SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Medicina Interna I
      Pruebas de Función
          Pulmonar

                              Dr. Julio Contreras
                                 Medicina Interna
                                    Neumología
Espirometría indicaciones

 1.- Diagnóstico de disnea
 2.- Establecer función pulmonar basal
 3.- Valoración de riesgo preoperatorio
 4.- Diagnóstico y pronóstico de enfermedad ocupacional
 5.- Establecer la naturaleza y severidad de la enfermedad
    pulmonar
 6.- Determinar el patrón de la enfermedad pulmonar
Espirometría indicaciones

 7.- Seguimiento de la progresión de la enfermedad
       pulmonar.
 8.- Evaluación de discapacidad.
 9.- Tamizaje de pacientes con riesgo de padecer
       enfermedad pulmonar.
 10.- Valoración del éxito de los esteroides en
       enfermedad pulmonar.
 11.- Estudios epidemiológicos.
Espirometría contraindicaciones
 • A) Absolutas

   1. Neumotórax
   2. Angor inestable
   3. Desprendimiento de retina
   4. Hemoptisis
   5. Inestabilidad Hemodinámica (HTA, Angor Inestable, IAM)
   6. Dilatación anormal de Arterias Torácicas, Abdominales o
      cerebrales.
   7. Cirugía ocular reciente
   8. Cirugía Toracica o abdominal reciente
Espirometría contraindicaciones

 B) Relativas

   1.   Traqueostomía
   2.   Problemas bucales
   3.   Hemiplejía facial
   4.   Náusea por la boquilla
   5.   No comprender las instrucciones
   6.   Estado físico o mental deteriorado
Pruebas de Función Respiratoria

 • Defectos Ventilatorios Restrictivos
   – A: Enfermedades que involucran al parénquima pulmonar
      • Neumonitis descamativa intersticial con fibrosis
      • Fibrosis seguida de enfermedad granulomatosa
        Sarcoidosis
        Tuberculosis
        Histiocitosis X
        Granulomatosis por berilio
Pruebas de Función Respiratoria
  • Defectos Ventilatorios Restrictivos
         Fibrosis asociada con enfermedad de la colágena
            –   Lupus eritematoso sistémico
            –   Dermatomiositis
            –   Escleroderma
            –   Pulmón Reumatoideo

        Neumoconiosis
            –   Silicosis
            –   Asbestosis
            –   Beriliosis

        Insuficiencia cardiaca congestiva

        Edema pulmonar no cardiogénico
Pruebas de Función Respiratoria
 • Defectos Ventilatorios Restrictivos
   B: Anormalidades que ocupan el espacio pleural
        Derrame pleural
         Hemotórax
         Empiema
         Neumotórax
   C: Alteraciones de la expansión de la pared torácica
        Fibrosis pleural
        Xifoescoliosis
        Espondilitis reumatoidea
        Estados paralíticos (polio, miastenia gravis)
Pruebas de Función Respiratoria

 • Defectos Ventilatorios Restrictivos
   – D: Pérdida de pulmón funcional
        Neumonectomía
        Atelectasia masiva
        Tumor que reemplaza parénquima pulmonar
Pruebas de Función Respiratoria

    • Defectos Ventilatorios Obstructivos

      – Asma bronquial

      – Bronquitis crónica

      – Enfisema

      – Fibrosis quística
Espirometría
 • Instrucciones Previas

    – No utilizar broncodilatadores de acción corta 6 hrs. antes de espirometría

    – No utilizar broncodilatadores de acción prolongada ni teofilinas 12 hrs.
      Antes

    – No debe fumar en las primeras horas previas al estudio

    – No tomar bebidas como cafeína 12 hrs. previas al estudio

    – Explicar claramente el procedimiento
Espiromet
ría
 • Instrucciones Generales

   – Posición parado o sentado

   – Aflojar ropa demasiado ajustada

   – Pinza nasal colocada

   – Siempre boquilla desechable

   – Realizar un mínimo de 3 maniobras y un máximo de 9
Espirometría

 • Forma de realizar correctamente la maniobra
   – Realizar inspiración máxima forzada
   – Con la boca libre de alimentos

   – El técnico dará una orden enérgica y tajante para comenzar
     espiración forzada

