SlideShare una empresa de Scribd logo
MIP Lilia Muriel Veloz Sanabria
Introducción
En 1837, Johann Schönlein
describió la asociación entre
artralgia y púrpura.
Posteriormente su discípulo,
Eduard Henoch, reconoció la
afectación intestinal y renal.
Así adquirió el nombre de
Púrpura de Schönlein-Henoch
(PSH)
El primer caso fue descrito por William Heberden en 1801 en un niño de 5 años
con erupción purpúrica, hematuria macroscópica, dolor abdominal, deposiciones
sanguinolentas, vómitos, artralgias y edema.
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Definición
Es la vasculitis más frecuente en la infancia y afecta a pequeños
vasos, siendo sus manifestaciones principales en la piel, el tracto
digestivo y el riñón.
Su curso es generalmente autolimitado pero puede conllevar
morbilidad renal a largo plazo.
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Epidemiología
• Puede afectar todos los grupos de edad
pero es más frecuente en niños de dos a
seis años.
• La incidencia en la infancia es de 10,5 a
20,4/100,000 niños por año.
• Hay un ligero predominio en niños (1.2:1)
• Menor incidencia en niños de raza negra
respecto a blancos y asiáticos.
• Con predominio estacional: más frecuentes
en invierno y precedidos por una infección
del tracto respiratorio superior en el 30-50%
de los casos.
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Etiología
La PSH es una enfermedad mediada por inmunocomplejos
cuya patogenia todavía no se conoce completamente.
• Antecedente de infección respiratoria.
• Factores genéticos predisponentes.
• IgA en la patogénesis: Inmunocomplejos.
Biopsias:
• Piel: depósito de IgA (tanto en piel afecta como en la sana circundante).
• Riñón: hallazgos histológicos similares a la nefropatía IgA. Inicialmente hay
proliferación mesangial con hipercelularidad. Puede haber necrosis focal y
colapso capilar segmentario. La presencia de crecimiento epitelial con
semilunas conlleva una mayor lesión inflamatoria.
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Diagnóstico
Los criterios de la ACR para la púrpura de Schönlein-Henoch (S
87,1%, E 87,7%) requiere la presencia de, al menos, dos de los
siguientes:
• Edad ≤20 años al debut de la enfermedad.
• Púrpura palpable.
• Dolor abdominal agudo.
• Biopsia con granulocitos en las paredes de vénulas y pequeñas
arteriolas.
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Diagnóstico
CRITERIO DEFINICIÓN
Criterio obligatorio
Púrpura (frecuentemente palpable) o petequias, predominante en extremidades
inferiores y no debida a trombocitopenia
Púrpura
En caso de púrpura con distribución atípica se requiere la demostración de depósito
de IgA en una biopsia
Al menos uno de los siguientes criterios
1. Dolor abdominal
Dolor abdominal cólico difuso de inicio agudo reportado por anamnesis y exploración
física. Puede acompañarse de invaginación y/o sangrado gastrointestinal
2. Histopatología
Típicamente vasculitis leucocitoclástica con depósito predominante de IgA o
glomerulonefritis proliferativa con depósito de IgA
3. Artritis o artralgias
Artritis de inicio agudo definida como tumefacción articular o dolor articular con
limitación de la movilidad y/o artralgia de inicio agudo definida como dolor articular sin
tumefacción ni limitación de la movilidad
4. Afectación renal
Proteinuria >0,3 g/24 horas o cociente albúmina/creatinina en orina >30 mmol/mg en
muestra de orina matutina
Hematuria o cilindros de hematíes: >5 hematíes/campo de gran aumento o cilindros
de glóbulos rojos en el sedimento o ≥2+ en la tira reactivaSaulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Manifestaciones clínicas
El exantema purpúrico es fundamental para el
diagnóstico de la PSH; no obstante, no siempre es la
manifestación inicial de la enfermedad.
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Manifestaciones clínicas
ÓRGANO
AFECTADO
INCIDENCIA DESCRIPCIÓN
Piel 100%
Fundamental para el diagnóstico. Inicialmente puede aparecer un
exantema maculopapuloso o urticariforme que posteriormente evoluciona a
púrpura palpable. Las lesiones pueden progresar al tronco o la cara
También pueden aparecer lesiones bullosas. El exantema desaparece en
semanas.
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Manifestaciones clínicas
ÓRGANO
AFECTADO
INCIDENCIA DESCRIPCIÓN
Articulaciones 75-82%
Se trata generalmente de una oligoartritis.
Afecta preferentemente a articulaciones de las extremidades inferiores
(tobillos y rodillas) y es característicamente dolorosa, limitando la
deambulación.
Autolimitada.
Gastrointestinal 50-75%
Dolor abdominal (65%).
Sangrado gastrointestinal (30%).
La invaginación intestinal es una complicación bien reconocida pero rara.
La pancreatitis, el hidrops vesicular, la enteropatía pierde-proteína y la
perforación intestinal son complicaciones raras.
Renal 20-60%
Manifestaciones más habituales: hematuria microscópica aislada (40%), y
en un 10-25% hematuria macroscópica
Posibles complicaciones graves: nefritis aguda, síndrome nefrótico,
afectación mixta nefritis-nefrótico (6-7%), insuficiencia renal aguda.
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Manifestaciones clínicas
ÓRGANO
AFECTADO
INCIDENCIA DESCRIPCIÓN
Urogenital 10-20% niños
Generalmente se manifiesta como orquitis, que puede simular una torsión
testicular.
Neurológico 2%
Cefalea; más raramente convulsiones, hemorragia intracraneal o vasculitis
cerebral.
Pulmonar <1%
Raramente en niños. Puede presentarse clínicamente como una neumonía
intersticial, con hemorragia alveolar difusa en la biopsia.
Otras Muy raras Miositis, carditis, uveítis anterior.
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Edema agudo del lactante
Síndrome de Finkelstein-Seidlmayer, afecta a lactantes de 4-24 meses de
edad.
Se caracteriza por un inicio agudo de fiebre,
púrpura, equimosis y un edema inflamatorio en
los miembros, las orejas y la cara.
En niños mayores, este síndrome se
superpone a la PSH.
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Diagnóstico
En el estudio de estos pacientes se recomiendan las siguientes
exploraciones:
Hemograma
VSG
Coagulación
Bioquímica
Antiestreptolisinas
(ASLO)
Estudio de sepsis
Sedimento o tira
reactiva en orina
Índice
proteína/creatinina
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Diagnóstico
En casos de diagnóstico dudoso o de afectación renal
significativa, se recomienda ampliar el estudio con las
siguientes exploraciones:
Anticuerpos antinucleares (ANA), Anti-ADN de doble hebra (anti-
ADNds), anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA)
Fracciones C3 y C4 del complemento
Inmunoglobulinas
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Imagenología
De utilidad en pacientes con sospecha de complicaciones de la
PSH.
PRUEBA INDICACIÓN POSIBLES HALLAZGOS
Ecografía renal Afectación renal Hiperefrigencia renal
Radiografía abdominal y/o
tórax
Sospecha perforación del
tracto GI
Escape aéreo
Ecografía abdominal Afectación GI grave o
invaginación
Engrosamiento de la pared
intestinal, disminución del
peristaltismo, invaginación
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Tratamiento
El curso natural de la enfermedad es generalmente autolimitado
y sin necesidad de tratamiento.
Según la afectación predominante hay algunas intervenciones
terapéuticas descritas.Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Tratamiento
Según la afectación predominante hay algunas intervenciones
terapéuticas descritas.
PIEL
En caso de lesiones bullosas, se ha descrito buena respuesta a los
corticoides. También se han utilizado agentes ahorradores de corticoides
como dapsona y colchicina.
ARTICULACIONES
Los antiinflamatorios no esteroideos generalmente muestran una rápida
respuesta sintomática. Los corticoides a 1 mg/kg/día durante dos semanas
(con descenso posterior) han demostrado una disminución del dolor.
TRACTO GI
Dolor abdominal significativo:1 mg/kg/día de prednisona o equivalente.
En algunos niños con dolor abdominal la ingesta puede desencadenar más
dolor, por lo que otras medidas recomendadas son la dieta y la
sueroterapia endovenosa, sobre todo si coexisten vómitos.
En pacientes con vasculitis graves del tracto gastroinestinal se han descrito
