SlideShare una empresa de Scribd logo
Silvia Cadena
Johan Meneses
Jeferson Mancilla
Camila Morales
DEFINICION
 La espondilodiscitis es un proceso inflamatorio que
 afecta al disco intervertebral y a la superficie de los
 cuerpos vertebrales especialmente de la región lumbar.
ETIOPATOGENIA
 Es de etiología principalmente infecciosa, puede
  ser piógeno, granulomatoso y parasitario.

 En el 50% de los casos no se identifica el
  germen, pero mas frecuente es el S. aureus

 otros microorganismos como el S. epidermidis, S.
  pneumoniae, bacilos gram negativos como
  Kingella kingae, E. coli y anaerobios.

 Factor traumático como desencadenante del
  cuadro
 Identificar un foco infeccioso en:


 tracto genitourinario (17%)
 piel y tejidos blandos (11%)
 dispositivos intravasculares (5%)
 tracto gastrointestinal (5%)


 Se afecta (L4-L5) frecuentemente
VIAS
 Hematógena


 mediante la inoculación externa directa


 propagación de la contigua tejidos.
EPIDEMIOLOGIA
 Es la principal manifestación en pacientes mayores de
 50 años con osteomielitis 3-5%

 Tiene 2 picos de aparicion en personas menores de
 20 años y personas entre 50-70 años

 Mas frecuente en hombres

 La espondilodiscitis tuberculosa se presenta del 3-5%
 de los casos de tuberculosis y se da en jovenes.
MANIFESTACIONES CLINICAS
•   Dolor de espalda o el cuello

•   inicio suele ser insidioso

•   Dolor constante que empeora por la noche

•   El dolor radicular que irradia en el pecho o el abdomen

•   La fiebre que es menos común en los pacientes con
    espondilitis tuberculosis.
 Déficits neurológicos
      debilidad en las piernas
      parálisis
      déficit sensorial
      radiculopatía
      pérdida del esfínter

 Deformidades de la columna predominantemente
 cifosis
COMPLICACIONES
 cavitación

 fracturas por compresión vertebral y como
 consecuencia la inestabilidad,

 la deformidad

 el riesgo de compresión de la médula.

 Puede causar abscesos paravertebrales o del psoas
DX DIFERENCIAL
 Osteomielitis vertebral o de pelvis

 Artritis séptica de cadera

 Absceso del psoas o de las estructuras pélvicas

 Abscesos epidurales

 TB vertebral (Mal de Pott)

 Brucelosis
 Fracturas y hernias discales

 Enfermedad de Scheuermann

 Espondilitis anquilosante

 Necrosis avascular del cuerpo vertebral

 Osteoma osteoide

 Osteoblastoma

 Metástasis vertebrales
ESPONDILODISCITIS TUBERCULOSA
 Se disemina vía hematógena , linfática o contigüidad
 del foco.

 30% de los pacientes presenta evidencia radiológica de
 enfermedad pulmonar

 Tuberculosis del tracto genitourinario

 En la mayoría de los casos no se puede identificar el
 foco primario
 existe un período de latencia entre la infeccion
 pulmonar y el desarrollo de manifestaciones
 músculo-esqueléticas. (media de 12-18 meses)

 La infección comienza en el hueso subcondral y se
  extiende lentamente al espacio discal y a los
  cuerpos vertebrales adyacentes.

 Las vértebras torácicas inferiores y las lumbares
  superiores son las mas afectadas
 Tiene curso crónico e inespecífico


 mayor incidencia de complicaciones neurológicas


 La prueba de tuberculina es positiva en el 50-80%
  de los casos y para el diagnóstico suele ser
  necesaria la biopsia vertebral.