   – La maniobra de espiración forzada se prolongará como
     mínimo durante 6 segs.
Espirometría


   – Realizar Espirometría sin broncodilatadores

   – Realizar nueva Espirometría 20 mins. despues con
     broncodilatadores inhalados

   – Una mejoría del 12% con broncodilatadores inhalados
     traduce mejoría aguda
Espirometría

 • Datos mínimos solicitados al paciente previos a
   la Espirometría para determinar estándares:
                      Edad

                      Talla

                      Sexo

                      Peso

                      Raza
Espirometría

 • Curvas de volúmen-tiempo
   –   FVC          (Capacidad Vital Forzada)
   –   FEV 1        (Volumen Espiratorio Forzado 1Seg.)
   –   FEV 1/ FVC   (Porciento de la Relacion)
   –   FMME         (Flujo Max. Medio espiratorio 25/75)
   –   PEF          (Pico Flujo Max. Espiratorio)


 • Curvas de flujo-volúmen

 • Gasometría arterial (Al medio ambiente)
Espirometría
   E
Espirometría

Curva de Flujo - Volumen
Espirometría
Espirometría

Patrón Obstructivo Grave
Espirometría

Patrón Restrictivo
Espirometría

Patrón Mixto
Espirometría

Patrón de Pobre Esfuerzo
Espirometría
GRADACIÓN ESPIROMÉTRICA DE LA ALTERACIÓN
VENTILATORIA


                                 FVC, FEV1, , FEF, 25/75, PEF y %FEV/FVC
            ÍNDICE DE GRAVEDAD



   NORMAL                           Arriba del 80% del rango predecible


   LEVE                                         79% - 65%


   MODERADO                                     64% - 50%


   SEVERO                                       49% - 35%


   EXTREMO                                    Menor del 35%
Espirometría
Patrones Espirometricos de función pulmonar

                Normal Obstructivo Restrictivo Mixto

    FVC           N     N

    FEV1          N                N

    FEV1/FVC      N                    “N”

    FEF 25/75     N                    N

    PEF           N                    N
Espirometría



 • Pletismografia. Mide CRF-VR y CPT.

   Mide el volumen de gas intratoracico y la
   resistencia de las vías aéreas. Se producen
   cambios de presión y volumen en la cabina que
   permiten calcular los parámetros mencionados.
Pletismografía
Espirometría

 • Prueba de difusión del Monóxido de Carbono.
       Determina el intercambio pulmonar de gases, es
       decir, determina si llega a la sangre arterial la
   cantidad apropiada de oxigeno y elimina
   correctamente de la sangre venosa el CO2 producido
       por el metabolismo celular.

       Através de una boquilla, se realiza una inspiración
       profunda y se pide que contenga el aire en el pulmón
       durante 10 seg. y posteriormente que lo expulse.
Difusión Monóxido de Carbono
Pruebas de funcion pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSandru Acevedo MD
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDAstrid Herrera
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilaciónDavid Barreto
 
Fisiologia de la respiracion.
Fisiologia de la respiracion.Fisiologia de la respiracion.
Fisiologia de la respiracion.Virrey Solis IPS
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriajvallejoherrador
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Chava BG
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinicaLokillo Dance
 
Espirometría en EPOC
Espirometría en EPOCEspirometría en EPOC
Espirometría en EPOCAlberto Lara
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas MONICA CANCHILA
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSantiago Rodriguez
 
Capacidad de difusión de monóxido de carbono
Capacidad de difusión de monóxido de carbonoCapacidad de difusión de monóxido de carbono
Capacidad de difusión de monóxido de carbonoZurisadai Flores.
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa
Enfermedad pulmonar intersticial difusaEnfermedad pulmonar intersticial difusa
Enfermedad pulmonar intersticial difusaeguer5
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion Rafael Azevedo
 

La actualidad más candente (20)

Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Ventilación perfusión
Ventilación perfusiónVentilación perfusión
Ventilación perfusión
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Fisiologia de la respiracion.
Fisiologia de la respiracion.Fisiologia de la respiracion.
Fisiologia de la respiracion.
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Espirometría en EPOC
Espirometría en EPOCEspirometría en EPOC
Espirometría en EPOC
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción Difusa
 