casos de buena respuesta al tratamiento con inmunoglobulinas
endovenosas, metilprednisolona endovenosa y plasmaféresis.Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Tratamiento
Según la afectación predominante hay algunas intervenciones terapéuticas
descritas.
RENAL
El tratamiento con corticoides durante el brote de PSH, comparado con
placebo, no ha demostrado una reducción en la prevalencia de nefropatía a
los 12 meses.
La realización de una biopsia renal puede ser de utilidad para decidir iniciar
tratamiento en niños con afectación de la función renal, y se recomienda
plantearla en los siguientes casos:
• Deterioro agudo de la función renal o síndrome nefrítico al debut.
• Síndrome nefrótico con función renal normal a las cuatro semanas del
debut.
• Proteinuria en rango nefrótico a las 4-6 semanas.
• En casos de diagnóstico dudoso y proteinuria persistente durante más
de tres meses.
Entre los pacientes con afectación renal se han identificado una serie de marcadores
de peor pronóstico: edad al debut >8 años, afectación abdominal, púrpura persistente
y aumento en la gravedad de la lesión histológica.
Saulsbury FT. Clinical update:
Henoch-Schönlein purpura.
Lancet. 2007;369:976-8.
Seguimiento
Propuesta de seguimiento ambulatorio en pacientes con PSH (adaptado de
McCarthy et al. y de Narchi et al.)
Semanas 1 a 4:
Urianálisis y TA semanal
Semanas 5 a 12:
Urianálisis y TA bisemanal
Sexto mes:
Urianálisis y TA en la visita
No afectación
renal
Hematuria
microscópica
Alta
HTA, proteinuria o hematuria
microscópica en alguna visita:
estudio función renal
Determinar la frecuencia de
revisiones según resultados
Revisión anual:
Urianálisis y TA en la visita
MIP Lilia Muriel Veloz Sanabria
Introducción
La trombocitopenia inmunitaria primaria (TIP), antes púrpura
trombocitopénica inmunitaria, es una enfermedad
autoinmunitaria adquirida de manifestación variable, se observa
en adultos y en pacientes pediátricos; es causada por
destrucción de plaquetas mediada por autoanticuerpos dirigidos
contra antígenos de la membrana de la plaqueta, pero también
está relacionada con la deficiencia de producción.Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Fisiopatología
Células B con
producción de Ac
antiplaquetarios
Células T autorreactivas con
autoestimulación descontrolada
mediante IL-2 autóloga
Relación TH1/TH2
aumentada
Célula T cooperadora
productora de citocinas
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Fisiopatología
Destrucción por macrófagos del
sistema reticuloendotelial
Ac dirigidos contra epítopes de
glicoproteínas de membrana
plaquetaria
Célula T cooperadora
productora de citocinas
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Fisiopatología
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Diagnóstico
Trombocitopenia Inmunitaria Primaria
• Trombocitopenia. Plaquetas <100.000/μl, con recuento del
resto de líneas celulares normal y el número de
megacariocitos en médula ósea normal o aumentado.
• Ausencia de enfermedad infecciosa de base
(mononucleosis infecciosa, hepatitis).
• Ausencia de patología sistémica de base (LES, SIDA,
linfoma).
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Diagnóstico
Se denomina PTI secundaria cuando está
asociada a alguna patología infecciosa o
sistémica de base, como sucede en las
enfermedades autoinmunes, ciertas neoplasias
o cuando es inducida por medicamentos o
tóxicos.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Clasificación
• PTI de reciente diagnóstico: menos de 3 meses de
evolución.
• PTI persistente: de duración entre los 3 y 12 meses desde el
diagnóstico, incluye a:
• Pacientes que no alcanzan la remisión completa de forma
espontánea.
• Pacientes que no mantienen la remisión completa después de
suspender el tratamiento instaurado.
• PTI crónica: más de 12 meses de evolución
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Presentación clásica
Aparición brusca de petequias generalizadas y
púrpura en un niño de 1 a 4 años previamente sano.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Historia clínica
• Antecedentes recientes (<6 semanas) de infección vírica o contacto con
varicela.
• Antecedentes de infecciones graves o recurrentes.
• Síntomas de enfermedad sistémica de base o enfermedad autoinmune.
• Vacunación con virus vivos semanas previas.
• Exposición reciente a fármacos/tóxicos que puedan producir
trombocitopenia (heparina, quinina/quinidina, sulfonamidas) o ingesta de
aspirina que incremente las manifestaciones hemorrágicas.
• Antecedentes personales o familiares de alteraciones de la coagulación.
• Factores de riesgo de VIH.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Exploración física
• Suele ser normal, salvo las petequias y la púrpura.
• Si la hemorragia afecta otros órganos: Alteración especifica de los
órganos o sistemas afectados.
• Se deben evaluar las características de la hemorragia, si es cutánea, si
afecta a mucosas, su gravedad, extensión y tiempo de evolución.
• Deben identificarse condiciones concomitantes que aumenten el riesgo
hemorrágico.
• Generalmente, no asocia hepatoesplenomegalia ni adenopatías. La
presencia de estos hallazgos sugiere otros diagnósticos, como leucemia o
cáncer linfático.
• Se debe descartar la existencia de signos dismórficos que sugieran
trombocitopenias congénitas incluyendo anomalías óseas e hipoacusias.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es revertir y prevenir hemorragias
con riesgo clínico para el paciente, más que corregir las cifras
de plaquetas hasta valores normales.
Se propone una evaluación clínica de la gravedad en función de
las manifestaciones hemorrágicas y de unos indicadores o
factores de riesgo cuya presencia aumenta el riesgo de
hemorragia grave, fundamentalmente, la intracraneal.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento
• Clínica cutánea: equimosis, petequias en la piel y muy escasas en la
mucosa oral.
• Clínica cutáneo-mucosa.
• Hemorragia activa: epistaxis que precisa taponamiento, hematuria,
hemorragia digestiva macroscópica, menorragia, gingivorragia
importante, cualquier hemorragia con riesgo de precisar trasfusión de
hematíes.
• Factores de riesgo hemorrágico: hematuria, traumatismo
craneoencefálico (TCE), politraumatismo previo, tratamiento con
antiagregantes hasta 7-10 días antes, diátesis hemorrágica
(coagulopatía, vasculitis).
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento
CRITERIOS DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO
Remisión
completa (RC)
Recuento plaquetario >100.000/µl y ausencia de
hemorragia mantenido más de seis semanas tras la
supresión del tratamiento
Remisión parcial
(RP)
Elevación sobre la cifra inicial con recuento entre
30.000 y 100.000/µl mantenido más de seis semanas
tras la supresión del tratamiento. Ausencia de
hemorragia
Ausencia de
respuesta (AR)
No hay modificación clínica ni del recuento de
plaquetas
Respuesta
transitoria (RT)
Mejoría inicial (clínica o biológica) con nueva clínica o
con recuento inferior a 30.000/µl antes de seis
semanas de haber terminado el tratamiento
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento
CRITERIOS DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO
Recaída (Rec)
Recuento inferior a 30.000/µl después de seis
semanas de haber finalizado el tratamiento,
habiéndose obtenido previamente una remisión
completa o parcial
Corticodependencia
Necesidad de dosis repetidas o mantenidas de
glucocorticoides para mantener un recuento
plaquetario ≥30.000/µl y/o evitar la hemorragia
PTI refractaria
No alcanzar respuesta o pérdida de respuesta tras
esplenectomía, con necesidad de tratamiento
continuado para disminuir el riesgo de hemorragia
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Recomendaciones
- En el momento del diagnóstico, debe considerarse el ingreso
hospitalario en:
• Pacientes con hemorragia activa.
• Factores de riesgo hemorrágico.
• Recuentos de plaquetas igual o inferior a 20.000/μl.
• Se debe considerar el ingreso en niños con familias con problemática
psicosocial o domicilios lejanos de un centro sanitario.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Recomendaciones
- Contraindicado: el uso de ácido acetilsalicílico y derivados.