 La sensibilidad de la baciloscopia, el cultivo y la
  histología es del 15-50, el 50-80 y el 65-95%,
  respectivamente.
 Los síntomas más frecuentes son:
      dolor y rigidez de la columna que se exacerba
      con el movimiento

 el tratamiento de la espondilodiscitis tuberculosa
  puede hacerse con pautas cortas (6-9 meses) de
  isoniazida y rifampicina, asociadas a pirazinamida
 durante los primeros 2 meses.
ESPONDILOSCITIS BRUCELAR
 La brucelosis es una zoonosis endémica en el área
  mediterránea

 Se presenta en el 6-14% de pacientes con
  brucelosis.

 habitualmente se confirma e diagnostico mediante
 serología o hemocultivo (positivos en el 90-100% y
 el 40-75% de casos, respectivamente).
 Tratamiento es doxiciclina y estreptomicina
  durante 3-4 semanas, seguida de doxiciclina y
  rifampicina hasta completar 3 meses.

 Aproximadamente, el 3-14% de los pacientes
  presentan recaída
Esta enfocado en
erradicar la infección y
    aliviar el dolor.
Tratamiento antibiótico.
• Redujo la mortalidad de 56% a 5%

• Debido a la baja penetración de los Betalactamicos y
  aminoglucósidos al hueso, se deben usar otros antibioticos
  como
  clindamicina, aminoglucosidos, glicopeptidos, cefalosporin
  as

• Se deben usar esquemas parenterales por periodos de al
  menos 2 semanas con el fin de aumentar la efectividad del
  tratamiento ampliándolo por vía oral hasta 14 semanas
Tratamiento quirúrgico
 Indicaciones:


- Compresión neural
- Inestabilidad ósea por destrucción ósea secundaria
- Cifosis severa
- Fracaso del manejo medico conservativo
- Dolor intratable
- Absceso epidural (relativa)
 Laminectomia    Drenaje percutáneo
                  guiado por radiología
EXAMENES
 elevación de reactantes de fase aguda como la
  velocidad de sedimentación (VS) y la proteína C
  reactiva (PCR).

 En la espondilodiscitis tuberculosa la VS suele
  estar menos elevada que en la espondilodiscitis
  piógena.

 La evolución de la VS y de la PCR es útil para
  valorar la respuesta terapéutica.
IMAGENOLOGIA




           los cambios característicos
           pueden tardar en aparecer
           entre 2 y 4 semanas.
 La tomografía
  computarizada (TC)
  permite una
  visualización más
  precoz y completa, así
  como una excelente
  valoración de la cortical
  ósea y las partes blandas
  adyacentes.

 Aunque presenta
  artefactos con los
  implantes metálicos, es
  especialmente útil para
  guiar la biopsia vertebral
  y en la identificación de
  secuestros óseos.
 Muestra alteraciones en
  más del 90% de los casos
  durante las primeras 2
  semanas de la infección, lo
  que facilita su diagnóstico
  precoz.

 Permite una mejor
  definición de las partes
  blandas y es superior a la
  TC en la detección del
  absceso epidural, por lo
  que debería efectuarse de
  forma habitual en todos
  los pacientes con sospecha
  de espondilodiscitis.
BIBLIOGRAFIA
 Spondylodiscitis: update on diagnosis and
 management; Theodore Gouliouris*, Sani H. Aliyu and
 Nicholas M. Brown; Clinical Microbiology and Public
 Health Laboratory, Addenbrooke’s
 Hospital, Cambridge; J Antimicrob Chemother 2010;
 65 Suppl 3: iii11–24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
CinthiaViverosR
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Euni Ruiz
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Harriethe Clemente
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Hiperparatirodismo primario
Hiperparatirodismo  primarioHiperparatirodismo  primario
Hiperparatirodismo primario
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Oscar Garmendia Lezama
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
Cristian Carpio Bazan
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Ana Angel
 
Osteoartritis - UPCH Interno Andrade
Osteoartritis - UPCH Interno AndradeOsteoartritis - UPCH Interno Andrade
Osteoartritis - UPCH Interno Andrade
Ricardo Andrade Albarracin
 
Sinovitis transitoria
Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria
Sinovitis transitoria
Maria Sigatullina
 
Vértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoVértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoLuis Alarcón
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Luis Miguel Angarita
 
Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica  Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica
Marisol Mora López
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Docencia Calvià
 

La actualidad más candente (20)

Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Neuropatia Diabetica
Neuropatia DiabeticaNeuropatia Diabetica
Neuropatia Diabetica
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Hiperparatirodismo primario
Hiperparatirodismo  primarioHiperparatirodismo  primario
Hiperparatirodismo primario
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Osteoartritis - UPCH Interno Andrade
Osteoartritis - UPCH Interno AndradeOsteoartritis - UPCH Interno Andrade
Osteoartritis - UPCH Interno Andrade
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Sinovitis transitoria
Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria
Sinovitis transitoria
 
Vértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoVértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benigno
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica  Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 

Similar a Revisión de tema

Espondilodiscitis
EspondilodiscitisEspondilodiscitis
Espondilodiscitis
Daniel Saenz
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Jessica espinosa
 
Tuberculosis ósea
Tuberculosis óseaTuberculosis ósea
Tuberculosis ósea
Janet Ramírez Reyes
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
Osteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis SépticaOsteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis SépticaOswaldo A. Garibay
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
espondilodiscitisinfecciosadeladulto-141103173849-conversion-gate01.pdf
espondilodiscitisinfecciosadeladulto-141103173849-conversion-gate01.pdfespondilodiscitisinfecciosadeladulto-141103173849-conversion-gate01.pdf
espondilodiscitisinfecciosadeladulto-141103173849-conversion-gate01.pdf
GUARDIAHOSPITALERILL
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
BrandonVelasquez19
 
Fiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdfFiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdf
PabloSantiago68
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
TristanRodriguez16
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
Antonia Perez Mandujano
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Bryan Guzmán
 
discitis-120913140245-phpapp01 (1).pdf
discitis-120913140245-phpapp01 (1).pdfdiscitis-120913140245-phpapp01 (1).pdf
discitis-120913140245-phpapp01 (1).pdf
GUARDIAHOSPITALERILL
 

Similar a Revisión de tema (20)

Espondilodiscitis
EspondilodiscitisEspondilodiscitis
Espondilodiscitis
 
Discitis
DiscitisDiscitis
Discitis
 
Discitis
DiscitisDiscitis
Discitis
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Tuberculosis ósea
Tuberculosis óseaTuberculosis ósea
Tuberculosis ósea
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
OMAS.pptx
OMAS.pptxOMAS.pptx
OMAS.pptx
 
Osteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis SépticaOsteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis Séptica
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Manual reumatologia
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Cap 27 38
Cap 27 38Cap 27 38
Cap 27 38
 
espondilodiscitisinfecciosadeladulto-141103173849-conversion-gate01.pdf
espondilodiscitisinfecciosadeladulto-141103173849-conversion-gate01.pdfespondilodiscitisinfecciosadeladulto-141103173849-conversion-gate01.pdf
espondilodiscitisinfecciosadeladulto-141103173849-conversion-gate01.pdf
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
 
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
 
Fiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdfFiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdf
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
discitis-120913140245-phpapp01 (1).pdf
discitis-120913140245-phpapp01 (1).pdfdiscitis-120913140245-phpapp01 (1).pdf
discitis-120913140245-phpapp01 (1).pdf
 

Más de jefersonmancilla

DIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS IIDIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS II
jefersonmancilla
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
jefersonmancilla
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
jefersonmancilla
 
Anticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finalAnticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finaljefersonmancilla
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicaljefersonmancilla
 
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.jefersonmancilla
 
Dificultad respiratoria del recién nacido
Dificultad respiratoria del recién nacidoDificultad respiratoria del recién nacido
Dificultad respiratoria del recién nacidojefersonmancilla
 
Sindrome de munchausen por poderes smp-7
Sindrome de munchausen por poderes  smp-7Sindrome de munchausen por poderes  smp-7
Sindrome de munchausen por poderes smp-7jefersonmancilla
 
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgicaCaso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgicajefersonmancilla
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiajefersonmancilla
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.jefersonmancilla
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practicojefersonmancilla
 
EKG Isquemia
EKG Isquemia EKG Isquemia
EKG Isquemia
jefersonmancilla
 

Más de jefersonmancilla (20)

DIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS IIDIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS II
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
 
Anticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finalAnticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! final
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervical
 
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
 
Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.
 