Capacidad de difusión de monóxido de carbono
Capacidad de difusión de monóxido de carbonoCapacidad de difusión de monóxido de carbono
Capacidad de difusión de monóxido de carbono
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa
Enfermedad pulmonar intersticial difusaEnfermedad pulmonar intersticial difusa
Enfermedad pulmonar intersticial difusa
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 
pimax y pemax.pptx
pimax y pemax.pptxpimax y pemax.pptx
pimax y pemax.pptx
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 

Destacado

Destacado (17)

Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Pruebas De Funcion Pulmonar
Pruebas  De   Funcion PulmonarPruebas  De   Funcion Pulmonar
Pruebas De Funcion Pulmonar
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
Lectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
Interpretacion de gasometrias
Interpretacion de gasometriasInterpretacion de gasometrias
Interpretacion de gasometrias
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
 
Casos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos GasometriaCasos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos Gasometria
 
CTO Neumología Mexico
CTO Neumología MexicoCTO Neumología Mexico
CTO Neumología Mexico
 
Interpretacion de gases arteriales
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
 

Similar a Pruebas de funcion pulmonar

Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoPedro Barajas Campa
 
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuelagarcesanac
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaJose Manuel Yepiz Carrillo
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerealuz Galvis
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerealuz Galvis
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015udmfycdc
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarSandru Acevedo MD
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apLucía Gorreto López
 

Similar a Pruebas de funcion pulmonar (20)

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
Enfermedad pulmonar obstructiva
Enfermedad pulmonar obstructivaEnfermedad pulmonar obstructiva
Enfermedad pulmonar obstructiva
 
3 resp0303
3 resp03033 resp0303
3 resp0303
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
 
EPOC
EPOC EPOC
EPOC
 
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptxClasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
 
EPOC..ppt
EPOC..pptEPOC..ppt
EPOC..ppt
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
 

Más de Karla González

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Karla González
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularKarla González
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraKarla González
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesKarla González
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesKarla González
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisKarla González
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosKarla González
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralKarla González
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadKarla González
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularKarla González
 

Más de Karla González (20)

