SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN DE
ESPIROMETRÍA
LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE
INTERPRETACIÓN
• La interpretación debe basarse en un reporte
completo de la espirometría y además de
incluir la información sugerida (curva flujo
volumen y volumen tiempo,
• datos de 3 mejores maniobras pre y post
broncodilatador, valores de referencia
utilizados, calibración,
• límite inferior de la normalidad, condiciones
ambientales)
Se debe comentar lo siguiente
• a) Calidad de la prueba
• b) Parámetros bajo el límite inferior de la
normalidad
• c) Probabilidad pre-test de enfermedad
(sintomas)
• d) Patrón funcional basado en FEV1, FVC y su
relación
• e) Forma de las curvas
• f) Posibles enfermedades y pruebas adicionales
que aclararían un patrón dudoso.
CALIDAD TÉCNICA DEL ESTUDIO
• En esta parte se deben considerar desde el
equipo, la calibración y las maniobras
realizadas, que deben ser idealmente
siguiendo una metodología internacional tal y
como se ha promovido en el manual.
• La presencia de síntomas y de exposición al
tabaco o a otros riesgos ayuda a valorar mejor
las alteraciones funcionales, sobre todo las
limítrofes.
• La presencia de exposiciones significativas o
de síntomas respiratorios incrementa la
posibilidad que unas alteraciones funcionales,
especialmente si limítrofes, tengan significado
y no sean falsas positivas
• Por otro lado, en el caso de una persona
asintomática y sin exposiciones relevantes, las
mismas alteraciones limítrofes,
probablemente no signifiquen enfermedad si
no que forma parte del 5% de falsas positivas
en sanos que se aceptan con el límite
arbitrario de normalidad fijado en la
percentila 5
Comparación en la misma persona en
el tiempo
pruebas pre y post o a lo largo del tiempo.
• La comparación con pruebas previas de la misma
persona incrementa la sensibilidad del estudio.
• Es la razón para hacer vigilancia periódica con
espirometría en el ambiente laboral o en estudios
de investigación.
• En el seguimiento longitudinal debe tomarse en
cuenta la caída espirométrica esperada por la
edad. En promedio de deben considerar
alrededor de 30 ml/año de FEV1 y FVC a partir de
los 30 años de edad.
PATRONES FUNCIONALES
• La interpretación espirométrica se hace
buscando patrones de anormalidad. Como
puede verse en el esquema, una buena
manera de hacer un flujograma es partiendo
de la relación FEV1/FVC que permite
identificar fácilmente el patrón obstructivo y
luego los demás
NORMALIDAD
RELACIÓN FEV1/FVC>LIN, FVC>LIN
• Es importante aclarar que una prueba
espirométrica dentro de la normalidad no
significa que el sujeto sea sano respiratorio.
Solamente significa que sus valores funcionales
son dentro de lo esperado para la población sana.
• Cuando se compara contra valores de referencia
y no contra sus mismos valores, una persona
puede estar con patrón normal a pesar de tener
una perdida funcional importante.
• Por ejemplo, un fumador que a los 20 años de
edad tiene un FEV1 que está 120% del
promedio, y a los 40 años de edad se
encuentra con un FEV1 que está al 82% del
esperado, ha perdido un porcentaje
importante de función pero todavía está
dentro de lo esperado en la población sana
TAMBIÉN PUEDE CONSIDERARSE NORMAL UN PATRÓN
FEV1/FVC<LIN
Y FEV1 >100%P (ATS) O FEV1>LLN
• Este patrón puede verse en jóvenes,
especialmetne los atléticos. En los criterios
para EPOC del proyecto GOLD, se considera
anormal una relación FEV1/FVC<70%. Este
criterio no considera la caída de la relación
que se observa con el envejecimiento y resulta
poco sensible en sujetos jóvenes(genera falsas
negativas en jóvenes)
OBSTRUCCIÓN AL FLUJO AEREO
FEV1/FVC< LIN y FEV1<LIN o menor al 100%P (ATS)
• Es un patrón que puede demostrarse
perfectamente con la espirometría. La
obstrucción puede ser reversible con
broncodilatador, lo que sugiere asma bronquial
•
• También puede generarse experimentalmente
con dosis bajas de metacolina, histamina,
ejercicio, aire frío y otros irritantes(pruebas de
reto), lo que define a la llamada hiperreactividad
bronquial, característica del asma
CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN O
LIMITACIÓN AL FLUJO AEREO
• a) Reducción de la elasticidad pulmonar como en el
enfisema
• b) Aumento de la resistencia de la vía aérea
• a. En la vía aérea superior: estenosis traqueal, parálisis
de cuerdas vocales, puede ser fija o variable
• e intra o extratorácica.
• b. En la vía aérea inferior: por inflamación, secrecinoes,
remodelación bronquial, tumores. Puede ser reversible
con broncodilatadores o no. Los padecimientos
comunes son el asma bronquial y la EPOC. Menos
comunes son las bronquiectasias y la bronquiolitis
obliterante
CAPACIDAD VITAL BAJA O DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN PULMONAR
DESPLAZABLE
FVC<LIN con FEV1/FVC>LIN
• La disminución en la capacidad vital puede ser
debida a una baja en la inflación pulmonar
máxima (capacidad pulmonar total) es decir
una restricción pulmonar.
• Sin embargo también puede ser debida a un
atrapamiento de aire en la espiración
(aumento del volumen residual), que es típica
de la obstrucción bronquial
• Es por eso, que no conviene reportar este patrón
como restricción, ya que puede ser debido a
obstrucción bronquial grave. La clasificación de
restricción debe incluir una medida de capacidad
pulmonar total como la radiografía o la
pletismografía.
• Aproximadamente en la mitad de las ocasiones
en que está baja la FVC, se encuentra baja la
TLC,es decir una restricción verdadera
CAUSAS DE UNA CAPACIDAD VITAL
BAJA
• RESTRICCIÓN PULMONAR (inflación incompleta de los
pulmones, baja de la capacidad pulmonar total)
• a) Por debilidad de los músculos inspiratorios (miopatía,
neuropatía, parálisis diafragmática), o un esfuerzo pobre
(voluntario por simulación o poca cooperación, o dolor)
• b) Por rigidez pulmonar excesiva (fibrosis pulmonar,
frecuentemente asociada a un trastorno del intercambio
gaseoso). Varias enfermedades ocupacionales producen
fibrosis, especialmente la inhalación de polvos inorgánicos
como las neumoconiosis (silicosis, asbestosis), o las
alveolitis alérgicas.
• c) Por rigidez de la pared torácica ya sea en la
estructura ósea, como en la cifoescoleosis, o por
tejidos blandos (obesidad, quemaduras extensas,
ascitis).
• d) Disminución del tejido pulmonar inflable o
ventilable.
• a. Ocupación pleural, con derrame o fibrotórax
• b. Resección quirúrgica pulmonar
• c. Llenado alveolar: Neumonía, edema pulmonar,
hemorragia
• ATRAPAMIENTO AEREO (aumento del volumen
residual, espiración incompleta)
• b) Obstrucción o colapso bronquial con cierre
prematuro de vías aéreas (lo habitual en asma y EPOC)
• c) Presencia de bulas en el pulmón (aire atrapado)
• d) Rigidez de la caja torácica que impide la espiración
completa (frecuente en cifoescoleosis y espondilitis
anquilosante)
• e) Debilidad de los músculos espiratorios o cese
prematuro del esfuerzo del paciente.
IDENTIFICAR LAS CAPACIDADES VITALES BAJAS
QUE NO
SON DEBIDAS A RESTRICCIÓN SI NO A
ATRAPAMIENTO AEREO Y POR
LO TANTO A UNA ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA
• a) Medicion directa de capacidad pulmonar total
en pletismografía
• b) Observación del volumen pulmonar en una
placa de tórax (una simple estimación sin
• necesidadde medir la superficie pulmonar)
• c) Observación del tórax del paciente
(hiperinflación o tórax llamado en tonel)
• d) Normalización de la capacidad vital haciendo
una maniobra espiratoria lenta o después de
broncodilatador
Gracias….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
Mario Alejandro Hernandez
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
Lokillo Dance
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
MINSA
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaanestesiahsb
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarSandru Acevedo MD
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
eddynoy velasquez
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Pablo Lopez
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
johanna andrea kelsey avila
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaJuan Vazquez
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
Luz Marina Peña Mercado
 

