumento >200mL en valor absoluto Cálculo de la respuesta: Valor postβ2 – Valor preβ2 Valor basal x 100
  • 43. VOLÚMENES PULMONARES En EPOC podemos encontrar: - VC normal o disminuída - VR aumentado >120% indica atrapamiento aéreo - VR/TLC > 45% indica atrapamiento aéreo - TLC > 120% indica hiperinsuflación DIFUSIÓN DEL CO (TLCO) Informa sobre la pérdida de unidades alveolares y del lecho capilar pulmonar : - Normal en bronquitis crónica - Disminuída (<80%) en enfisema
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.  La espirometría es imprescindible para el diagnóstico de EPOC.  Ayuda a evaluar la gravedad de la EPOC y la presencia de hiperreactividad bronquial.  Permite clasificar a los pacientes con EPOC en función de las guías clínicas (GesEPOC) para adecuar el tratamiento en cada caso.  La espirometría forzada permite el diagnóstico diferencial con otras entidades que presentan alteración restrictiva.
  • 52.          Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía española de la EPOC (GesEPOC) Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre Atención Integral al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Desde la Atención Primaria a la Especializada. Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC) y Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); 2010. p13-14. Guía de ayuda al diagnóstico en Atención Primaria. 1 ed. Barcelona: semfyc ediciones; 2003. p.266. Fauci AS, Braunwald E, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison: Principios de Medicina Interna. 17 ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2009. p.1635-42. Enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) Guía de Actuacón Clínica en A.P. Conselleria de Sanidad Valencia. http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencionprimaria/espirometria/ http://www.socalpar.es http://www.semm.org/espir.html http://www.neumologica.org/Archivos/espirometria.pdf 52