Se debe tener precaución y administrar, solo en caso
necesario, fármacos que puedan alterar la agregación
plaquetaria (antihistamínicos, antiinflamatorios no
esteroideos).
- Evitar inyectables intramusculares y punciones
vasculares en vasos de difícil compresión.
- Deportes: se indicará restricción de la actividad deportiva en
función de la clínica y riesgo traumático.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento
PRIMERA LÍNEA
Corticoterapia
• Prednisona vía oral o metilprednisolona vía IV
• Dividida en 3 dosis: 4 mg/kg/día (dosis máxima 180
mg/día) durante 4 días, luego pasar a 2 mg/kg durante 3
días y suspender.
Efectos adversos: Escasos efectos adversos con esta pauta de
descenso rápido. En pautas prolongadas: controles de glucemia. Tensión
arterial. Prevención de osteoporosis. Prevención de infecciones.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento
PRIMERA LÍNEA
Inmuniglobulina IV
• 0.8-1 g/kg/dosis única en perfusión continua. Inducen un
ascenso más rápido de las plaquetas.
Efectos adversos: Anafilaxia en pacientes con déficit de IgA. Cefaleas,
náuseas, vómitos, fiebre, hemólisis autoinmune, meningitis aséptica.
Riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas (hepatitis C).
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento
SEGUNDA LÍNEA
Inmunoglobulina anti-D (pacientes RH+)
• 50-75 µg/kg/día, IV dosis única. Perfusión en 1 hora
diluido en suero fisiológico
Efectos adversos: Anemia hemolítica inmune; Transmisión de
enfermedades infecciosas (hepatitis C).
Corticoterapia
• Bolus de corticoides (metilprednisolona): 30 mg/kg/día
(máximo 1 g), durante 3 días en perfusión IV de dos
horas.
• Dexametasona oral: 0.6 mg/kg/día en dosis única
(máximo 40 mg) durante 4 días cada mes.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento
TERCERA LÍNEA
Esplenectomía
• PTI de diagnóstico reciente o persistente ante urgencia
hemorrágica con riesgo vital que no responde a
tratamiento previo
• PTI crónica si hay hemorragia con riesgo vital. Valorar en
mayores de 5 años sintomáticos refractarios a tratamiento
previos que interfiere con su vida normal cuando llevan
más de dos años de evolución.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento
TERCERA LÍNEA
Agonistas del receptor de la trombopoyetina
No hay experiencia en niños. Primer ensayo con
Romiplostim.
• Romiplostim: se administra vía subcutánea
semanalmente. Aceptado en España para tratamiento en
adultos esplenectomizados refractarios a otros
tratamientos y en los que está contraindicada la
esplenectomía como tratamiento de 2ª línea
• Eltrombopag: se administra vía oral. Menos experiencia.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento
TERCERA LÍNEA
Anticuerpo monoclonal anti-CD20
En adultos y niños administrados por uso compasivo vía
oral. Menos experiencia.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento: Urgencias
En situaciones de riesgo vital con hemorragias del SNC u otras hemorragias
que comprometan la vida del paciente, se recomienda administrar
sucesivamente:
1. Metilprednisolona IV, 10 mg/ kg en bolus.
2. Gammaglobulina IV, 400 mg/kg.
3. Plaquetas, 1 unidad/5-10 kg/6-8 h.
4. Gammaglobulina IV, 400 mg/kg.
5. Se valorará, según la respuesta, si es necesaria la esplenectomía urgente.
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Tratamiento: Urgencias
• En TCE, politraumatizados y en cirugía urgente: se recomienda
administrar Ig IV 0,8-1 g/kg si el recuento es inferior a 50.000/μl, y
plaquetas si el recuento es <10.000/μl.
• En casos de cirugía programada, se debe valorar el riesgo
hemorrágico según la intervención: se aconseja administrar Ig IV
0,8-1 g/kg si las plaquetas son <50.000/μl.
• En la esplecnectomía programada: Ig IV 0.8-1 g/kg si el recuento es
<20.000/μl y efectuar pinzamiento precoz de la arteria esplénica
Provan D, Stasi R, Newland AC,
Blanchette VS, Bolton-Maggs
P,Bussel JB, et al. International
consensus report on the
investi-gation and management
of primary immun
thrombocytopenia.Blood.
2010;115:168—86.
Caso
clínico
Caso clínico
Niño de 5 años de edad que es llevado a la
consulta por sus padres porque, desde hace 24
horas presenta exantema petequial que ha ido
aumentando en número y tamaño.
No ha presentado fiebre, vómitos, diarrea, pérdida
de peso ni dolores articulares.
Hace una semana, ha presentado un proceso
febril diagnosticado de viriasis que no precisó
tratamiento.
Antecedentes personales y
familiares
• Segundo hijo de un matrimonio sano que no
tiene antecedentes de consanguinidad.
• Embarazo, parto y periodo neonatal normales.
• Crecimiento y desarrollo normal.
• Esquema de vacunación completo.
• No hay antecedentes personales patológicos ni
familiares de interés.
Exploración física
• Presenta aceptable estado general, coloración
normal de piel y mucosas, exantema petequial
de distribución generalizada y alguna petequia
en mucosa bucal.
• No signos de hemorragia en otra localización.
• No se palpan adenias cervicales, axilares ni
inguinales.
Exploración física
• Auscultación cardiopulmonar normal.
• Abdomen normal, no se palpan masas ni
visceromegalias.
• Genitales normales.
• Faringe normal.
• Otoscopia normal.
• Exploración articular y neurológica normal.
• Peso y talla en percentil 50-75.
• Temperatura 37,1°C axilar.
• Tensión arterial 10/6.
• Se deriva al Hospital para estudio.
Pregunta 1
A partir de los datos mencionados
anteriormente y según tu sospecha
diagnóstica, ¿Qué estudios
solicitarías?
Exámenes complemetarios
Analítica realizada en Hospital:
Eritrocitos: 4,1x1012/L Hb: 13,2 g/dl,
Hto: 38,1% VCM: 98 fl Leucocitos: 5,2x109/L
Fórmula leucocitaria:
Linf: 52% Neu: 38% Mono: 8% Eos: 2%
Plaquetas: 10.000/µl.
Frotis de sangre periférica: plaquetas escasas,
alguna de tamaño grande.
En el estudio, no se aprecian fórmulas inmaduras.
Exámenes complemetarios
Test de Coombs directo negativo.
Pruebas de coagulación normal, tiempo de
hemorragia normal.
Bioquímica: glucosa, urea y creatinina normales.
GOT: 28 UI/L GPT: 46 UI/L
GGT: 50 UI/L LDH: 254 UI/L
Inmunoglobulinas: normales.
Estudio inmunológico de la población
linfocitaria: normal
Exámenes complemetarios
Analítica de orina: normal.
Serología vírica: negativa (hepatitis A, B, C,
Epstein-Barr, citomegalovirus, parvovirus B19).
Anticuerpos antitransglutaminasa tisular IgA:
negativos.
Hormonas tiroideas: normales.
Anticuerpos antitiroglobulina y anti TPO (anti-
tiroperoxidasa): negativos.
Exámenes complemetarios
En el aspirado medular, presenta una médula
hipercelular con hiperplasia de la serie
megacariocítica y con normalidad de las otras
series.
Exámenes complemetarios
En el aspirado medular, presenta una médula
hipercelular con hiperplasia de la serie
megacariocítica y con normalidad de las otras
series.
Pregunta 2
¿Cuál sería el posible diagnóstico del
paciente?
Fundamenta tu respuesta.
Diagnóstico
Con los resultados analíticos obtenidos y la
exploración clínica realizada, se hace el
diagnóstico de púrpura trombocitopénica inmune
con sangrado cutáneo mucoso.
Pregunta 3
¿Qué medidas terapéuticas establecerías
según el diagnóstico mencionado
anteriormente?
Fundamenta tu respuesta.
Tratamiento
Se decide tratamiento con:
Prednisona IV durante 7 días:
• 4 mg/kg/día durante 4 días
• 2 mg/kg/día durante 3 días.
− A las 72 horas, no hay nuevas lesiones cutáneo mucosas
y el recuento plaquetario es de 50.000/µl.
− A los 15 días, el número de plaquetas es de 160.000/µl.
− A los 4 meses del diagnóstico, persiste el recuento
plaquetario normal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
José Acuña
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
Bronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumoniaBronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumonia
Diplomado Iv 5 falcon
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
Alonso Custodio
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
Las Sesiones de San Blas
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Virginia Merino
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Bronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumoniaBronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumonia
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 