La actualidad más candente (20)

Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015
 
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 

Destacado

Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Vivian Gonzalez
 
Espirometria: sesión formativa
Espirometria: sesión formativaEspirometria: sesión formativa
Espirometria: sesión formativa
Pilar Terceño Raposo
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
cesar gaytan
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Karen Méndez
 
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
Jose Grados Flores
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
Overallhealth En Salud
 

Destacado (8)

Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Espirometria: sesión formativa
Espirometria: sesión formativaEspirometria: sesión formativa
Espirometria: sesión formativa
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
Derechos y deberes del niño y adolescente (2)
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 

Similar a Espirometria

Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaYara Acuñaa'
 
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptxClasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaJose Manuel Yepiz Carrillo
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
Matias205430
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
JuanJLagunas
 
# 3 patologías pulmonares
# 3 patologías pulmonares# 3 patologías pulmonares
# 3 patologías pulmonaresElton Volitzki
 
Prática 3 patologías pulmonares
Prática 3 patologías pulmonaresPrática 3 patologías pulmonares
Prática 3 patologías pulmonaresCasiMedi.com
 
Examen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorioExamen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorio
Uriel Dícasth
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratoriozoccatelli
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratoriozoccatelli
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratoriozoccatelli
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
Anay Ortega
 
RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTE CON NEUMONIA.pptx
RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTE CON NEUMONIA.pptxRECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTE CON NEUMONIA.pptx
RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTE CON NEUMONIA.pptx
bryansolano16
 
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
Cesar Javier Segovia
 
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptxASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
FernandoSalazarReino3
 

Similar a Espirometria (20)

Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoria
 
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptxClasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
 
# 3 patologías pulmonares
# 3 patologías pulmonares# 3 patologías pulmonares
# 3 patologías pulmonares
 
Prática 3 patologías pulmonares
Prática 3 patologías pulmonaresPrática 3 patologías pulmonares
Prática 3 patologías pulmonares
 
Examen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorioExamen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorio
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTE CON NEUMONIA.pptx
RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTE CON NEUMONIA.pptxRECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTE CON NEUMONIA.pptx
RECLUTAMIENTO ALVEOLAR EN PACIENTE CON NEUMONIA.pptx
 
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
 
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptxASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Espirometria

