SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPONDILITIS
ANQUILOSANTE
GUZMÁN PEÑALOZA BRYAN ALEXANDER
SECCIÓN 11
1540096-J
DEFINICIÓN
Es una enfermedad inflamatoria crónica del raquis.
Afecta en todos los casos a las articulaciones sacroilíacas
y, con menor frecuencia, a las articulaciones periféricas
Evoluciona con una acusada tendencia a la anquilosis.
EPIDEMIOLOGÍA
Más frecuente en varones
3:1
Comienza entre 15-30
años
90% de los pacientes
muestran HLA-B27
positivo.
En la población general
los individuos HLA-B27
positivos es 6-8% y los
que desarrollan EA es del
2%
ETIOLOGÍA
Se desconoce.
Se presuponen
factores
Genéticos
HLA-B27 y
agregación familiar
Ambientales
Klebsiella pneumonie,
bacterias entéricas
Teniendo en cuenta que la enfermedad se manifiesta también en individuos HLA-B27 negativos, es
evidente que han de intervenir otros factores genéticos todavía no determinados
MANIFESACIONES CLINICAS
 El dolor lumbar es el síntoma inicial, el más característico y el más
frecuente. comienzo insidioso, duración superior a tres meses y su carácter
inflamatorio, esto es, que no mejora con el reposo, mejora con el ejercicio
MANIFESACIONES CLINICAS
Puede haber dolor glúteo secundario a la afectación de
las sacroilíacas, que habitualmente es bilateral.
MANIFESACIONES CLINICAS
• El dolor torácico se produce por afectación de la
columna dorsal
MANIFESACIONES CLINICAS
• Al cabo de más de diez años, llega a afectarse la columna cervical, de
forma que el paciente adopta una postura inconfundible con la
pérdida de la lordosis lumbar, la cifosis dorsal, el aplanamiento
torácico y la cifosis cervical
• Articulaciones periféricas: hombro y cadera
MANIFESTACIONES CLINICAS;
EXTRAARTICULARES
 Uveitis anterior aguda: La más frecuetne. Más común en pacientes HLA-
B27 positivos. Unilateral, presneta dolor, fotofobia, visión borrosa y
lagrimeo. Dura entre 2-3 meses sin dejar secuelas
MANIFESTACIONES CLINICAS;
EXTRAARTICULARES
 Afectacion cardiovascular: En enfermedad evolucionada puede existir
inflamación de la raíz aortica, produciendo insuficiencia aortica. Puede
existir fibrosis del tejido de excitación-conducción.
MANIFESTACIONES CLINICAS;
EXTRAARTICULARES
 Manifestaciones pleuropulmonares: Poco habituales, Fibrosis en los
lóbulos superiores pulmonares, pueden colonizarse por Aspergillus,
originando un micetoma. Manifestándose con tos, disnea y hemoptisis,
MANIFESTACIONES CLINICAS;
EXTRAARTICULARES
 Manifestacion neurológica: Fractura- luxación de vertebras cervicales C5-
C7
MANIFESTACIONES CLINICAS;
EXTRAARTICULARES
 Manifestación genitourinaria: Prostatitis crónica y nefropatía IgA
EXPLORACION FISICA Test de Schöber:
 Valora la limitación de la movilidad de la columna
lumbar.
 Se realiza con el paciente de pie midiendo 10cm
por encima de la unión lumbosacra.
 Cuando la movilidad este conservada la distancia
aumentara mas de 5cm
EXPLORACION FISICA Maniobra de
Volkmann
 Paciente decúbito supino sobre un plano duro
 Al efectuarse la separación forzada de ambas espinas iliacas
anterosuperiores aparece dolor en una o ambas.
EXPLIRACION FISICA: Maniobra de
Erichsen
 Paciente en decúbito supino sobre un plano duro.
 Al efectuarse la aproximación forzada de ambas espinas iliacas
anterosuperiores aparece dolor en una o ambas
Exploracion física: Expandion torácica
 Se cuantifica midiendo la diferencia del
perímetro entre la inspiración forzada y
la expiración forzada
 Valor normal: >5cm
 Se realiza en el cuarto espacio
intercostal en varones o bien
submamario en el caso de las mujeres
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Habitual elevación de VSG;
La PCR permanece elevada;
Niveles de complemento:
ANA y factor reumatoide:
• No guarda relación con la actividad de la
enfermedad axial, pero sí con la actividad de la
enfermedad articular periférica.
• guarda mejor correlación con la actividad de la
enfermedad
• Normales
• no son propios de la enfermedad
RADIOLOGÍA
 Las alteraciones que aparecen en las articulaciones sacroilicas son
fundamentales para el diagnóstico; afectación bilateral y simétrica
 Los cambios aparecen inicialmente en la mitad inferior de la articulación y
sigue distintos grados de afectación
DIAGNÓSTICO
 Para el diagnóstico de la EA se utilizan los criterios de Nueva York
modificados de 1984
Se diagnosticará una espondilitis
anquilosante cuando se cumpla un criterio
radiológico y al menos uno clínico.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se debe establecer con la hiperestosis anquilosnte vertebral.
De etiología desconocida es una patología más frecuente en
varones de edad más avanzada. Cursa con una osificación
anterolateral del raquis con formación de puentes óseos
gruesos produciendo gran rigidez, generalmente indolora
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
Es muy variable, el
dolor suele ser
persistente en las
primeras fases y luego
cursa con períodos de
remisión.
No suele acortar la
supervivencia, a pesar
de la cronicidad de la
enfermedad.
La mayoría de los
pacientes puede
realizar un trabajo
normal.
Los factores que se asocian a mal pronóstico son:
El comienzo precoz de
la enfermedad (antes
de los 16 años).
La afectación
persistente de las
articulaciones
periféricas,
fundamentalmente de
la cadera.
TRATAMIENTO: Farmacológico
La base del tratamiento son los AINE; estos producen alivio al dolor, pero no
modifican la tendencia a la anquilosis de la enfermedad
La indometacina (75-150mg/dia) es el fármaco que más se utiliza
La fenilbutazona es un fármaco especialmente eficaz en la enfermedad, pero su
uso se ve limitado por su toxicidad (anemia aplasica y agranulocitosis)
Los corticoides pueden ser de utilidad de forma intralesional en la sinovitis
persistente que no responde al tratamiento con los AINE
TRATAMIENTO: Terapia biológica
En los últimos años ha demostrado
eficacia en los pacientes tratados con
Anti TNF
Etanercept, Infliximab y Andalimumab
producen mejoría sintomática, además
de que muy probablemente detengan la
evolución de la enfermedad
TRATAMIENTO: Postural y ejercicio
físico
 El reposo absoluto está contraindicado por la tendencia a la anquilosis.
 Entre las actividades más beneficiosas se encuentra la natación
TRATAMIENTO: Quirúrgico
 El tratamiento quirúrgico de la afectación de la cadera puede ofrecer gran
alivio sintomático, dada la marcada incapacidad funcional que origina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteSam My
 