Similar a Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria

purpura schonlein-henoch
purpura schonlein-henochpurpura schonlein-henoch
purpura schonlein-henoch
monica suclupe matta
 
Púrpura de schönlein henoch
Púrpura de  schönlein henochPúrpura de  schönlein henoch
Púrpura de schönlein henoch
Mariano Ortega Parra
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Bryan Guzmán
 
Purpura scholein henoch
Purpura scholein henochPurpura scholein henoch
Purpura scholein henoch
Mercedes Calleja
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
mrosadochi
 
henoch-schonleinexpo.pptx
henoch-schonleinexpo.pptxhenoch-schonleinexpo.pptx
henoch-schonleinexpo.pptx
MaluLv2
 
Caso clínico púrpura anafilactoidea Int. Percília Souza
Caso clínico púrpura anafilactoidea Int. Percília SouzaCaso clínico púrpura anafilactoidea Int. Percília Souza
Caso clínico púrpura anafilactoidea Int. Percília Souza
Percília Dreysse
 
13 purpura-sh
13 purpura-sh13 purpura-sh
Vasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgAVasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgA
ZayRoj
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
junior alcalde
 
Purpuras de Henoch Scholein, PTI
Purpuras de Henoch Scholein, PTIPurpuras de Henoch Scholein, PTI
Purpuras de Henoch Scholein, PTI
Esteban Cevallos
 
Hemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivoHemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivo
anacrisva
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Rafael Leyva
 
Sindrome De SchöNlein Henoch
Sindrome De SchöNlein HenochSindrome De SchöNlein Henoch
Sindrome De SchöNlein Henoch
guest3a81d3
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
Paloma Morales
 