Dificultad respiratoria del recién nacido
Dificultad respiratoria del recién nacidoDificultad respiratoria del recién nacido
Dificultad respiratoria del recién nacido
 
Sindrome de munchausen por poderes smp-7
Sindrome de munchausen por poderes  smp-7Sindrome de munchausen por poderes  smp-7
Sindrome de munchausen por poderes smp-7
 
Trauma de mano
Trauma de manoTrauma de mano
Trauma de mano
 
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgicaCaso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 
Lesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CXLesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CX
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 
HTA-R
HTA-RHTA-R
HTA-R
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
EKG Isquemia
EKG Isquemia EKG Isquemia
EKG Isquemia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
 

Revisión de tema

  • 1. Silvia Cadena Johan Meneses Jeferson Mancilla Camila Morales
  • 2. DEFINICION  La espondilodiscitis es un proceso inflamatorio que afecta al disco intervertebral y a la superficie de los cuerpos vertebrales especialmente de la región lumbar.
  • 3. ETIOPATOGENIA  Es de etiología principalmente infecciosa, puede ser piógeno, granulomatoso y parasitario.  En el 50% de los casos no se identifica el germen, pero mas frecuente es el S. aureus  otros microorganismos como el S. epidermidis, S. pneumoniae, bacilos gram negativos como Kingella kingae, E. coli y anaerobios.  Factor traumático como desencadenante del cuadro
  • 4.  Identificar un foco infeccioso en:  tracto genitourinario (17%)  piel y tejidos blandos (11%)  dispositivos intravasculares (5%)  tracto gastrointestinal (5%)  Se afecta (L4-L5) frecuentemente
  • 5. VIAS  Hematógena  mediante la inoculación externa directa  propagación de la contigua tejidos.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  Es la principal manifestación en pacientes mayores de 50 años con osteomielitis 3-5%  Tiene 2 picos de aparicion en personas menores de 20 años y personas entre 50-70 años  Mas frecuente en hombres  La espondilodiscitis tuberculosa se presenta del 3-5% de los casos de tuberculosis y se da en jovenes.
  • 7. MANIFESTACIONES CLINICAS • Dolor de espalda o el cuello • inicio suele ser insidioso • Dolor constante que empeora por la noche • El dolor radicular que irradia en el pecho o el abdomen • La fiebre que es menos común en los pacientes con espondilitis tuberculosis.
  • 8.  Déficits neurológicos debilidad en las piernas parálisis déficit sensorial radiculopatía pérdida del esfínter  Deformidades de la columna predominantemente cifosis
  • 9. COMPLICACIONES  cavitación  fracturas por compresión vertebral y como consecuencia la inestabilidad,  la deformidad  el riesgo de compresión de la médula.  Puede causar abscesos paravertebrales o del psoas
  • 10. DX DIFERENCIAL  Osteomielitis vertebral o de pelvis  Artritis séptica de cadera  Absceso del psoas o de las estructuras pélvicas  Abscesos epidurales  TB vertebral (Mal de Pott)  Brucelosis
  • 11.  Fracturas y hernias discales  Enfermedad de Scheuermann  Espondilitis anquilosante  Necrosis avascular del cuerpo vertebral  Osteoma osteoide  Osteoblastoma  Metástasis vertebrales
  • 12. ESPONDILODISCITIS TUBERCULOSA  Se disemina vía hematógena , linfática o contigüidad del foco.  30% de los pacientes presenta evidencia radiológica de enfermedad pulmonar  Tuberculosis del tracto genitourinario  En la mayoría de los casos no se puede identificar el foco primario