2016 orl basada en evidencias neuritis vestibular
2016 orl basada en evidencias neuritis vestibular2016 orl basada en evidencias neuritis vestibular
2016 orl basada en evidencias neuritis vestibular
Sebastián Espinosa
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Espondilitis anquilosante 1
Espondilitis anquilosante 1Espondilitis anquilosante 1
Espondilitis anquilosante 1CECY50
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Jessica espinosa
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
mariux_1511
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
Mitzi Bc
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
Wilbert2009
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Bruno Bryan Rumay Layche
 
Caso clinico oido
Caso clinico oidoCaso clinico oido
Caso clinico oidomalrv007
 
Neuritis y neuronitis vestibular
Neuritis y neuronitis vestibularNeuritis y neuronitis vestibular
Neuritis y neuronitis vestibularCatherine Diaz
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2010 actualización de las recomendaciones ASAS / EULAR para la gestión de la ...
2010 actualización de las recomendaciones ASAS / EULAR para la gestión de la ...2010 actualización de las recomendaciones ASAS / EULAR para la gestión de la ...
2010 actualización de las recomendaciones ASAS / EULAR para la gestión de la ...
RotReumaUnilibre
 
Neuronitis vestibular
Neuronitis vestibularNeuronitis vestibular
Neuronitis vestibular
Itzia Magaña
 
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de PottCaracterísticas clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
Faby Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
2016 orl basada en evidencias neuritis vestibular
2016 orl basada en evidencias neuritis vestibular2016 orl basada en evidencias neuritis vestibular
2016 orl basada en evidencias neuritis vestibular
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Espondilitis anquilosante 1
Espondilitis anquilosante 1Espondilitis anquilosante 1
Espondilitis anquilosante 1
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Espondiloartropatias seronegativas manejo
Espondiloartropatias seronegativas manejoEspondiloartropatias seronegativas manejo
Espondiloartropatias seronegativas manejo
 
(2017-05-23)Parestesias(DOC)
(2017-05-23)Parestesias(DOC)(2017-05-23)Parestesias(DOC)
(2017-05-23)Parestesias(DOC)
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
 
Caso clinico oido
Caso clinico oidoCaso clinico oido
Caso clinico oido
 
Neuritis y neuronitis vestibular
Neuritis y neuronitis vestibularNeuritis y neuronitis vestibular
Neuritis y neuronitis vestibular
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(doc)
 
2010 actualización de las recomendaciones ASAS / EULAR para la gestión de la ...
2010 actualización de las recomendaciones ASAS / EULAR para la gestión de la ...2010 actualización de las recomendaciones ASAS / EULAR para la gestión de la ...
2010 actualización de las recomendaciones ASAS / EULAR para la gestión de la ...
 