Púrpura de Henoch-Schönlein.pdf
Púrpura de Henoch-Schönlein.pdfPúrpura de Henoch-Schönlein.pdf
Púrpura de Henoch-Schönlein.pdf
Karol Ramos Moreno
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
Universidad Latina de Panamá
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
Clau Mc Clau
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
Yamileth A
 

Similar a Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria (20)

purpura schonlein-henoch
purpura schonlein-henochpurpura schonlein-henoch
purpura schonlein-henoch
 
Púrpura de schönlein henoch
Púrpura de  schönlein henochPúrpura de  schönlein henoch
Púrpura de schönlein henoch
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Purpura scholein henoch
Purpura scholein henochPurpura scholein henoch
Purpura scholein henoch
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
henoch-schonleinexpo.pptx
henoch-schonleinexpo.pptxhenoch-schonleinexpo.pptx
henoch-schonleinexpo.pptx
 
Caso clínico púrpura anafilactoidea Int. Percília Souza
Caso clínico púrpura anafilactoidea Int. Percília SouzaCaso clínico púrpura anafilactoidea Int. Percília Souza
Caso clínico púrpura anafilactoidea Int. Percília Souza
 
13 purpura-sh
13 purpura-sh13 purpura-sh
13 purpura-sh
 
Vasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgAVasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgA
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Purpuras de Henoch Scholein, PTI
Purpuras de Henoch Scholein, PTIPurpuras de Henoch Scholein, PTI
Purpuras de Henoch Scholein, PTI
 
Hemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivoHemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivo
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Sindrome De SchöNlein Henoch
Sindrome De SchöNlein HenochSindrome De SchöNlein Henoch
Sindrome De SchöNlein Henoch
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 
Púrpura de Henoch-Schönlein.pdf
Púrpura de Henoch-Schönlein.pdfPúrpura de Henoch-Schönlein.pdf
Púrpura de Henoch-Schönlein.pdf
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 

Más de Muriel Veloz

Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Muriel Veloz
 
Vacunación COVID 19
Vacunación COVID 19Vacunación COVID 19
Vacunación COVID 19
Muriel Veloz
 
Metabolismo del calcio y magnesio
Metabolismo del calcio y magnesioMetabolismo del calcio y magnesio
Metabolismo del calcio y magnesio
Muriel Veloz
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Muriel Veloz
 
Fascitis plantar
Fascitis plantarFascitis plantar
Fascitis plantar
Muriel Veloz
 
Epicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitisEpicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitis
Muriel Veloz
 
Los párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesLos párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedades
Muriel Veloz
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
Muriel Veloz
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Muriel Veloz
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
Muriel Veloz
 
Regulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatalRegulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatal
Muriel Veloz
 
Pasado prehispánico
Pasado prehispánicoPasado prehispánico
Pasado prehispánico
Muriel Veloz
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
Muriel Veloz
 
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminadoLinfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
Muriel Veloz
 
Linea del tiempo la electricidad
Linea del tiempo la electricidadLinea del tiempo la electricidad
Linea del tiempo la electricidad
Muriel Veloz
 
La hematopoyesis
La hematopoyesisLa hematopoyesis
La hematopoyesis
Muriel Veloz
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Muriel Veloz
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
Muriel Veloz
 
Enfermedades autoinmuinitarias (2)
Enfermedades autoinmuinitarias (2)Enfermedades autoinmuinitarias (2)
Enfermedades autoinmuinitarias (2)
Muriel Veloz
 

Más de Muriel Veloz (19)

Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Vacunación COVID 19
Vacunación COVID 19Vacunación COVID 19
Vacunación COVID 19
 
Metabolismo del calcio y magnesio
Metabolismo del calcio y magnesioMetabolismo del calcio y magnesio
Metabolismo del calcio y magnesio
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Fascitis plantar
Fascitis plantarFascitis plantar
Fascitis plantar
 
Epicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitisEpicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitis
 
Los párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesLos párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedades
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
 
Regulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatalRegulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatal
 
Pasado prehispánico
Pasado prehispánicoPasado prehispánico
Pasado prehispánico
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
 
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminadoLinfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
 
Linea del tiempo la electricidad
Linea del tiempo la electricidadLinea del tiempo la electricidad
Linea del tiempo la electricidad
 
La hematopoyesis
La hematopoyesisLa hematopoyesis
La hematopoyesis
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Enfermedades autoinmuinitarias (2)
Enfermedades autoinmuinitarias (2)Enfermedades autoinmuinitarias (2)
Enfermedades autoinmuinitarias (2)
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria

  • 1. MIP Lilia Muriel Veloz Sanabria
  • 2. Introducción En 1837, Johann Schönlein describió la asociación entre artralgia y púrpura. Posteriormente su discípulo, Eduard Henoch, reconoció la afectación intestinal y renal. Así adquirió el nombre de Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) El primer caso fue descrito por William Heberden en 1801 en un niño de 5 años con erupción purpúrica, hematuria macroscópica, dolor abdominal, deposiciones sanguinolentas, vómitos, artralgias y edema. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 3. Definición Es la vasculitis más frecuente en la infancia y afecta a pequeños vasos, siendo sus manifestaciones principales en la piel, el tracto digestivo y el riñón. Su curso es generalmente autolimitado pero puede conllevar morbilidad renal a largo plazo. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 4. Epidemiología • Puede afectar todos los grupos de edad pero es más frecuente en niños de dos a seis años. • La incidencia en la infancia es de 10,5 a 20,4/100,000 niños por año. • Hay un ligero predominio en niños (1.2:1) • Menor incidencia en niños de raza negra respecto a blancos y asiáticos. • Con predominio estacional: más frecuentes en invierno y precedidos por una infección del tracto respiratorio superior en el 30-50% de los casos. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 5. Etiología La PSH es una enfermedad mediada por inmunocomplejos cuya patogenia todavía no se conoce completamente. • Antecedente de infección respiratoria. • Factores genéticos predisponentes. • IgA en la patogénesis: Inmunocomplejos. Biopsias: • Piel: depósito de IgA (tanto en piel afecta como en la sana circundante). • Riñón: hallazgos histológicos similares a la nefropatía IgA. Inicialmente hay proliferación mesangial con hipercelularidad. Puede haber necrosis focal y colapso capilar segmentario. La presencia de crecimiento epitelial con semilunas conlleva una mayor lesión inflamatoria. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 6. Diagnóstico Los criterios de la ACR para la púrpura de Schönlein-Henoch (S 87,1%, E 87,7%) requiere la presencia de, al menos, dos de los siguientes: • Edad ≤20 años al debut de la enfermedad. • Púrpura palpable. • Dolor abdominal agudo. • Biopsia con granulocitos en las paredes de vénulas y pequeñas arteriolas. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 7. Diagnóstico CRITERIO DEFINICIÓN Criterio obligatorio Púrpura (frecuentemente palpable) o petequias, predominante en extremidades inferiores y no debida a trombocitopenia Púrpura En caso de púrpura con distribución atípica se requiere la demostración de depósito de IgA en una biopsia Al menos uno de los siguientes criterios 1. Dolor abdominal Dolor abdominal cólico difuso de inicio agudo reportado por anamnesis y exploración física. Puede acompañarse de invaginación y/o sangrado gastrointestinal 2. Histopatología Típicamente vasculitis leucocitoclástica con depósito predominante de IgA o glomerulonefritis proliferativa con depósito de IgA 3. Artritis o artralgias Artritis de inicio agudo definida como tumefacción articular o dolor articular con limitación de la movilidad y/o artralgia de inicio agudo definida como dolor articular sin tumefacción ni limitación de la movilidad 4. Afectación renal Proteinuria >0,3 g/24 horas o cociente albúmina/creatinina en orina >30 mmol/mg en muestra de orina matutina Hematuria o cilindros de hematíes: >5 hematíes/campo de gran aumento o cilindros de glóbulos rojos en el sedimento o ≥2+ en la tira reactivaSaulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 8. Manifestaciones clínicas El exantema purpúrico es fundamental para el diagnóstico de la PSH; no obstante, no siempre es la manifestación inicial de la enfermedad. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 9. Manifestaciones clínicas ÓRGANO AFECTADO INCIDENCIA DESCRIPCIÓN Piel 100% Fundamental para el diagnóstico. Inicialmente puede aparecer un exantema maculopapuloso o urticariforme que posteriormente evoluciona a púrpura palpable. Las lesiones pueden progresar al tronco o la cara También pueden aparecer lesiones bullosas. El exantema desaparece en semanas. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 10. Manifestaciones clínicas ÓRGANO AFECTADO INCIDENCIA DESCRIPCIÓN Articulaciones 75-82% Se trata generalmente de una oligoartritis. Afecta preferentemente a articulaciones de las extremidades inferiores (tobillos y rodillas) y es característicamente dolorosa, limitando la deambulación. Autolimitada. Gastrointestinal 50-75% Dolor abdominal (65%). Sangrado gastrointestinal (30%). La invaginación intestinal es una complicación bien reconocida pero rara. La pancreatitis, el hidrops vesicular, la enteropatía pierde-proteína y la perforación intestinal son complicaciones raras. Renal 20-60% Manifestaciones más habituales: hematuria microscópica aislada (40%), y en un 10-25% hematuria macroscópica Posibles complicaciones graves: nefritis aguda, síndrome nefrótico, afectación mixta nefritis-nefrótico (6-7%), insuficiencia renal aguda. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 11. Manifestaciones clínicas ÓRGANO AFECTADO INCIDENCIA DESCRIPCIÓN Urogenital 10-20% niños Generalmente se manifiesta como orquitis, que puede simular una torsión testicular. Neurológico 2% Cefalea; más raramente convulsiones, hemorragia intracraneal o vasculitis cerebral. Pulmonar <1% Raramente en niños. Puede presentarse clínicamente como una neumonía intersticial, con hemorragia alveolar difusa en la biopsia. Otras Muy raras Miositis, carditis, uveítis anterior. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 12. Edema agudo del lactante Síndrome de Finkelstein-Seidlmayer, afecta a lactantes de 4-24 meses de edad. Se caracteriza por un inicio agudo de fiebre, púrpura, equimosis y un edema inflamatorio en los miembros, las orejas y la cara. En niños mayores, este síndrome se superpone a la PSH. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 13. Diagnóstico En el estudio de estos pacientes se recomiendan las siguientes exploraciones: Hemograma VSG Coagulación Bioquímica Antiestreptolisinas (ASLO) Estudio de sepsis Sedimento o tira reactiva en orina Índice proteína/creatinina Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 14. Diagnóstico En casos de diagnóstico dudoso o de afectación renal significativa, se recomienda ampliar el estudio con las siguientes exploraciones: Anticuerpos antinucleares (ANA), Anti-ADN de doble hebra (anti- ADNds), anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) Fracciones C3 y C4 del complemento Inmunoglobulinas Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 15. Imagenología De utilidad en pacientes con sospecha de complicaciones de la PSH. PRUEBA INDICACIÓN POSIBLES HALLAZGOS Ecografía renal Afectación renal Hiperefrigencia renal Radiografía abdominal y/o tórax Sospecha perforación del tracto GI Escape aéreo Ecografía abdominal Afectación GI grave o invaginación Engrosamiento de la pared intestinal, disminución del peristaltismo, invaginación Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 16. Tratamiento El curso natural de la enfermedad es generalmente autolimitado y sin necesidad de tratamiento. Según la afectación predominante hay algunas intervenciones terapéuticas descritas.Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 17. Tratamiento Según la afectación predominante hay algunas intervenciones terapéuticas descritas. PIEL En caso de lesiones bullosas, se ha descrito buena respuesta a los corticoides. También se han utilizado agentes ahorradores de corticoides como dapsona y colchicina. ARTICULACIONES Los antiinflamatorios no esteroideos generalmente muestran una rápida respuesta sintomática. Los corticoides a 1 mg/kg/día durante dos semanas (con descenso posterior) han demostrado una disminución del dolor. TRACTO GI Dolor abdominal significativo:1 mg/kg/día de prednisona o equivalente. En algunos niños con dolor abdominal la ingesta puede desencadenar más dolor, por lo que otras medidas recomendadas son la dieta y la sueroterapia endovenosa, sobre todo si coexisten vómitos. En pacientes con vasculitis graves del tracto gastroinestinal se han descrito casos de buena respuesta al tratamiento con inmunoglobulinas endovenosas, metilprednisolona endovenosa y plasmaféresis.Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 18. Tratamiento Según la afectación predominante hay algunas intervenciones terapéuticas descritas. RENAL El tratamiento con corticoides durante el brote de PSH, comparado con placebo, no ha demostrado una reducción en la prevalencia de nefropatía a los 12 meses. La realización de una biopsia renal puede ser de utilidad para decidir iniciar tratamiento en niños con afectación de la función renal, y se recomienda plantearla en los siguientes casos: • Deterioro agudo de la función renal o síndrome nefrítico al debut. • Síndrome nefrótico con función renal normal a las cuatro semanas del debut. • Proteinuria en rango nefrótico a las 4-6 semanas. • En casos de diagnóstico dudoso y proteinuria persistente durante más de tres meses. Entre los pacientes con afectación renal se han identificado una serie de marcadores de peor pronóstico: edad al debut >8 años, afectación abdominal, púrpura persistente y aumento en la gravedad de la lesión histológica. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein purpura. Lancet. 2007;369:976-8.
  • 19. Seguimiento Propuesta de seguimiento ambulatorio en pacientes con PSH (adaptado de McCarthy et al. y de Narchi et al.) Semanas 1 a 4: Urianálisis y TA semanal Semanas 5 a 12: Urianálisis y TA bisemanal Sexto mes: Urianálisis y TA en la visita No afectación renal Hematuria microscópica Alta HTA, proteinuria o hematuria microscópica en alguna visita: estudio función renal Determinar la frecuencia de revisiones según resultados Revisión anual: Urianálisis y TA en la visita
  • 20. MIP Lilia Muriel Veloz Sanabria
  • 21. Introducción La trombocitopenia inmunitaria primaria (TIP), antes púrpura trombocitopénica inmunitaria, es una enfermedad autoinmunitaria adquirida de manifestación variable, se observa en adultos y en pacientes pediátricos; es causada por destrucción de plaquetas mediada por autoanticuerpos dirigidos contra antígenos de la membrana de la plaqueta, pero también está relacionada con la deficiencia de producción.Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 22. Fisiopatología Células B con producción de Ac antiplaquetarios Células T autorreactivas con autoestimulación descontrolada mediante IL-2 autóloga Relación TH1/TH2 aumentada Célula T cooperadora productora de citocinas Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 23. Fisiopatología Destrucción por macrófagos del sistema reticuloendotelial Ac dirigidos contra epítopes de glicoproteínas de membrana plaquetaria Célula T cooperadora productora de citocinas Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 24. Fisiopatología Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 25. Diagnóstico Trombocitopenia Inmunitaria Primaria • Trombocitopenia. Plaquetas <100.000/μl, con recuento del resto de líneas celulares normal y el número de megacariocitos en médula ósea normal o aumentado. • Ausencia de enfermedad infecciosa de base (mononucleosis infecciosa, hepatitis). • Ausencia de patología sistémica de base (LES, SIDA, linfoma). Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 26. Diagnóstico Se denomina PTI secundaria cuando está asociada a alguna patología infecciosa o sistémica de base, como sucede en las enfermedades autoinmunes, ciertas neoplasias o cuando es inducida por medicamentos o tóxicos. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 27. Clasificación • PTI de reciente diagnóstico: menos de 3 meses de evolución. • PTI persistente: de duración entre los 3 y 12 meses desde el diagnóstico, incluye a: • Pacientes que no alcanzan la remisión completa de forma espontánea. • Pacientes que no mantienen la remisión completa después de suspender el tratamiento instaurado. • PTI crónica: más de 12 meses de evolución Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 28. Presentación clásica Aparición brusca de petequias generalizadas y púrpura en un niño de 1 a 4 años previamente sano. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 29. Historia clínica • Antecedentes recientes (<6 semanas) de infección vírica o contacto con varicela. • Antecedentes de infecciones graves o recurrentes. • Síntomas de enfermedad sistémica de base o enfermedad autoinmune. • Vacunación con virus vivos semanas previas. • Exposición reciente a fármacos/tóxicos que puedan producir trombocitopenia (heparina, quinina/quinidina, sulfonamidas) o ingesta de aspirina que incremente las manifestaciones hemorrágicas. • Antecedentes personales o familiares de alteraciones de la coagulación. • Factores de riesgo de VIH. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 30. Exploración física • Suele ser normal, salvo las petequias y la púrpura. • Si la hemorragia afecta otros órganos: Alteración especifica de los órganos o sistemas afectados. • Se deben evaluar las características de la hemorragia, si es cutánea, si afecta a mucosas, su gravedad, extensión y tiempo de evolución. • Deben identificarse condiciones concomitantes que aumenten el riesgo hemorrágico. • Generalmente, no asocia hepatoesplenomegalia ni adenopatías. La presencia de estos hallazgos sugiere otros diagnósticos, como leucemia o cáncer linfático. • Se debe descartar la existencia de signos dismórficos que sugieran trombocitopenias congénitas incluyendo anomalías óseas e hipoacusias. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 31. Tratamiento El objetivo del tratamiento es revertir y prevenir hemorragias con riesgo clínico para el paciente, más que corregir las cifras de plaquetas hasta valores normales. Se propone una evaluación clínica de la gravedad en función de las manifestaciones hemorrágicas y de unos indicadores o factores de riesgo cuya presencia aumenta el riesgo de hemorragia grave, fundamentalmente, la intracraneal. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 32. Tratamiento • Clínica cutánea: equimosis, petequias en la piel y muy escasas en la mucosa oral. • Clínica cutáneo-mucosa. • Hemorragia activa: epistaxis que precisa taponamiento, hematuria, hemorragia digestiva macroscópica, menorragia, gingivorragia importante, cualquier hemorragia con riesgo de precisar trasfusión de hematíes. • Factores de riesgo hemorrágico: hematuria, traumatismo craneoencefálico (TCE), politraumatismo previo, tratamiento con antiagregantes hasta 7-10 días antes, diátesis hemorrágica (coagulopatía, vasculitis). Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 33. Tratamiento CRITERIOS DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO Remisión completa (RC) Recuento plaquetario >100.000/µl y ausencia de hemorragia mantenido más de seis semanas tras la supresión del tratamiento Remisión parcial (RP) Elevación sobre la cifra inicial con recuento entre 30.000 y 100.000/µl mantenido más de seis semanas tras la supresión del tratamiento. Ausencia de hemorragia Ausencia de respuesta (AR) No hay modificación clínica ni del recuento de plaquetas Respuesta transitoria (RT) Mejoría inicial (clínica o biológica) con nueva clínica o con recuento inferior a 30.000/µl antes de seis semanas de haber terminado el tratamiento Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 34. Tratamiento CRITERIOS DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO Recaída (Rec) Recuento inferior a 30.000/µl después de seis semanas de haber finalizado el tratamiento, habiéndose obtenido previamente una remisión completa o parcial Corticodependencia Necesidad de dosis repetidas o mantenidas de glucocorticoides para mantener un recuento plaquetario ≥30.000/µl y/o evitar la hemorragia PTI refractaria No alcanzar respuesta o pérdida de respuesta tras esplenectomía, con necesidad de tratamiento continuado para disminuir el riesgo de hemorragia Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 35. Recomendaciones - En el momento del diagnóstico, debe considerarse el ingreso hospitalario en: • Pacientes con hemorragia activa. • Factores de riesgo hemorrágico. • Recuentos de plaquetas igual o inferior a 20.000/μl. • Se debe considerar el ingreso en niños con familias con problemática psicosocial o domicilios lejanos de un centro sanitario. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 36. Recomendaciones - Contraindicado: el uso de ácido acetilsalicílico y derivados. Se debe tener precaución y administrar, solo en caso necesario, fármacos que puedan alterar la agregación plaquetaria (antihistamínicos, antiinflamatorios no esteroideos). - Evitar inyectables intramusculares y punciones vasculares en vasos de difícil compresión. - Deportes: se indicará restricción de la actividad deportiva en función de la clínica y riesgo traumático. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 37. Tratamiento PRIMERA LÍNEA Corticoterapia • Prednisona vía oral o metilprednisolona vía IV • Dividida en 3 dosis: 4 mg/kg/día (dosis máxima 180 mg/día) durante 4 días, luego pasar a 2 mg/kg durante 3 días y suspender. Efectos adversos: Escasos efectos adversos con esta pauta de descenso rápido. En pautas prolongadas: controles de glucemia. Tensión arterial. Prevención de osteoporosis. Prevención de infecciones. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 38. Tratamiento PRIMERA LÍNEA Inmuniglobulina IV • 0.8-1 g/kg/dosis única en perfusión continua. Inducen un ascenso más rápido de las plaquetas. Efectos adversos: Anafilaxia en pacientes con déficit de IgA. Cefaleas, náuseas, vómitos, fiebre, hemólisis autoinmune, meningitis aséptica. Riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas (hepatitis C). Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 39. Tratamiento SEGUNDA LÍNEA Inmunoglobulina anti-D (pacientes RH+) • 50-75 µg/kg/día, IV dosis única. Perfusión en 1 hora diluido en suero fisiológico Efectos adversos: Anemia hemolítica inmune; Transmisión de enfermedades infecciosas (hepatitis C). Corticoterapia • Bolus de corticoides (metilprednisolona): 30 mg/kg/día (máximo 1 g), durante 3 días en perfusión IV de dos horas. • Dexametasona oral: 0.6 mg/kg/día en dosis única (máximo 40 mg) durante 4 días cada mes. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 40. Tratamiento TERCERA LÍNEA Esplenectomía • PTI de diagnóstico reciente o persistente ante urgencia hemorrágica con riesgo vital que no responde a tratamiento previo • PTI crónica si hay hemorragia con riesgo vital. Valorar en mayores de 5 años sintomáticos refractarios a tratamiento previos que interfiere con su vida normal cuando llevan más de dos años de evolución. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 41. Tratamiento TERCERA LÍNEA Agonistas del receptor de la trombopoyetina No hay experiencia en niños. Primer ensayo con Romiplostim. • Romiplostim: se administra vía subcutánea semanalmente. Aceptado en España para tratamiento en adultos esplenectomizados refractarios a otros tratamientos y en los que está contraindicada la esplenectomía como tratamiento de 2ª línea • Eltrombopag: se administra vía oral. Menos experiencia. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 42. Tratamiento TERCERA LÍNEA Anticuerpo monoclonal anti-CD20 En adultos y niños administrados por uso compasivo vía oral. Menos experiencia. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 43. Tratamiento: Urgencias En situaciones de riesgo vital con hemorragias del SNC u otras hemorragias que comprometan la vida del paciente, se recomienda administrar sucesivamente: 1. Metilprednisolona IV, 10 mg/ kg en bolus. 2. Gammaglobulina IV, 400 mg/kg. 3. Plaquetas, 1 unidad/5-10 kg/6-8 h. 4. Gammaglobulina IV, 400 mg/kg. 5. Se valorará, según la respuesta, si es necesaria la esplenectomía urgente. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 44. Tratamiento: Urgencias • En TCE, politraumatizados y en cirugía urgente: se recomienda administrar Ig IV 0,8-1 g/kg si el recuento es inferior a 50.000/μl, y plaquetas si el recuento es <10.000/μl. • En casos de cirugía programada, se debe valorar el riesgo hemorrágico según la intervención: se aconseja administrar Ig IV 0,8-1 g/kg si las plaquetas son <50.000/μl. • En la esplecnectomía programada: Ig IV 0.8-1 g/kg si el recuento es <20.000/μl y efectuar pinzamiento precoz de la arteria esplénica Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Bolton-Maggs P,Bussel JB, et al. International consensus report on the investi-gation and management of primary immun thrombocytopenia.Blood. 2010;115:168—86.
  • 46. Caso clínico Niño de 5 años de edad que es llevado a la consulta por sus padres porque, desde hace 24 horas presenta exantema petequial que ha ido aumentando en número y tamaño. No ha presentado fiebre, vómitos, diarrea, pérdida de peso ni dolores articulares. Hace una semana, ha presentado un proceso febril diagnosticado de viriasis que no precisó tratamiento.
  • 47. Antecedentes personales y familiares • Segundo hijo de un matrimonio sano que no tiene antecedentes de consanguinidad. • Embarazo, parto y periodo neonatal normales. • Crecimiento y desarrollo normal. • Esquema de vacunación completo. • No hay antecedentes personales patológicos ni familiares de interés.
  • 48. Exploración física • Presenta aceptable estado general, coloración normal de piel y mucosas, exantema petequial de distribución generalizada y alguna petequia en mucosa bucal. • No signos de hemorragia en otra localización. • No se palpan adenias cervicales, axilares ni inguinales.
  • 49. Exploración física • Auscultación cardiopulmonar normal. • Abdomen normal, no se palpan masas ni visceromegalias. • Genitales normales. • Faringe normal. • Otoscopia normal. • Exploración articular y neurológica normal. • Peso y talla en percentil 50-75. • Temperatura 37,1°C axilar. • Tensión arterial 10/6. • Se deriva al Hospital para estudio.
  • 50. Pregunta 1 A partir de los datos mencionados anteriormente y según tu sospecha diagnóstica, ¿Qué estudios solicitarías?
  • 51. Exámenes complemetarios Analítica realizada en Hospital: Eritrocitos: 4,1x1012/L Hb: 13,2 g/dl, Hto: 38,1% VCM: 98 fl Leucocitos: 5,2x109/L Fórmula leucocitaria: Linf: 52% Neu: 38% Mono: 8% Eos: 2% Plaquetas: 10.000/µl. Frotis de sangre periférica: plaquetas escasas, alguna de tamaño grande. En el estudio, no se aprecian fórmulas inmaduras.
  • 52. Exámenes complemetarios Test de Coombs directo negativo. Pruebas de coagulación normal, tiempo de hemorragia normal. Bioquímica: glucosa, urea y creatinina normales. GOT: 28 UI/L GPT: 46 UI/L GGT: 50 UI/L LDH: 254 UI/L Inmunoglobulinas: normales. Estudio inmunológico de la población linfocitaria: normal
  • 53. Exámenes complemetarios Analítica de orina: normal. Serología vírica: negativa (hepatitis A, B, C, Epstein-Barr, citomegalovirus, parvovirus B19). Anticuerpos antitransglutaminasa tisular IgA: negativos. Hormonas tiroideas: normales. Anticuerpos antitiroglobulina y anti TPO (anti- tiroperoxidasa): negativos.
  • 54. Exámenes complemetarios En el aspirado medular, presenta una médula hipercelular con hiperplasia de la serie megacariocítica y con normalidad de las otras series.
  • 55. Exámenes complemetarios En el aspirado medular, presenta una médula hipercelular con hiperplasia de la serie megacariocítica y con normalidad de las otras series.
  • 56. Pregunta 2 ¿Cuál sería el posible diagnóstico del paciente? Fundamenta tu respuesta.
  • 57. Diagnóstico Con los resultados analíticos obtenidos y la exploración clínica realizada, se hace el diagnóstico de púrpura trombocitopénica inmune con sangrado cutáneo mucoso.
  • 58. Pregunta 3 ¿Qué medidas terapéuticas establecerías según el diagnóstico mencionado anteriormente? Fundamenta tu respuesta.
  • 59. Tratamiento Se decide tratamiento con: Prednisona IV durante 7 días: • 4 mg/kg/día durante 4 días • 2 mg/kg/día durante 3 días. − A las 72 horas, no hay nuevas lesiones cutáneo mucosas y el recuento plaquetario es de 50.000/µl. − A los 15 días, el número de plaquetas es de 160.000/µl. − A los 4 meses del diagnóstico, persiste el recuento plaquetario normal.