  • 13.  existe un período de latencia entre la infeccion pulmonar y el desarrollo de manifestaciones músculo-esqueléticas. (media de 12-18 meses)  La infección comienza en el hueso subcondral y se extiende lentamente al espacio discal y a los cuerpos vertebrales adyacentes.  Las vértebras torácicas inferiores y las lumbares superiores son las mas afectadas
  • 14.  Tiene curso crónico e inespecífico  mayor incidencia de complicaciones neurológicas  La prueba de tuberculina es positiva en el 50-80% de los casos y para el diagnóstico suele ser necesaria la biopsia vertebral.  La sensibilidad de la baciloscopia, el cultivo y la histología es del 15-50, el 50-80 y el 65-95%, respectivamente.
  • 15.  Los síntomas más frecuentes son: dolor y rigidez de la columna que se exacerba con el movimiento  el tratamiento de la espondilodiscitis tuberculosa puede hacerse con pautas cortas (6-9 meses) de isoniazida y rifampicina, asociadas a pirazinamida durante los primeros 2 meses.
  • 16. ESPONDILOSCITIS BRUCELAR  La brucelosis es una zoonosis endémica en el área mediterránea  Se presenta en el 6-14% de pacientes con brucelosis.  habitualmente se confirma e diagnostico mediante serología o hemocultivo (positivos en el 90-100% y el 40-75% de casos, respectivamente).
  • 17.  Tratamiento es doxiciclina y estreptomicina durante 3-4 semanas, seguida de doxiciclina y rifampicina hasta completar 3 meses.  Aproximadamente, el 3-14% de los pacientes presentan recaída
  • 18. Esta enfocado en erradicar la infección y aliviar el dolor.
  • 19. Tratamiento antibiótico. • Redujo la mortalidad de 56% a 5% • Debido a la baja penetración de los Betalactamicos y aminoglucósidos al hueso, se deben usar otros antibioticos como clindamicina, aminoglucosidos, glicopeptidos, cefalosporin as • Se deben usar esquemas parenterales por periodos de al menos 2 semanas con el fin de aumentar la efectividad del tratamiento ampliándolo por vía oral hasta 14 semanas
  • 20.
  • 21. Tratamiento quirúrgico  Indicaciones: - Compresión neural - Inestabilidad ósea por destrucción ósea secundaria - Cifosis severa - Fracaso del manejo medico conservativo - Dolor intratable - Absceso epidural (relativa)
  • 22.  Laminectomia  Drenaje percutáneo guiado por radiología
  • 23.
  • 24. EXAMENES  elevación de reactantes de fase aguda como la velocidad de sedimentación (VS) y la proteína C reactiva (PCR).  En la espondilodiscitis tuberculosa la VS suele estar menos elevada que en la espondilodiscitis piógena.  La evolución de la VS y de la PCR es útil para valorar la respuesta terapéutica.
  • 25. IMAGENOLOGIA  los cambios característicos pueden tardar en aparecer entre 2 y 4 semanas.
  • 26.  La tomografía computarizada (TC) permite una visualización más precoz y completa, así como una excelente valoración de la cortical ósea y las partes blandas adyacentes.  Aunque presenta artefactos con los implantes metálicos, es especialmente útil para guiar la biopsia vertebral y en la identificación de secuestros óseos.
  • 27.  Muestra alteraciones en más del 90% de los casos durante las primeras 2 semanas de la infección, lo que facilita su diagnóstico precoz.  Permite una mejor definición de las partes blandas y es superior a la TC en la detección del absceso epidural, por lo que debería efectuarse de forma habitual en todos los pacientes con sospecha de espondilodiscitis.
  • 28. BIBLIOGRAFIA  Spondylodiscitis: update on diagnosis and management; Theodore Gouliouris*, Sani H. Aliyu and Nicholas M. Brown; Clinical Microbiology and Public Health Laboratory, Addenbrooke’s Hospital, Cambridge; J Antimicrob Chemother 2010; 65 Suppl 3: iii11–24