056
056056
056
 
Neuronitis vestibular
Neuronitis vestibularNeuronitis vestibular
Neuronitis vestibular
 
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de PottCaracterísticas clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
 
Espondilitis anquilosante final
Espondilitis anquilosante  finalEspondilitis anquilosante  final
Espondilitis anquilosante final
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 

Similar a Espondilitis anquilosante

Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteAndrea Accini
 
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptxTraumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
noraaraceliguzmancel
 
Espondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptxEspondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptx
JoseArrua2
 
espondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptxespondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptx
FernandoMedina956145
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Esteban David Polo Coa
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
crimilnad
 
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primariaPúrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
Muriel Veloz
 
Artritis séptica de cadera, generalidades
Artritis séptica de cadera, generalidadesArtritis séptica de cadera, generalidades
Artritis séptica de cadera, generalidades
ManuelJesusArgellesJ
 
ateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdfateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdf
GUARDIAHOSPITALERILL
 
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitisAteneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Nicolas Ugarte
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
2018eder
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Cindy Peña
 
Columna en caña de bambú
Columna en caña de bambúColumna en caña de bambú
Columna en caña de bambú
CarolinaMedina1712
 
espondiloartritis presentación en power point
espondiloartritis presentación en power pointespondiloartritis presentación en power point
espondiloartritis presentación en power point
iravelveliz
 

Similar a Espondilitis anquilosante (20)

Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
 
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptxTraumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
 
Espondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptxEspondilitis Anquilosante.pptx
Espondilitis Anquilosante.pptx
 
espondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptxespondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptx
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primariaPúrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
 
Artritis séptica de cadera, generalidades
Artritis séptica de cadera, generalidadesArtritis séptica de cadera, generalidades
Artritis séptica de cadera, generalidades
 
ateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdfateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdf
 
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitisAteneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Columna en caña de bambú
Columna en caña de bambúColumna en caña de bambú
Columna en caña de bambú
 
M9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandosM9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandos
 
espondiloartritis presentación en power point
espondiloartritis presentación en power pointespondiloartritis presentación en power point
espondiloartritis presentación en power point
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Espondilitis anquilosante