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
 

Pruebas de funcion pulmonar

  • 1. Curso de Medicina Interna I Pruebas de Función Pulmonar Dr. Julio Contreras Medicina Interna Neumología
  • 2.
  • 3. Espirometría indicaciones 1.- Diagnóstico de disnea 2.- Establecer función pulmonar basal 3.- Valoración de riesgo preoperatorio 4.- Diagnóstico y pronóstico de enfermedad ocupacional 5.- Establecer la naturaleza y severidad de la enfermedad pulmonar 6.- Determinar el patrón de la enfermedad pulmonar
  • 4. Espirometría indicaciones 7.- Seguimiento de la progresión de la enfermedad pulmonar. 8.- Evaluación de discapacidad. 9.- Tamizaje de pacientes con riesgo de padecer enfermedad pulmonar. 10.- Valoración del éxito de los esteroides en enfermedad pulmonar. 11.- Estudios epidemiológicos.
  • 5. Espirometría contraindicaciones • A) Absolutas 1. Neumotórax 2. Angor inestable 3. Desprendimiento de retina 4. Hemoptisis 5. Inestabilidad Hemodinámica (HTA, Angor Inestable, IAM) 6. Dilatación anormal de Arterias Torácicas, Abdominales o cerebrales. 7. Cirugía ocular reciente 8. Cirugía Toracica o abdominal reciente
  • 6. Espirometría contraindicaciones B) Relativas 1. Traqueostomía 2. Problemas bucales 3. Hemiplejía facial 4. Náusea por la boquilla 5. No comprender las instrucciones 6. Estado físico o mental deteriorado
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Pruebas de Función Respiratoria • Defectos Ventilatorios Restrictivos – A: Enfermedades que involucran al parénquima pulmonar • Neumonitis descamativa intersticial con fibrosis • Fibrosis seguida de enfermedad granulomatosa Sarcoidosis Tuberculosis Histiocitosis X Granulomatosis por berilio
  • 13. Pruebas de Función Respiratoria • Defectos Ventilatorios Restrictivos Fibrosis asociada con enfermedad de la colágena – Lupus eritematoso sistémico – Dermatomiositis – Escleroderma – Pulmón Reumatoideo Neumoconiosis – Silicosis – Asbestosis – Beriliosis Insuficiencia cardiaca congestiva Edema pulmonar no cardiogénico
  • 14. Pruebas de Función Respiratoria • Defectos Ventilatorios Restrictivos B: Anormalidades que ocupan el espacio pleural Derrame pleural Hemotórax Empiema Neumotórax C: Alteraciones de la expansión de la pared torácica Fibrosis pleural Xifoescoliosis Espondilitis reumatoidea Estados paralíticos (polio, miastenia gravis)
  • 15. Pruebas de Función Respiratoria • Defectos Ventilatorios Restrictivos – D: Pérdida de pulmón funcional Neumonectomía Atelectasia masiva Tumor que reemplaza parénquima pulmonar
  • 16. Pruebas de Función Respiratoria • Defectos Ventilatorios Obstructivos – Asma bronquial – Bronquitis crónica – Enfisema – Fibrosis quística
  • 17. Espirometría • Instrucciones Previas – No utilizar broncodilatadores de acción corta 6 hrs. antes de espirometría – No utilizar broncodilatadores de acción prolongada ni teofilinas 12 hrs. Antes – No debe fumar en las primeras horas previas al estudio – No tomar bebidas como cafeína 12 hrs. previas al estudio – Explicar claramente el procedimiento
  • 18. Espiromet ría • Instrucciones Generales – Posición parado o sentado – Aflojar ropa demasiado ajustada – Pinza nasal colocada – Siempre boquilla desechable – Realizar un mínimo de 3 maniobras y un máximo de 9
  • 19. Espirometría • Forma de realizar correctamente la maniobra – Realizar inspiración máxima forzada – Con la boca libre de alimentos – El técnico dará una orden enérgica y tajante para comenzar espiración forzada – La maniobra de espiración forzada se prolongará como mínimo durante 6 segs.
  • 20. Espirometría – Realizar Espirometría sin broncodilatadores – Realizar nueva Espirometría 20 mins. despues con broncodilatadores inhalados – Una mejoría del 12% con broncodilatadores inhalados traduce mejoría aguda
  • 21. Espirometría • Datos mínimos solicitados al paciente previos a la Espirometría para determinar estándares:  Edad  Talla  Sexo  Peso  Raza
  • 22. Espirometría • Curvas de volúmen-tiempo – FVC (Capacidad Vital Forzada) – FEV 1 (Volumen Espiratorio Forzado 1Seg.) – FEV 1/ FVC (Porciento de la Relacion) – FMME (Flujo Max. Medio espiratorio 25/75) – PEF (Pico Flujo Max. Espiratorio) • Curvas de flujo-volúmen • Gasometría arterial (Al medio ambiente)
  • 30. Espirometría GRADACIÓN ESPIROMÉTRICA DE LA ALTERACIÓN VENTILATORIA FVC, FEV1, , FEF, 25/75, PEF y %FEV/FVC ÍNDICE DE GRAVEDAD NORMAL Arriba del 80% del rango predecible LEVE 79% - 65% MODERADO 64% - 50% SEVERO 49% - 35% EXTREMO Menor del 35%
  • 31. Espirometría Patrones Espirometricos de función pulmonar Normal Obstructivo Restrictivo Mixto FVC N N FEV1 N N FEV1/FVC N “N” FEF 25/75 N N PEF N N
  • 32. Espirometría • Pletismografia. Mide CRF-VR y CPT. Mide el volumen de gas intratoracico y la resistencia de las vías aéreas. Se producen cambios de presión y volumen en la cabina que permiten calcular los parámetros mencionados.
  • 34. Espirometría • Prueba de difusión del Monóxido de Carbono. Determina el intercambio pulmonar de gases, es decir, determina si llega a la sangre arterial la cantidad apropiada de oxigeno y elimina correctamente de la sangre venosa el CO2 producido por el metabolismo celular. Através de una boquilla, se realiza una inspiración profunda y se pide que contenga el aire en el pulmón durante 10 seg. y posteriormente que lo expulse.