  • 2. LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE INTERPRETACIÓN • La interpretación debe basarse en un reporte completo de la espirometría y además de incluir la información sugerida (curva flujo volumen y volumen tiempo, • datos de 3 mejores maniobras pre y post broncodilatador, valores de referencia utilizados, calibración, • límite inferior de la normalidad, condiciones ambientales)
  • 3. Se debe comentar lo siguiente • a) Calidad de la prueba • b) Parámetros bajo el límite inferior de la normalidad • c) Probabilidad pre-test de enfermedad (sintomas) • d) Patrón funcional basado en FEV1, FVC y su relación • e) Forma de las curvas • f) Posibles enfermedades y pruebas adicionales que aclararían un patrón dudoso.
  • 4. CALIDAD TÉCNICA DEL ESTUDIO • En esta parte se deben considerar desde el equipo, la calibración y las maniobras realizadas, que deben ser idealmente siguiendo una metodología internacional tal y como se ha promovido en el manual.
  • 5. • La presencia de síntomas y de exposición al tabaco o a otros riesgos ayuda a valorar mejor las alteraciones funcionales, sobre todo las limítrofes. • La presencia de exposiciones significativas o de síntomas respiratorios incrementa la posibilidad que unas alteraciones funcionales, especialmente si limítrofes, tengan significado y no sean falsas positivas
  • 6. • Por otro lado, en el caso de una persona asintomática y sin exposiciones relevantes, las mismas alteraciones limítrofes, probablemente no signifiquen enfermedad si no que forma parte del 5% de falsas positivas en sanos que se aceptan con el límite arbitrario de normalidad fijado en la percentila 5
  • 7. Comparación en la misma persona en el tiempo pruebas pre y post o a lo largo del tiempo. • La comparación con pruebas previas de la misma persona incrementa la sensibilidad del estudio. • Es la razón para hacer vigilancia periódica con espirometría en el ambiente laboral o en estudios de investigación. • En el seguimiento longitudinal debe tomarse en cuenta la caída espirométrica esperada por la edad. En promedio de deben considerar alrededor de 30 ml/año de FEV1 y FVC a partir de los 30 años de edad.
  • 8. PATRONES FUNCIONALES • La interpretación espirométrica se hace buscando patrones de anormalidad. Como puede verse en el esquema, una buena manera de hacer un flujograma es partiendo de la relación FEV1/FVC que permite identificar fácilmente el patrón obstructivo y luego los demás
  • 9. NORMALIDAD RELACIÓN FEV1/FVC>LIN, FVC>LIN • Es importante aclarar que una prueba espirométrica dentro de la normalidad no significa que el sujeto sea sano respiratorio. Solamente significa que sus valores funcionales son dentro de lo esperado para la población sana. • Cuando se compara contra valores de referencia y no contra sus mismos valores, una persona puede estar con patrón normal a pesar de tener una perdida funcional importante.
  • 10. • Por ejemplo, un fumador que a los 20 años de edad tiene un FEV1 que está 120% del promedio, y a los 40 años de edad se encuentra con un FEV1 que está al 82% del esperado, ha perdido un porcentaje importante de función pero todavía está dentro de lo esperado en la población sana
  • 11. TAMBIÉN PUEDE CONSIDERARSE NORMAL UN PATRÓN FEV1/FVC<LIN Y FEV1 >100%P (ATS) O FEV1>LLN • Este patrón puede verse en jóvenes, especialmetne los atléticos. En los criterios para EPOC del proyecto GOLD, se considera anormal una relación FEV1/FVC<70%. Este criterio no considera la caída de la relación que se observa con el envejecimiento y resulta poco sensible en sujetos jóvenes(genera falsas negativas en jóvenes)
  • 12. OBSTRUCCIÓN AL FLUJO AEREO FEV1/FVC< LIN y FEV1<LIN o menor al 100%P (ATS) • Es un patrón que puede demostrarse perfectamente con la espirometría. La obstrucción puede ser reversible con broncodilatador, lo que sugiere asma bronquial • • También puede generarse experimentalmente con dosis bajas de metacolina, histamina, ejercicio, aire frío y otros irritantes(pruebas de reto), lo que define a la llamada hiperreactividad bronquial, característica del asma
  • 13. CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN O LIMITACIÓN AL FLUJO AEREO • a) Reducción de la elasticidad pulmonar como en el enfisema • b) Aumento de la resistencia de la vía aérea • a. En la vía aérea superior: estenosis traqueal, parálisis de cuerdas vocales, puede ser fija o variable • e intra o extratorácica. • b. En la vía aérea inferior: por inflamación, secrecinoes, remodelación bronquial, tumores. Puede ser reversible con broncodilatadores o no. Los padecimientos comunes son el asma bronquial y la EPOC. Menos comunes son las bronquiectasias y la bronquiolitis obliterante
  • 14. CAPACIDAD VITAL BAJA O DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN PULMONAR DESPLAZABLE FVC<LIN con FEV1/FVC>LIN • La disminución en la capacidad vital puede ser debida a una baja en la inflación pulmonar máxima (capacidad pulmonar total) es decir una restricción pulmonar. • Sin embargo también puede ser debida a un atrapamiento de aire en la espiración (aumento del volumen residual), que es típica de la obstrucción bronquial
  • 15. • Es por eso, que no conviene reportar este patrón como restricción, ya que puede ser debido a obstrucción bronquial grave. La clasificación de restricción debe incluir una medida de capacidad pulmonar total como la radiografía o la pletismografía. • Aproximadamente en la mitad de las ocasiones en que está baja la FVC, se encuentra baja la TLC,es decir una restricción verdadera
  • 16. CAUSAS DE UNA CAPACIDAD VITAL BAJA • RESTRICCIÓN PULMONAR (inflación incompleta de los pulmones, baja de la capacidad pulmonar total) • a) Por debilidad de los músculos inspiratorios (miopatía, neuropatía, parálisis diafragmática), o un esfuerzo pobre (voluntario por simulación o poca cooperación, o dolor) • b) Por rigidez pulmonar excesiva (fibrosis pulmonar, frecuentemente asociada a un trastorno del intercambio gaseoso). Varias enfermedades ocupacionales producen fibrosis, especialmente la inhalación de polvos inorgánicos como las neumoconiosis (silicosis, asbestosis), o las alveolitis alérgicas.
  • 17. • c) Por rigidez de la pared torácica ya sea en la estructura ósea, como en la cifoescoleosis, o por tejidos blandos (obesidad, quemaduras extensas, ascitis). • d) Disminución del tejido pulmonar inflable o ventilable. • a. Ocupación pleural, con derrame o fibrotórax • b. Resección quirúrgica pulmonar • c. Llenado alveolar: Neumonía, edema pulmonar, hemorragia
  • 18. • ATRAPAMIENTO AEREO (aumento del volumen residual, espiración incompleta) • b) Obstrucción o colapso bronquial con cierre prematuro de vías aéreas (lo habitual en asma y EPOC) • c) Presencia de bulas en el pulmón (aire atrapado) • d) Rigidez de la caja torácica que impide la espiración completa (frecuente en cifoescoleosis y espondilitis anquilosante) • e) Debilidad de los músculos espiratorios o cese prematuro del esfuerzo del paciente.
  • 19. IDENTIFICAR LAS CAPACIDADES VITALES BAJAS QUE NO SON DEBIDAS A RESTRICCIÓN SI NO A ATRAPAMIENTO AEREO Y POR LO TANTO A UNA ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA
  • 20. • a) Medicion directa de capacidad pulmonar total en pletismografía • b) Observación del volumen pulmonar en una placa de tórax (una simple estimación sin • necesidadde medir la superficie pulmonar) • c) Observación del tórax del paciente (hiperinflación o tórax llamado en tonel) • d) Normalización de la capacidad vital haciendo una maniobra espiratoria lenta o después de broncodilatador
  • 21.
  • 22.
  • 23.