  • 1. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE GUZMÁN PEÑALOZA BRYAN ALEXANDER SECCIÓN 11 1540096-J
  • 2. DEFINICIÓN Es una enfermedad inflamatoria crónica del raquis. Afecta en todos los casos a las articulaciones sacroilíacas y, con menor frecuencia, a las articulaciones periféricas Evoluciona con una acusada tendencia a la anquilosis.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Más frecuente en varones 3:1 Comienza entre 15-30 años 90% de los pacientes muestran HLA-B27 positivo. En la población general los individuos HLA-B27 positivos es 6-8% y los que desarrollan EA es del 2%
  • 4. ETIOLOGÍA Se desconoce. Se presuponen factores Genéticos HLA-B27 y agregación familiar Ambientales Klebsiella pneumonie, bacterias entéricas Teniendo en cuenta que la enfermedad se manifiesta también en individuos HLA-B27 negativos, es evidente que han de intervenir otros factores genéticos todavía no determinados
  • 5. MANIFESACIONES CLINICAS  El dolor lumbar es el síntoma inicial, el más característico y el más frecuente. comienzo insidioso, duración superior a tres meses y su carácter inflamatorio, esto es, que no mejora con el reposo, mejora con el ejercicio
  • 6. MANIFESACIONES CLINICAS Puede haber dolor glúteo secundario a la afectación de las sacroilíacas, que habitualmente es bilateral.
  • 7. MANIFESACIONES CLINICAS • El dolor torácico se produce por afectación de la columna dorsal
  • 8. MANIFESACIONES CLINICAS • Al cabo de más de diez años, llega a afectarse la columna cervical, de forma que el paciente adopta una postura inconfundible con la pérdida de la lordosis lumbar, la cifosis dorsal, el aplanamiento torácico y la cifosis cervical • Articulaciones periféricas: hombro y cadera
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS; EXTRAARTICULARES  Uveitis anterior aguda: La más frecuetne. Más común en pacientes HLA- B27 positivos. Unilateral, presneta dolor, fotofobia, visión borrosa y lagrimeo. Dura entre 2-3 meses sin dejar secuelas
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS; EXTRAARTICULARES  Afectacion cardiovascular: En enfermedad evolucionada puede existir inflamación de la raíz aortica, produciendo insuficiencia aortica. Puede existir fibrosis del tejido de excitación-conducción.
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS; EXTRAARTICULARES  Manifestaciones pleuropulmonares: Poco habituales, Fibrosis en los lóbulos superiores pulmonares, pueden colonizarse por Aspergillus, originando un micetoma. Manifestándose con tos, disnea y hemoptisis,
  • 12. MANIFESTACIONES CLINICAS; EXTRAARTICULARES  Manifestacion neurológica: Fractura- luxación de vertebras cervicales C5- C7
  • 13. MANIFESTACIONES CLINICAS; EXTRAARTICULARES  Manifestación genitourinaria: Prostatitis crónica y nefropatía IgA
  • 14. EXPLORACION FISICA Test de Schöber:  Valora la limitación de la movilidad de la columna lumbar.  Se realiza con el paciente de pie midiendo 10cm por encima de la unión lumbosacra.  Cuando la movilidad este conservada la distancia aumentara mas de 5cm
  • 15. EXPLORACION FISICA Maniobra de Volkmann  Paciente decúbito supino sobre un plano duro  Al efectuarse la separación forzada de ambas espinas iliacas anterosuperiores aparece dolor en una o ambas.
  • 16. EXPLIRACION FISICA: Maniobra de Erichsen  Paciente en decúbito supino sobre un plano duro.  Al efectuarse la aproximación forzada de ambas espinas iliacas anterosuperiores aparece dolor en una o ambas
  • 17. Exploracion física: Expandion torácica  Se cuantifica midiendo la diferencia del perímetro entre la inspiración forzada y la expiración forzada  Valor normal: >5cm  Se realiza en el cuarto espacio intercostal en varones o bien submamario en el caso de las mujeres
  • 18. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Habitual elevación de VSG; La PCR permanece elevada; Niveles de complemento: ANA y factor reumatoide: • No guarda relación con la actividad de la enfermedad axial, pero sí con la actividad de la enfermedad articular periférica. • guarda mejor correlación con la actividad de la enfermedad • Normales • no son propios de la enfermedad
  • 19. RADIOLOGÍA  Las alteraciones que aparecen en las articulaciones sacroilicas son fundamentales para el diagnóstico; afectación bilateral y simétrica  Los cambios aparecen inicialmente en la mitad inferior de la articulación y sigue distintos grados de afectación
  • 20. DIAGNÓSTICO  Para el diagnóstico de la EA se utilizan los criterios de Nueva York modificados de 1984 Se diagnosticará una espondilitis anquilosante cuando se cumpla un criterio radiológico y al menos uno clínico.
  • 21. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se debe establecer con la hiperestosis anquilosnte vertebral. De etiología desconocida es una patología más frecuente en varones de edad más avanzada. Cursa con una osificación anterolateral del raquis con formación de puentes óseos gruesos produciendo gran rigidez, generalmente indolora
  • 22. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO Es muy variable, el dolor suele ser persistente en las primeras fases y luego cursa con períodos de remisión. No suele acortar la supervivencia, a pesar de la cronicidad de la enfermedad. La mayoría de los pacientes puede realizar un trabajo normal. Los factores que se asocian a mal pronóstico son: El comienzo precoz de la enfermedad (antes de los 16 años). La afectación persistente de las articulaciones periféricas, fundamentalmente de la cadera.
  • 23. TRATAMIENTO: Farmacológico La base del tratamiento son los AINE; estos producen alivio al dolor, pero no modifican la tendencia a la anquilosis de la enfermedad La indometacina (75-150mg/dia) es el fármaco que más se utiliza La fenilbutazona es un fármaco especialmente eficaz en la enfermedad, pero su uso se ve limitado por su toxicidad (anemia aplasica y agranulocitosis) Los corticoides pueden ser de utilidad de forma intralesional en la sinovitis persistente que no responde al tratamiento con los AINE
  • 24. TRATAMIENTO: Terapia biológica En los últimos años ha demostrado eficacia en los pacientes tratados con Anti TNF Etanercept, Infliximab y Andalimumab producen mejoría sintomática, además de que muy probablemente detengan la evolución de la enfermedad
  • 25. TRATAMIENTO: Postural y ejercicio físico  El reposo absoluto está contraindicado por la tendencia a la anquilosis.  Entre las actividades más beneficiosas se encuentra la natación
  • 26. TRATAMIENTO: Quirúrgico  El tratamiento quirúrgico de la afectación de la cadera puede ofrecer gran alivio sintomático, dada la marcada incapacidad funcional que origina