Notas del editor

  1. Puede afectar todos los grupos de edad pero es más frecuente en niños de dos a seis años. La incidencia en la infancia es de 10,5 a 20,4/100 000 niños por año, alcanzando un máximo de 70,3/100 000 al año en la franja de edad de dos a seis años.
  2. La PSH es una enfermedad mediada por inmunocomplejos cuya patogenia todavía no se conoce completamente. El antecedente de infección respiratoria es frecuente, especialmente por estreptococo betahemolítico del grupo A (en un 10-30% de casos), pero muchos otros organismos han sido implicados (Mycoplasma pneumoniae, Bartonella henselae, adenovirus, parvovirus B19, varicela y herpes simple, entre otros). Como factores genéticos predisponentes, se conoce que la PSH es más frecuente en niños con fiebre mediterránea familiar. Otros factores, como polimorfismos en el sistema reninaangiotensina, han sido implicados en el desarrollo de PSH y daño renal. La IgA juega un papel fundamental en la patogénesis de la PSH: se forman inmunocomplejos de IgA y se depositan en la piel, el intestino y el glomérulo renal. Estos depósitos desencadenan una respuesta inflamatoria local que conduce a una vasculitis leucocitoclástica con necrosis de pequeños vasos sanguíneos. Como consecuencia, en las biopsias podemos encontrar los siguientes hallazgos: (cuadro) En pacientes con PSH se ha descrito una disminución en la glucosilación de la IgA1; estas moléculas de IgA1 deficientemente glucosiladas tendrían una mayor tendencia a la agregación formando complejos macromoleculares que activarían la vía alternativa del complemento, depositándose en el mesangio renal. En la nefropatía por IgA también se ha descrito este defecto en la glucosilación.
  3. El 1990 la Academia Americana de Reumatología (ACR) propuso unos criterios clasificatorios para los pacientes con vasculitis mediante el análisis de un importante grupo de adultos con vasculitis.
  4. En 2005, el grupo de trabajo de vasculitis de la Sociedad Europea de Reumatología Pediátrica (PRES), bajo el respaldo de la European League Against Rheumatism (EULAR), propuso unos nuevos criterios clasificatorios para las vasculitis en Pediatría, que fueron validados en 2008. Estos nuevos criterios, con una mayor sensibilidad y especificidad (sensibilidad del 100%, especificidad del 87%), sustituyeron los criterios ACR.
  5. Fundamental para el diagnóstico. Inicialmente puede aparecer un exantema maculopapuloso o urticariforme que posteriormente evoluciona a púrpura palpable (2-10 mm de diámetro), simétricamente distribuida sobre la superficie extensora de extremidades inferiores y nalgas, aunque puede aparecer en otras localizaciones. Entre estas lesiones puede encontrarse petequias puntiformes y equimosis coalescentes. Las lesiones pueden progresar al tronco o la cara También pueden aparecer lesiones bullosas. El exantema desaparece en semanas.
  6. GASTROINTESTINAL Dolor abdominal (65%): generalmente dolor abdominal cólico leve-moderado que puede acompañarse de vómitos; en algunos casos el dolor abdominal puede ser muy intenso y limitante. Sangrado gastrointestinal (30%): microscópico (20%) o macroscópico (10%). El sangrado masivo es muy poco frecuente. La invaginación intestinal es una complicación bien reconocida pero rara. La pancreatitis, el hidrops vesicular, la enteropatía pierde-proteína y la perforación intestinal son complicaciones raras. RENAL Manifestaciones más habituales: hematuria microscópica aislada (40%), y en un 10-25% hematuria macroscópica La proteinuria acompaña la hematuria en un 60% de pacientes, siendo la proteinuria aislada poco frecuente. Puede desarrollarse una hipertensión arterial monosintomática o asociada a la afectación renal. Posibles complicaciones graves: nefritis aguda, síndrome nefrótico, afectación mixta nefritis-nefrótico (6-7%), insuficiencia renal aguda. Entre los pacientes con complicaciones renales el 91% las desarrollan en las 6 primeras semanas de enfermedad y el 97% en los primeros seis meses.
  7. También llamado síndrome de Finkelstein-Seidlmayer, afecta a lactantes de 4 a 24 meses de edad. Se caracteriza por un inicio agudo de fiebre, púrpura, equimosis y un edema inflamatorio en los miembros, las orejas y la cara. Generalmente presenta una remisión espontánea en 1-3 semanas, pero puede presentar recurrencias. La afectación visceral (tracto gastrointestinal y renal) es rara. La histopatología muestra una vasculitis leucocitoclástica con depósito perivascular de IgA de forma ocasional. En niños más mayores, este síndrome se superpone a la PSH.
  8. No hay ninguna prueba diagnóstica para la PSH. En el estudio de estos pacientes se recomiendan las siguientes exploraciones: • Hemograma: puede mostrar anemia y/o leucocitosis. • Velocidad de sedimentación globular: normal o elevada. • Coagulación: normal. • Bioquímica: puede haber aumento de creatinina en los pacientes con afectación renal. La albúmina puede estar disminuida (en relación a la afectación renal o gastrointestinal). • Antiestreptolisinas (ASLO): un aumento progresivo en el título nos permitirá diagnosticar los casos relacionados con infección estreptocócica previa. • Estudio de sepsis: en pacientes con púrpura cuyo diagnóstico no está claro. • Sedimento o tira reactiva en orina e índice proteína/creatinina: para detectar hematuria y/o proteinuria.
  9. En casos de diagnóstico dudoso o de afectación renal significativa, se recomienda ampliar el estudio con las siguientes exploraciones: • Anticuerpos antinucleares (ANA), Anti-ADN de doble hebra (anti-ADNds), anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA): para descartar dentro del diagnóstico diferencial el lupus eritematoso sistémico y las vasculitis ANCA positivas. • Fracciones C3 y C4 del complemento: para descartar en el diagnóstico diferencial la nefritis lúpica. Generalmente, los niveles serán normales en la PSH, aunque ocasionalmente pueden estar disminuidos. • Inmunoglobulinas: en la PSH habitualmente hay un aumento de IgA con IgG e IgM normales
  10. En caso de manifestaciones graves poco frecuentes, como afectación del sistema nervioso central o pulmonar, pueden ser de utilidad otras exploraciones como la resonancia magnética cerebral, la angiografía o la tomografía computarizada.
  11. En caso de artralgias significativas o dolor abdominal importante, los niños pueden requerir ingreso para controlar los síntomas. En estos pacientes se recomienda reposo, a pesar de que no parece modificar la evolución de la enfermedad.
  12. Piel: Las manifestaciones cutáneas raramente necesitan tratamiento pero, en caso de lesiones bullosas, se ha descrito buena respuesta a los corticoides. También se han utilizado agentes ahorradores de corticoides como dapsona y colchicina. Articulaciones: Los antiinflamatorios no esteroideos generalmente muestran una rápida respuesta sintomática. Los corticoides a 1 mg/kg/día durante dos semanas (con descenso posterior) han demostrado una disminución del dolor y su duración respecto al placebo. Tracto gastrointestinal: El tratamiento con corticoides ha sido utilizado desde hace años para los pacientes con síntomas gastrointestinales. A pesar de la ausencia de datos definitivos sobre su eficacia, debe considerarse el tratamiento con corticoides en pacientes con dolor abdominal significativo (tras exclusión de invaginación intestinal) a dosis de 1 mg/kg/día de prednisona o equivalente. También estarían indicados en pacientes con evidencia de otras afectaciones gastrointestinales significativas, como la enteropatía pierde-proteínas. En algunos niños con dolor abdominal la ingesta puede desencadenar más dolor, por lo que otras medidas recomendadas son la dieta y la sueroterapia endovenosa, sobre todo si coexisten vómitos. En caso de sangrado significativo o dolor abdominal intenso, debe vigilarse el estado hemodinámico del paciente y considerar con el equipo de Gastroenterología en casos graves la realización de endoscopia. En pacientes con vasculitis graves del tracto gastroinestinal se han descrito casos de buena respuesta al tratamiento con inmunoglobulinas endovenosas, metilprednisolona endovenosa y plasmaféresis.
  13. Renal: El tratamiento con corticoides durante el brote de PSH, comparado con placebo, no ha demostrado una reducción en la prevalencia de nefropatía a los 12 meses. Por lo tanto, la corticoterapia no está indicada como prevención de la afectación renal. La afectación renal puede ser grave al debut y resolverse completamente, mientras que en otros niños condicionará secuelas a largo plazo. La realización de una biopsia renal puede ser de utilidad para decidir iniciar tratamiento en niños con afectación de la función renal, y se recomienda plantearla en los siguientes casos: • Deterioro agudo de la función renal o síndrome nefrítico al debut. • Síndrome nefrótico con función renal normal a las cuatro semanas del debut. • Proteinuria en rango nefrótico a las 4-6 semanas. Entre los pacientes con afectación renal se han identificado una serie de marcadores de peor pronóstico: edad al debut >8 años, afectación abdominal, púrpura persistente y aumento en la gravedad de la lesión histológica. Los niños que al debut presentan síndrome nefrítico o síndrome nefrótico tienen un riesgo 12 veces superior de desarrollar daño renal permanente que los que solo presentan alteraciones en el sedimento. Las niñas tienen un riesgo 2,5 veces superior que los niños de secuelas renales. Los pacientes con nefritis grave (disminución de la función renal, síndrome nefrótico o >50% de semilunas en la biopsia renal) deben ser tratados de forma agresiva. En la actualidad no se dispone de suficiente evidencia para establecer recomendaciones sobre el mejor tratamiento en caso de nefropatía establecida. Dada la posibilidad de secuelas renales a largo plazo, se recomienda discutir y consensuar con el nefrólogo pediátrico el tratamiento a indicar a cada paciente según su situación.
  14. La PSH sin nefritis es una enfermedad autolimitada, con resolución completa de los síntomas en la mayoría de los pacientes. La duración es variable pero, generalmente, se resuelve en las primeras ocho semanas. Las recurrencias dentro del primer año afectan hasta un 30-40% de los pacientes y habitualmente son de menor intensidad y duración. Propuesta de seguimiento ambulatorio de los pacientes con PSH para descartar afectación renal (adaptado de McCarthy et al. y de Narchi et al.). En caso de episodios de PSH recidivante, se recomienda efectuar el seguimiento como en un primer episodio.
  15. La trombocitopenia inmunitaria primaria es un trastorno complejo de regulación inmunológica con desenlace de pérdida de tolerancia del sistema inmunológico a los autoantígenos localizados en la superficie de plaquetas y megacariocitos.
  16. Como mecanismo fisiopatológico, se ha establecido la participación de células B con producción de anticuerpos antiplaquetarios, células T autorreactivas que producen autoestimulación descontrolada mediante IL-2 autóloga, una relación TH1 (promotora de inflamación)/ TH2 (tendencia a regulación y limitación del proceso inflamatorio) aumentada; además de un nuevo tipo de célula T cooperadora productora de citocinas como IL-17 que aumentan el desequilibrio TH1/TH2 y se aumentan las concentraciones de células T oligoclona y células T citotóxicas contra las plaquetas. La destrucción está a cargo de macrófagos del sistema reticuloendotelial y los anticuerpos están dirigidos contra epítopes de glicoproteínas de la membrana plaquetaria; principalmente el complejo GPIIb/IIa y GPIb/IX; éstos se detectan entre 43 y 57% en trombocitopenia inmunitaria primaria y entre 18 y 50% de las formas crónicas. La resistencia a la administración de inmunoglobulina como tratamiento guarda relación con la existencia de GPIb/IX. Se observa disminución de la secreción de IL-10 en su participación
  17. La destrucción está a cargo de macrófagos del sistema reticuloendotelial y los anticuerpos están dirigidos contra epítopes de glicoproteínas de la membrana plaquetaria; principalmente el complejo GPIIb/IIa y GPIb/IX; éstos se detectan entre 43 y 57% en trombocitopenia inmunitaria primaria y entre 18 y 50% de las formas crónicas. La resistencia a la administración de inmunoglobulina como tratamiento guarda relación con la existencia de GPIb/IX. Se observa disminución de la secreción de IL-10 en su participación imunopatológica que proviene de linfocitos B CD5+ y esta disminución puede ser favorecida con la administración de dexametasona. Desde 2010 cayó en desuso el término púrpura trombocitopénica idiopática al conocerse la naturaleza inmunológica de la enfermedad, con lo que se establecieron las siglas TIP. Con base en las nuevas guías se postuló según el tiempo de evolución de la siguiente manera: diagnóstico reciente cuando tiene tres meses o menos de evolución; persistente cuando es mayor de tres meses y menor de un año, y crónica cuando transcurrieron más de 12 meses del diagnóstico.
  18. La sensibilización plaquetaria comienza con la fijación de autoanticuerpos a glicoproteínas de las plaquetas. El complejo antígeno-anticuerpo es captado y fagocitado por macrófagos u otra célula presentadora de antígeno (APC) fundamentalmente en el bazo. Las glicoproteínas son degradadas a péptidos, expresándose de novo en la superfi cie de la célula APC a través de moléculas HLA de clase II. Estas glicoproteínas son presentadas de novo a células Th colaboradoras mediante la presencia de moléculas coestimulatorias para la activación de linfocito T, como son el antígeno 154 y su ligando CD 40. Las células Th activadas producen citoquinas (interleukina-2 e interferón) que promueven la diferenciación de células B y producción de autoanticuerpos. Las células T reguladoras (Tregs) normalmente inhiben la actividad de Th y la proliferación celular, pero su función en la PTI está afectada. Los autoanticuerpos también se unen a los megacariocitos de la médula ósea, afectando de esta manera la maduración de los megacariocitos y la producción de plaquetas. Una vía alternativa de la destrucción de las plaquetas es por células T citotóxicas autoreactivas. Las células Tc en la médula ósea también podrían inhibir la megacariopoyesis y trombopoyesis, aunque esto no ha sido aún demostrado. El papel de las infecciones, tales como H. pylori, no ha sido completamente aclarada, pero se ha demostrado reactividad cruzada entre los antígenos bacterianos y las glicoproteínas de las plaquetas.
  19. Se ha optado por cambiar la nomenclatura clásica (púrpura trombocitopénica idiopática) con el fin de aclarar el mecanismo patogénico de la enfermedad. Los términos “púrpura” e “idiopática” se consideran inadecuados para definir la enfermedad, ya que el sangrado cutáneo o mucoso está ausente o es mínimo en algunos pacientes.
  20. Se ha optado por cambiar la nomenclatura clásica (púrpura trombocitopénica idiopática) con el fin de aclarar el mecanismo patogénico de la enfermedad. Los términos “púrpura” e “idiopática” se consideran inadecuados para definir la enfermedad, ya que el sangrado cutáneo o mucoso está ausente o es mínimo en algunos pacientes.
  21. Aparición brusca de petequias generalizadas y púrpura en un niño de 1 a 4 años previamente sano. Solo el 3% de los niños tienen hemorragias significativas y graves (concentración de hemoglobina <10 g/L, disminución de la hemoglobina en 2 g/L o hemorragia que requiere transfusión). La hemorragia intracraneal es infrecuente afectando aproximadamente 0,1-0,5% de los casos. Factores de riesgo de hemorragia intracraneal en niños con severa trombocitopenia incluyen trauma craneal y uso concominante de medicación que afecte a la función plaquetaria.
  22. Las decisiones terapéuticas se deben tomar considerando múltiples factores. Las recomendaciones basadas exclusivamente en las cifras de plaquetas son muy controvertidas.